110
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Pr Pr Pr Pr Prue ue ue ue ueba Específ ba Específ ba Específ ba Específ ba Específica ica ica ica ica de Derecho de Derecho de Derecho de Derecho de Derecho Guía de estudio para estudiantes de primer ingreso COMISIÓN DE PRIMER INGRESO 2008-2009 Administración Lic. Bonerge Mejía

Prueueba Específba Específba Específicaica Prue de …derecho.usac.edu.gt/user_files/Folleto_Prueba_Especifica_2008-2009.pdf · es menos Abogado...” En consecuencia, le doy la

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

PrPrPrPrPrueueueueueba Específba Específba Específba Específba Específicaicaicaicaicade Derechode Derechode Derechode Derechode Derecho

Guía de estudio paraestudiantes de primer ingreso

COMISIÓN DE PRIMER INGRESO

2008-2009

AdministraciónLic. Bonerge Mejía

2

ÍNDICE

Presentación................................................................ i

Junta Directiva ............................................................. ii

Antecedentes del Constitucionalismo........................... 01

Conocimientos Básicos de Derecho ............................ 31

Acerca del Código Civil ............................................... 75

Pensamiento Crítico..................................................... 91

3

PRESENTACION

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, saluda y recibe a los aspirantes para el año 2009 a lacarrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, con el plus de los TítulosProfesionales de Abogado y Notario, continuando así el lema de nuestra institución“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

En primer lugar, deseo recordar a usted, que la Universidad de San Carlos deGuatemala, a la cual desea ingresar, fue fundada el 31 de enero de 1676 por RealCédula del Rey Carlos II de España, por iniciativa del Obispo y Licenciado FranciscoMarroquín; misma que inició sus actividades académicas en el Colegio de SantoTomas de Aquino (hoy la Antigua Guatemala); estando entre las primeras cátedrasimpartidas, la de leyes, es por ello que tanto la Universidad con la Facultad deCiencias Jurídicas y Sociales, festeja en este año sus 332 años de existencia,una amplia y larga trayectoria que respalda se prestigio.

En segundo lugar, con la intención de colaborar para que alcancen esa meta,se presenta este documento, que contiene información relacionada con los pasosa seguir para poder inscribirse en esta casa de estudios superiores, así comoalgunos apuntes relacionados con los temas de Conocimientos Básicos , que lepueden orientar para someterse a la PRUEBA ESPECÍFICA, lo que no obsta quepueda prepararse con los contenidos de otros textos, en especial la ConstituciónPolítica de la República de Guatemala.

Por último, usted como aspirante, de obtener su aprobación para ingresar ala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, debe estar consciente que duranteel tiempo que tome para graduarse y el resto de su vida profesional dentro delDerecho, tendrá que leer y estudiar permanentemente. No puede ser de otramanera, pues el ejercicio de la profesión así lo exige, tanto en la Oficina Profesional,atendiendo consultas; como en el litigio ante los diferentes juzgados y tribunales,procurando diferentes aspectos; en el desempeño de cargos judiciales oadministrativos, resolviendo y aplicando justicia; y en la cátedra, enseñando ycompartiendo conocimientos y experiencias sobre el Derecho.

El auténtico y legítimo jurista, debe ser un lector infatigable y estudioso delos problemas de la sociedad, atributos que deberá perfeccionar para que desdeahora, sean sus mejores herramientas para ingresar a la carrera de Licenciatura

4

en Ciencias Jurídicas y Sociales, con el plus de los Títulos Profesionales deAbogado y Notario. Recuerdo en ese sentido las palabras del jurista uruguayoEduardo J. Couture, quien nos dijo que: “Abogado que no lee y estudia, cada díaes menos Abogado...”

En consecuencia, le doy la bienvenida a este nuevo reto en su vida, y leconmino a no olvidar, que La Universidad de San Carlos de Guatemala, es fruto dela sangre de insignes hijos de esta Patria Grande, y sigue siendo sostenida porlas contribuciones de todos los guatemaltecos. Por ello, esta unidad académicaintenta formar eficientemente al nuevo profesional del Derecho que la Guatemaladel siglo XXI exige, para que en nuestro medio prive la justicia y la paz para todos,como justa recompensa al esfuerzo de todo un pueblo.

Con aprecio,

COMISIÓN DE PRIMER INGRESO 2008-2009

5

JUNTA DIRECTIVA

DECANO Lic. Bonerge Amílcar Mejía Orellana

VOCAL I Lic. César Landelino Franco López

VOCAL II Lic. Gustavo Bonilla

VOCAL III Lic. Erick Rolando Huitz Enríquez

VOCAL IV Br. Hector Mauricio Ortega Pantoja

VOCAL V Br. Marco Vinicio Villatoro López

SECRETARIO Lic. Avidán Ortíz Orellana

COMISIÓN DE PRIMER INGRESO

Lic. Avidan Ortiz Orellana

Lic. Luis Efraín Guzmán Morales

Lic. Franklín Tereso Azurdía Marroquín

Lic. Otto René Arenas Hernández

Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil

6

7

1. ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO

UNA BREVE VISIÓN AL MUNDO ANTIGUO

El Derecho Constitucional surge cuando el Estado posrevolucionario hace laseparación de poderes y les asigna la esfera de competencia y los atributos quele corresponden a cada uno.

Tras haber separado el poder surgieron problemas y se necesitaba de algoque diera orden a la nueva organización social. Por eso se creó una disciplinajurídica que es el Derecho Constitucional. Es cuando el poder personal es sustituidopor el poder impersonal del Derecho que se manifiesta por medio de un documentoque es la Constitución.

El derecho constitucional como disciplina autónoma nació a fines del sigloXVIII y principios del XIX, por las grandes transformaciones políticas ocurridas enNorteamérica y Europa. Pero desde antes, en el absolutismo, existían normasde tipo constitucional. Y nace con el fin de preservar al individuo de la omnipotenciade la autoridad pública.1

Los Hebreos.- Fueron los hebreos el primer pueblo que practicó elconstitucionalismo. Flavio Josefo acuñó para la forma de su sociedad el término“teocracia”. Desde entonces este concepto ha sido aplicado a aquellos sistemaspolíticos en los cuales los súbditos viven o pretenden vivir bajo el dominio de unaautoridad divina. En este sistema los que poseen el poder (sacerdotes) son losrepresentantes del poder divino. Esta ideología del dominio fue común en losimperios orientales de la Antigüedad, donde los valores religiosos y secularesestaban fusionados. La teocracia apareció bajo diferentes nombres y formas enel mundo islámico, en el budismo y en el sintoísmo. Este tipo de gobierno semantiene todavía en el Tíbet.

El régimen teocrático de los hebreos se caracterizó porque el dominador queposeía un poder absoluto se limitaba por la ley del Señor, ya que ésta sometía deigual manera a los gobernantes y a los gobernados: aquí radicaba su constituciónmaterial. Los hebreos fueron los primeros, probablemente como un efecto lejano--------------------

1. Rodrigo Borja, Derecho Político y constitucional, pp. 305.

8

de la reforma faraónica de Akehnaton en Egipto, que insistieron en la limitacióndel poder secular a través de la ley moral. La política fue una función de teología,y el poder secular estaba confiado por Dios a los que tenían el poder en la tierra.Los primeros que se opusieron a un poder estatal establecido fueron los profetasya que predicaron en contra de los gobernadores injustos que se habían desviadode la ley. Los profetas con ayuda de la constitución moral de la sociedad estatalfundamentaron su rebelión contra la autoridad que había olvidado la ley. Durantemás de dos mil años la Biblia ha sido, por encima de su papel de imperativa leymoral, la norma estándar para valorar gobiernos seculares.

Los griegos.- Durante dos centurias existió en Grecia un documento puramenteconstitucional. Esta nación alcanzó casi de un sólo paso el tipo más avanzadode gobierno constitucional: la democracia constitucional. La democracia directade las Ciudades-Estado griegas en el siglo V es el único ejemplo conocido de unsistema político con plena identidad entre gobernantes y gobernados, en el cualel poder político está igualmente distribuido entre todos los ciudadanos activos,tomando parte en él todos por igual.

En las instituciones políticas griegas se puede ver que ellos iban en contra dela arbitrariedad y el poder concentrado y que se regían por los principios delEstado de derecho regulado democrática y constitucionalmente. Apoyaban tambiénla igualdad y la justicia igualitaria. Las funciones estatales estaban ampliamentedistribuidas entre diversas personas, órganos o magistrados y el poder de éstosse restringía por estrictas instituciones de control. Todos Los detentadores decargos eran nombrados por sorteo, no eran reelegibles, y los períodos eran cortosy había rotaciones en los cargos. Todos los ciudadanos activos podrían optar acargos públicos. El poder político estaba así distribuido de forma racional yeficazmente controlado.

Las ventajas de la democracia directa griega se convirtieron en vicios, teniendoque fracasar al final por mostrarse el pueblo incapaz de refrenar su propio podersoberano.

Maximiliano Kestler Farnés dice que el concepto de Constitución en sentidomaterial fue conocido por los griegos ya que Aristóteles concebía la Constitucióncomo un ordenamiento fundamental en relación con las leyes, que, como derivadasde ella, son disposiciones de acuerdo con las cuales se han de ejercitar lasfunciones de autoridad. Luego pasó a los romanos que la denominaban con el

9

nombre de rem publicam constituere.

La República romana.- El orden republicano de Roma presenta el ejemploclásico de una sociedad estatal que siendo fundamentalmente constitucional, nocometió el error de una excesiva democratización. La organización estatalrepublicana fue un sistema político con complicados dispositivos de frenos ycontrapesos para dividir y limitar el poder político de los magistrados establecidos.Consist ió en un amplio repertorio de limitaciones mutuas: los controlesintraórganos tenían duración anual de los cargos y no se podía la reelección. Ylos controles interórganos que acoplan a los diferentes detentadores del poder; laparticipación del Senado -que posteriormente se convirtió en un auténtico centrodel poder- en el nombramiento de los funcionarios y la solución del gobierno decrisis en la institucionalización de la dictadura constitucional que estaba previstafundamentalmente para determinados fines e invariablemente para períodoslimitados.

El constitucionalismo republicano, arquetipo clásico para todos los tiemposdel Estado constitucional, no estructurado necesariamente como democraciaplena, se desintegró en las guerras civiles de los primeros siglos antes de Cristoy acabó en el dominio del César, que fue una monarquía. El cesarismo republicanoquedó establecido y legitimado con el principado de Augusto. Posteriormente, elrégimen político romano se abrió a las influencias y técnicas orientales y aideologías teocráticas.

Finalmente, el Imperio se constituyó en el prototipo del absolutismo monárquicocon elementos teocráticos, fundado en la fusión de autoridad religiosa y secularen el emperador. Sin embargo, la influencia del constitucionalismo republicanose perpetuó de una manera simbólica en el dogma de la lex regia, según el cualel dominio absoluto del monarca tenía su fuente originaria en la delegación delpoder político del pueblo en el emperador.

En la Edad Media no se conoció las distinciones entre derecho público yprivado, entre contrato y ley, entre derecho y juicio ya que la vida de ese entoncesno lo necesitaba. El contrato era la institución jurídica universal. Los documentosmedievales no son más que expresión de una relación jurídica contractual y notienen el carácter de leyes ya que no tenían origen autoritario.

La Constitución moderna o formal, concebida como el conjunto sistemático de

10

disposiciones, tuvo su origen en las exigencias organizativas que planteó elabsolutismo. El Estado moderno surge cuando los medios de dominación políticase concentran en el monarca y es entonces cuando se suprimen los privilegiosde autoridad que poseían los estamentos y se produce una objetivizaciónsubstantiva de la jurisdicción y la creación y ejecución jurídicas, porque esentonces cuando el Estado logra su unidad de mando y el poder público, sediferencia del poder estamental asumiendo la función de ser la instanciaorganizativa de la sociedad. Con el Estado moderno nace el Derecho público y elconcepto formal de Constitución.

ANTECEDENTES ARAGONESES

REVOLUCIÓN INGLESA.

Inglaterra y la Revolución puritana: Loewestein dice “La segunda y modernafase del constitucionalismo comienza con la Revolución puritana en Inglaterra yen sus repercusiones en sus colonias en América. Una serie de circunstanciashicieron que se pasara de monarquía absoluta a monarquía constitucional. Con ladestrucción de la Armada desapareció el estado de excepción que había obligadoal Parlamento a someterse al liderazgo de Isabel. La dinastía extranjera de losEstuardos subió al trono. Los distritos de las ciudades, que soportaban la principalcarga fiscal, habían enviado a hombres de prestigio a la Cámara de los Comunespara exigir su participación en la legislación financiera. Los religiosos clamaronpor su derecho de autodeterminación espiritual frente al férreo clericalismo de laIglesia estatal. La nueva clase media del Parlamento resucitó sus ancient andindibitable rights and privilegeds, que si bien se habían apagado durante los largosaños del despotismo de los Tudor, no habían sido olvidados completamente. Lanueva Cámara de los Comunes no quiso por más tiempo darse por contenta conun simbólico orden constitucional que los Estuardo, ya de por sí, tenían tendenciaa ignorar; la Cámara insistió en implantar las limitaciones tradicionales a la corona,y exigió su participación en el proceso político. La cruel guerra acabó con lavictoria del Parlamento sobre la corona en la Glorious Revolution de 1678, en unmomento en el cual la monarquía a bsoluta, l ib erada de limitacionesconstitucionales, alcanzaba su cenit en toda Europa.

En este período hizo su aparición la primera constitución escrita. Si se dejanaparte los estatutos coloniales que fueron otorgados por la corona, el lugar dehonor entre los documentos constitucionales creados por propio impulso lo ocupa

11

el Fundamental Orders of Connecticut (1639). Con el Agreement of the people elConsejo de Guerra de Cromwell confecciona por vez primera una Constituciónpara Inglaterra, un contrato popular cuya validez se considera independiente delas cambiarias mayorías. Este sólo fue un proyecto ya que Cromwell consagrasus principios en el Instrument of Goverment de 1653. En este documento seexpresa que aparte de la Carta Magna debe existir un documento. Este es elúnico documento constituciona l Inglés. Este es un d ocumento escritosistemáticamente, en el sentido de ley de garantías.

El Instrument of Goverment (1654) de Cromwell es, finalmente, la primeraconstitución escrita válida del Estado moderno, a no ser que se quiera reconocerla prioridad a la Regeringstom de 1634, en Suecia, que estableció los principiosde gobierno en caso de imposibil idad o ausencia en el extranjero del rey. Losingleses abandonaron, en último término, la concepción de una ley fundamentalescrita. Empezando con la legislación anterior y posterior a la Glorious Revolutionlos ingleses se contentaron con la regulación en leyes individuales de su ordenfundamental, y la convicción popular les otorgó tanta solemnidad constitucionalcomo si hubieran estado codificadas en un documento constitucional formal.Desde entonces persiste en Inglaterra la orgullosa tradición de un Estadoconstitucional sin constitución escrita; Inglaterra y Nueva Zelanda son hoy en díalos únicos Estados, dignos de este nombre, que pueden prescindir de ella”. 2

La Carta Magna inglesa del 15 de julio de 1215 en el fondo es expresión de unarelación contractual. Esta no es una aproximación a una Constitución modernaliberal o democrática. La Carta Magna históricamente no es más que un conveniode una aristocracia feudal con su señor territorial. La eficacia política del modelode esta Carta Magna descansa en la idea que ciertos partidos se formaron deella. Esta contiene 63 capítulos, l imitaciones de la supremacía feudal del rey,limitaciones de su supremacía judicial, límites al derecho de impuesto yestablecimiento de un Comité de resistencia para el caso de que estasprescripciones no se respetaran.

La Declaración de Derechos de 1688 (Bill of Rights) posee el mismo carácterpor su forma, es un contrato entre el príncipe, llamado al trono por el parlamento.En su fondo tiene caracteres de la Constitución moderna ya que aparece el

------ ----------- ---2. Karl Loewestein, Teoría de la Constitución, pp. 154.

12

Parlamento en su lucha contra el poder del rey como el sujeto de la unidadpolítica.

REVOLUCIÓN ESTADOUNIDENSE

En la convención de Filadelfia el 17 septiembre de 1787 se aprobó el texto dela Constitución Norteamericana. Benjamín Franklin y una pléyade de hombresprácticos e inteligentes lograron el consenso para redactar un documento brevísimoque fijaba las reglas para un nuevo sistema.

Esta es la más importante de sus aportaciones en la historia del pensamientoy de la acción política al realizar una revolución constitucional.

Concebir la invención de un nuevo régimen que no partía del influyentepensamiento europeo, especialmente el de la i lustración francesa, que se basabaen la idea de que el grado de libertad de un país era siempre inversamenteproporcional al grada de autoridad del gobierno, lo que llegaba a balancear lasdos exigencias en un justo medio mecánicamente determinado entre la anarquíay el autoritarismo. Por el contrario, la revolución norteamericana fue una revoluciónconstitucional, en el sentido de entenderla como un intento de fundar, a través deuna constitución, de un texto escrito que fijaba las reglas, un nuevo orden político.A la supremacía de la voluntad de la mayoría, se contrapuso la supremacía de laConstitución.

Ante las impotencia de realizar el viejo sueño de la democracia directa, elConstitucionalismo se imponía como una necesaria respuesta, que se orientabatambién a defender al pueblo y a los individuos que lo componen de la c lasedirigente. Principios hoy de curso corriente surgen allí: La Constitución escrita yrígida; la estabilidad del poder ejecutivo induciendo su fortaleza y eficacia; losvastos poderes reservados al poder judicial; hasta en ese momento en algunamedida nulo, como sentencia Montesquieu; su fortalecimiento como control contrala mayoría de las asambleas; la protección de los derechos de las personas, delos grupos, de las minorías; y la concepción de ver a los representantes popularessolamente como mandatarios, que deben estar al servicio del país y no convertirseen pequeño grupo de élite sin cortapisas, es la gran contribución de losconstituyentes de Filadelfia.

13

REVOLUCIÓN FRANCESA.

La primera Constitución francesa junto con la elaborada por la Convención en1793, la del Directorio de 1795, la de la época Consular de 1799 y la de losEstados Unidos de América de 1787 han servido de modelo a las demás quereconocen los principios demo-liberales. Éstas recibieron su contenido de la luchadel liberalismo en contra del absolutismo monárquico y éste se caracteriza porconstituir una limitación del poder absoluto del Estado.

Después de la segunda guerra mundial la organización democrática yconstitucional da una vuelta al incorporar a sus textos legislativos los principioscorrespondientes a la nueva concepción económico-social del Estado. Francia,en su Constitución aprobada por referéndum popular el 13 de octubre de 1946,vuelve a afirmar los derechos y libertades del hombre y del ciudadano consagradospor la Declaración de derechos de 1789 y además agrega derechos sociales quederivan de la protección de la dignidad humana que tiene el nuevo Estado, dandouna prueba de que a la larga los pueblos no pueden vivir sino dentro de un régimende legalidad y seguridad jurídica. 3

Karl Loewestein dice que la Constitución como un documento escrito de lasnormas fundamentales de un Estado adquirió su forma definitiva en el ambienteracionalista de la Ilustración. Pero organizaciones políticas anteriores han vividobajo un gobierno constitucional sin sentir la necesidad de articular los límitesestablecidos al ejercicio del poder político.

La concepción de ley fundamental pasó a las colonias inglesas de Américapor medio de cartas de libertad, privilegios, en los cuales se consignaban losprincipios generales de gobierno que los ingleses les mandaban a los reyes deAmérica. En estas cartas se encontraban los principios de garantías de libertadcomo lo es la separación de poderes. Estos principios pasan a la Constitución deEstados Unidos de América de 1787 y luego se aceptan en la revolución francesay se concretan en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano del26 de agosto de 1789. Así aparece por primera vez en Europa una constituciónescrita en forma de código sistemático, siendo ésta la Constitución francesa del3 de septiembre 1791.

------ ----------- ---3. Maximiliano Kest ler Farnés , Teoría Constitucional Guatemalteca, pp. 25.

14

BREVE VISIÓN DE LOS PROCESOS INDEPENDENTISTASEN AMÉRICA

2. HISTORIA CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

En Guatemala el Derecho Constitucional empezó a util izarse en el año de1824. A continuación se presentará un listado de las distintas Constituciones quehan regido a nuestro país a través de los años:

EL PERÍODO PRE-INDEPENDIENTE

Constitución de Bayona

Por la abdicación de Carlos IV, en 1808, en favor de Napoleón, nombró éste asu hermano José I Bonaparte como rey de España. Éste último decretó laConstitución de Bayona, la cual tenía por mandato y ámbito espacial que “...Regirápara España y todas las posesiones españolas”. Aquella carta fundamentalcontenía algunos mandatos de desarrollo orgánico-constitucional y fue emitidacon principios de rigidez.

Esta Constitución rigió lo que entonces era la Capitanía General de Guatemala.Esta constitución fue promulgada con el objeto de darle el carácter de normassupremas a aquellos aspectos que el rey consideraba de absoluta importancia.Esta Constitución enumera ya, algunos de los derechos individuales, como lainviolabilidad de la vivienda y la detención legal.

Constitución Política de la Monarquía Española

Esta carta fundamental fue promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Sedecretó por las Cortes Generales y extraordinarias de la nación española. Lanueva constitución establecía en su capítulo VIII el proceso de Formación de lasleyes y sanción real. Destaca en el desarrollo orgánico-const itucional laorganización del gobierno del interior de las provincias y de los pueblos. Ademásincorporó las instituciones reales de la función administrativa. La rigidez quedódeterminada.

Dentro de lo novedoso de esta Constitución se hace un detalle de las

15

atribuciones y funcionamiento de los tres poderes. Su objeto fue organizar elpoder público. Posteriormente sobrevinieron movimientos bélicos que culminancon la declaración de independencia de 1821 y Centroamérica se independiza deEspaña y pasa formar parte de México, formando así, la Federación de provinciasCentroamérica, lo que motiva la necesidad de promulgar otra Constitución.

DEL PERÍODO INDEPENDIENTE

Acta de Independencia de 1821

El 15 de septiembre de 1821 fue suscrita el acta de independencia, con evidenteexpresión originaria de soberanía radicada en el pueblo. En esta se impuso elprincipio de seguridad jurídica. Como no tenían un cuerpo constituyente ylegislativo para conformar el sistema jurídico propio se continuó con el de laConstitución política de la Monarquía Española. Determinó, asimismo, laconvocatoria del Congreso y la forma de su composición.

Acta de Independencia de 1823

El primero de julio de 1823 fue suscrita por los diputados al Congreso de laUnión Centroamericana el acta de independencia que, reafirmando el deseoindependentista de 1821, proclamó la soberanía legitimada por verdaderosrepresentantes del pueblo para las “Provincias Unidas del Centro de América”.Entre sus declaraciones, tanto de tipo dogmático como de realidad constitucional,destacan aquéllas verdaderamente originarias y acordes a la condición políticainestable y de muchas situaciones de facto, posteriores al 15 de septiembre de1821. La rigidez del texto normativo del Acto de 1823 queda reducida a un hechopuramente práctico. El acta contiene la expresión de que los representantes delas Provincias se han congregado en virtud de convocatoria legítima parapronunciarse sobre su independencia, su unión y su gobierno.

Bases constitucionales de 1823

El Decreto que contenía las bases constitucionales de 1823 fue dado por laAsamblea Nacional Constituyente el 17 de diciembre de 1823 y sancionado porel Supremo poder Ejecutivo el 27 del mismo mes y año. El documento estableciócuáles eran los propósitos de la Constitución, la forma de gobierno, la nuevadenominación de “Estados Federados del Centro de América” y la práctica de la

16

religión católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público decualquier otra. Ésta decía que el congreso era el que hacía las leyes y el Senado,compuesto de miembros elegidos popularmente, por cada uno de los estados,tendría la sanción de ley. Por primera vez se habla de ley constitucional. Elcarácter de rigidez de las bases constitucionales se torna impreciso.

