17
PSICOLOGÍA BÁSICA: ATENCIÓN CURSO PREPARACIÓN PIRCOPPA 2013. Psicología Básica Prof. Celina Padierna Sánchez

Ps-Basica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ps-Basica.pdf

PSICOLOGÍA BÁSICA: ATENCIÓN

CURSO PREPARACIÓN PIR‐COPPA 2013. Psicología BásicaProf. Celina Padierna Sánchez

Page 2: Ps-Basica.pdf

ATENCIÓN

modelos precategoriales

Teorías estructurales de canal único

modelos postcategoriales

Kahneman

Teorías energéticas de la atención Norman y Bobrow

Navon y Gopher: RR múltiples

Características y diferencias procesos automáticos y controlados

Page 3: Ps-Basica.pdf

En el contexto del estudio de la atención selectiva se desarrollaron modelos o teorías basados en el concepto de filtrado, ¿cuál era la función del proceso al que se refería ese concepto?:1) Elegir la respuesta apropiada a la tarea.2) Elegir un fragmento del flujo sensorial y darle accesoal canal central de procesamiento, mientrasque el resto se pierde.3) Automatizar las tareas.4) Realizar la segregación entre figura y fondo.5) Separar los rasgos constituyentes del estímulo.

Page 4: Ps-Basica.pdf

TEORÍAS ESTRUCTURALES DE CANAL ÚNICO

Experimentos con mensajes dicóticos

Carácter selectivo de la atención

Filtro rígido: BroadbentMODELOS PRECATEGORIALES

Filtro atenuado: Treisman

MODELO POSTCATEGORIAL

Page 5: Ps-Basica.pdf

El modelo de Broadbent

Estructuras de almacenamiento y procesamiento+ Flujo de información en paralelo hasta el filtro y después serial

Filtro: todo/nada; rígidoCanal de capacidad limitada: opera secuencialmente

FILTRO

M2 Canal de Capacidad Limitada (MCP)

MLP

M1

M2

M3

M5

M4

I

N

P

U

T

MEMORIA SENSORIAL

Page 6: Ps-Basica.pdf

EL MODELO DE TREISMAN

Filtro: mecanismo de atenuación de todos los mensajesel mensaje más importante lo traspasa con la máxima intensidad

4 Estrategias atencionales

FILTRO

M1

M2

M2

M3

I

N

P

U

T

MEMORIA SENSORIAL

Canal de Capacidad Limitada (MCP)

MLP

Page 7: Ps-Basica.pdf

MODELOS DE FILTRO POSTCATEGORIAL

Mensaje memoria sensorial  procesamiento paralelo en sistema analizador  filtro 

Consecuencias: • no límites atencionales para el procesamiento de Es• análisis paralelo de todos los mensajes sensoriales• percepción únicamente del mensaje analizado (proceso de análisis no ccc)

A

B

C

D

E

Nivel de la señal

más relevante

CA1..CA2..CAn

CB1..CB2..CBnCC1..CC2..CCn

CD1..CD2..CDn

CE1..CE2..CEn

INPUT

A

B

C

D

E

MemoriaSensorial Analizador Filtro

Atención (memoria Activa)

Page 8: Ps-Basica.pdf

Críticas

concepto filtro

procesamiento ↓↑ (guiado por datos), ↑↓ (guiado conceptualmente)

Page 9: Ps-Basica.pdf

TEORÍAS ENERGÉTICAS DE LA ATENCIÓN

Experimentos de atención dividida o doble tarea

Kahneman : procesador central, administrador de energía

Capacidad disponible

Política de distribución

Posibles operaciones

Diferentes manifestaciones

de activación

Respuestas

AROUSAL

Disposiciones duraderas

Intenciones momentáneas

Evaluación de demandas de

capacidad

Page 10: Ps-Basica.pdf

Kahneman

Esfuerzo, evaluación de demanda de capacidad y política de distribución* Yerkes‐Doddson

Tipos de interferencia

Interferencia de capacidad (2 tareas por RR centrales) 

Interferencia estructural (2 tareas por 1 única estructura perceptiva o motriz)

Capacidad atencional

Arousal / Activación 

Page 11: Ps-Basica.pdf

La política de administración de recursos. Norman y Bobrow (1975)

Input + RR atencionales

Calidad input: determinante de límites de actuación

Tarea: limitada por los datos: de la señal / de la memorialimitada por los recursos

si el nivel de ejecución cambia según esfuerzo atencional entonces está limitada por…..

Interferencia entre tareas concurrentes:Simétrica: ambas tareas se deterioran, ambas limitadas por los recursos

Asimétrica:Interferida (recursos)

No interferida (datos)

Page 12: Ps-Basica.pdf

Los recursos múltiples. Navon y Gopher, 1979.

Parámetros sujeto tarea

No diferenciación interferencia capacidad /estructural

Múltiples recursos / no múltiples mecanismos.

Composición óptima de recursos

Page 13: Ps-Basica.pdf

PROCESOS AUTOMÁTICOS Y PROCESOS CONTROLADOS

Diferencias:

Atención

Conciencia

Aprendizaje

Realización

Interferencia

Posner: descripción procesos automáticos : 

• sin intencionalidad• sin consciencia• sin interferencia con actividad mental concurrente

Page 14: Ps-Basica.pdf

¿Cuál de las siguientes características esexclusiva de los procesos automáticos?:1) Requieren atención.2) Exigen una gran cantidad de práctica para su establecimiento.3) Son de capacidad limitada.4) Van acompañados de conciencia.5) Producen interferencia con cualquier actividadmental concurrente.

Page 15: Ps-Basica.pdf

Señalar cuál de estas afirmaciones es FALSA sobre los procesos automáticos y controlados:1) Los procesos automáticos tienen escaso consumo atencional mientras que los controlados consumen atención.2) Los procesos automáticos son difíciles de modificar mientras que los controlados son flexibles.3) Los procesos automáticos interfieren poco o nada mientras que los controlados producen gran interferencia en las situaciones de doble tarea.4) Los procesos automáticos no suelen ser conscientes mientras que los controlados sí lo son.5) Los procesos automáticos son innatos mientras que los controlados son adquiridos.

Page 16: Ps-Basica.pdf

PROCESOS AUTOMÁTICOS CONTROLADOS (Schneider y Shiffrin, 77)

PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO CON ESFUERZO (Hasher y Zachs, 79)

PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO CONSCIENTE (Posner y Snyder, 75)

Atención: 

Relativamente libres de demandas atenc. Consumo atención

Economía para procesador, RR para tareas  Limitación de RR

‐ fr, + importantes, + complejas Coste atención compensado por flexibilidad 

sit st, ↓RR, se pueden hacer estas tareas adaptabilidad a nuevas situaciones

Conciencia: 

Sin intencionalidad Entran en foco conciencia, percepción de decisiones, estrategias

Aprendizaje

1 vez adquiridas difícil modificar generan aprend y almacenamiento 

Rendimiento asintótico de información nueva en la memoria 

Page 17: Ps-Basica.pdf

PROCESOS AUTOMÁTICOS CONTROLADOS (Schneider y Shiffrin, 77)

Realización 

Paralelo, no influ nº alternativas secuencial, influ nº alternativas

Interferencia

* Con aprendizajes nuevos asociados a  No con aprendizajes nuevos

una misma configuración de Es, poca en * en situaciones de doble tarea

situaciones de doble tarea

Posner

SIN INTENCIÓN

SIN CONCIENCIA

SIN INTERFERENCIA CON ACTIVIDAD

CONCURRENTE