Constitución de la República Federal de Centro América

Esta fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembrede 1824. En sus declaraciones dogmáticas, declara su soberanía y autonomía;sus primeros objetivos, la conservación de los derechos humanos de libertad,igualdad, seguridad y propiedad. Esta federación adoptó un sistema Republicanoy Representativo, instauró la División de Poderes, el régimen presidencial. Encuanto a la rigidez constitucional, la Constitución Federal estableció un capítuloespecífico. Esta inspirada en la Constitución Estadounidense y Francesa.

Constitución Política del Estado de Guatemala

Posteriormente el Estado de Guatemala promulgó, con el objeto decomplementar esta Constitución Federal, la suya propia, el 11 de octubre de1825. Establecía que sólo el legislativo y el ejecutivo tenían iniciativa de ley.Además establecía reglas especiales de aprobación acelerada para aquellasresoluciones que por su naturaleza fueren urgentes. Se limitó a la soberanía yestableció la administración municipal.

Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839

En 1838 empieza el proceso de desintegración de la Federación por lo que seda un vacío jurídico. Ante esta crisis el presidente de Guatemala convoca a unaAsamblea Nacional Constituyente, la que promulga tres decretos:

-Ley Constitutiva del Ejecutivo (1839)

-Ley Constitutiva del Supremo o Poder Judicial del Estado de Guatemala(1839).

-La Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes (1839).

17

Aunque esta trilogía de decretos de la Asamblea Nacional Constituyente,convocada por decreto del 25 de julio de 1839, aunque tuviera preceptos básicospara la futura Constitución Política, sólo determinó un período de ausencia dederecho constitucional. Estos rigieron por más de diez años.

Acta Constitutiva de la República de Guatemala

Esta fue decretada por la Asamblea Constituyente el 19 de octubre de 1851.Se ratifica la disolución de la federación, se crea un sistema presidencialista,período presidencial de 4 años, con posibilidad de reelección. Se crea la separaciónde poderes, l imitó al estatuto de deberes y derechos de los guatemaltecos ysubordinaba las leyes constitutivas a las disposiciones básicas del Acta.

El primer presidente fue Rafael Carrera. Fue reformada el 29 de enero de 1855,y la reforma consistió en que Rafael Carrera se nombró presidente vitalicio.

Ley Constitutiva de la República de Guatemala

Se da una revolución encabezada por Justo Rufino Barrios, la cual culminacon una nueva Constitución. Esta fue decretada por la Asamblea NacionalConstituyente el 11 de diciembre de 1879. En el proceso de formación y sanciónde la ley no esta ble ció requisito alguno para leyes calificad as co moconstitucionales. Fue una constitución laica, centrista, sumaria. Se reconoció elderecho de exhibición personal y se volvió al régimen de separación de poderes,crea un legislativo unicameral y un ejecutivo bastante fuerte. La rigidezconstitucional se estableció con bastante firmeza. Por primera vez se encuentrael mandato de la Constitución para que una determinada ley tenga el carácter deConstitución.

En esta Constitución los Derechos Humanos son llamados Garantías. Sufrióvarias reformas, al derecho de trabajo, la prohibición de monopolios, las reservasdel Estado en cuanto a correos, telégrafos radiotelegrafía, navegación aérea yacuñación de moneda, al derecho de petición a la l ibertad de emisión delopensamiento, propiedad, se regulan los casos en que una persona puede serdetenida, el debido proceso y el derecho a la correspondencia

18

Constitución Política de la República Federal de Centroamérica

Esta fue decretada el 9 de septiembre de 1921 por los representantes delpueblo de los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras, reunidos enAsamblea Nacional Constituyente, en cumplimiento del pacto de unión firmadaen San José de Costa Rica el 19 de enero de 1921. Esta nueva carta constitutivafederal sólo fue un ensayo efímero. Tenían iniciativa de ley los tres órganos delEstado y las Asambleas de los Estados. En el desarrollo orgánico se establecíannormas destinadas a regir algunas instituciones jurídicas nuevas. La rigidezconstitucional quedó definida mediante la aprobación bicameral. Las reformas ala Constitución podrían acordarse por los dos tercios de votos de la Cámara deDiputados y los tres cuartos de la Cámara de Senadores.

Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de la AsambleaLegislativa

Por Decreto número 17 del 28 de noviembre de 1944 de la Junta Revolucionariade Gobierno aprobado el 15 de diciembre de 1944 por Decreto número 13 de laAsamblea Legislativa, se declararon los principios fundamentales del movimientoconocido como Revolución del 20 de Octubre de 1944. Más que una declaracióndogmático-ideológica de un movimiento armado que se rebela contra el ordenjurídico-político y busca un nuevo acorde a sus postulados, entendemos queaquellos principios, por ser posteriores a la espontaneidad y éxito del referidomovimiento revolucionario, eran bases fundamentales de una nueva organizaciónestatal. Es decir, bases constitutivas, dogmáticas y orgánicas para una nuevaconcepción del Estado guatemalteco. Éste además de contener los llamadosprincipios, contenía mandatos expresos de constitucionalidad práctica, por sufuerza ejecutiva.

Por Decreto número 18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionariade Gobierno, aprobado el 9 de diciembre de 1944 por Decreto número 5 de laAsamblea Legislativa, se derogó totalmente la Constitución de la República.

Constitución de la República, del 11 de marzo de 1945

El 20 de octubre 1944 se gestó una revolución que derrocó al General JorgeUbico, y el 11 de marzo de 1945 se decreta la nueva constitución. Tres son lascaracterísticas fundamentales de ésta constitución:

19

-Aspiración moralizadora, es decir que los funcionarios y empleados públicosdeben ser honestos.

-Mejoramiento de la educación promoviendo una campaña alfabetizadora.

-Mejoramiento del sistema penitenciario.

En ésta constitución se denomina con el nombre de garantías indiv iduales ysociales a los Derechos Humanos.

Dentro de las innovaciones de la Constitución están:

-En el aspecto laboral se fijó un salario mínimo, se fijaron las jornadas detrabajo, descansos y vacaciones, el derecho a sindicalización libre, el derecho ala huelga y al paro, derecho a indemnización por despido injustificado, y laregulación del trabajo de las mujeres y de los menores.|

-Dentro de las garantías sociales se crea el Instituto Guatemalteco de SeguridadSocial, se prohíben los latifundios y se autoriza la expropiación forzosa de latierra, se reconoce la autonomía universitaria, se crean normas para mejorar elmagisterio nacional, se mejoran los poderes presidenciales, descentralizacióndel poder, se crean las municipalidades, se mantiene la educación laica, y no sele reconoce personalidad jurídica a la Iglesia, se reconoce el principio dealternabilidad en el ejercicio de la presidencia y se reconoce el derecho de rebelión.

Bajo esta Constitución gobernaron Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán.Arévalo mejoró las condiciones de los trabajadores. Arbenz propuso la reformaagraria, lo que motivo un golpe de Estado.

Constitución de la República del 2 de Febrero de 1956

Carlos Castillo Armas fue nombrado presidente y el 2 de febrero de 1956 sedecretó la nueva Constitución.

La Constitución se vio influenciada por dos tratados ratificados porGuatemala:

-La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

20

-La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ambas fueron firmadas en 1948. En esta Constitución se adoptó el término deDerechos Humanos. Dentro de sus innovaciones están: Se le reconocepersonalidad jurídica a la Iglesia; limita el intervensionismo del Estado y losproyectos de transformación agraria; limita los procesos de expropiación de latierrra; mejoró el régimen legal de las universidades privadas; protegió la sinversiones extranjeras y suprimió el derecho de rebelión.

Bajo esta Constitución gobernaron Carlos Castillo Armas y Miguel IdígorasFuentes. Este último fue derrocado el 31 de marzo de 1963 por su Ministro de laDefensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia.

La vigencia de la Constitución fue suspendida por el numeral tercero de laResolución Constitutiva de Gobierno, del 31 de marzo de 1963, del Ministro de laDefensa Nacional, altos jefes militares y comandantes de cuerpos armados, ennombre del “Ejército de Guatemala”.

Evidentemente, fue un golpe de estado en contra del Presidente de la República,Comandante General del Ejército, en nombre de una institución que,constitucionalmente, estaba normada como obediente y no deliberante, digna yesencialmente apolítica, obligada al honor militar y la lealtad; además acto derebelión constitutivo de delito penal. El golpe fue a la propia constitucionalidad.Además de romper el orden jurídico que la Constitución establecía, se produjo unretroceso en los principios republicanos de la separación de poderes al concentrarlas funciones ejecutivas y legislativas en el Ministro de la Defensa Nacional.

Carta Fundamental de Gobierno

Esta fue emitida por el jefe de Gobierno de la República, por Decreto-Leynúmero 8 del 10 de abril de 1963. Contenía una confusión de funcionesadministrativas y legislativas, entre las cuales, como la de mayor importancia,destacaba que el Jefe del gobierno sería el Ministro de la Defensa Nacional yquién ejercería las funciones Ejecutivas y legislativas. Era una virtual sustitucióndel titular del Organismo Ejecutivo y una pseudo sustitución de la soberaníapopular radicada en los integrantes del Organismo Legislativo.

La Carta Fundamental de Gobierno no contenía mandato alguno para desarrollo

21

orgánico constitucional. Todo se redujo a declaraciones normativas dogmáticas ya fijar el concepto de que el poder público radicaba en el Ejército Nacional.

El Jefe de Gobierno convocó a Asamblea Nacional Constituyente, la que, porderogatoria dictada sobre el Decreto-Ley 8, Carta Fundamental de Gobierno, yreconocimiento de validez jurídica a los Decretos leyes emanados de la Jefaturade Gobierno, decretó y sancionó la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICADE GUATEMALA, DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1965, con vigencia a partir del 5de mayo de 1966. Para el período de transición, la propia Constitución de laRepública, por mandato expreso encargó al Ministro de la Defensa Nacional ejercerlas funciones que correspondían al Presidente de la República. Período de transiciónque lo fue del inicio de la vigencia de la Constitución hasta la toma de posesiónde la persona electa para tal cargo.

La Constitución contenía 282 artículos, profundiza la tendencia anticomunista,mejora el régimen legal de las universidades privadas; se crea la vice-presidenciade la República; reduce el período presidencial a 4 años, mantiene el principio deno reeleción del presidente; denomina garantías constitucionales a los DerechosHumanos; crea el Consejo de Estado; crea la Corte de Constitucionalidad comotribunal temporal.

Bajo esta Constitución gobernaron: Méndez Montenegro, Arana Osorio, KjellLaugerud y Romeo Lucas García.

El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de Estado en contra del gobierno deLucas García, dejó en el poder a una Junta Militar de Gobierno, integrada por losGenerales José Efraín Ríos Montt, Egberto Horacio Maldonado Schaad y el CoronelFrancisco Luis Gordillo Martínez.

Posteriormente, quedó en el poder el General Rios Montt (1982-1983). Durantesu gobierno se promulgó el Estatuto Fundamental de Gobierno.

En 1983 su Ministro de la Defensa Oscar Humberto Mejía Víctores le dio golpede Estado, convoca a una Asamblea Nacional Constituyente y los diputadostoman posesión el uno de julio de 1984.

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.

22

Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo elprimero de julio de 1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es laque nos rige actualmente, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entróen vigencia el 14 de enero de 1986.

Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término deDerechos Humanos.

Consta de dos partes: Una parte dogmática que contiene derechos individualesy sociales; dentro de los sociales se incluyen las comunidades indígenas, elmedio ambiente y el equilibrio ecológico; derecho a la huelga. En la parte orgánicacontiene las relaciones internacionales del Estado; el Consejo Nacional deDesarrollo Urbano y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos,las Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional; la creación dela Corte de constitucionalidad como organismo permanente.

Bajo esta Constitución gobernaron Marco Vinicio Cerezo Arévalo, Jorge SerranoElías, Ramiro de León Carpio, Alvaro Arzú Irigoyen y Alfonso Porti llo Cabrera.

3. DERECHO CONSTITUCIONAL

GENERALIDADES.

El derecho político o constitucional se entiende como el conjunto de reglasque regulan las relaciones entre los individuos y las autoridades del Estado alque pertenecen.4

Es la rama más importante del Derecho. Se refiere a la estructura jurídicafundamental del Estado y a las relaciones de éste con los individuos en cuanto asu actuación como ente soberano dotado de imperio para poder imponerse aaquellos. Regula lo relativo a los tres poderes del Estado, así como lo que serefiere a derechos individuales, derechos políticos, derechos sociales, etc. 5

------ ---------- ---4. Enciclopedia Océano, Tomo I , pp. 541.5. de Colmenares, Carmen María y Chacón de Machado, Josefina. Introducción al Dere-

cho,pp. 20.

23

Según Maurice Duverger el derecho constitucional es el que “estudia lasinstituciones políticas desde un ángulo jurídico. Su nombre proviene de la prácticainaugurada en los Estados Unidos en 1787 y más tarde en Francia en 1791, ygeneralizada después, que consiste en reunir las reglas de derecho relativas alos órganos esenciales del Estado en un texto solemne llamado Constitución.Pero todas las reglas de derecho relativas a las instituciones políticas no estáncontenidas en la Constitución: se encuentran también en las leyes ordinarias,los decretos y los reglamentos del Gobierno, en las órdenes de los ministros ylas autoridades locales, en las resoluciones de las asambleas, en las costumbresjurídicas o en los “principios generales del derecho”, etc. El derecho constitucionallas estudia todas, cualquiera que sea su fuente; a pesar de su nombre, no esúnicamente el derecho de la Constitución”. 6

El derecho constitucional entraña un conjunto de decisiones políticasfundamental acerca de la forma del Estado y del gobierno. A través de esta unasociedad alcanza orden, unidad, situación y modo concreto de ser. La Constituciónes el medio más efectivo de organizar a los hombres para la vida civil izada a laque están destinados en razón de sus facultades racionales.

CONCEPTO.

“El derecho Constitucional es el conjunto de normas jurídicas que organizan elEstado, determinan los principios a los que debe ajustarse su funcionamiento yseñalan las garantías y derechos de que están asistidos todos los miembros dela comunidad política”.7

Bielsa dice que “el Derecho Constitucional puede definirse como la parte delderecho Público que regla el sistema de gobierno, la formación de los poderespúblicos, su estructura y atribuciones, y las declaraciones, derechos y garantíasde los habitantes, como miembros de la sociedad referida al Estado y comomiembros del cuerpo político”.8

----------------6 Maurice Duverger, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, pp. 239.7 Rodrigo Borja, Derecho político y constitucional, pp. 304.8 Rafael Bielsa, Derecho Const itucional, pp. 43.

24

Bernaschina González define al derecho Constitucional como “el conjunto denormas jurídicas que determinan la organización y actividad del Estado y losderechos de los individuos, ya sea como gobernantes o gobernados”. 9

Vladimiro Naranjo dice “El derecho constitucional puede definirse como larama del derecho público que estudia la estructura del Estado dentro del marcode la Constitución, la situación del individuo frente al poder del Estado, laorganización y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales ylas instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida estatal”. 10

IMPORTANCIA.

Después de ver las distintas opiniones de los autores acerca de lo que es elDerecho constitucional podemos ver que en Guatemala éste derecho es de granimportancia ya que existe un texto único, escrito, al cual están subordinadas lasdemás leyes; éste texto único es la Constitución Política de la República deGuatemala. En éste texto esta contenido lo referente a la organización yfuncionamiento del Estado y además las garantías que el Estado le reconoce alindividuo.

VALIDEZ DEL DERECHO MEDIANTE LA CONSTITUCIÓN.

ORIENTACIÓN, ANÁLISIS Y VALORES DEL SISTEMA POLÍTICO GUA- TEMALTECO.

DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DERECHO PUBLICO FUN-DAMENTAL.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

----- ---------- ---9 Bernaschina González citado por Rodrigo Borja en su libro Derecho político y

Constitucional, pp. 304.10 Vladimiro Naranja Mesa, Teoría constitucional e instituciones polít icas, pp. 17.

25

RELACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRASDISCIPLINAS.

4. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

El principio de supremacía de la Constitución descansa, fundamentalmente,en la distinción entre poder constituyente y poder constituido. Fundándose elconstitucionalismo en la premisa que la soberanía reside en el pueblo, seconceptualiza al poder constituyente como la manifestación concreta de dichasoberanía, mediante la cual el pueblo se da a sí mismo el ordenamiento político-jurídico que regirá su destino, plasmándolo en un documento denominadoConstitución.

El poder constituyente establece determinados órganos encargados de actuaren nombre del Estado, que reciben el nombre de poderes constituidos u órganosdel Estado. Estos poderes u órganos constituidos, al haber sido creados oengendrados por el opoder constituyente, se encuentran necesariamentesubordinados al mismo, debiendo ajustar todo su accionar a lo regulado por éste.Si bien el poder constituyente se disuelve materialmente al establecer y promulgarla Constitución Política y jurídica del Estado, su voluntad se perpetúa precisamentea través de esa constitución, por lo que la subordinación de los poderes constituidosal poder constituyente se materializa a través de la sujeción y respeto absolutode los poderes constituidos a la Constitución.

Consecuencia del principio de supremacía de la Constitución, es el principiode rigidez de las disposiciones constitucionales. El principio de rigidezconstitucional descansa, como afirma Linares Quintana, en la distinción entrepoder constituyente y poder legislativo ordinario, y consiste en el establecimientopor parte del propio poder constituyente, de un complicado y riguroso procedimientoque debe observarse para los casos de reforma o enmienda de los preceptosconstitucionales, de tal forma que una enmienda o reforma constitucional nopueda realizarse mediante el mismo procedimiento establecido para la sanciónde leyes ordinarias.

De la conceptualización de la Constitución como ley suprema, como leyfundamental, deriva también la noción de la constitución escrita que, como afirma

26

Schmitt procede de la idea “de que una cosa fijada por escrito puede ser demostradamejor, que su contenido es estable y protegido contra modificaciones”.

Linares Quintana sostiene que el principio de la supremacía de la Constituciónconstituye la más eficiente garantía de la l ibertad y dignidad del individuo, alimponer a los poderes constituidos la obligación de encuadrar sus actos en lasreglas que prescribe la ley fundamental.

DIVISIÓN DE LOS ORGANISMOS DEL ESTADO.

El principio de división de poderes surge en Inglaterra ya que durante lamonarquía se limitaba cada vez más a los ciudadanos. En Francia conMontesquieu llega a consideraciones fi losóficas: todo el que tiene poder tiende aabusar de él y lo va a hacer hasta donde encuentre un límite, pero Montesquieudecía que era necesario que otro poder le pusiera freno. La necesidad de creartres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y que cada uno de éstos poderesdebía ser ejercido por personas y grupos distintos.

Estados Unidos fue el primer Estado en adoptarlo y ponerlo en práctica;delimitando las atribuciones de cada organismo y evitando el abuso de poder yes allí donde surge los frenos y contrapesos que pretende que ninguno de los trespoderes se exceda de sus facultades imponiendo controles recíprocos que son:la interpelación (interorgánico) y el bicameralismo (intraorgánico).

El principio de la división de poderes, considerado como medio protectorpolítico, no defiende, no protege el orden constitucional, la división de poderes esel orden constitucional, la división de poderes es la esencia del constitucionalismo;es el medio más idóneo encontrado por el hombre para asegurar su libertad ydignidad frente al Estado.

Los controles intraórganos e interróganos, también constituyen parte integrantedel orden constitucional. Desde sus orígenes, el constitucionalismo implicó nosólo la división del poder entre varios órganos sino también el establecimiento decontroles recíprocos entre los mismos, es decir, el sistema de pesos y contrapesos,regulado por la Constitución Norteamericana, primera Constitución escrita delmundo contemporáneo. En cuanto a los controles intraorganos, estos tambiénformaron parte del orden constitucional desde sus orígenes, y si alguno de ellosse incorporó con posterioridad, no debe considerarse que vinieron a proteger al

27

orden constitucional sino que a enriquecerlo.

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.

La jurisdicción constitucional es aquella con que se inviste a ciertos tribunales,sean de jurisdicción ordinaria o especializada, para que, con arreglo a criteriosjurídicos y métodos judiciales, satisfagan pretensiones que tengan origen ennormas de derecho constitucional. La jurisdicción constitucional tiene por objetola realización efectiva de los preceptos constitucionales de naturaleza sustantivay, es por ello que también se le denomina derecho procesal constitucional ojusticia constitucional.

Jaime Guasp señala que “la justicia constitucional o proceso constitucionalvendría a configurarse como aquella justicia o proceso que tiene por contenidopeculiar las pretensiones que ese invocan fundándose en una norma del derechoconstitucional estricto. Esta sería pues, la diferencia auténtica que permitiríaseparar a la jurisdicción constitucional de la civil, de la penal, administrativa,laboral y así sucesivamente. De donde habría que extraer la conclusión de lainevitable aplicación a ésta rama de los tres postulados de un verdadero proceso,exigiendo, en todo proceso constitucional auténtico, la existencia de una pretensiónconstitucional, en toda pretensión constitucional la exigencia de apertura de unproceso constitucional, y una correlación impecable, fundada en el llamado principiode la congruencia, entre la reclamación de parte y la decis ión del tribunalconstitucional de que se trate.”

La jurisdicción constitucional consiste en los mecanismos destinados aasegurar el respeto absoluto a la Constitución por parte de quienes detentan elpoder. Es imperativo que los funcionarios y empleados públicos respeten y cumplan,que los gobernantes encuadren sus actos dentro del ordenamiento jurídico endonde la cúspide es la constitución, como norma superior que existe en un Estadoy en consecuencia las otras normas se encuentran jerárquicamente en unaposición inferior a la constitución y deben observar el principio que la constituciónes la ley suprema.

Sujetos en la Jurisdicción Constitucional.

El órgano o tribunal encargado de satisfacer la pretensión constitucional.

28

Las personas individuales o jurídicas que pueden acudir ante la juris-dicción constitucional con el objeto de que se les satisfaga una pre-tensión constitucional.

Objeto.

El objeto fundamental de la jurisdicción constitucional es obtener el respetoabsoluto, por parte de quienes detentan el poder, de los derechos fundamentalesde la persona, reconocidos y consagrados en la parte dogmática de la constitucióny el cumplimiento y observancia de las normas que regulan la distribución ylimitación del poder establecidas en la parte orgánica de la ley fundamental. Suobjeto, en definitiva, es mantener en plena vigencia la libertad y dignidad del serhumano, a t ravés del conocimiento de acciones que t iendan, directa oindirectamente, a tutelarlos.

Resoluciones.

En cuanto a las resoluciones dictadas por los órganos de la jurisdicciónconstitucional, debemos distinguir entre sentencias declarativas que son lasencaminadas a obtener la tutela directa de derechos fundamentales (producenefectos inter partes, como por ejemplo el Amparo, la Exhibición Personal y laInconstitucionalidad en Caso Concreto) y constitutivas (producen efectos ergaomnes, como por ejemplo la Inconstitucionalidad General).

5. LA CONSTITUCIÓN.

CONCEPTO.

En sentido material, la Constitución es el conjunto de principios, instituciones,formas de vida, soluciones, etc. que los integrantes de una sociedad han adoptadocomo un medio para regular sus relaciones y lograr una superación colectiva, queno necesariamente tiene que estar consignados en un documento, pero que loshan aceptado y con ellos han constituido ya un sistema particular de vida, hacreado su propia organización y han formado un Estado.

En sentido formal, la Constitución es el conjunto de normas jurídicas queintegran los principios fundamentales y las instituciones básicas de un Estadoque las ha adoptado como ley suprema con el objeto de establecer la forma de

29

organización, regulación y limitación del ejercicio y funcionamiento de sus poderesy a la vez garantizar los derechos fundamentales de sus habitantes. 11

Maurice Duverger define la Constitución como: “unos textos que definen losórganos esenciales del Estado y proclaman, en general, las libertades públicasfundamentales. Estas constituciones o leyes constitucionales se consideransuperiores a las leyes ordinarias votadas por el parlamento y establecen, ungrado superior de legalidad, una especie de “superlegalidad”. 12

Romagnosi expresa que la Constitución es “una ley que un pueblo impone asus gobernantes con el objeto de protegerse contra el despotismo”. 13

--- Pellegrino Rossi afirma que Constitución “es el conjunto de leyes que formanla organización de un Estado y regulan su acción y su vida”. 14

Cooley dice que “el término Constitución puede definirse como el cuerpo denormas y máximas con arreglo a las cuales se ejercen habitualmente los poderesde la soberanía”. 15

Bryce anota que la “Constitución de un Estado o Nación comprende aquellasde sus reglas o leyes que determinan la forma de su gobierno y los derechos ydeberes del mismo frente a sus ciudadanos, y de éstos respecto al gobierno”. 16

Masson y Wiliquet consideran que la Constitución es “la tabla fundamentalque regula la forma de gobierno, organiza los poderes públicos y sus atribuciones,la garantía de los derechos y de la libertad de los ciudadanos”. 17

------ ---------- ---11 Ramiro de León Carpio, Análisis doctrinario legal de la Cons titución Política de la

República de Guatemala, pp. 7.12 Maurice Duverger, Inst ituciones Polí ticas y Derecho Constitucional, pp. 239.13 Citado por Adolfo Posada, Tratado de Derecho Polít ico, Tomo II, pp. 6.14 Citado por Fraga Iribarne y éste citado por Rodrigo Borja en su libro Derecho político y

constitucional, pp. 322.15 Citado por Adolfo Posada, op, cit., tomo II, pp. 6.16 Citado por Adolfo Posada, op. cit., tomo II, pp. 7.17 Citados por Adolfo Posada, op.cit., tomo II, pp. 8.

30

Posada expresa que “La Constitución política parece estimarse, en general,como la expresión jurídica del régimen del Estado, en dos manifestaciones, asaber: la organización de los poderes, instituciones fundamentales en la que seencarna prácticamente el ejercicio de la soberanía, y la limitación de la acción deesos poderes en sus relaciones con la personalidad. En definitiva, la Constituciónse concibe como un conjunto, sistema o régimen de garantías” 18

Black dice que la Constitución es “la ley orgánica y fundamental de una Nacióno Estado, la cual puede ser escrita o no escrita, estableciendo el carácter y laconcepción de su gobierno, sentando los principios básicos a los cuales su vidainterna ha de conformarse, organizando el gobierno y regulando, distribuyendo ylimitando las funciones de sus diferentes departamentos, y prescribiendo laextensión y manera de ejercicio de los poderes soberanos”. 19

Hauriou define la Constitución del Estado como “el conjunto de reglas relativasal gobierno y a la vida de la comunidad estatal, consideradas desde el punto devista de la existencia fundamental de ésta. 20

Estrada dice que la Constitución es “un instrumento en el cual la nacióndepositaria permanente de la soberanía, establece su gobierno, limita las facultadesque le confiere, define las reglas generales de su conducta y determina cuálesson los derechos y las relaciones de los individuos que deben estar para siempreexentos de la presión de la autoridad. 21

Antokoletz, siguiendo las definiciones de Cooley y Bryce sobre la Constitución,explica que “en el Derecho público moderno se la define como un conjunto denormas que determinan la forma de gobierno, la organización de los poderes ylas atribuciones de éstos frente a los derechos y garantías de los particulares; otambién, como cuerpo de normas y máximas con arreglo a las cuales se ejercenhabitualmente los poderes de la soberanía. 22

------ ----------- ---18 Adolfo Posada, op. cit. , tomo II, pp. 8.19 Henry C. Black citado por Rodrigo Borja en su libro Derecho polít ico y cons tituc ional, pp.

321.20 Mauricio Hauriou, citado por Rodrigo Borja en su libro Derecho polí tico y constitucional,

pp. 321.21 José Manuel Estrada, Curso de Derecho const itucional, citado por Linares Quintana,

Teoría e historia constitucional, tomo I , pp. 15.22 Antokoletz, citado por Rodrigo Borja en su libro Derecho polí tico y constitucional, pp. 322.

31

Estévez Gazmuri define a la Constitución como “un documento solemne escrito,en que los Estados consignan la forma de su gobierno, la organización yatribuciones de los poderes públicos de que éste se compone, y las garantías,libertades y derechos de que gozan los miembros de la colectividad política. 23

Bielsa dice que la Constitución es una carta de contenido jurídico-político, queestablece o reconoce derechos y garantías, sobre todo los “derechosfundamentales” concernientes a la libertad individual. El ejercicio de esas libertadescrea situaciones jurídicas que constituyen verdaderos derecho subjetivos. Las“garantías” sean expresas o implícitas, protegen esos derechos, tanto en la esferapolítica como en la judicial; pero es evidente que la verdadera protección deberealizarse sobre ésta última, pues quien la invoca tiene derecho a que su pretensiónjurídica sea conocida y decidida por el órgano jurisdiccional.

La Constitución además de ser “carta de derechos y garantías” es un“instrumento de gobierno” ya que ella establece los poderes, determina lasatribuciones y limitaciones de ellos, y regla los modos de su formación. 24

García-Pelayo elabora un concepto que él llama racional normativo, según elcual la Constitución es “un complejo normativo establecido de una sola vez y enel que de una manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funcionesfundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus competenciasy las relaciones entre ellos.”25

En opinión de Rodrigo Borja la Constitución es un esquema jurídico de laorganización del Estado, proclamado con especial solemnidad por el órganoautorizado para ello y destinado a fi jar la estructura estatal, así en lo relativo a laformación y funcionamiento del gobierno, como en lo relativo a la acción de laopinión pública y sus medios de expresión y a la garantía de los derechos yprerrogativas de las personas.

------ ----------- ---23 Carlos Estévez Gazmuri, citado por Rodrigo Borja en su libro Derecho polít ico y constitu-

cional, pp. 322.24 Rafael Bielsa, op. cit. , pp. 1.25 García-Pelayo, Derecho Constitucional comparado, pp. 34.

32

La Constitución, en este sentido, representa un esfuerzo por someter la totalidaddel hacer político de una sociedad a un esquema lógico y racional previamenteestablecido.26

Buenaventura Echeverría dice “La Constitución es la ley orgánica y fundamentaladoptada por una Nación o Estado como el principio regulador del gobierno y delos individuos. Es la ley suprema que establece el carácter y concepto de gobiernoy los principios a que debe ajustar su vida interna, la organización, distribución ylimitación de las funciones de los diferentes departamentos y la forma en quedebe ejercitarse el poder público. Y además es la suprema voluntad del pueblo,expresada en debida forma por sus representantes, debida y conscientementedesignados para tal objeto”. 27

La palabra constitución viene del latín estatuere, statutum, que significa reglar,establecer, ordenar, regular. Entonces la constitución es el conjunto de normasjurídicas fundamentales referidas a la forma, límites y fines del Estado, a laorganización, competencia, funcionamiento y relaciones de los órganos del poderpúblico y a los derechos, obligaciones y garantías esenciales de la población yde sus grupos. 28

Concepto de Constitución.

La Constitución es un conjunto de normas jurídicas de carácter fundamental,que rigen la organización y las relaciones entre los poderes públicos. Fijan losprincipios básicos del Derecho público de un Estado y garantizan las libertadesde los habitantes. 29

Maximiliano Kestler cita al tratadista alemán Carl Schmitt que en su obraTeoría de la Constitución da cuatro conceptos de Constitución los cuales son:

1.- Constitución en sentido absoluto:

Significa en primer término, la concreta situación de conjunto de la unidad

------ ----------- ---26 Rodrigo Borja, Derecho político y constitucional, pp. 322.27 Buenaventura Echeverría, Derecho Constitucional guatemalteco, pp. 7528 Juan Zarini, Derecho Const itucional, pp. 27.29 Ramiro de León Carpio, op. cit., pp. 7.

33

política y ordenación social de un cierto Estado, el Estado particular y concretoen su concreta existencia política. Schmitt dice que la Constitución es el alma, lavida concreta y la existencia del Estado. En segundo término, es una maneraespecial de ordenación política y social, una forma especial del dominio queafecta a cada Estado. Entonces concluye Schmitt que el Estado se convierte enuna ordenación jurídica que descansa en la Constitución como norma fundamental,en un sistema de normas que no tiene una existencia del ser, sino que vale comodeber ser. Aquí el concepto de Constitución es absoluto ya que ésta se presentacomo un todo.

2.- Constitución en sentido relativo:

Consiste en la ley constitucional en sentido particular.

3.- Concepto ideal de Constitución:

El concepto ideal de Constitución es que ésta es una garantía de la libertad.Ello se debe que nació con el l iberalismo que luchaba contra la monarquía absolutaa fines del siglo XVIII. Desde entonces se ha impuesto la concepción ideal de queúnicamente tendrá Constitución el Estado que en su ordenamiento fundamentalconsagre los postulados del Estado de Derecho, es decir, un reconocimiento delos derechos fundamentales, una división de los poderes del Estado y ciertasgarantías en la representación popular.

4.- Concepto positivo de Constitución:

La crea el poder constituyente y es una decisión de conjunto sobre modo yforma de la unidad política, es una decisión consciente que fija la existenciapolítica en su concreta forma del ser. 30

En sentido restringido y específicamente jurídico-político, Constitución es elconjunto de normas jurídicas fundamentales que pretenden modelar la sociedadpolítica y que regulan la organización, funcionamiento y atribuciones del poder,así como los derechos y obligaciones de las personas. 31

------ ----------- ---30 Maximiliano Kest ler Farnés, op. cit. , pp. 19.31 Rodrigo Borja, op. cit., pp. 320.

34

Se entiende por constitución el derecho fundamental de organización de unacomunidad política.

En primer lugar se puede decir que la constitución es parte del ordenamientojurídico cuya naturaleza esencial es la de ser derecho, que fundamenta derechosy deberes como esferas de acción de los poderes públicos y de los miembros deuna comunidad. Como derecho, la constitución es una fuente de legitimación depoderes que define, que aparecen así constituidos legítimamente. La constitucióncomo derecho se define por una cualificación especial: decimos que es derechofundamental. Esta cualificación expresa:

-desde el punto de vista sociológico- que en la constitución se contienen losvalores y se ordenan los poderes que son base del orden.

-desde el punto de vista político- que es la esencia del orden ya que contieneelementos que sin ellos el orden no puede subsistir.

-desde el punto de vista jurídico- en la constitución se fundan las demáspartes del ordenamiento jurídico, que no la contradicen, sino la desarrollan.

En estos caracteres está comprendido que la constitución es un fundamentojurídico del orden y del poder que los transforma en orden y poder jurídicos.

Ese derecho fundamental de la constitución tiene un objetivo específico quees la organización de una comunidad política. La Constitución, para organizar lacomunidad política, institucionaliza y legitima poderes sociales, asignándolesfunciones dentro del orden, y los absorbe en el establecimiento de un poderpolítico, preeminente, impersonal y estable; define la jerarquía de esos poderes.Regula procedimientos para la participación en el poder de las fuerzas sociales ydefine el ámbito en que las fuerza sociales y la acción individual se desenvuelven.Los principios que definen los valores de la Constitución son: La distribución deesferas de poder como funciones del Estado que se asignan a institucionessociales; los procedimientos jurídicos para constituir los órganos de esas funcionesy el orden mismo de la libertad personal y de la acción de los grupos.

35

Constitución es, por consiguiente, el derecho fundamental que define un régimenpolítico, por la distribución de esferas de poder y la definición de fines. 32

La Constitución política de la República de Guatemala es la ley más importantea cuyo alrededor giran todas las demás leyes. Es la ley fundamental que sirvepara establecer los principios y derechos de los guatemaltecos y así tambiénestablece la organización jurídica política estatal. Se le llama Ley suprema deGuatemala ya que las normas que contiene pueden ser desarrolladas por otrasnormas o leyes pero éstas nunca la pueden contrariar, o sea, que sobre laConstitución no existe ley superior.

Toda nación y toda sociedad para poder convivir unos con otros necesitan deuna organización jurídica y política y de unas reglas que rijan la conducta humana.Estas reglas deben ser cumplidas por todos y de no hacerlo habrán sancionespor ello. En Guatemala la Constitución Política de la República de Guatemala esla que cumple con el papel fundamental de establecer esas reglas y esas normasde conducta para que los guatemaltecos puedan convivir. Y ésta sirve de basepara construir una democracia auténtica y los regímenes de legalidad. Sin laConstitución todo sería un desorden y se regresaría a la época primitiva dondemandaba el más fuerte. 33

------ ---------- ---32 Luis Sánchez Agesta, Curso de Derecho Constitucional Comparado, pp. 29.33 Ramiro de León Carpio, Catecismo Const itucional, pp. 6.

36

37

CONOCIMIENTOS BÁSICOSDE RERECHO

Elaborado por: Lic. Leonel Armando López Mayorga

Profesor del Curso de Introducción al Derecho y Jefe del Departamento de EstudiosIntroducctorios y Complementarios.

1. Hombre Sociedad Estado y Derecho; 2. Origen del Derecho; 3. DerechoConsuetudinario; 4. Fuentes del Derecho; 5. Concepto, definición y acepcionesde la palabra Derecho; 6. La Constitución; 7. Valores Jurídicos; 8. Relación delDerecho con otras ciencias y 9. Sistemática Jurídica.

1. HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHOEL HOMBRE

El estudio del hombre, como disciplina c ientífica lo tiene asignado laAntropología, que combina su estudio, por una parte como miembro del mundoanimal y por la otra en su comportamiento como miembro de una sociedad. Al quecorresponde la evolución estructural de la humanidad y el desarrollo de lascivil izaciones o pueblos, desde los tiempos más remotos hasta la actualidad.

Charles Darwin, en su libro: El Origen de las Especies, marcó una nueva eraen el estudio de la evolución de los seres vivos, basándose en la existencia de losfenómenos observables de la herencia; pudo constatar que las diferenciasheredables que conducían a superiores adaptaciones al medio ambiente, teníanpor resultado la selección natural de los seres más aptos, es decir, los másfuertes para reproducir y perpetuar sus rasgos, serían los que abrirían espacios anuevas generaciones.

Naturalmente el tópico que nos interesa en esta materia en este momento,es el hombre en su entorno social, para lo cual acotamos algunas síntesis de lasideas que consideramos más importantes.

38

Thomas Hobbes, el autor de Leviatán, sostenía que el ser humano es perverso,el individuo, el hombre, posee la cualidad innata de unos instintos, los cualesreaccionan según la influencia del ambiente, es decir «toda acción genera unareacción». Condicionado por un ambiente cuyas características son la escasez yla peligrosidad, el individuo reaccionará de modo egoísta; el resultado de laconfluencia de los egoísmos individuales, es decir «la lucha de todos contra todos»(homo lupus hominis) –el hombre es un lobo para el hombre-. Tal situación deconflicto generalizado, constituye el estadio de la sociedad salvaje y en su desarrollolos individuos comprender la necesidad de un arbitro supremo: el Estado.

Jean-Jacques Rousseau, contrario al pensamiento de Hobbes, considerabaque el ser humano era bondadoso, poseedor de la cualidad de libertad, pero a esteser bueno por naturaleza, será la sociedad la que lo ensañe al promover ladesaparición de su igualdad natural.

Tanto el pensamiento pesimista de Hobbes (hombre perverso) como la tesisde Rousseau (hombre bueno), presentan un claro elemento moralizador quemediatiza su consideración científica.

Habrían de transcurrir algunos años, hasta que Saint-Simon abordara deforma más profunda los elementos de la actividad humana tanto en el ámbitopráctico como psíquico, sustentaba la tesis de que el hombre se diferencia delreino animal; porque es un ser capaz de transformar la materia, superando conello los estrechos límites de su condición anterior. Este salto cualitativo se realizamediante el trabajo, con él, el hombre trasciende su condición de animal irracional.

Posteriormente Karl Marx, elaboró la idea del hombre como ser social. Ensu vasta teoría se señala insistentemente una idea dinámica: para el hombre, seres hacer. La actividad está aquí como fundamento mismo de la conducta humana.El hombre es producto de la historia pero está en condiciones de transformar esamisma historia (y donde dice «historia», puede leerse también sociedad). Marxintroduce el concepto de alienación, la cual se produce cuando el individuo esincapaz de controlar las fuerzas sociales que el mismo ha creado. La alienaciónsólo podrá superarse cuando el hombre recupere su verdadera esencia, o armonía,en relación con la naturaleza.

Para Recaséns Siches, el hombre es un ser histórico que trabaja; es decirtransforma la naturaleza porque la comprende porque, transformándola se

39

transforma a sí mismo; se transforma a sí mismo porque es un ser social (histórico);y no obstante, en esta espiral infinitamente creadora, el hombre permaneceesencialmente idéntico.

En suma, el hombre, es el único ser viviente, que voluntariamente incide enel cambio de sí mismo, de sus congéneres y transforma la naturaleza y la sociedad.

HOMINIZACIÓN

Las calidades que distinguen al hombre moderno como individuo, es elresultado de los largos procesos de hominización que alcanzó la especie humanaa través de los siglos, se manifiestan según abundantes estudios antropológicos,a partir de la divergencia evolutiva en el devenir histórico.

El hombre actual pertenece a la especie Homo sapiens, cuyos parientesmás cercanos son los monos antropoides o póngidos, como el chimpancé, elgorila y el orangután. Ambos grupos forman parte del orden de mamíferosdenominado primates.

El origen del hombre estuvo durante mucho tiempo envuelto en el misterio, yaún hoy día existen diversas teorías al respecto, pues no todos los científicos hanlogrado ponerse de acuerdo. A pesar de ello, actualmente se han establecidoalgunos aspectos básicos de su evolución.

Hace entre 30 y 35 millones de años aparecen en África unas criaturassemejantes al mono, los driopitecinos, que poseen todas las características deestos animales, pero combinadas con otras que recuerdan a las humanas. Pareceser que tanto los póngidos como el hombre evolucionaron a partir de este primatede pequeño tamaño, aunque por ramas diferentes.

Entendemos por hominización como: «El conjunto de fenómenosevolutivos que condujeron a la aparición del hombre consistente en unproceso de cerebralización, de liberación de las manos, adquisición de lapostura erecta, regresión de la cola y adquisición de caracteres sociales,teoréticos y prácticos»

40

LA SOCIEDAD

El hombre desde su nacimiento, forma parte de una sociedad familiar, queresulta edificada por el mero hecho de la propia generación. Otra especie devínculo social tiene por fundamento la uniformidad de lenguajes, costumbres ytradiciones. La unidad frente a Dios constituye la religión. Y la sujeción al ordenjurídico estable inexorablemente constituye el Estado.

El hombre es un ser comunitario, no puede a menos que se decida a perdersus propias características, prescindir del concurso y apoyo de los otros hombres.La sociedad es un hecho necesario y natural; ni la ciencia ni la reflexión sugierenal hombre aislado del hombre, éste es un ser sociable por excelencia.

Podemos decir que la sociedad en su dinámico desarrollo producto de lalucha de clases se encuentra en un constante cambio, tal y como lo explica elautor Luis Recaséns Siches, «la sociedad es la condición que hace posible elprogreso, en tanto que transmisora de la herencia cultural del pretérito. Pero, elagente, el autor, el productor del progreso es siempre el individuo, porque es elúnico ser capaz de pensar, y, al pensar, oponerse y discrepar frente al legado querecibió de sus antecesores. Por el contrario, la sociedad es esencialmente estéril,porque es incapaz de pensar, y por lo tanto de disentir o discrepar. Nadie ha vistonunca ni verá jamás un grupo pensante. Los únicos órganos de pensamiento sonlos individuos. Claro que al hablar de individuos no nos imaginamos un solitariototal (cosa que sería imposible) sino que nos referimos a los individuos reales,esto es, insertos en un sinnúmero de relaciones sociales, pertenecientes a muchosgrupos colectivos, condicionados favorable o desfavorablemente por sussemejantes, es decir, estimulados y ayudados por ellos, o a veces tambiénentorpecidos o restringidos por sus prójimos. Pero, en todo caso, queda comoverdad evidente que la sociedad no piensa; que los únicos seres pensantes sonen este mundo los individuos humanos..».

En contraposición a lo expuesto por Recaséns Siches, Serguei, señala: «Lasociedad es considerada un organismo vivo en constante desarrollo y no algomecánico cohesionado y que por lo mismo, permite toda clase de combinacionesarbitrarias de elementos sociales y aislados».

Aristóteles sostenía que: «en todos los hombres hay pues, por naturaleza, unatendencia a formar asociaciones...el que no puede vivir en sociedad, o no necesita

41

nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o undios».

Podemos definir a la sociedad como: Grupo de hombres, de diversas etnias,culturas, lenguas, costumbres y conductas, que se asocian de manera continua ydinámica, asentados en determinado espacio geográfico, para la consecución desus propios fines.

EL ESTADO

La palabra española Estado, al igual que la italiana «Stato», la inglesa «State»y la alemana «Staat» tiene su origen en el vocablo latino «Status». En el DerechoRomano con la palabra «status» se designaba la situación jurídica de una persona,el conjunto de sus derechos y obligaciones con respecto a ella misma, a la familiao a la ciudad.

Lo que es indudable es que el Estado aparece como producto de la escisiónde la sociedad en clases antagónicas y el aparecimiento de la propiedad privada,del Vecchio en ese sentido anota la siguiente definición «síntesis de las voluntadesy de los derechos individuales, es el momento ideal de convergencia de estosderechos en una suprema expresión de poder».

En ese mismo orden de ideas, García Máynez dice que Estado es: «laorganización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerceen determinado territorio».

Alexandrov afirma que Estado desde el punto de vista de la corrientematerialista: «es un poder social que dispone de un aparato específico de coerción(ejército, órganos de seguridad, etc.), capaz de garantizar la defensa de losintereses de la clase dominante contra sus enemigos de clase en el interior delpaís y contra los enemigos exteriores.»

En sentido contrario a la doctrina expuesta en el párrafo anterior, laConstitución Política de la República de Guatemala, establece en el artículo 140,que «Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano, organizado paragarantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Susistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo».

42

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL ESTADO

Para el autor García Máynez Estado es: «La organización jurídica de unasociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en un determinado territorio.Tal definición revela que son tres los elementos de la organización estatal: lapoblación, el territorio y el poder.» Son elementos esenciales del Estado:

a) Población. (elemento personal)b) Territorio. (elemento material)c) Poder. (elemento político)

POBLACIÓN

La palabra población en el sentido más amplio comprende el conjunto ytotalidad de seres humanos que conviven entre ellos sin que importen sus diferenciassociales o jurídicas. Y constituye el elemento personal del Estado.

Por lo tanto población es el conjunto de hombres que integran el Estado.Comprenden la población, tanto nacionales como extranjeros. De acuerdo a loque estatuye la Constitución Política de la República en su artículo 153, «Elimperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren en el territoriode la República».

TERRITORIO

Según Péreznieto «El territorio es el área geográfica en donde el Estadoejerce su poder, de ahí la máxima: Finitas potestas. Finitas actionis e imperi. Endonde termina el poder, terminan las acciones y el imperio. El territorio del Estadoexige una clara delimitación y una definición precisa de sus fronteras, ya que elejercicio del poder estatal sólo podrá ejercerse válidamente dentro de los límitesdel territorio del Estado. En una época en que el poder del Estado se ejerce através de normas jurídicas, el territorio del Estado es el área en donde generalmentesus normas jurídicas pueden ser aplicadas válidamente».

PODER

Es la capacidad ya sea ésta individual o de grupo para imponer su voluntadincluso ante la resistencia de los demás. Puede ejercerse el poder a través de

43

medios físicos, sicológicos e intelectuales o como producto de la suma de todosque en su máxima expresión constituye el Derecho. El poder constituye el elementopolítico del Estado.

El Estado no puede subsistir ni alcanzar sus fines sin la existencia en elmismo de un poder, es decir, una autoridad.

La Constitución Política estipula en su artículo 152 al respecto del poderpúblico: «El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitacionesseñaladas por esta Constitución y a la ley. Ninguna persona, sector del pueblo,fuerza armada o política puede arrogarse su ejercicio».

SOBERANÍA:

En términos generales puede definirse la soberanía como la potestad supremaque tiene el Estado para realizar sus fines y, por ende, para regir la comunidad.

También podemos definir, que soberanía es una manifestación que distinguey caracteriza al poder del Estado, por la cual se afirma su superioridad jurídicasobre cualquier otro, sin aceptar limitación ni subordinación que cercene susfacultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.

EL DERECHO

Inmediatamente al hablar de Derecho toda persona tiene alguna noción de lapalabra, ya que el Derecho es inherente a la persona misma, debido a que en lasrelaciones de propiedad existentes cada cual instintivamente protege lo suyo,porque sabe que tiene derecho de mantenerla.

Recaséns Siches define el Derecho como «un conjunto de normas elaboradaspor los hombres, bajo el estímulo de determinadas necesidades sentidas en suvida social, y con el propósito de satisfacer esas necesidades en su existenciacolectiva, de acuerdo con unos específicos valores (justicia, dignidad de la personahumana, autonomía y libertad individuales, igualdad, bienestar social, seguridad,etc.».

Diez Picazo al respecto del vocablo Derecho dice: «El Derecho es un ordende convivencia humana en el mundo, inspirado en unos criterios de justicia. Este

44

orden, que presupone también la solución de los conflictos de intereses que dichaconvivencia determina y la organización estable de unos medios para llegar atales soluciones, se encuentra constituido por un sistema de principios de normasa los cuales se han de solucionar los conflictos que puede suscitar».

2. ORIGEN DEL DERECHOCONCEPCION IDEALISTA

DERECHO NATURAL

Acostumbramos referirnos al Derecho Natural, como opuesto al Derechopositivo, pero existe una fuerte corriente que el Derecho Natural no constituye unDerecho como tal, o propiamente un sistema normativo, si no más bien una teoríade la moral, o en su caso doctrinas del Derecho Natural. Sostienen asimismoalgunos autores, que más convendría denominarle Derecho Ideal, ya que se tratade teorizar un Derecho sobre la base de la justicia debido a que el Derecho Naturalno se manifiesta sobre hechos evidentes como así lo hace el Derecho Positivo.

Es pues el Derecho Natural según esta corriente una moral, tomada esta,como un conjunto de prescripciones que estipula la sociedad para alcanzarprincipalmente la justicia.

Villoro Toranzo, define al Derecho Natural; «como el conjunto de principiosfundamentales de carácter moral o axiológico que sirve de principio a lasinstituciones de todo Derecho Positivo»

DERECHO NATURAL ANTIGUO

El profesor Luis Prieto, citando a Welzel y Truyol, se refiere al DerechoNatural en el mundo antiguo, como un derecho natural cosmológico, «como primeraexpresión del iusnaturalismo, la verdad es que entre los primeros filósofos griegos(Heráclito, Pitágoras) y el marco de una ciudad-Estado cerrada y autosuficienteresulta difícil encontrar el dualismo típico entre naturaleza y convención, entre el

Derecho de la comunidad política y un Derecho universal y de orden superior,surgen bien es cierto de las ideas nomos y Physis, pero todo parece indicar queforman entre si una unidad indisoluble, donde además no se distinguen con nitidezla naturaleza humana o moral y la naturaleza física, razón por la cual algunospensadores trasladarán los conceptos éticos o jurídicos al conocimiento del cosmosen general. Y es que el Derecho natural difícilmente podía prosperar en una culturapolítica».

45

La Historia del Derecho, apunta que los primeros pueblos consideraron susleyes positivas como inspiradas y protegidas por los dioses nacionales. Para losbabilonios, el dios solar Shamash es el inspirador del Código de Hammurabí.Entre los cretenses se aseguraba que Minos recibió las Leyes de Zeus; las quesegún la tradición, Licurgo dispuso para los espartanos eran llamadas Leyes deApolo. Numa Pompilio habría legislado para los romanos, inspirado por la ninfaEgeria.

CONCEPCIÓN MATERIALISTA

Es necesario para poder comprender esta concepción esbozar algunas ideasen torno al materialismo histórico: La sociedad humana es parte del mundo materialúnico que nos rodea. De ahí que las leyes y categorías del materialismo dialécticotengan también vigencia en su aplicación a la sociedad. Sin embargo, éstarepresenta un campo del mundo material específico, cualitativamente distinto dela naturaleza. Esto hace que dichas leyes y categorías se presenten bajo unaforma propia, peculiar y exclusiva de la sociedad.

Para estudiar un campo cualquiera de la realidad, no basta conocer lasleyes de la dialéctica en su forma general. El físico, basándose en el conocimientode estas leyes generales, esta llamado a mostrarnos los procesos físicos, lomismo que el biólogo en lo tocante a los procesos biológicos, y así sucesivamente.Pues bien, para comprender el desarrollo de la sociedad hay que conocer la formaespecífica, es decir, la forma social de manifestarse las leyes del materialismodialéctico y tomándolas como base, descubrir y captar las leyes especiales y lasfuerzas motrices del desarrollo inherentes a la sociedad y exclusivas de ella.

El Materialismo histórico, estudia las leyes mas generales del desarrollode la sociedad y nos marca el camino, el método para el conocimiento de losfenómenos de la vida social y permite que nos orientemos certeramente en mediode la marcha de los acontecimientos, comprender el sentido de éstos y l legar apercibir claramente la dirección a la que se dirige el proceso social.

Desde el punto de vista de la concepción materialista, la aparición tanto delestado como del Derecho se encuentran íntimamente ligados a la aparición de lapropiedad y privada y de la división de la sociedad en clases antagónicas. Antesde que existieran clases sociales, la propiedad privada, el Estado y el Derecho, lahumanidad tuvo que pasar por el régimen denominado: comúnmente comoComunidad Primitiva.

46

3. DERECHO CONSUETUDINARIO

Como veremos en el apartado de las Fuentes del Derecho la costumbre esconsiderada como fuente formal del Derecho (Geny, García Máynez, MáximoPacheco entre otros). Derecho Consuetudinario, según el investigador yexcatedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad deSan Carlos, Rolando López Godínez es: «aquel que aplica justicia con base enlas costumbres de una comunidad las cuales adquieren valor jurídico y cuyoslegisladores y sancionadores son los miembros de la propia comunidad ocolectividad donde se dan los casos.»

El también guatemalteco Gómez Padilla, define el Derecho consuetudinariocomo: el «conjunto de normas que regulan las relaciones sociales en lascomunidades indígenas con base en las costumbres jurídicas.» Así mismo serefiere al Derecho consuetudinario en los siguientes términos: «descubre todo unámbito de relaciones intracomunitarias regidas por costumbres que tienen elcarácter de jurídicas en el interior del grupo étnico, por que crean obligacionesentre las partes, y porque regulan las relaciones sociales funcionando comoelementos de control social, asociados a ciertos valores.»

Rodolfo Stavenhagen, dice que Derecho consuetudinario «se refiere a unconjunto de normas legales de tipo tradicional no escritas ni codificadas, distintodel Derecho positivo vigente en un país determinado».

DERECHO CONSUETUDINARIOINDÍGENA EN GUATEMALA

Los indígenas guatemaltecos, habitan actualmente todo el territorio de laRepública, pero principalmente la zona del altiplano, en los departamentos deTotonicapán, Sololá, Quetzaltenango, Quiché, Chimaltenango, San Marcos, yHuehuetenango, hay 23 lenguas indígenas, que se concentran en tres grandesraíces que son la maya, garífuna y xinca.

En Guatemala este controversial tema, ha cobrado mayor auge a partir de lafirma de los Acuerdos de Paz, pero su práctica deviene de tiempos remotos,históricamente hablando desde la época precolonial, colonial y la independenciapolítica, hasta nuestros días. El Derecho consuetudinario, comunal, paralelo,alternativo, etcétera, actualmente se habla en el mismo sentido de Derechoemergente, insurgente para significar un nuevo Derecho alternativo basado en la

47

costumbre. Con propósitos didácticos clasificaremos el Derecho Consuetudinarioen Indígena y el Derecho Alternativo.

Señala Luis Alberto Gómez Padilla, que en Guatemala los conflictos armadosy la represión militar a los pueblos indígenas, durante la última década, así comola influencia de las sectas protestantes, han contribuido a desestructurar estesistema de derecho consuetudinario. Sin embargo, es del criterio que podríarecuperar sus funciones tradicionales o adquirir nueva dinámica si los grupos étnicosse apoyan en las nuevas normas de carácter constitucional, (la Constitución Políticade 1985)

No existe un patrón establecido para la solución de las controversias, perose puede decir que en su orden se intenta solventar; primero a nivel intrafamiliar, ysi ahí no se resuelve en su orden se acude a padrinos, compadres o personas dereconocida honorabilidad, después se pide la intervención del Consejo de Ancianoso de Principales, o en su caso a sacerdotes mayas.

El conflicto se plantea en forma oral, se utiliza la lengua materna, y serealiza con presencia y/o participación de la familia y los testigos, además eseminentemente consensual, en virtud que las partes acuden por su libre albedríocon la conciencia de que es lo correcto. Los juzgadores o avenidores no cobranhonorarios, no existe ninguna codificación, a cada conflicto le corresponde unasolución acorde a sus propias características y a las costumbres de la región endonde se ubique la comunidad.

La naturaleza del ordenamiento consuetudinario, es reparadora y no represiva;por ejemplo en el caso de robo o hurto se obliga a devolver los objetos al propietarioo se pague su valor. Asimismo se utiliza el regaño y la obligación de pedir perdónal ofendido.

Podemos decir que como ventajas existen muchas pero sólo enumeraremoslas que consideramos más importantes:

1.Se cumple con el principio de celeridad ya que debido a su oralidad se planteay efectiviza con mayor rapidez;

2.Es eminentemente consensual debido a que las partes acuden a solucionar elconflicto voluntariamente; y

48

3.Como producto de la oralidad el consenso y la celeridad el litigio comunitario setorna económico pues, no causa gastos para las partes o para la comunidad.

4. LAS FUENTES DEL DERECHO

En sentido gramatical fuente significa, origen, causa, nacimiento, manantial,generadora, es decir donde nace, donde se origina, donde se inicia algo, en derechose utiliza el vocablo fuente como metáfora, para ilustrar mejor el origen o la formade producción del mismo. Todos vemos las corrientes de los ríos pero muy pocossabemos en donde brota su caudal, de ahí que también tengamos de algunamanera noción del Derecho, pero en muchos casos no sabemos de donde proviene,por eso la importancia de saber las causas, el por qué de las cosas. Científicamentees ineludible conocer la relación de causalidad; es decir relación causa-efecto.

Fuentes del derecho constituyen entonces todas las causas, hechos yfenómenos que lo producen.

La ley del Organismo Judicial en su artículo 2o. dice: «La ley es la fuente delordenamiento jurídico. La jurisprudencia la complementará.

La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley,siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada».FUENTES REALES

El maestro García Máynez, denomina fuentes reales: «a los factores y elemetosque determinan el contenido de las normas Jurídicas».

FUENTES FORMALESLA LEGISLACIÓN

La legislación «en los países de derecho escrito, es la más rica e importantede las fuentes formales. Podríamos definir a la legislación como el proceso por elcual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglasjurídicas de observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes».

LA COSTUMBRE

La costumbre es la fuente formal: «más antigua de las fuentes, la primera enel orden histórico, es sin duda la costumbre, o el derecho no escrito, practicado

49

por el consentimiento de un pueblo o de un grupo social en ausencia de leyesescritas. Se forma insensiblemente por el uso la repetición inveterada de losmismos actos, que poco a poco van adquiriendo cierto carácter de obligatoriedadal convertirse en exigencias colectivas. Cuando una costumbre llega a imponerseen una sociedad y ser considerada como una necesidad jurídica, se transforma enderecho consuetudinario»

La costumbre tiene dos elementos el subjetivo y el objetivo, El primeroconsiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debeaplicarse; el segundo, en la práctica, suficientemente prolongada, de un determinadoproceder al primero también se le denomina: opino juris seu necessitatis y alsegundo: inverata consuetudo.

LA JURISPRUDENCIA

Se entiende por jurisprudencia, la doctrina emanada de los tribunales al aplicar lasleyes a un caso concreto. Para el maestro mexicano García Máynez,jurisprudencia es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisionesde los tribunales.

También es definida como el «Conjunto de principios generales emanadosde los fallos uniformes de los tribunales de justicia para la interpretación y aplicaciónde las normas jurídicas»

LA DOCTRINA

Son muchos los autores que se pronuncian a favor de que la doctrina seafuente del derecho, pero muchos son también los que se oponen. En este sentidodice Miguel Reale «La doctrina estudia los manantiales de donde brota el Derecho,investiga el papel histórico y la función actual de cada uno de ellos, las relacionesde dependencia existentes entre las diversas fuentes del Derecho según los paísesy los ciclos históricos y esclarece el significado de las normas o modelos quederivan de las fuentes. Aquí está la razón del porqué distinguimos entre losmodelos jurídicos que manan de las fuentes y los modelos científicos dogmáticosque la doctrina elabora para comprender en toda su extensión el significado de losmodelos jurídicos. La doctrina no es, pues, fuente de Derecho, pero no por esodeja de ser uno de sus engranajes propulsores y la más racional de las fuerzasdirectrices».

50

Por su parte el autor García Máynez se pronuncia así: «se le conoce con elnombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los juristas realizanacerca del derecho ya sea con el propósito puramente teórico de sistematizaciónde sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar lasreglas de su aplicación».

EL CONTRATO

Se entiende por contrato, el acuerdo de voluntades entre dos o más personas,las que crean obligaciones y derechos entre ellas. En la actualidad rige en materiacontractual, el principio denominado de autonomía de la voluntad, según el cualpuede contratarse sobre cualquier asunto no prohibido y todo acuerdo de voluntadesque las partes tengan la intención de crear una relación jurídica entre síimponiéndose deberes y derechos entre sí es contrato, y por lo tanto goza de laprotección del ordenamiento jurídico.

EL Código civil guatemalteco en su artículo 1517 que: «Hay contrato cuandodos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.»

PACTOS COLECTIVOS DE CONDICIONES DE TRABAJO

Podemos definir éste como el acuerdo, escrito y concluido ent rerepresentantes de los trabajadores y de los patronos que tiene por objeto regularlas condiciones del trabajo.

Éste surge históricamente con la finalidad de superar las desigualdades depoder negociar que existen entre las partes de la relación individual de trabajo, ypara evitar que por ello el contenido del contrato quede al único arbitrio de quienposee el poder económico.

Es fuente básica pero como su nombre lo indica para el derecho del trabajo,se configura como una norma jurídica ya que nuestra legislación le asigna elcarácter de Ley profesional. A diferencia de las demás que conforman elordenamiento jurídico por dos razones: subjetivamente, porque emana de poderesdel Estado; procesalmente, porque el pacto colectivo se elabora atendiendo a unespecialísimo proceso negocial que en cierto modo tiene similitud con el negociojurídico del derecho civil.

51

DERECHO COMPARADO

Según el autor guatemalteco Santiago López Aguilar se refiere en lossiguientes términos: «Esta fuente está integrada por las legislaciones vigentes delos demás estados en relación a determinado estado; para nosotros el estado deGuatemala... El Derecho comparado es fuente importante en la creación de todalegislación, siempre que se tenga el cuidado de adecuarlo a la realidad de cadasociedad».

FUENTES HISTÓRICAS:

De acuerdo con García Máynez se aplica este término: a los documentos(inscripciones, papiros, libros, etc.), que encierran el texto de una ley o conjuntode leyes.

Los Diez Mandamientos, las Siete Partidas del Derecho Romano, el Códigode Hammurabí, las Leyes de Indias, el Acta de la Independencia de Guatemala, elPopol Vuh, todas las constituciones derogadas y en general toda norma o conjuntode normas jurídicas derogadas constituyen fuentes de derecho, sólo que algunosautores le apellidan «de conocimiento», es decir de «referencia» y que de maneraalguna pueden en un momento determinado tomarse como base para la producciónactual de normas jurídicas.

5. CONCEPTO, DEFINICION Y ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

Todos tenemos una idea de lo que es el Derecho, cuando se nos habla detribunales de justicia, sabemos que, ahí es donde se hacen efectivos nuestrosderechos y obligaciones sí no los cumplimos por nuestro propio albedrío es decirnuestra propia voluntad, cuando compramos un vehículo sabemos que tendremosque acudir al Notario para que faccione la escritura pública de compraventa, cuandopagamos nuestro boleto de ornato, lo hacemos, porque así lo impone el Estado.Aunque empíricamente, todos tenemos una idea, una percepción o concepto deDerecho.

Etimológicamente la palabra Derecho proviene del vocablo latino «directum»,que significa lo que está conforme a la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvíaa un lado ni otro, lo que es recto.

52

En las diversas lenguas modernas, germánicas y latinas, se usaindistintamente la palabra derecho y la palabra recto, para identificar el derecho.Así, en inglés, se dice right; en alemán recht; en holandés, retht; en francés droiten italiano diritto; en rumano dreptu, etc.

El autor guatemalteco, Alvarado Polanco define el derecho como: «sistemacoactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes que tiene por objeto,ordenar de cierto modo la conducta de los hombres, dentro de las relacionessociales que establecen tendientes a la satisfacción de sus necesidades en unaorganización estatal determinada, con el fin de mantener dicha organización ylograr la realización de los intereses a ella inherentes»

Con la experiencia docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socialesde la Universidad de San Carlos de Guatemala, me he dado cuenta que al explicarleal estudiante las características de la norma jurídica es muy fácil por nuestracuenta integrar una definición primaria de Derecho y así, encontramos que:

El Derecho es coercible, debido a que si no se cumple existe la amenazade la fuerza del Estado a través de sus aparatos represivos como lo es el ejército,policía, el autor Recaséns Siches dice: «Donde no sea posible, a tenor de lodispuesto por el orden jurídico, el imponer una coacción inexorable al sujeto,entonces es evidente que éste no tiene un deber jurídico. Podrá tener un debermoral de rango superior, o un deber social, o un deber religioso de comportarse dedeterminada manera; pero en caso de que si no lo hace no pueda ser objeto deuna sanción, entonces no tiene propiamente un deber jurídico».

La coercibilidad, es inherente al Derecho, es decir que si el derecho no escoercible este perderá su fundamento, y como lo afirma Recaséns Siches, podráconstituir cualquier clase de norma –usos sociales, morales o religiosas- pero deninguna forma podrá concebirse dentro del orden jurídico.

Es la coercibilidad, lo que hace que el derecho sea derecho y no otra norma,de tal suerte que si una norma no es coercible podrá ser convencionalismo social,moral, o religiosa, pero no derecho. Es pues la coercibilidad la característicaesencial del Derecho

Es bilateral, ya que frente a una persona con un derecho existe otra personacon una obligación, gramaticalmente, bi que significa dos y lateral lados. Y ubicados

53

en la norma jurídica, ésta va dirigida a dos sujetos, en ese sentido muchasdefiniciones de derecho contienen la palabra imperoatributiva o atributiva, o seaque atribuye derechos e impone deberes, frente a un deudor siempre habrá unacreedor, frente a un comprador un vendedor, frente a un mandante un mandatario,consecuentemente con derechos y obligaciones recíprocas. Así la norma quenos impone el pago de impuestos, nos faculta a exigir el cumplimiento de nuestrosderechos frente al Estado, El respeto al derecho ajeno, nos faculta a exigir elrespeto a nuestros derechos etcétera

Es heterónomo, merced a que es impuesto por el Estado que representalos intereses de la clase dominante, en el uso de su ius imperiun, impone leyesgeneralmente lesivas a los intereses de los sectores desposeídos Ejemplo; reformasfiscales que afecta únicamente al consumidor, ley de tránsito que favorece aimportadoras de vehículos y de repuestos así como a las aseguradoras, leyespenales, despenalizando los delitos cometidos por personas de cuello blanco,etcétera. Es decir el Derecho es heterónomo porque se cumple impuesto por unavoluntad ajena a la nuestra que en este caso es la del Estado.

Es exterior, porque éstas solo regulan hechos y actos plenamenteobjetivizados a diferencia de la religión y de la moral que son internas, ya que sólopenetran la intimidad de la persona. Mientras que el derecho regula acciones, demanera que a una persona no la sancionar el orden jurídico por pensar en mataro hurtar, a menos que comience a ejecutar hechos para llevarlos a cabo lo queconocemos en derecho penal como Iter criminis (fase de ideación criminal).

Bien entendidas las características de la norma jurídica podemos integraruna definición primaria o a priori con sólo agregarle a las características de lanorma jurídica, (bilateralidad, heteronomía, exterioridad y coercibilidad), conjuntode normas. Podemos colegir que Derecho es un conjunto de normas jurídicasimperoatributivas (bilateralidad) impuestas por el Estado, (heteronomía),que regulan la conducta externa del hombre en sociedad (exterioridad) yque de no cumplirse voluntariamente con sus mandatos, puede hacerseefectivo su cumplimiento por la fuerza (coercibilidad).

DERECHO OBJETIVO

El maestro García Máynez; dice al respecto del derecho objetivo: «Es unconjunto de normas. Trátase de preceptos imperoatributivos, es decir, de reglas

54

que, además de imponer deberes, conceden facultades ... El tecnicismo puedeusarse para designar un precepto aislado como un conjunto de normas, o inclusotodo un sistema jurídico. Decimos, verbigracia: derecho sucesorio, derecho alemán,derecho italiano»

DERECHO SUBJETIVO

El autor guatemalteco Santiago López Aguilar lo define como: «Es la facultadde la cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en determinada formao abstenerse de hacerlo, exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto delderecho».

La cátedra, en nuestra unidad académica acepta principalmente la definicióndel referido autor guatemalteco, por ser ésta bastante completa. Y de la cualpodemos extraer tres potestades o facultades que son la de actuar o hacer algo(facultas agendi); abstener u omitir una conducta (facultas omitendi); y exigir opretender el cumplimiento de la obligación de otro sujeto (facultas exigendi), sirecordamos estas tres potestades de cualquier manera tendremos el conceptoclaro de derecho subjetivo.

DERECHO VIGENTE

El Derecho vigente es el promulgado por el Estado, el Derecho que existe yque nos obliga a cumplirlo, aunque algunas veces no lo cumplamos tal el caso dela norma que prohíbe fumar en ciertos lugares, sin embargo no se cumple, y siguesiendo Derecho, lo mismo que el respeto a las luces del semáforo fundamentalmenteen horas de muy poco tráfico. Es decir la vigencia es sinónimo de obligatoriedad,de deber, de válido, pero, no siempre el ser humano, observará el cumplimiento dela norma.

En ese sentido, García Máynez, también le denomina formalmente válido yes el que se refiere a que el mandato o la norma jurídica es obligatoria porque seha producido legalmente y no se encuentra abrogada y lo define así: «El conjuntode normas imperoatributivas que en una cierta época y en un país, determinadaautoridad política declara obligatorias». También denominado formalmente vàlido.

55

DERECHO POSITIVO

El Derecho positivo se encuentra contrapuesto, y a la vez estrechamentevinculado, -como lados de una moneda-, al derecho natural, e íntimamente ligadoal vigente. Como lo afirma García Máynez Derecho positivo es el derecho que secumple, el derecho efectivamente acatado por la sociedad, socialmente válido,derecho eficaz, y denominado por Villoro Toranzo, el Derecho viviente. EnGuatemala, una norma positiva, lo constituyeron las ultimas elecciones en puesla mayoría de personas acudieron a las urnas para hacer efectivo su derechociudadano del ejercicio del sufragio.

DERECHO NATURAL

El derecho natural nace con la conciencia de la humanidad y continúa en laactualidad no puede decirse haya desaparecido es más parece haber cobradomayor auge en el campo de los derechos humanos. Tiene su raíz en el espírituhumano y en él se encuentran y concilian sus diversas manifestaciones y gradosde verdad. La juricidad o esencia de lo jurídico, consiste en esencia del deber dejusticia del Derecho.

DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO ADJETIVO

Además de las acepciones de derecho mencionadas anteriormente elordenamiento jurídico, está integrado por dos clases de normas: las normassustantivas que son las que regulan las relaciones entre las personas, -generadorasde derechos y obligaciones- y las normas procesales, que son las que determinanlos procedimientos a seguir para hacer cumplir las normas sustantivas ante lostribunales de justicia, cuando las mismas no se cumplen voluntariamente por lossujetos de derecho.

El Derecho Sustantivo, también denominado material es: El conjunto denormas jurídicas que regulan los derechos y obligaciones de las personas y quede no ser cumplidas voluntariamente pueden hacerse efectivas a través del derechoadjetivo. Correlativamente al Derecho sustantivo se encuentra el DerechoAdjetivo, conocido además como procesal o instrumental: que lo definimos comoel conjunto de normas jurídicas contenidas en la ley que a través del Estadoposibilitan el cumplimiento del deber jurídico incumplido.

56

6. LA CONSTITUCIÓN

Con este vocablo se designa a la ley superior de un Estado. Asimismo se ledenomina, Carta Magna, Carta Fundamental, Carta Política, Ley Primaria, LeyPrincipal, Ley de Leyes y Ley Natural.

El autor guatemalteco Santiago López Aguilar, define la Constitución como:«la ley principal que establece garantías básicas para los gobernados, organiza laestructura de gobierno, fijando las atribuciones de los gobernantes y alguna formade control de sus actos, a través de los recursos».

Ubicamos la Constitución en la cima de todo ordenamiento jurídico interno yse encuentra junto con las demás normas jurídicas fundamentales; en Guatemalatenemos: Ley Electoral y de Partidos Políticos, Ley de Orden Público, Ley deEmisión del Pensamiento, L ey de Ampa ro , Exhibic ió n Persona l y deConstitucionalidad. La Constitución tiene rango supremo dentro de cada sistemajurídico.

Todo el proceso de creación, formulación, sanción y promulgación de laConstitución, y de las leyes de carácter constitucional, lo tiene a su cargo laAsamblea Nacional Constituyente, cuyos miembros son electos popularmente.

El Estudio del concepto «Constitución», puede enfocarse desde perspectivasdiferentes. La más común considera a la Constitución de un determinado Estadoen sentido formal. Se habla de ella como ley máxima, la norma suprema delordenamiento jurídico, inspiradora y definidora de los principios que regirán eldesarrollo de las leyes y en general, la actuación de los poderes públicos.

Son diversos los antecedentes de este concepto de ley fundamental. Espreciso recordar que las distintas constituciones que los colonos americanosobtuvieron frente a la corona inglesa, definiendo sus derechos pasaron a ser elfundamento de la Constitución federal de 1787. Estos distintos textos contienendos partes fundamentales: el Bill of Rights -parte dogmática- en donde seformula una declaración de los derechos públicos (las garantías individuales ysociales) y el Plan of gobernment -parte orgánica-, en el que se organizan lospoderes de acuerdo con el principio de la teoría de frenos y contrapesos deMontesquiú, (la estructura y organización del Estado y los medios de control degobernantes y gobernados).

57

CLASES DE CONSTITUCIÓN

De acuerdo con la posibilidad de reforma las constituciones se clasificandoctrinariamente en rígidas y flexibles; son rígidas cuando para su reforma oabrogación presentan dificultad, estando asignada esta facultad generalmente ala Asamblea Nacional Constituyente. Son flexibles aquellas constituciones quepueden reformarse o derogarse por el Congreso de la República.

Nuestra Constitución al conformarse con una parte que si puede ser reformaday otra que presenta dificultad para su reforma, es considerada como unaConstitución de carácter mixta, ya que contiene parte flexible y parte rígida.

En el mundo se conocen también dos clases de Constitución, atendiendo aldesarrollo de sus normas; si una Constitución contiene sólo normas fundamentales,es decir las que no se puedan omitir por su esencia se les denomina nodesarrolladas y si por el contrario, sus normas son ampliamente detalladas seles denomina desarrolladas.

7. VALORES JURÍDICOS

Desde el punto de vista de la teoría de los valores además de utilizar el valorcomo concepto se procede a reflexionar sobre la naturaleza y carácter de losmismos así como los denominados juicios de valor. Ellos distinguen la teoría delos valores de un sistema cualquiera de juicios de valor.

En la actualidad el valor se encuentra como fundamento de todas las doctrinasfilosóficas como reflexión sistemática sobre los valores. Son diversas las teoríasque explican el concepto y validez de los valores, sin embargo la más aceptada esla concepción objetivista que considera que los valores son virtudes o cualidadesque hacen ser a las personas de cierta manera, independientemente de su serfísico o espiritual.

A este respecto manifiesta el tratadista Máximo Pacheco que: «Los valoresson arquetipos ideales absolutos, trascendentes, inmutables y universales,cuyo ser no está condicionado por ningún concepto subjetivo sobre losmismos y cuya inserción en las cosas no depende de ninguna voluntadindividual, sino de la naturaleza misma de las cosas. Los valores son objetivoses decir, no dependen de las preferencias individuales, sino que mantienen su

58

forma de realidad mas allá de toda apreciación subjetiva.». «En síntesis podemosdecir que, para nosotros, el valor jurídico es aquel que encuentra en el Derecho sucondición necesaria y suficiente de existencia y, en nuestro concepto, el únicoque tiene esta característica es la justicia, que se encuentra vinculada de modoestrecho a la existencia del Derecho» .

LA JUSTICIA

«Es impresionante la coincidencia del pensamiento sobre la justicia a lolargo de veinticinco siglos de historia de la filosofía; ella ha sido entendida siemprecomo igualdad, proporcionalidad, armonía medida de cambio y distribución y hasido apreciada como el valor jurídico por excelencia»

La justicia es definida por el autor Máximo Pacheco, como: «El valorabsoluto que determina la igualdad que debe existir en las relaciones humanasy ella se expresa a través del Derecho» .

La Constitución en su artículo 2 preceptúa: «Es deber del Estado garantizarlea los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la pazy el desarrollo integral de la persona»;

EQUIDAD

«Aristóteles se preocupó de las dificultades que ofrece la aplicación de lasleyes abstractas a los casos concretos; e indicó un medio correctivo de larigidez de la justicia, a saber es la equidad, criterio de la aplicación de lasleyes, que permite adaptarlas al caso singular, templando su rigor.»

La equidad ha sido considerada como juris legitimi enmendatio (legitimacorrección del Derecho), según Aristóteles, como legis supplementum (suplementode la ley) que debía suplir a la ley, y a la cual debía acudirse para interpretar éstay que había de prevalecer en caso de duda, según diversos aforismos romanos yjustinianeos. Ha sido caracterizada como el sueño del que sufre, como el tactomoral del juez, cual la razón intrínseca del Derecho.

SEGURIDAD JURÍDICA

El Estado tiene la obligación de proporcionar a la sociedad en sus relacionesjurídicas la garantía de que las normas que lo están rigiendo no van a ser objeto de

59

cambio por lo menos en cierto tiempo y si éstas cambian, que no afecten losderechos que se adquirieron bajo el imperio de la norma que estuvo en vigor cuandoocurrió el hecho o se llevó a cabo el acto jurídico.

La seguridad jurídica en nuestro sistema legal, se encuentra contenida ennuestro ordenamiento constitucional y muchas de las normas de carácter ordinario,a continuación presento algunas que considero ilustran en buena parte la idea delconcepto que por ahora nos incumbe.

Podemos concluir que uno de los ideales fundamentales que inspiran elDerecho y que como vimos, el gran fi lósofo Sócrates defendió a costa de su propiavida para preservar el Estado de Derecho de su época; lo constituye la seguridadjurídica, que podemos definir como la garantía que nos proporciona el Derechopositivo, para que los derechos adquiridos producto de un hecho o acto jurídico,bajo el imperio de una norma jurídica determinada, no sean perturbados por otraajena.

EL BIEN COMÚN

El autor chileno Máximo Pacheco lo define así: «El bien común es elconjunto de las condiciones espirituales, culturales y materiales necesariaspara que la sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un orden justoque facilite a las personas humanas que integran la sociedad a alcanzar sufin trascendente.

Existe el bien común de la familia, de los municipios, de los sindicatos, de lasuniversidades, de las sociedades religiosas, del Estado, de la comunidadinternacional y, en general de cada sociedad humana»

8. EL DERECHO Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

El vertiginoso desarrollo de los instrumentos de trabajo, materiales eintelectuales bajo el ineludible imperio de la necesidad, el hombre ha alcanzadologros inimaginables en los diversos aspectos, ciencia, tecnología, arte, deporte,etcétera.

60

En este primer tópico nos interesa lo que es ciencia que proviene delsustantivo «scientia» y del verbo «sciere» que significa saber, de manera queetimológicamente ciencia equivale a «saber». Sin embargo hay saberes que nopertenecen a la ciencia, por ejemplo el saber común ordinario o vulgar.

Ferrater Mora define: «La ciencia es un modo de conocimiento que aspira aformular leyes, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de lascuales se rigen los fenómenos.» (14-63)

Del Vechio al referirse a la Ciencia del Derecho se manifiesta en los siguientestérminos: «La Ciencia del Derecho tiene por objeto los sistemas particularesconsiderados singularmente para cada pueblo en una época determinada (P. Ej.Derecho Romano, italiano, español germánico, etc.) Pero además, una Cienciajurídica no suele comprender propiamente todo un sistema sino que procede conulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte singular delsistema en cuestión (Derecho público o Derecho privado y dentro del primero,como grados de mayor particularización, se distinguen varias ramas del mismo:Derecho internacional, eclesiástico; y se enumeran como ramas del Derechomarítimo, industrial, agrario, etc.). Pero estas divisiones no han de entenderse demodo absoluto, siendo numerosas las conexiones e interferencias entre las distintasramas, y no excluyéndose la creación de otras nuevas» . (11-276)

De lo expuesto deducimos que la ciencia reúne tres condiciones:

1.Ser capaces de describir series de fenómenos;2.Ser comportables por medio de la observación de los hechos y de laexperimentación;3.Ser capaces de predecir, con cierto grado de probabilidad el acontecer futuro.

LA FILOSOFÍA

El autor Mouchet se refiere en torno a la filosofía de la siguiente forma: «elconocimiento científico que mediante la luz natural de la razón considerada lasprimeras causas o las razones más elevadas de todas las cosas.» (JacquesMaritain, introducción a la filosofía.)» La filosofía, en efecto, investiga por mediode la razón los principios universales de todas las cosas, las causas primeras,

61

más allá de las cuales no puede remontarse la inteligencia humana. Las causassegundas, o las razones más próximas de los actos y de las cosas, constituyen,en cambio, el objeto propio (objeto formal) de las diferentes ciencias, las cualesestán sometidas a la filosofía en el sentido de que esta las juzga, las orienta ydefiende sus principios. La filosofía es, por lo tanto, la ciencia rectora porexcelencia». (23-87)

La definición que sustenta la corriente materialista es la Ciencia que estudialas leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y DERECHO

La fi losofía, contiene las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza,la sociedad y el mismo pensamiento. La ciencia del derecho se ocupa únicamente,en efecto, del derecho positivo, es decir, de las normas jurídicas que han estado oestán en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese estudio nocionesgenerales que le permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas.Pero nunca va más allá del derecho positivo regulando la conducta en sociedad.La filosofía, en cambio, se distingue de aquélla en que puede valorar los sistemas,determinar el fundamento de su obligatoriedad y exponer los ideales y los finesque deben tener en cuenta.

LA SOCIOLOGÍA:

La sociología estudia los hechos sociales, la naturaleza, de los gruposhumanos y sus transformaciones a través del tiempo.

Fue Augusto Comte quien dio a esta nueva teoría su nombre y su contenido.Sostenía que había seis ciencias fundamentales -la matemática, la astronomía, lafísica, la química, la filosofía y la física social-, cada una de las cuales dependía,en cuanto a sus métodos y a sus conclusiones de las precedentes, porque ibande lo más simple a lo más complejo. En el tomo IV de su Curso de fi losofíapositiva (1839) bautizó a la física social con el nombre de sociología, creando asíla ciencia que a su juicio tenga el lugar superior en la escala jerárquica de losconocimientos. Y dividió a esta ciencia en dos partes: la estática social, queinvestiga las leyes de coexistencia, o sea las acciones y reacciones que ejercen

62

continuamente las diversas partes del sistema social; y la dinámica social, cuyoobjeto lo constituye la búsqueda de las leyes de sucesión, o sea una teoría deldesarrollo colectivo sometido a leyes naturales.

En lo que respecta a la sociología del derecho, la podemos definir, diciendoque es la disciplina que con métodos científicos analiza las relaciones que existanentre el orden jurídico y la vida social, así como sus influencias recíprocas, yconsidera además el derecho como factor de convivencia humana.

Conciliando las distintas tendencias, diremos simplemente que la sociologíaes la ciencia que describe y trata de explicar los fenómenos de la convivenciahumana, procurando también encontrar las leyes generales que gobiernan laevolución de la sociedad como un ente distinto de la suma de todos sus miembros,con sus características propias, y analiza además las formas de convivencia, sudesarrollo y la acción recíproca que los hombres ejercen entre sí, para extraer deese análisis las ideas generales que han de permitir fijar en fórmulas o leyes estadialéctica interrelación social.

RELACIÓN ENTRE SOCIOLOGIA Y DERECHO

La sociología es producto de la vida social, pues es en cierto modo el marcodentro del cual se desarrolla la conducta de los hombres en sus recíprocasrelaciones. El Derecho constituye el cúmulo de normas que organiza, ordena lamisma sociedad y constituye el instrumento de una clase para sojuzgar a la otra.

LA ECONOMÍA:

Se dice que la economía existió durante siglos de modo implícito, es decir,como una práctica, sin que el hombre abordara su teorización o sistematización.Elementos como la producción, la distribución y el mercado, que es la sede delintercambio de mercancías, existían y se combinaban en la vida cotidianaconstituyendo la práctica económica, caracterizada esencialmente por laimprovisación y la espontaneidad. Mientras la sociedad consumía aquello queproducían, no se hizo sentir la necesidad de pensar económicamente. Cuandoapareció el sobrante, excedente, ganancia, o plusproducto económico, que partíael intercambio en el mercado, el hombre comenzó a desarrollar lo que David Ricardo

63

(1772-1823) denominó el «cálculo económico» cuyo centro de gravedad era laobtención del máximo de beneficio en las operaciones de intercambio; lo que ladialéctica materialista subsume en una sola palabra «explotación». Sin embargo,fue necesario llegar a los siglos XVIII y XIX y a la revolución tecnológica, cuyodesarrollo transformó ese cálculo en ciencia económica bajo el influjo de la evidenciade los hechos.

La Economía como ciencia debió abandonar la improvisación y espontaneidady se centró en la planificación; es decir, la adecuada distribución de los recursos,la previsión de la producción y las materias primas y la precisión sobre costos yprecios así como la exagerada presión física y psicológica sobre la fuerza detrabajo -el hombre- aumentó enormemente sus márgenes de beneficio.

Economía es la Ciencia que estudia las leyes específicas de la producción,distribución, intercambio y consumo.

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO

La economía como sustento de todo el quehacer humano se encuentra en labase social, y el Derecho como parte de la superestructura jurídico-político es elreflejo de esas relaciones sociales que se producen en la base misma. El Derechoes en su esencia la voluntad de la clase dominante erigida en ley, de manera queel Derecho siempre responderá a los intereses económicos de la clase dominantecomo propietaria de los medios de producción, mientras que el que «vende» sufuerza de trabajo es vilmente explotado, porque le pagan una ínfima parte de sutrabajo. Y así en el ámbito mundial los países económicamente poderosos imponensus mandatos, ejemplo ley «Helms Burton.»

LA CIENCIA POLÍTICA:

Todas las civilizaciones se han planteado una serie de reflexiones en torno alos fenómenos sociales, sobre la génesis y el devenir histórico de la sociedad,acerca de las diversas formas de organizar la res pública. Y la lucha por la tomadel poder en su intento por encontrar soluciones a los conflictos sociales y políticosmás importantes de cada época.

64

Las antiguas culturas no llegaron a desarrollar una teoría política. Algunasreflexiones políticas aparecen diseminadas en fragmentos de obras filosóficas yreligiosas en el pensamiento de Confucio y Lao Tse, en la misma Biblia; pero enningún caso son formulaciones estructuradas y sistematizadas acerca del Estado,del poder o de la sociedad. Los regímenes teocráticos imperantes en estascivil izaciones eliminaban radicalmente cualquier análisis crítico, como base parala investigación y creación de un sistema de ideas, en torno al poder.

Fue Aristóteles el que contribuyó a forjar el primer modelo de Estado, yquien plantea el problema de la relación entre las masas y la élite gobernante y elgrado de participación aconsejable de las primeras en los asuntos públicos.

Asimismo, fue Aristóteles el primer pensador que distinguió claramente entreEstado y sociedad. El hombre es un «animal político», que se realiza en el planomás elevado: el de la política. Sostuvo que las tres formas de gobierno aconsejablesson la monarquía, la aristocracia y la Pliteia, -una mezcla entre oligarquía ydemocracia-. Justifica que la clase dominante por su riqueza y tiempo disponiblees la que debe gobernar y se constituye en defensor de la familia y la propiedadprivada.

Cicerón, el más notable de los jurisconsultos romanos, elaboró la formulaciónclásica de la política traducida en el Derecho, de larga tradición hasta la edadmoderna. Afirmaba que el Derecho positivo, no es sino la encarnación en normasconcretas de los principios generales contenidos en el Derecho natural. Sustentaque la sociedad estaba formada por intereses contrapuestos de los hombres quela integraban, sólo es posible si está amparada por el ordenamiento jurídico estatal,actuando en el nombre de la recta razón en que se inspira el Derecho natural,dirime las contiendas entre los individuos y obliga a los transgresores mediante lacoacción del poder, a seguir la senda del bien.

Maquiavelo introdujo una mentalidad realista en el análisis del poder y en laadaptación de medios a los fines de la comunidad. Bodino y Hobes fueron losteóricos de la monarquía absoluta y Montesquiú el propugnador de la separaciónde poderes y con sus teorías Rousseau la soberanía del pueblo y el contratosocial se inicia el liberalismo político.

65

Es así como la Ciencia Política se desarrolla paralelamente a la sociologíaconsiderada en nuestros días como el «arte de gobernar» o en el otro sentidocomo la ciencia que estudia la lucha por la toma del poder, así como su ejercicioy la forma de mantenerse en el mismo. Poder es el instrumento de carácterideológico que ejercen los gobernantes que obedecen los mandatos de la clasedominante.

RELACIÓN ENTRE CIENCIA POLITICA Y DERECHO

La Ciencia Política se encuentra indisolublemente ligada al Derecho, noobstante su autonomía como ciencia, pues desde sus inicios se consideraroncomo una sola. La ciencia Política es el estudio de la lucha por el poder, esalucha que se produce en el seno de la sociedad, es vinculada al Derecho debido aque el mismo, es el medio por el cual la clase dominante manifiesta su poder enla lucha para mantener su hegemonía, mientras que la clase dominada lucha paraalcanzarlo, pero sin el apoyo del Derecho.

LA HISTORIA

La necesidad del hombre de comprenderse a sí mismo y sus relaciones conlos demás a través de su pasado le ha impulsado a la búsqueda incesante de suhistoria colectiva. El hombre primitivo, desconocedor del lenguaje escrito, transmitíaoralmente a sus sucesores las experiencias de sus descubrimientos. Este períodoes el más dilatado de la historia de la humanidad.

Con la invención de la escritura, la Historia alcanza cierto grado de precisiónen el registro de los hechos que tienen como centro la descripción pura de losacontecimientos más heroicos y gloriosos de las correspondientes civilizacionesque glosa. Es ésta una Historia donde el elemento mitológico y apologéticoprevalecen sobre la descripción objetiva de los acontecimientos.

Son los griegos quienes confieren a la Historia un perfil más objetivo. AsíHeródoto, Polibio, Tucídides y Pausanias se dedicaron al estudio del entornogeográfico, social y político en el que se sustentaron las grandes civilizaciones dela época. En la Edad Media se presenta un estancamiento de este proceso en elque el hombre trata de verse a sí mismo como humanidad y como especie paradar paso a una concepción más estática y determinista de todo lo social, queconsecuentemente incluye la Historia.

66

En el Renacimiento que constituye una fructífera etapa del desarrollo humano,constituye también el inicio de una nueva concepción de la Historia. Los grandesdescubrimientos geográficos, el auge del comercio y el desarrollo científicoconducirán a los profundos cambios sociales y políticos de finales del siglo XVIII ydel siglo XIX.

La historia, es el conocimiento de ese pasado forjado por el hombre en suactividad social, para explicarlo, ordenar sus variadas estructuras, discernir lasrazones de sus cambios y juzgarlo con arreglo a ideales superiores y, en lo posible,permanentes.

El historiador debe estudiar ese pasado para hacerlo revivir como historia, esdecir, como análisis actual de hechos pretéritos. Al hacerlo, transforma eseconjunto aparentemente desordenado y multiforme de acontecimientos que hanocurrido en cada etapa del pasado en un relato coherente, distinguiendo loimportante de lo episódico y ordenando aquel conjunto en estructuras adecuadasal tema o al período estudiado.

Conviene resaltar que el devenir histórico es un proceso unitario y, que susdistintos niveles de evolución no siempre son equivalentes para todas las culturaso sociedades ubicadas en los mismos períodos; lo que coincide con la definiciónde Historia que aceptamos que es «la sucesión discontinua de los diferentesmodos de producción», ya que ésta, sí engloba todo el proceso de desarrollo de lahumanidad desde su formación.

De manera que historia es la sucesión discontinua de los diferentes modosde producción en el transcurso del desarrollo y evolución humana.

RELACIÓN ENTRE HISTORIA Y DERECHO

Desde la escisión de la sociedad en clases antagónicas y el aparecimientode la propiedad privada en la desintegración del régimen gentilicio el Derechoqueda íntimamente vinculado con la Historia. Hasta nuestros días la Historia haregistrado las distintas contradicciones al interior de los diferentes modos deproducción como motor del desarrollo de la sociedad tal como afirmaba Engelspor lo que la Historia se constituye en fiel testigo de las variadas formas de

67

explotación social utilizando como instrumento el Derecho para el ejercicio ydetentación del poder de la clase dominante en las diferentes etapas del desarrollosocial.

RELACIÓN DEL DERECHO CON LA INFORMÁTICA

El Derecho como instrumento regulador y de control de la sociedad, sedesarrolla conforme los avances que se producen en sus relaciones sociales. Demanera que no es nada nuevo que cada paso hacia el desarrollo vaya acompañadopor una norma jurídica. Tampoco es extraño la influencia que los paísesdesarrollados ejercen, para poder distribuir sus productos sin mayores obstáculosy crecer cada vez más a costa de los pueblos que no tienen oportunidad dedesarrollo, al menos en la actualidad; debido fundamentalmente a la extremapobreza de sus habitantes y al despilfarro, corrupción de sus gobernantes, ycomo si esto fuera poco a las presiones de los organismos financierosinternacionales.

El evidente y vertiginoso avance de la tecnología en el campo de lacomputación, viene de la mano con la informática, ya que la m quina en s¡ esconocida como hardware, palabra inglesa que significa «material de ferretería» esdecir la parte física de la computadora, como el conjunto de circuitos electrónicosy dispositivos mecánicos que actuando conjuntamente bajo la dirección del softwarerealizan el tratamiento y almacenamiento de la información. El software, es elconjunto de programas códigos y convenciones necesarias para la realización deuna tarea por el mecanismo de la computadora

La informática, como la ciencia del tratamiento automático de la información,establece los procesos a través de los cuales se genera la misma y como seproducen sus efectos. Efectos que en la actualidad todo el mundo se estáencargando de regular jurídicamente debido a los conflictos de intereses quegeneran las relaciones a través de la comunicación electrónica fundamentalmentea través de Internet o red internacional de transmisión e intercambio de información,vía computadora conformada por millones de usuarios en todo el mundo ylógicamente en Guatemala.

En Guatemala existe una carencia casi total de regulación en cuanto almanejo de la información automatizada ya que sólo constitucionalmente seencuentra normada, la protección de la información en su articulo 31, norma que

68

se hace necesario desarrollarla para poder instituir un cuerpo que contenga losderechos y obligaciones de las partes de la relación que se entable vía electrónica.Así como las figuras penales, para sancionar los ilícitos que se tipifiquen comodelitos, que incipientemente se regulan en nuestro ordenamiento penal sustantivorelativos a los derechos de autor y de propiedad intelectual y los delitos informáticosque protegen los registros, los programas y el derecho a la intimidad personal,también se prohíbe la reproducción de registros y programas. Instituciones comoel Banco de Guatemala, los Ministerios de Gobierno algunas entidadesdescentralizadas y autónomas, ya cuentan con una pagina Web en internet, esm s la banca privada permite las operaciones económicas vía electrónica, elRegistro de la Propiedad, tiene computarizada la información de las fincasregistradas, a las cuales se puede tener acceso vía internet, naturalmentecancelando determinada cantidad en la referida institución.

De manera tal que se hace imperativo que el Estado regule las relaciones víaelectrónica, y todo lo relativo a la informática, para acercarnos al resto del mundo,no sólo en tecnología sino a los alcances jurídicos de los servicios que la mismapresta. Los gobiernos pueden contribuir a estableciendo las normas jurídicasrelativas a la informática, que correspondan al desarrollo industrial, comercial ytecnológico.

9. SISTEMÁTICA JURÍDICADefinición

La sistemática jurídica constituye el aspecto teórico de la jurisprudenciatécnica definida como la «disciplina nomográfica cuyo objeto estriba en exponer,de manera ordenada y coherente las dispo siciones consuetudinariasjurisprudenciales y legales que integran cada sistema jurídico». En este sentidoel problema principal consiste en situar las diversas materias del derechoclasificándolas en el derecho privado o dentro del derecho público. De tal maneraque el objeto principal constituye la agrupación, clasificación, o sistematizacióndel derecho. Clasificación tradicional

DERECHO CONSTITUCIONALDERECHO PENALDERECHO ADMINISTRATIVODERECHO PROCESALDERECHO DEL TRABAJO

69

DERECHO AGRARIODERECHO NOTARIALDERECHO INTERNACIONAL PÚBLICODERECHO SOCIALDERECHO PÚBLICODERECHO CIVILDERECHO MERCANTILDERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO PRIVADO

Aparte de la clasificación mencionada los juristas han agregado a esta divisiónel Derecho social, como parte de las grandes ramas en que se ubica al Derecho,y así tenemos:

DERECHO AGRARIO

DERECHO DE FAMILIADERECHO DEL TRABAJO YDERECHO DE SEGURIDAD SOCIALDERECHO SOCIAL

Derecho público y privado

Han sido múltiples los esfuerzos de los juristas por ubicar el ordenamientojurídico en regiones, una de derecho público y otra de derecho privado. Estaclasificación data del derecho romano, en la que los antiguos juristas clasificaronal derecho en jus publicum (derecho público), jus singulorum (derecho privado).

El conjunto de los derechos públicos de una persona, constituye la sumade facultades y limitaciones que los particulares tienen frente al poder público.Con frecuencia se menciona que el derecho público protege los intereses generales,mientras que el privado tutela los intereses particulares.

El derecho público se fundamenta en principios de orden públi-co, que son lasalvaguarda de la organización social y el Estado. La voluntad individual tieneintervención restringida. En el derecho privado es frecuente el predominio de lallamada autonomía de la voluntad individual, considerada en épocas pasadas, la

70

suprema ley de los contratos, cuando predominaba en el campo económico y jurí-dico un exagerado individualismo que favorecía exclusivamente el interés particularpor encima del social o colectivo. El derecho privado -según Radbruch- desde laperspectiva del liberalismo, constituyó «el corazón de todo derecho y el públicouna delgada corteza pro-tectora para la defensa de la propiedad privada». Elordenamiento jurídico tradicional, de corte individualista, separó al individuo de lasociedad y reactivó el egoísmo y la insolidaridad social.

Los intentos por clasificar el derecho obedecen a circunstancias didácticasque pueden tener alguna utilidad práctica y una mejor compresión para alumnos yestudiosos de esta ciencia.

DERECHO SOCIAL

El nuevo derecho buscó desterrar las viejas fórmulas impregnadas condeclaraciones teóricas de igualdad, que intentaron borrar las diferencias impuestaspor la naturaleza, la educación y una desigual distribución de la riqueza entre loscomponentes de la sociedad.

Las exigencias y reclamos por extender los beneficios del rico al pobre, delpropietario al trabajador, del industrial al asalariado, del hombre a la mujer, sinrestricciones ni exclusivismos, fueron cada vez más constantes y vehementes enla búsqueda porque surgiera un tipo de hombre con mayor vinculación a la sociedady sus proble-mas: el hombre social.

La crítica que se le hace al derecho social como clasificación del derecho,es que todo el derecho es social, ya que vivimos en una sociedad y no podemosvivir fuera de ella, todas las normas jurídicas están destinadas a los miembros delgrupo social. Considero que esta crítica es similar a que se le hace al Derechopúblico y privado, en el sentido de que todas las normas son de carácter públicopor haber sido sancionadas y promulgadas por el Estado en el uso del ius imperium.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la estructura fundamental delEstado y la organización y funcionamiento de los poderes públicos. C o m onorma tutelar de la suprema jerarquía, la constitución es el sistema garante de losderechos y l ibertades esenciales o irrestrictos no sólo de los ciudadanos sino delos gobernados. Así también con perspectivas programáticas abiertas o de claro

71

sentido ilustrativo el derecho constitucional supone un cuerpo de normas quedirigen o definen, con la intención de orientar la política vigente del Estado.

También se les denomina normas constitucionales por origen, aquellas porel órgano extraordinario y temporal de creación de las normas jurídicas, denominadoAsamblea Nacional Constituyente, y cuya máxima expresión es la Constituciónpolítica, que agrupa en su seno las normas que contienen la esencia, los principiosfundamentales del resto del ordenamiento jurídico de un Estado. Asimismo sonconsideradas normas constitucionales como ya se dijo por su origen: La Ley deOrden Público, Ley Electoral y de Partidos Políticos, Ley de Amparo, Exhibición,Personal y de Constitucionalidad y Ley de Emisión del Pensamiento.

DERECHO PENAL

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo delEstado, asociando al delito como presupuesto, la pena como consecuencia jurídica.

Señala que actos constituyen delitos y cuales son las penas correspondientes.La sociedad para su protección a través del Estado. En virtud de su derecho dedefensa del orden jurídico, atribuye la calidad de delito a ciertas formas de conductade los miembros de la sociedad que considera perjudiciales, señalando el castigoo pena que debe imponerse a los sujetos que en forma antisocial se comporten.El conjunto de normas que regulan esos delitos y estatuyen las penas consiguientesconforman el Derecho Penal.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización yfuncionamiento de los servicios públicos.

Todo Estado indica Ángel Latorre, despliega una actividad para realizar unosfines. En un sentido amplio se llama administración a esa actividad y a los órganoscreados para su ejecución. También puede llamarse Derecho Administrativo a lasnormas jurídicas que rigen tales actividades y la organización de esos órganos.

72

DERECHO PROCESAL

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización de losTribunales de justicia, fijan su competencia y atribuciones y determinan elprocedimiento que debe seguirse en las actuaciones judiciales.

Eduardo Pallares dice que no es otra cosa que el conjunto de verdades,principios y doctrinas cuyo objeto es el proceso jurisdiccional y las institucionesjurídicas relacionadas directamente con él. Por proceso jurisdiccional se entiendelo que vulgarmente se llaman juicios en el orden civil, penal, administrativo o laboral,etcétera.

DERECHO DEL TRABAJO

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entretrabajadores y patrones. En nuestro Código de Trabajo se norma que el mismo esun Derecho tutelar de los trabajadores, constituye un mínimo de garantías socialesprotectoras del trabajador, sus derechos son de carácter irrenunciable, y deaplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas; limita la autonomía dela voluntad por que trata de equilibrar las desigualdades de orden económico-social; es un derecho realista y objetivo porque trata de resolver los conflictos ensu entorno social y es un derecho democrático porque se orienta a la obtención dela dignificación económica y moral de los trabajadores que constituyen la mayoríade la población.

DERECHO AGRARIO

Es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general,doctrina y jurisprudencia, que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones.

El Derecho Agrario trata de los principios y normas que deben regular lasrelaciones existentes entre los propietarios de las tierras aptas para el cultivoagrícola (latifundistas, terratenientes, finqueros, hacendados) y los individuos quelaboran en esas mismas fincas (campesinos, trabajadores agrícolas, o colonos).

Guatemala un país fundamentalmente agrícola, el tema de la tenencia de la

73

tierra es de gran importancia. Por tenencia de la tierra se entenderá en este estudioocupar o poseer este recurso. Implícito en el concepto de tenencia se encuentrael de distribución; es decir, la división de la tierra entre las personas.

DERECHO NOTARIAL

Principios y normas reguladoras de la organización de la función notarial y de lateoría formal del documento público

Dentro de los aspectos de la función notarial están: El notario es un profesionaldel derecho, encargado de una funci6n pública, recibe la voluntad de las partes,interpreta la voluntad de las partes, da forma legal a la voluntad de las partes,redacta los instrumentos adecuados a ese fin, confiere autenticidad de losinstrumentos que elabora, conserva los originales de los instrumentos públicos,expide copias que dan fe del contenido, en su función está comprendida laautenticación de hechos, conoce, tramita y resuelve algunos asuntos deJurisdicción voluntaria.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Definición Clásica. En principio los individuos no son sujetos inmediatos desus normas, por lo tanto el se define como el conjunto de normas o principios queregulan las relaciones jurídicas de los estados entre sí al hablar de estados nosreferimos a ellos como únicas entidades del Derecho Internacional Público, yaque para ese entonces las organizaciones internacionales y las personasparticulares entre otras no forman parte del mismo; es decir, que el DerechoInternacional Público,, comprende especialmente normas establecidas por víaconsuetudinaria para regular las relaciones entre los estados, creando obligaciones,responsabilidades y derechos para todos los estados. Algunos de losrepresentantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: CharlesRousseau, Paúl Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, ManuelFrancisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro.

Definición Moderna. Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidadde reclamar la protección de los derechos humanos fundamentales ante instanciasinternacionales específicas y al iniciarse la creación de organizacionesinternacionales, el concepto de Derecho Internacional Público, sufre un inevitablecambio por lo tanto podemos definir el Derecho Internacional Público, desde laposición de los modernistas de la siguiente manera: es el conjunto de normas

74

jurídicas que regulan no sólo la relación entre los estados (ya que no son lasúnicas entidades del Derecho Internacional Público, sino que también regulan lasrelaciones entre otros sujetos como son: Los organismos internacionales; Losgrupos beligerantes. (Naciones que están en guerra): para que puedan adquirirderechos y obligaciones internacionales deben cumplir ciertas condiciones: unmando responsable, ocupar parte de relaciones del estado, realizar actos degobierno y conducirse de acuerdo a las Leyes de la Guerra; estas condiciones leotorgan capacidad internacional.). Los territorios fideicometidos. (Territorios quese encuentran administrados por una potencia, pero respetando su soberanía.Ejemplo: Puerto Rico), El Comité Internacional de la Cruz Roja. La Santa Sede(Vaticano). La soberana orden de Malta.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan los conflictos de jurisdicciónque puedan surgir entre las legislaciones de diferentes Estados

Es el que determina las normas jurídicas aplicables a las relaciones civiles,comerciales y laborales entre personas de distintas nacionalidades, ya seencuentren dentro de un mismo Estado, ya en estados diferentes. En términosgenerales puede decirse que se refiere a las relaciones del Derecho Privado, paraaquellos casos sometidos a distintas jurisdicciones nacionales.

DERECHO CIVIL

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de losparticulares entre sí y los particulares con las personas de Derecho Público cuandoéstas actúan como titulares de Derecho Privado.

El Derecho Civil es una rama del Derecho General que se ocupa de dos tiposde reglamentación: La primera, relativa a la forma en que las personas privadas(sean éstas individuales o colect ivas, fís icas o morales) se estructuranorgánicamente, sin perder de vista su poder de acción y la segunda, en cuantohace a la organización social de la familia.

Dentro de esta normatividad, las personas desarrollan sus relaciones deDerecho, derivadas de la vida de la familia, de la apropiación de los bienes, delaprovechamiento y utilización de los servicios. Es así que las materias queconstituyen el dominio de aplicación del Derecho Civil, son: derecho de personalidad,derecho de familia, derecho patrimonial.

75

DERECHO MERCANTIL O COMERCIAL

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades comercialesindividuales o colectivas

En sus orígenes, el derecho mercantil se constituyó en un derecho de loscomerciantes posteriormente se convirtió en una normativa jurídica de los actosde comercio, considerados independientemente de la calidad de las personas. Lanoción de acto de comercio constituye el concepto fundamental del derechomercantil moderno. Dicho concepto es particularmente importante del DerechoGuatemalteco que en su código de comercio establece:

Artículo 1. (Aplicabilidad). Los comerciantes en su actividad profesional, los negociosjurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones deeste Código y en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e interpretarande conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil.

Artículo 2. (Comerciantes). Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio ycon fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente: 1o. Laindustria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación deservicios. 2o. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación deservicios. 3o. La banca, seguros y fianzas. 4o. Las auxiliares de las anteriores.

Artículo 3. (Comerciantes sociales). Las sociedades organizadas bajo formamercantil tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

Artículo 4. (Cosas mercantiles). Son cosas mercantiles: 1o. Los títulos de crédito.2o. La empresa mercantil y sus elementos. 3o. Las patentes de invención y demodelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.

Artículo 5 (Negocio mixto). Cuando un negocio jurídico regido por este Códigointervengan comerciantes y no comerciantes se aplicarán las disposiciones delmismo.

DERECHO DE FAMILIA

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre personasunidas por vínculos de parentesco.

76

El derecho de familia está integrado por el conjunto de reglas jurídicas queregulan las relaciones jurídicas familiares. Estas relaciones integran el derechocivil.

En el derecho de familia, el orden público domina numerosas disposiciones (lasque regulan las relaciones personales entre los cónyuges, las relaciones paternofiliales, las que determinan el régimen patrimonial del matrimonio, la calificaciónde los bienes de los cónyuges, etc. El interés familiar l imita las facultadesindividuales.

DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que garanticen yaseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos como el de lasanidad, la educación y en general todo el espectro posible de seguridad social.Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales,deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentesdel erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estadograva a los propios ciudadanos. En este sentido, el Estado de bienestar no hacesino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, lasclases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una coberturasocial que no podrían alcanzar con sus propios ingresos.

El artículo 100 de la Constitución Política establece: Seguridad social. ElEstado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de loshabitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en formanacional, unitaria y obligatoria. El Estado, los empleadores y los trabajadorescubiertos por el régimen, con la única excepción de lo preceptuado por el Artículo88 de esta Constitución, tiene obligación de contribuir a financiar dicho régimen yderecho a participar en su dirección, procurando su mejoramiento progresivo. Laaplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemaltecode Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica,patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total de impuestos,contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El Inst itutoGuatemalteco de Seguridad Social debe participar con las instituciones de saluden forma coordinada. El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en elPresupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, una partida específica para cubrirla cuota que corresponde al Estado como tal y como empleador, la cual no podrá

77

ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y será fijada de conformidadcon los estudios técnicos actuariales del Instituto. Contra las resoluciones que sedicten en esta materia, proceden los recursos administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se trate de prestaciones quedeba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y previsión social.

Es el Derecho de la seguridad social, el conjunto de normas dirigidas agarantizar la seguridad social de los miembros de una nación.

78

BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDROV, N.G. Teoría del Estado y el Derecho, 1a. Edición en español,Editorial Grijalvo, S.A. México, D.F. 1,962.

ALVARADO POLANCO, ROMEO, Introducción al Derecho I, Departamento deReproducciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales USAC. 1,989.

ATIENZA, MANUEL. Introducción al Derecho, Primera edición, EditorialBarcanova, S.A. Barcelona 1,985.

BARTRA, ROGER. Breve Diccionario de Sociología Marxista, EditorialGrijalvo, México D.F. 1973.

BERNAL, BEATRIZ. Historia del Derecho romano y de los neorromanistas,Quinta Edición, Editorial Porrúa, S.A. Mexico D.F. 1992.

BETEGÓN, JERÓNIMO, MARINA GASCÓN, JUAN RAMÓN DE PÁRAMO Y LUISPRIETO, Lecciones de Teoría del Derecho, Mc Graw Hill, Primera Edici¢n,Madrid, 1,997.

BODENHEIMER, EDGAR, Teoría del Derecho , la. Edición en español, Fondode Cultura Económica, México, D.F. 1,986.

BUERGENTHAL, THOMAS, Manual de Derecho Internacional Público ,Fodode Cultura Económica, México D.F. 1994.

CASANOVA, AGUSTIN. Psicología. Ética y Derecho, Editorial Barna, S.A.Barcelona, 1944.

DIEZ-PICAZO, LUIS. Sistema de Derecho Civil, Volumen I, Séptima Edición.Editorial Tecnos S.A. Madrid 1,990

FERRATER MORA, JOSÉ. Diccionario de Filosofía Abreviado, EditorialHermes, México D.F. 1,984

GARCÍA MÁYNEZ, EDUARDO, Introducción al Estudio del Derecho, EditorialPorrúa, S.A. México D.F. 1,993.

79

KELSEN, HANS. Teoría Pura del Derecho. Séptima edición, Editorial Porrúa,S.A. México D.F. 1,993

LÓPEZ AGUILAR, SANTIAGO. Introducción al Estudio del Derecho I., ColecciónTextos Jurídicos No.9 Departamento de Publicaciones, Facultad de CienciasEconómicas. Universidad de San Carlos de Guatemala.

MOTO SALAZAR, EFRAIN. Elementos de Derecho, Trigésima primera edición,Editorial Porrúa, S.A. México D.F. 1,985.

MOUCHET, CARLOS, Introducción al Derecho, sexta edición, Editorial Perrot,Buenos Aires, 1,967

OLIVAN LÓPEZ, FERNANDO. Introducción al Derecho, Editorial Tecnos, S.A.Madrid, 1,988.

PACHECO, MAXIMO. Introducción al Derecho, 1a Edición, Editorial Jurídicade Chile, Santiago, 1,976.

PEREZ NIETO CASTRO, LEONEL. Introducción al Estudio del Derecho,Pimera edición. Editorial Porrúa S.A. México D.F. 1,981

PENICHE, BOLIO, FRANCISCO J. Introducción al Estudio del Derecho. TerceraEdición, Editorial Porrúa, S.A. México D. F. 1,977.

RECASENS SICHES, LUIS. Introducción al Estudio del Derecho, séptimaedición, Editorial Porrua, S.A. México D.F. 1,985.

SERGÉI ALEXÉEV. El Socialismo y el Derecho El Derecho en la vida de laSociedad, Edición en Español, Editorial Progreso, Moscú 1,989.

SOTO ALVAREZ, CLEMENTE. Introducción al Estudio del Derecho y Nocionesde Derecho Civil. Editorial Limusa México D.F. 1,979.

STAVENHAGEN, RODOLFO. Entre la Ley y la Costumbre, el Derechoconsuetudinario en América Latina. Instituto Indigenista Interamericano, México1,990.

80

VERNENGO, ROBERTO JOSÉ. Teoría General del Derecho,Segunda edición.Ediciones Depalma, Buenos Aires 1,986.

VINOGRADOFF, PAUL. Introducción al Derecho, tercera edición, Fondo deCultura Económica, México D.F. 1952.

81

ACERCA DEL CODIGO CIVIL

El Código Civil se promulgó por medio del Decreto No. 106 del Jefe delGobierno de la República emitido el 14 de septiembre de 1963 y con vigencia apartir del 1º. de julio de 1964.

Nuestro Código Civil regula las relaciones privadas de los guatemaltecos,así como los derechos y obligaciones a que toda persona se encuentra inmersadentro de una sociedad, tanto como sujeto activo o como sujeto pasivo.

El Código Civil lo desarrollan cinco libros. El LIBRO PRIMERO se denomina«De las personas y la familia»; el LIBRO SEGUNDO regula lo atinente «De losbienes de la propiedad y demás derechos reales»; el LIBRO TERCERO desarrolla«De la sucesión hereditaria»; el LIBRO CUARTO se titula «Del Registro de laPropiedad»; y el LIBRO QUINTO establece «Del derecho de obligaciones» lo cualdivide en dos parte; la primera desarrolla DE LAS OBLIGACIONES EN GENERALy la segunda parte DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR.

Tratando de hurgar en la sustancia original de nuestro Código Civil, lejosconsidero de su obsolescencia, estimo que contienen sabiduría y certeza, por loque se hace necesario reivindicar la valía que aun le es propio, no obstante habérseletrastocado con el establecimiento de nuevas instituciones de las cuales haréreferencia oportunamente.

LIBRO PRIMERO

En este se establecen dos Títulos y estos a su vez se desarrollan enCapítulos y en párrafos, comprende del artículo 1º al 441.

El primer Título en su Capitulo I, norma lo referente a la personalidad civilque comienza con el nacimiento y termina con la muerte; determinando ademásque la persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba sunacimiento en el Registro Civil; puntualizándose además que la capacidad para elejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad, que en nuestromedio se alcanza al cumplir dieciocho años.

82

En el Capitulo II, se hace reconocimiento a las personas jurídicas, principiandocon el Estado, las Municipalidades, las Iglesias, la Universidad de San Carlos, lasFundaciones, las Asociaciones y demás instituciones o entidades de derecho ointerés público creadas o reconocidas por la ley.

El Capitulo III, determina lo que atañe al domicilio, entendiéndose este comoun género, del cual se desprende la vecindad, entendida esta como lacircunscripción municipal y la residencia constituida esta por el lugar donde sevive.

El Capitulo IV, desarrolla la institución de la ausencia, presupuesto jurídicodel cual se puede valer toda persona que tenga derechos que ejercitar u obligacionesque cumplir en la República, por medio de la declaratoria con el único objetivo denombrar defensor judicial al ausente, en defecto de mandatario legalmenteconstituido.

El segundo Título en su Capitulo, define al matrimonio como una instituciónsocial por la que un hombre y una mejer se unen legalmente, con ánimo depermanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos yauxiliarse entre sí; el cual sabemos es la base de la familia; normando las aptitudespara el mismo, pero también los impedimentos e ilicitudes en que se pueda incurrir.Regula la celebración del mismo, como también los funcionarios que puedenautorizarlo, principiando por el alcalde municipal o el concejal que haga sus veces,luego permite la intervención de un notario y concluye con el ministro de cualquierculto que tenga esa facultad.

Sobre las Capitulaciones Matrimoniales, se entiende como los pactos queotorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico delmatrimonio, existiendo en nuestro medio: a) el régimen de comunidad absoluta; b)el régimen de separación absoluta, y c) régimen de comunidad de gananciales,este opera subsidiariamente, es decir en defecto de capitulaciones matrimoniales.También se recoge lo relativo a la separación y el divorcio, puntualizándose lascausas de este y naturalmente también sus efectos y consecuencias.

En el Capitulo II, legaliza la unión de hecho cuando ha existido hogar y vidaen común constantemente por más de tres años.

El Capitulo III, se reconoce el parentesco de consanguinidad hasta el cuartogrado, el de afinidad hasta el segundo y el civil que genera la adopción, concluyendo

83

que los cónyuges son parientes pero no forman grado, constituyéndose porconsiguiente en un parentesco legal; luego el Capitulo IV, norma lo relativo a lapaternidad y filiación matrimonial, en el cual esencialmente se imputa la paternidaddel marido sobre el hijo concebido durante el matrimonio; en tanto que el CapituloV, establece la paternidad y filiación extramatrimonial, regulando los derechos delos hijos procreados fuera del matrimonio, desarrollando las formas dereconocimiento y los alcances o consecuencias del mismo.

El Capitulo VI, define a la adopción esencialmente como acto jurídico deasistencia social, estableciendo la forma de establecerlo; luego el Capitulo VII,legisla acerca de la patria potestad la cual se ejerce en el matrimonio y en la uniónde hecho conjuntamente por el padre y la madre y fuera de ellos por el padre o lamadre, en cuyo poder este el hijo.

El Capitulo VIII, relativo a los alimentos estipula que es todo aquello quecomprende lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistenciamédica, educación e instrucción del alimentista, así como las personas obligadasa proporcionar los mismos.

El Capitulo IX se refiere a la tutela que ocurre en los casos cuando el menor no sehalle bajo la patria potestad y también para la persona que hubiere sido declaradaen estado de interdicción; constituyéndose el tutor en el representante legal delmenor o incapacitado, clasificando la misma en testamentaria, legitima yjudicial.

Por su parte el Capitulo X, sobre el patrimonio familiar, conceptualizándosecomo la institución jurídico social por la cual se destina uno o más bienes a laprotección del hogar y sostenimiento de la familia, con características deindivisibles, inalienables e inembargables.

El Capitulo XI, finaliza desarrollando el Registro Civil, como la institución públicaencargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de laspersonas, institución dentro del cual se lleva el registro de nacimientos, defunciones,matrimonios, reconocimiento de hijos, tutelas, extranjeros domiciliados ynaturalizados, adopciones y de uniones de hecho y de personas jurídicas. Pormedio del decreto No. 90-2005 se emitió la ley del Registro Nacional de las

84

Personas –RENAP-, quedando derogadas las normas relativas al Registro Civil,subsistiendo tan solo el Registro de las personas jurídicas.

LIBRO SEGUNDO

Relativo de los bienes de la propiedad y demás derechos reales , estácompuesto de cinco Títulos y estos a su vez se desarrollan por medio de Capítulos,el Capítulo I comprende de los artículos 442 al 455, determinando de que sonbienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y se clasifican enmuebles e inmuebles, pero sobre todo aquello que se reputa como bienes inmueblesy también lo que se debe entender al tenor de la ley por bienes muebles.

El Capítulo II, que va del artículo 456 al 463, identifica a los bienes conrelación a las personas a quienes pertenecen, haciendo referencia que los bienespueden ser del dominio del poder público o de la propiedad de los particulares.

El Título II, en el Capítulo I partiendo del artículo 464 al 472, define la propiedadque se caracteriza por el derecho de gozar y disponer de los bienes pero no demanera absoluta, ya que los sujeta a los límites y a la observancia de lasobligaciones que establecen las leyes, particularizando el abuso del derecho decausarse perjuicio a otras personas. El Capítulo II desarrolla taxativamente laslimitaciones de la propiedad en tanto que el Capitulo III regula lo atinente a lacopropiedad, esta no es obligatoria para ningún copropietario, de tal suerte quepodrá pedirse la división en cualquier tiempo, generando a favor de cada condueñoel derecho de tanteo, esto para ser los primeros en hacer valer su derecho sobrecualquier contrato que pretenda llevar a cabo un condueño sobre su parte alícuota.

El Capítulo IV aparece derogado.

El Capitulo V comprende del artículo 579 al 588 y regula lo relativo a lasaguas de dominio privado; en tanto que el Capitulo VI del artículo 589 al 611, serefiere a la propiedad por ocupación.

Luego el Capitulo VIII, del artículo 612 al 641 desarrolla la institución de laposesión, cuando se ejerce sobre un bien, todas o algunas de las facultadesinherentes al dominio, la cual requiere de las condiciones de estar fundada enjusto título, adquirida de buena fe, de manera continúa, pública, pacifica y por el

85

tiempo señalado en la ley.

La usucapión se encuentra regulada en el Capítulo VIII del artículo 642 al654, refiriéndose esta a que pueden adquirir la propiedad por usucapión, todas laspersonas capaces para adquirir por cualquier otro título, así como que sonsusceptibles de prescripción todas las cosas que están en el comercio de loshombres, prescribiendo los bienes inmuebles por el transcurso de 10 años y losbienes muebles por el de 2 años.

El Capitulo IX, regula la accesión generalizando que los frutos naturales yciviles pertenecen al propietario de la cosa que los produce.

El Título III, desarrolla el usufructo, uso y habitación. El Capitulo I, regula delartículo 703 al 737 los derechos y obligaciones del usufructuario, caracterizándosepor ser este enajenable, embargable, arrendable y cedible. El Capitulo II, presentalos casos de extinción del usufructo, mientras que el Capitulo III desarrolla el usoy habitación, puntualizándose que estos son derechos inalienables, ya que no sepueden enajenar, gravar, ni arrendar, contrario en esto al usufructo.

El Capítulo IV, regula lo relativo de las servidumbres, estableciéndose en elCapitulo I del articulo 752 al 759, las Disposiciones Generales sobre todo gravamenimpuesto, sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidadpública o comunal, clasificándose en servidumbres continuas o discontinuas, y enaparentes o no aparentes, teniendo la peculiaridad de indivisibles; distinguiéndoseentre predio dominante como el inmueble a cuyo favor esta constituida y comopredio sirviente como el bien que soporta la misma. El Capitulo II impone laservidumbre de acueducto; ahora bien el Capitulo III, sobre la servidumbre legal depaso, genera la imperatividad para el predio sirviente, cuando el propietario notenga salida a la vía pública, teniendo la obligación este de indemnizar al prediosirviente; resulta relevante el conceder derecho al propietario del predio sirviente,de señalar el lugar donde ha de constituirse la servidumbre. Comprende ademáslas servidumbres para servicio público, para comunicación telefónica, paraconducción de energía eléctrica, así como para desagüe; el Capitulo IV, regula lasservidumbres voluntarias; y finalmente el capitulo V desarrolla la extinción,resaltando que se extinguen por el no uso de 3 años de ser estas continuas oaparentes, y por 5 años en las servidumbres discontinuas o no aparentes.

El título V establece los derechos reales de garantía, en este tenemos la

86

hipoteca que se caracteriza; 1º. Por gravar un bien inmueble, 2º. Que no opera elpacto por saldo insoluto, y 3º. Que la hipoteca es indivisible. Ahora bien en lo quecorresponde a la constitución y aceptación de la hipoteca, esta debe de ser expresa,permitiéndose subhipotecar el crédito garantizado con hipoteca.

Las Cédulas Hipotecarias, es una forma de garantizar un crédito representadopor cédulas sin que sea necesario que haya acreedor y emitirse las cédulas afavor del mismo dueño del inmueble. Así mismo, la prenda es un derecho real quegrava bienes muebles, en esta por pacto expreso si cabe la obligación para elsaldo insoluto, consistiendo este, en el déficit que genere la obligación garantizadaal momento del cumplimiento, debiendo aceptarlo de manera expresa el acreedory el depositario en su caso, concluyendo este Título con la prenda agraria, ganaderae industrial, admitiéndose en este caso también el pago de saldo insoluto. Estelibro tiene profundas modificaciones con la emisión del Decreto 41-2005 delCongreso de la República, Ley del Registro de Información Catastral.

LIBRO TERCERO

El l ibro III desarrolla la sucesión hereditaria del artículo 917 al 1123, secompone de tres Títulos y estos a su vez se desarrollan en Capítulos.

El Título I establece, que la sucesión por causa de muerte se realiza por lavoluntad de la persona manifestada en estamento y a falta de este por disposiciónde la ley, denominándose a esta sucesión intestada, comprendiendo en amboscasos desde el momento de la muerte; dejando establecido que la asignación atítulo universal, ocurre cuando se sucede al causante en todos sus bienes y atítulo particular, en cuyo caso se trata de legado, cuando se sucede en uno o masbienes determinados.

El Capítulo II determina los casos de incapacidades para heredar porindignidad, luego el Capitulo III desarrolla la representación hereditaria.

El Título II recoge la sucesión testamentaria, dejando ver como suscaracterísticas principales, en primer lugar, que se trata de ser un acto puramentepersonal, en segundo término, que es de carácter revocable, y en tercer lugar, quees solemne, al requerirse para su otorgamiento en escritura pública; apareceplasmada también la prohibición de contrato de sucesión reciproca entre cónyugesy cualesquiera otras personas; aparte de la regulación de las incapacidades para

87

testar para todo aquel que se halle bajo interdicción, para el sordomudo, así comopara toda persona que no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas.

En cuanto a las formas, los testamentos son comunes y especiales, soncomunes el abierto y el cerrado; como especiales aparecen el testamento de losmilitares en campaña, el testamento marítimo cuando se vaya a bordo durante unviaje; el testamento del preso y el testamento en el extranjero, en este casosujetándose a las normas establecidas por las leyes en el país en que se halle.La solemnidad tiene la peculiaridad, de estar elevada a la categoría de existenciadel testamento, ya que de lo contrario es nulo, de otorgarse sin esas observancias.En la regulación testamentaria, aparece la figura del albacea o ejecutortestamentario, como la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de suvoluntad.

El Título III incursiona en la sucesión intestada, la cual tiene lugar obviamentecuando no hay testamento, especificando las reglas de la misma, considerandolos vínculos del parentesco, principiando el orden de sucesión, en primer lugar conlos hijos, incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que no tengaderecho a gananciales, quienes heredarán por partes iguales; en segundo lugar, afalta de descendencia, sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge,por partes iguales; y en tercer lugar sucederán los parientes colaterales hasta elcuarto grado; concluyendo con la partición de bienes hereditarios, lo cual conllevacomo efectos para los herederos la propiedad exclusiva de los bienes que lehayan sido adjudicados.

LIBRO CUARTO

En este libro, desarrollado del artículo 1124 al 1250, se recoge todo lo relativoal Registro de la Propiedad, definiéndose como una institución pública que tienepor objeto la inscripción, anotación y cancelación de los actos y contratos relativosal dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y mueblesidentificables. Como todo libro esta integrado por Títulos y estos a su vez sedesglosan en Capítulos.

El Capitulo I del Titulo I determina los títulos sujetos a inscripción, apareciendocomo los más relevantes los títulos relativos al dominio de los inmuebles y de losderechos reales impuestos sobre los mismos; la posesión, capitulaciones

88

matrimoniales si afectaren bienes inmuebles, los vehículos automotores y demásmuebles fácilmente identificables; presentando particular importancia latrascendencia de la inscripción al normarse que en ningún tribunal ni oficina públicase admitirán documentos sujetos a inscripción que no hubieren sido razonadospor el registro.

El Capitulo II relativo a la forma y efectos de la inscripción, caracteriza lasustentación, que la primera inscripción será la del título de propiedad o posesión,impidiendo lo anterior inscribir otro titulo o derecho real relativo al mismo bien,admitiéndose su modificación, ampliación y enmienda según el caso; para supresentación al Registro de la Propiedad, se requiere del acompañamiento porahora por duplicado, pero como es sabido se está en proceso de microfilmaciónde documentos, de esa cuenta la digitalización a mediano plazo es un hecho, deconsiguiente se estima que en un plazo relativamente mediato desaparecerá laobligatoriedad del duplicado.

El Capítulo III, regulariza las anotaciones y sus efectos en casos particularescomo cuando se demandare en juicio la propiedad, constitución, modificación oextinción de derechos, así como el embargo sobre derechos reales inscritos paralos cuales se requiere del despacho librado por el tribunal respectivo. Estrascendental para el interesado no conforme con la denegatoria, suspensión,cancelación o inscripción de los documentos presentados al Registro, su derechode ocursar ante un juzgado de primera instancia civil, cuyo trámite es por la víaincidental.

El Capitulo IV, legisla acerca de las cancelaciones, estas operan por eltranscurso del tiempo con plazos diferentes según la naturaleza de cada inscripción;y el Capitulo V, establece acerca de las certificaciones del Registro, relativas a losbienes inscritos en el mismo, teniendo la peculiaridad que pueden ser en fotocopiaslegalizadas por el Registrador.

El Título II establece lo relativo a las inscripciones y donaciones por causade muerte, propiedad horizontal, minas e hidrocarburos, muebles identificablesentre otros.

El Título III, comprende el establecimiento de los registros y de losregistradores, por ahora en el país existen dos, el Registro de la Propiedad de lazona central y el segundo Registro de la Propiedad con sede en la ciudad de

89

Quetzaltenango. Establece los libros que deben llevarse, sobresaliendo el librode inscripciones. Se norma así mismo que cada Registro estará a cargo de unRegistrador Propietario nombrado por el presidente de la república, medianteAcuerdo Gubernativo a través del Ministerio de Gobernación; facultándose alRegistrador Propietario nombrar a registradores auxiliares. Ambos, es decirRegistrador Propietario y Registrador auxiliar, garantizarán sus responsabilidadesen que pudieren incurrir con hipoteca o fianza. Todo registrador debe serguatemalteco de origen, abogado y notario, además de ser colegiado activo. Laresponsabilidad será personal, ya que en caso de ser insuficiente la garantía, esdecir cuando hubiere saldo insoluto el Registrador responderá con sus bienes,concluyéndose con los errores en los libros y procedencia de su rectificación.

LIBRO QUINTO

Este se divide en dos partes. La primera parte, regula las obligaciones engeneral del artículo 1251 al 1673, y la segunda parte, los contratos en particulardel artículo 1674 al 2177. Como por regla general, está dividido en Títulos y estosen Capítulos.

La primera parte lo integran siete Títulos, el Titulo I regula lo atinente delnegocio jurídico y en el Capitulo I, de la declaración de voluntad, se recoge que elnegocio jurídico requiere para su validez capacidad legal del sujeto que declara suvoluntad, consentimiento que no adolezca de vicios y objeto lícito; admiteparticularmente que la manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita yresulta también de la presunción de la ley cuando esta lo disponga expresamente.Se establece taxativamente, que el silencio por principio no se considerará comomanifestación tácita de voluntad; el Capitulo II desarrolla los vicios de la declaraciónde voluntad, estos son el error, el dolo, la simulación y la violencia, los cualesanulan el negocio jurídico, entendiéndose esto como la nulidad relativa.

El Capitulo III, recoge los negocios jurídicos condicionales, admitiéndoseque se puede estipular cualesquiera condiciones que no sean contrarias a lasleyes ni a la moral.

El Capítulo IV, se le destina al plazo, destacando que este es convenido afavor del deudor, así como que en ausencia del mismo el juez fi jará su duración y

90

eventualmente también cuando haya quedado a voluntad del deudor.

El Capítulo V, esta dedicado específicamente a la simulación la cual revisteparticular importancia, en vista de que esta puede ser relativa, cuando a un negociojurídico se le da una falsa apariencia y absoluta cuando nada tiene de real, contrala primera opera la nulidad relativa, en cambio la segunda adolece de nulidadabsoluta.

El Capítulo VI, desarrolla todo lo relativo a la revocación, como ineficacia delnegocio jurídico, a favor del acreedor en perjuicio o fraude de su derecho; luego enel Capitulo VII se determina la nulidad, existiendo de dos clases, la nulidad absoluta,esta no produce efectos ni es revalidable por confirmación y la nulidad relativa, lacual es menos severa, ya que permite revalidarse por confirmación o dándosecumplimiento a la obligación, por ende solamente puede impulsarse a petición departe.

El Título II, desarrolla las obligaciones, sus modalidades y efectos. El CapítuloI, admite que toda obligación resultante de un acto o declaración de voluntadconsiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Particulariza, que la obligaciónpersonal queda garantizada con las obligaciones enajenables del deudor.

El Capítulo II, relativo a la clasificación de las obligaciones, principiadesarrollando las alternativas como aquellas en que el obligado alternativamente adiversas prestaciones, cumple ejecutando íntegramente una de ellas. El CapituloIII regula las obligaciones facultativas, cuando no tiene por objeto sino una solaprestación, da al deudor el derecho de sustituir esa prestación por otro. Luego elcapítulo IV, regula las obligaciones mancomunadas, estas como generosubdividiéndose en mancomunadas simples y mancomunadas solidarias. Paralas primeras el crédito o la deuda se divide, para las segundas la obligación no esdividida, ya que todo deudor esta obligado a una misma cosa de manera quetodos o cualquiera pueden ser constreñidos al cumplimiento total y el pago hechopor uno solo libera a los demás; ocurriendo con respecto a los acreedores quecualquiera de ellos puede exigir la totalidad del crédito. Aquí resulta de particularimportancia advertir que la solidaridad tiene solamente dos orígenes, la voluntadde las partes o por disposición de la ley; siguiendo con la clasificación de lasobligaciones el Capítulo V, establece lo concerniente a las obligaciones divisiblese indivisibles, aquellas suceden cuando su objeto se puede cumplir parcialmentey son indivisibles cuando la prestación debe cumplirse por entero. Llegamos al

91

cumplimiento de las obligaciones desarrolladas en el Capítulo VI, aquí encontramosla peculiaridad de que obviamente el pago debe ser ejecutado por la parte obligada,sin embargo se admite discrecionalmente que el cumplimiento lo ejecute un tercero,caso en el cual por regla general se da el derechos de repetición; permitiéndoseque el pago puede ser realizado por medio de cheque, sujeto a la condición de quese haga efectivo a su presentación; en moneda nacional cuando se entrega igualcantidad numérica; y el moneda extranjera, cuando se cancela la equivalencia enmoneda nacional, lo anterior como pago directo; se admite también el cumplimientoindirecto, acerca de lo cual tenemos, por una parte, el pago por consignación,cuando se deposita la suma o cosa que se debe ante juez competente; regulándoselos casos de procedencia y los requisitos, así como el efecto de declararse validala consignación, y en segundo lugar, el pago por cesión de bienes, beneficioconcedido al deudor, cuando se encuentra en la imposibilidad de continuar susnegocios o de pagar sus deudas de buena fe; la cesión de bienes conlleva elderecho a los acreedores para la administración y venta de los bienes cedidos y laextinción de las deudas de manera proporcional; y, el Capítulo VII, recoge lo atinenteal incumplimiento de las obligaciones, la cual se presume es culpa del deudor,excepto por caso fortuito o fuerza mayor; además se desarrolla la instituciónjurídica de la mora, admitiéndose que no solo existe mora del deudor o morasolvendi, sino que también se legisla la mora del acreedor o mora accipiendi, yaque este tiene el debe de no impedir que el deudor se libere, y por consiguiente, silo hace incurre en moral. Se materializa la mora a partir de la interpelación porparte del acreedor, en cuyo caso el deudor esta obligado a pagar daños y perjuicios.Se entiende como daño la pérdida sufrida en el patrimonio y los perjuicios que sonlas ganancias lícitas que se dejan de percibir.

El Título III, relativo a la transmisión de las obligaciones se regula acerca dela cesión de derechos, la subrogación y la transmisión de deudas, figurasjurídicas mediante las cuales se permite el desplazamiento, tanto del sujeto activocomo ocurre en la cesión de derechos y en la subrogación, como del sujeto pasivoen la transmisión de deudas, sin alterar de ninguna manera el derecho o la obligaciónoriginal, es decir deja subsistente la misma relación jurídica, sin transformarse nimucho menos se extingue.

Entrando al Título IV, tenemos la extinción de las obligaciones que puededarse por compensación, que tiene lugar cuando las dos partes reúnen la calidadde deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho, pudiendo estaser total o parcial; la novación cando las partes alteran sustancialmente la

92

obligación sustituyéndola por otra; la remisión que consiste en el perdón de ladeuda por el acreedor, pero se requiere la aceptación del deudor; la confusiónque no es más que la reunión en la misma persona de la calidad de acreedor ydeudor a la vez; y finalmente tenemos la prescripción extintiva, negativa odeliberatoria, la cual extingue la obligación. Ordinariamente la prescripción extintivaprescribe en cinco años, pero existen muchas excepciones en que la obligaciónprescribe en plazos menores o mayores de los cinco años, conforme normasespeciales del código mismo; importante resulta resaltar, que colateralmente a laprescripción se legisla acerca de la suspensión y de la interrupción de laprescripción; en el primer caso, no destruye el plazo corrido, sino que este siguesu curso una vez que hayan cesado las causas determinativas de la suspensión,y en el segundo supuesto, si se inutil iza el plazo transcurrido, de esa cuenta tieneque correr nuevamente el plazo de la prescripción.

El Título V, recoge las obligaciones provenientes del contrato, estableciéndoseen las disposiciones generales, que hay contrato cuando dos o mas personasconvienen en crear, modificar o extinguir una obligación; es importante acotar queen la ley se recoge como punto de partida, el principio de contrataciónconsensualista, al establecer que los contratos se perfeccionan por el simpleconsentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece determinadaformalidad, esto quiere decir que el principio de contratación formalista esta relegado;se legisla lo relativo al contrato por teléfono, el contrato a favor de tercero y elcontrato a cargo de tercero; así mismo se establece, que no solo las cosas queexisten pueden ser objeto del contrato, sino las que se esperan que existan, esdecir aquellas que no existen en el momento de la celebración del contrato, peroque si hay certidumbre de que tengan existencia al momento del cumplimientodel negocio.

Acerca del saneamiento se debe asentar, en primer lugar que es un género,ya que puede ser por evicción o por vicios ocultos; en segundo término que espropio de los contratos onerosos y que es aplicable a negocios traslativos dedominio, de posesión, de uso, de goce o de disfrute. El saneamiento por eviccióntiene lugar cuando se prive al adquirente por sentencia, de un derecho anterior a laenajenación; y el saneamiento por vicios ocultos, es obligatorio cuando la cosaenajenada tenga defectos que lo hagan impropia para el uso a que se le destine.

Acerca de la forma de los contratos, se admite que pueden ser: 1º. Porescritura pública, 2º. Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde

93

del lugar, 3º. Por correspondencia, y 4º. Verbalmente. Resulta obligatorio para loscontratos cuyo valor exceda de trescientos quetzales, hacerlos por escrito y cuandolos contratos se tengan que inscribir en los registros, deberán constar en escriturapública; aparte de que los contratos calificados como solemnes también deberánconstar en escritura pública, con el agravante que sin tal requisito no tendránvalidez.

Sobre la Ineficacia del Negocio Jurídico, aparte de las nulidades ya desarrolladas,también tenemos la rescisión y la resolución del contrato, la rescisión tienelugar, por principio, por mutuo consentimiento de las partes, cuando el negocio seencuentre pendiente de cumplimiento, aunque también puede ocurrir por resoluciónjudicial, cuando lo demande una de las partes, ahora bien, la resolución espropia de los contratos bilaterales, resultando procedente cuando algunas de laspartes a faltado al cumplimiento de la obligación en lo que le concierne, pudiendoesta ser expresa y tácita, es expresa cuando la acuerdan desde el principio laspartes de un negocio, teniendo la peculiaridad de operar de pleno derecho, esdecir no necesita de la intervención de ningún Juzgado, y es tácita, cuando sedesprende de la naturaleza misma del contrato, en este caso, si debe hacersevaler por la parte interesada .

Pasando a la clasificación de los contratos,doctrinariamente existe unaserie de divisiones de los mismos, habiendo recogido el legislador los contratosunilaterales y bilaterales, los consensuales y los reales, los principales y losaccesorios, los onerosos y los gratuitos, los onerosos se dividen a su vez enconmutativos y aleatorios, concluyéndose con los condicionales y los absolutos.Llegamos a la Interpretación de los contratos, sobre lo cual el legislador dejoformuladas reglas de aplicación para aquellos casos cuando los términos de uncontrato no sean claros y dejen dudas sobre la intención de los contratantes,pretendiendo con ello evitar los enredos jurídicos que en casos particulares pudieraenfrentar el juzgador.

El Título VI, acerca de las obligaciones provenientes de hechos lícitossin convenio, se regula lo relativo a la gestión de negocios, el enriquecimientosin causa y el pago de lo indebido, de los cuales generan obligaciones que en sumomento deberán indemnizarse, concluyéndose con la declaración unilateral devoluntad, dentro de la cual tenemos la oferta al público, la promesa de recompensay los títulos al portador; en tales declaraciones, el oferente está obligadoindependientemente del cumplimiento de lo prometido.

94

Concluyéndose con el Título VIII, relativo a las obligaciones que procedende hechos y actos ilícitos, enfatizándose que todo daño debe indemnizarse,puntualizando sobre este particular, que toda persona que cause daño o perjuicioa otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia esta obligada arepararlo; determinándose la responsabilidad civil por actos propios, responsabilidadcivil por actos de terceros, responsabilidad civil por daños que causen animales yla responsabilidad civil por daños de cosas inanimadas.

En la segunda parte del libro V, aparecen desarrollados los contratos en particular.

Así tenemos, como primeros contratos desarrollados, el contrato depromesa y el contrato de opción por medio de los cuales se legaliza lacelebración de un contrato futuro, diferenciándose en que el primero es bilateral, alobligar a ambas partes, y el segundo es unilateral, ya que solamente queda obligadoel promitente.

Luego aparecen los contratos de gestión, de estos tenemos el contrato demandato y el contrato de sociedad, por el primero una persona encomienda aotra la realización de uno o más actos o negocios, en tanto que por el segundo,dos o mas personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejerceruna actividad económica y dividirse las ganancias.

En tercer lugar, aparecen los contratos traslativos de dominio, por excelenciatenemos la compraventa, por medio de esta se transfiere la propiedad de lacosa y la titularidad del derecho; también la permuta, mediante la cual loscontratantes transmiten la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad deotra. Es decir el valor de una cosa equivale al valor de la otra.

También tenemos la donación entre vivos, por este contrato, una personatransfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito. Es decir la transferenciano es onerosa como ocurre en la compraventa o en la permuta; y finalmente elcontrato de mutuo, mediante este una persona entrega a otra dinero u otrascosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la mismaespecie y calidad. En este el dinero o la cosa fungible se transfieren al mutuario,ya que devolverá otra similar.

95

De los contratos de cesión de uso o goce, acerca de estos se desarrollan elcontrato de arrendamiento y el contrato de comodato, en ambos se concedeel uso y goce de una cosa, el primero a cambio de una renta, en cambio elcomodato es a título gratuito.

El contrato de custodia no es más que el contrato de depósito, cuandouna persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con laobligación de devolverla. Este contrato es oneroso ya que el depositario tienederecho a exigir retribución por el depósito.

Dentro de los contratos de servicio aparecen los contratos de obra y empresamediante este existe un compromiso de ejecutar y entregar una obra que le encargaotra persona, mediante un precio que ésta se obliga a pagar; y los de serviciosprofesionales; que consiste cuando un profesional prestar sus servicios y losque los soliciten, son libre para contratar sobre honorarios y condiciones de pago.

Finalmente la transacción y el contrato de compromiso como contratosque resuelven controversias, aunque este último en su esencia quedó derogadopor el Decreto 67-95 del Congreso de la República, Ley de Arbitraje. Aparte de loanterior en lo que respecta a los negocios jurídicos civiles en particular se establecensus elementos, sus requisitos, sus características, así como sus consecuencias,pudiendo inferirse dependiendo su naturaleza, sus similitudes y sus notoriasdiferencias.

96

97

PENSAMIENTO CRÍTICO

Lic. César Conde Rada

El mundo es hoy complejo e interrelacionado, como consecuencia del avancede la tecnología, y el uso e intercambio de información es cada vez más accesibley constante, lo que exige de todos los seres humanos el uso máximo de susfacultades de pensamiento para poder procesar esa avalancha de conocimientode manera efectiva, sea seleccionando la que es útil para determinada actividad y/o para tomar decisiones que inciden en el funcionamiento de la sociedad.

El pensamiento crítico consiste, básicamente, en la capacidad que tiene unindividuo para pensar de manera organizada, lógica y analítica, aspectos ysituaciones de determinada realidad y proponer, mediante diferentes herramientas,cambios que conduzcan a transformarla de manera positiva, para beneficioindividual y colectivo.

¿Cómo se llega a tener pensamiento crítico? La pregunta es sencilla pero larespuesta difícil, en primer lugar porque no es una capacidad que se adquierainmediatamente como resultado de una charla informativa, lectura de una “guía deestudio”, o asistencia a cursos PREU, aún de “inmersión total”, en donde seintenta informar sobre cuestiones básicas de derecho, historia nacional y conceptosfundamentales de ciencias sociales, en escasos 15 días. Tampoco se llega almismo teniendo acceso a Internet o manejando todos los programas de cómputoen un sofisticado equipo de alta velocidad. El pensamiento crítico es una capacidadque forma parte de procesos humanos amplios y complejos, arrancando desde ellugar donde se nace, condiciones en que se produce el mismo alumbramiento,influencia de los padres –para quienes los tienen-, compromiso de los profesores(eso en el supuesto que se tenga acceso a la escuela), programas de estudio,

98

políticas públicas....incluso hechos sucedidos a miles de kilómetros de distanciade nuestro hogar, como lo fue el acto de terrorismo del 11 de septiembre de 2001que cambió las agendas de trabajo, no sólo de los Estados ni de las grandescorporaciones, sino que también de pequeños agricultores que hasta la fecha nologran entender cómo de la “noche a la mañana” sus productos cambiarondrásticamente de precio, afectándose con ello lo cotidiano de sus vidas.

El estudiante de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales dela Universidad de San Carlos de Guatemala debe tener pensamiento crítico, requisitoque se mide en función de varios factores, así: 1. la capacidad de análisis quetiene la persona para entender e interpretar un hecho o una determinada situaciónsocial; 2. el bagaje de conocimientos que maneja para poder identificar causasdel hecho o de la situación imperante; 3. el grado de responsabilidad que asumepara plantear respuestas de solución al hecho o situación dada, cuando estosafectan negativamente a la comunidad; 4. su compromiso para descubrir nuevasfórmulas y relaciones que conduzcan al mejoramiento de las condiciones de vidade los guatemaltecos; y 5. su disposición para analizar, informar, interpretar yproponer solución a diversos aspectos de nuestra realidad en un marco de respeto,tolerancia, solidaridad, independencia y ecuanimidad, que conduzca a fortalecerun régimen democrático en Guatemala, entendido esto no sólo como el cambiode autoridades cada cierto periodo de tiempo, sino como la mejor vía que se tienepara que los guatemaltecos tengan mejores niveles y calidad de vida.

No existe “receta” para aprobar los exámenes requeridos para ingresar a“Derecho”. Tampoco es objeto de este documento proporcionar la “clave” parahacerlo, se limita a subrayar cuestiones generales, dentro de las cuales está loque se aborda en esta sección, que no puede improvisarse ni sustituirse por artede magia. En ese orden, si un aspirante ha obtenido su título de educación mediacon apego a las reglas respectivas, que por lo menos son asistir a las clases,atender las recomendaciones de los profesores, estudiar con conciencia losapuntes y textos recomendados, hacer personalmente las tareas y trabajos

99

académicos, sustentar y aprobar los exámenes sin ayuda, debe tener la confianzay seguridad que superará con facil idad las pruebas establecidas en esta unidadacadémica, porque la otra condición general, consistente en tener la vocaciónpara estudiar Derecho, se cumple con tan solo estar convencido de que este esel mejor instrumento para alcanzar la armonía y la paz que la humanidad anhela,cuestión que no puede medirse, solamente apreciarse teniendo un comportamientocaracterizado por el cumplimiento de elementales normas morales y en las que laconducta sea recta, honesta y de buena fe en todos los actos de la vida.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE GUATEMALA

La Constitución de la República de Guatemala fue promulgada el 31 demayo de 1985, entró en vigencia el 14 de enero de 1986, fue modificadasustancialmente por el Congreso de la República en 1993 y un segundo intento dereforma, también aprobado por el Organismo Legis lativo, fue negado por laciudadanía en Consulta Popular celebrada en 1999.

La “ley de leyes” del país, establece que Guatemala es un Estado libre,independiente y soberano; que su sistema de gobierno es republicano, democráticoy representativo. También manda que son deberes del Estado garantizarle a sushabitantes, entre otros valores, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la pazy el desarrollo integral de la persona. Para alcanzar esos valores, la Carta Magnaadopta un sistema de división de poderes atenuado por la existencia de una mutuacoordinación y controles entre los diversos órganos, que deben conducir a unarecíproca colaboración y fiscalización entre ellos con

el objeto de asegurar el cumplimiento del Estado de Derecho.

Los poderes y principales órganos del Estado de Guatemala, son lossiguientes:

100

1 Organismo Legislativo;2. Organismo Ejecutivo;3. Organismo Judicial;4. Corte de Constitucionalidad;5. Tribunal Supremo Electoral;6. Procurador de los Derechos Humanos;7 Ministerio Público;7 Procuraduría General de la Nación;8. Contraloría General de Cuentas;9. Municipalidades.

Estos poderes y órganos, a cargo de funcionarios electos y nombrados, asícomo todo el personal a su servicio, están sujetos a la ley y jamás son superioresa ella, encontrándose la misma en los textos siguientes:

a) La Constitución Política de la República de Guatemala;

b) Tratados Internacionales de Derechos Humanos de los cuales el Estadode Guatemala es parte, mereciéndose destacar entre ellos:

i La Declaración Universal de Derechos Humanos;ii Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;iii Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;iv Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”;

c) Las leyes constitucionales;

d) Las leyes ordinarias; y

e) Reglamentos, acuerdos, decretos ministeriales y las circulares. (Estos

101

no const ituyen estrictamente “leyes”, pero contienen disposic iones decumplimiento general.

ORGANISMO LEGISLATIVO:

Es el poder compuesto por diputados electos directamente por los ciudadanosguatemaltecos en sufragio universal y secreto para un periodo de 4 años, queconforman el Congreso de la República. Este organismo tiene una serie deatribuciones y funciones, siendo la principal “decretar, reformar y derogar las leyes”,que vendría a ser la expresión de la voluntad soberana del pueblo a través de susrepresentantes, pero sujeta a la supremacía de la Constitución.

Si bien es cierto que la eficiencia de este organismo no se puede evaluar enfunción del número de leyes emitidas, ya que también sería necesario hacer unamedición de la calidad de las mismas, lo que no resulta fácil, también es ciertoactualmente que no se aprecia en el seno de este organismo un debate serio yprofundo sobre los problemas que agobian a la nación, mucho menos alcanzarconsensos que conlleven la emisión de disposiciones de provecho para el “pueblo”guatemalteco.

Quizás por lo señalado, el Congreso de la República, según distintas encuestasde opinión, goza de poca simpatía entre la población, lo que se debe a diversosfactores, siendo talvez el más destacado el concerniente al poco “beneficio” quearroja a la sociedad su funcionamiento, que por cierto resulta oneroso según lapercepción de un alto porcentaje de ciudadanos, que no apoyan ni ven con simpatíael hecho que los llamados “Padres de la Patria” gocen de excelentes salarios yotras prebendas que no tienen las inmensas mayorías de los habitantes del país.

Dentro de las prerrogativas que tienen los diputados está el antejuicio, quees una inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados por acusaciones dehechos constitutivos de delito, salvo que la Corte Suprema de Justicia declare

102

previamente que ha lugar a formación de causa en su contra.

En materia estrictamente política, a los diputados les asiste el derecho deinterpelar a los ministros, que viene a ser una forma de control de los actos delejecutivo; sin embargo, parece ser, a la luz de los últimos actos de esta naturaleza,que ese “derecho” no esta siendo util izado eficazmente para la construcción deun auténtico régimen democrático.

El papel que juega el Congreso de la República para el debido funcionamientodel Estado guatemalteco es clave para que este alcance sus objetivos, pero paraeso se necesita asumir posturas comprometidas con valores universales, ademásde actuar con celeridad en función de las grandes carencias que hoy tienen grandessegmentos de la población nacional.

ORGANISMO EJECUTIVO:

Este organismo está a cargo del Presidente de la República, que juntamentecon el Vicepresidente, son electos por el pueblo para un periodo improrrogable de4 años mediante sufragio universal y secreto.

Las funciones del Presidente, que siempre debe actuar con los Ministros, enConsejo o separadamente, son enormes; en lo que al funcionamiento de laadministración concierne, prácticamente señala la dirección de la política generalde gobierno y es el responsable del desarrollo de la nación.

El mayor desafío que enfrenta Guatemala es la pobreza en que viven lasgrandes mayorías. Claro que existen otros, como ya se citó en el apartadocorrespondiente. Y siendo el Estado a través de sus distintas unidades el quedebe dar solución a los diferentes problemas, el análisis del funcionamiento deeste debe partir desde ese punto.

Para dar respuesta a las ingentes necesidades de Guatemala, la Constitución

103

prevé que el Organismo Ejecutivo tendrá los ministerios y las secretarías que laley establezca, las que tendrán las atribuciones y competencia que la misma lesseñale, pero resulta o que son insuficientes, o no se respeta la ley o existenprácticas y vicios que conllevan a la ineficiencia del aparato estatal, pero es ciertoque la Administración Pública presenta abundantes fallas en su funcionamiento.

Resultaría impropio señalar número de ministerios y secretarías, máximeahora que se discute su reducción, así como las funciones que a cada despachole corresponden, pues eso no sólo está expresamente establecido en la ley sinoque también la triste realidad permite observar con frustración que la administraciónno es eficiente en nuestro medio, baste en ese sentido sólo citar que existenministerios, secretarías, instituciones descentralizadas, (unas con plena autonomía)fondos sociales y también comisionados presidenciales, sobre los que descansala grave responsabilidad de pensar y ejecutar políticas que conduzcan alcumplimiento de los fines que corresponden al Estado de Guatemala.

ORGANISMO JUDICIAL.

La justicia se imparte de conformidad con lo que mandan la Constitución,los instrumentos internacionales de los que Guatemala es parte, y las leyes delpaís. Los órganos judiciales son la Corte Suprema de Justicia, las Cortes deApelaciones, los Tribunales de Primera Instancia y los Juzgados de Paz.

La Corte Suprema de Justicia es la instancia judicial más alta de competenciageneral en el país y está compuesta por 13 magistrados que cada año eligen a suPresidente. Son nombrados por 5 años, con derecho a reelección, por el Congresode la República, que los elige de una lista de 26 candidatos propuestos por unacomisión especial que tiene representantes universitarios, del foro de profesionalesdel Derecho del país y de funcionarios judiciales.

Esta Corte se divide en 3 cámaras (Civil, Penal y de Amparo y Antejuicios),

104

en donde se conocen y discuten los problemas de jurisdicción, pero en pleno, osea los 13 integrantes, conocen de los asuntos administrativos de todo el organismojudicial.

Las Cortes de Apelaciones están integradas por 3 magistrados cada una,quienes también son electos por el Congreso de la República a partir de una listaque contiene el doble del número de magistrados que haya de elegirse, cuyaformulación también está a cargo de una comisión de postulación conrepresentantes universitarios, gremiales y magistrados de la Corte Suprema deJusticia.

Los tribunales de primera instancia están a cargo de un Juez, salvo los desentencia que están conformados por 3. De estos tribunales de primera instanciaexisten por lo menos 2 en cada cabecera departamental; conocen de cuestionespenales, ambientales, civiles, familiares, cuentas, económico coactivo, de trabajoy previsión social. En algunos municipios que no son cabecera departamental,que por su extensión y población son atípicos, funcionan también estos tribunales.

En el último rango de la jerarquía judicial se encuentran los juzgados de paz,de los que funciona por lo menos uno en cada municipio de la república. En estos,al igual que en los anteriores, los jueces son nombrados por la Corte Suprema deJusticia.

El sistema de justicia guatemalteco, débil y con señales de corrupción, fueresponsable en el pasado del enfrentamiento armado interno. Es recomendableleer el Resumen del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico,“Guatemala, Memoria del Silencio”

El predominio de la fuerza sobre la ley, las diferentes manifestaciones deautoritarismo, la falta de recursos y otros elementos condujeron a que esteorganismo no cumpliera con las funciones que exige una sociedad realmente

105

democrática, y no obstante los esfuerzos que se hacen por modernizar ese aparato,todavía hace falta mucho recorrer para que en Guatemala la justicia sea pronta ycumplida.

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD:

Es un tribunal permanente e independiente de cualquiera de los otrosorganismos del Estado. Se integra por 5 magistrados propietarios e igual númerode suplentes, todos abogados y designados por diferentes entidades por un periodode 5 años. La Presidencia es rotativa anualmente, de tal suerte que cada uno delos magistrados la preside por un año.

Esta Corte vela por la supremacía y la eficacia de las disposicionesconstitucionales y prácticamente constituye la última instancia legal en la república,tiene importantís imas funciones jurisdiccionales, como lo son juzgar laconstitucionalidad y eventualmente declarar la nulidad de leyes y disposicionesde carácter general; decide ante recursos de amparo que se promueven en contradel Congreso de la República, el Presidente y el Vicepresidente y de la CorteSuprema de Justicia, conociendo además, vía apelación, de todos los amparosque se promueven en contra de todas las autoridades y otras organizacionespúblicas del país.

Este alto tribunal interpreta la Constitución, tarea compleja en Guatemala,en donde los diferentes sectores siempre encuentran la norma que protege susparticulares intereses y cuando se hacen intentos por aplicar aquellas de mayorcontenido social se entra en enfrentamientos de difícil resolución.

Este alto tribunal no ha estado libre de duras criticas como consecuencia defricciones entre sus magistrados, que no siempre tienen el mismo criterio, lo que

106

es usual en los organismos judiciales, lo que es inusual es la manera a la que hanrecurrido en algunas ocasiones para dirimir esas diferencias. El año anterior, elfallo relacionado con la autorización de la inscripción de una candidatura apresidente de la república de parte de una persona con claras prohibiciones paraello, minó y debilitó tremendamente el desempeño de esta institución.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL:

Es el ente encargado de celebrar las elecciones por medio de las que laciudadanía escoge a sus principales autoridades, esta integrado por 5 magistradospropietarios y 5 suplentes que son electos por el Congreso de la República mediantemayoría calificada para un periodo de 6 años, entre ellos se elige a su Presidentey el orden de las vocalías, organización que dura por todo el mandato.

El TSE tiene por mérito haber terminado con la tradición de fraudes electoralesque durante los gobiernos militares fueron el procedimiento usual para el relevo delpoder. Los diferentes procesos que ha presidido desde 1984 hasta la fecha hansido calificados por propios y extraños como limpios y transparentes, aunquecada vez se reclama de parte de la ciudadanía mayor eficiencia en la organizaciónde los comicios, cuestión que no ha sido superada plenamente y que de algunamanera ha salpicado negativamente el desempeño de esta entidad, que para cumplircon sus atribuciones es de las pocas organizaciones que tiene presencia en todoel territorio nacional con delegados del Registro de Ciudadanos en la totalidad demunicipios.

PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS:

El Procurador de los Derechos Humanos fue instituido también por laConstitución Política y es por consiguiente una figura nueva, correspondiéndolevelar por el cumplimiento de los Derechos Humanos. Es designado por el Congresode la República de una terna propuesta por la Comisión de Derechos Humanos del

107

Congreso, que se forma por un diputado por cada partido político representado enese organismo.

De conformidad con el artículo 275 constitucional, este Procurador tieneentre otras atribuciones las de promover el buen funcionamiento y agilización de lagestión administrativa gubernamental en materia de derechos humanos. El granreto de esta nueva institución es velar por la vigencia plena y respeto de los DerechosHumanos establecidos en la Carta Magna, tarea de difícil concreción en un paíscon tradición de violación constante y sistemática de elementales derechos.

MINISTERIO PÚBLICO:

El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración públicay de los tribunales con funciones autónomas, cuyo objetivo es: velar por elcumplimiento de las leyes de Guatemala.

El Fiscal General de la República, será quien tenga a su cargo dicho Ministerio;esta persona deberá reunir ciertas cualidades para poder aspirar al cargo, el cuales por un período de 4 años, gozando de las mismas preeminencias e inmunidadesque los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

A pesar de ya haber transcurrido más de 8 años de la firma de la paz, ennuestro país las injusticias y las violaciones a los derechos humanos ocurren díatras día. Lo que sucede con la gran cantidad de robos, asesinatos, secuestros yactos de corrupción que se llevan a cabo diariamente es no más que sumarse aotros que están totalmente impunes. De varios años atrás, la labor que realiza elMinisterio Público no ha sido para nada relevante pues no cumple con su principalfin que consiste en “velar por el cumplimiento de la ley”, sino más bien se muevenintereses personales que en nada favorecen a las y los guatemaltecos.

108

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:

La asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales son funcionespropias de la Procuraduría General de la Nación, institución a cargo de un Jefe quees nombrado por el Presidente de la República para un periodo de 4 años. Eltitular tiene las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de laCorte Suprema de Justicia. Sus atribuciones son de variada naturaleza y al confrontarel pobre desempeño que tiene el Estado guatemalteco, mucho del cual obedece anegociaciones y contrataciones de dudosa legalidad y moralidad, con los reclamosque deben plantearse para deducirse no solo las responsabilidades procedentessino también corregirse anomalías, es evidente que todavía hay mucho por hacer.

CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS:

Es una institución técnica descentralizada que fiscaliza los ingresos, egresosy en general todo interés de la hacienda nacional. La Constitución dedica 5artículos al régimen de control y fiscalización, aspecto que evidencia la enormeimportancia que los constituyentes asignaron a esta actividad, pues deberecordarse que al promulgarse la misma estaba reciente el recuerdo de los gobiernosmilitares en los que el saqueo y latrocinio en la administración pública era aspectousual.

Luego de varios años de funcionar el nuevo modelo, con asombro, si que estodavía cabe, se comprueba que este tampoco ha funcionado, ya que los mediosde comunicación dan cuenta de los malos manejos detectados por entidadespúblicas, sin que se sancione a los responsables.

MUNICIPALIDADES:

Son los gobiernos locales que existen en todos y cada uno de los 331municipios de la República, a cargo de Alcaldes, Síndicos y Concejales, electosde manera directa por sufragio universal y secreto por los ciudadanos residentes

109

en cada uno de ellos.

Tienen importantes funciones, como lo son el de atender los servicios públicoslocales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y propiciar la participaciónde sus comunidades a efecto que se discutan y planteen soluciones a los gravesproblemas que afrontan los vecinos.

El gran desafío que tienen las municipalidades es no solo cumplimientopleno a sus funciones, es obligado y urgente que se involucre a la gente parapropiciar y encontrar las fórmulas que lleven a tener mejores condiciones de vida.

110

Se prohibe la reproduccióntotal o parcial del presente texto,

en cualquier forma, salvoautorización escrita del autor.

USO EXCLUSIVO PARA FINES DE DOCENCIA

Impreso en el Departamento de Reproducciónde Materiales de la Facultad de Ciencias Jurídicas

y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala