53
PSICABIS Psicología para el Cambio y el Bienestar Social Memoria de Actividades EJERCICIO 2019 Entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, Sección 1ª, con número de registro 610166, en fecha de 20 de Junio de 2016. CONTACTO: Calle Cruz del Sur, nº7, 1º derecha, 18014, Granada. [email protected]

PSICABIS · E J E R CICI O 2 0 1 9 ... corazón con corazón, de cambiar cosas, de formar parte de esta gran familia, que sigue creciendo, y soñando, que sigue siendo lo más importante...Y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PSICABIS Psicología para el Cambio y el Bienestar Social 

     

    Memoria de Actividades  EJERCICIO 2019 

    Entidad sin ánimo de lucro inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones,  Sección 1ª, con número de registro 610166, en fecha de 20 de Junio de 2016.  CONTACTO:   Calle Cruz del Sur, nº7, 1º derecha, 18014, Granada. [email protected] 

    mailto:[email protected]

  •  

    PRÓLOGO  Aún recuerdo esa mañana en la que quedamos en una cafetería junto al Hospital                           para tomar un café y hablar sobre el tema de “montar una asociación”.                         Acabábamos de terminar el Máster, teníamos ganas, sueños y también un montón                       de incertidumbres. Creo recordar que Davide fue el que encendió la mecha, el que                           iba más leído del temido papeleo, quien dio el empujón de salida. Pensar nombre,                           volvernos a ver, otro café, un logotipo, unas firmas, unos sueños de cosas por                           hacer...Y ya no recuerdo el tiempo que ha pasado desde ese día, tal vez pocos, o                               muchos años, según se mire, pero aquí estoy iniciando la presentación de una                         memoria, en la que echando la vista atrás, veo un montón de actividades, de                           proyectos y de sueños realizados (¿recordáis la ilusión cuando nos concedieron los                       primeros proyectos?, fue todo un logro... ). También de lazos creados, porque no                         somos los mismos ni las mismas que quedamos en aquella cafetería. Ahora nos                         miramos con la complicidad y el cariño de haber recorrido un camino juntas, de                           trabajar codo con codo, de crecer y salvar los obstáculos, que haberlos haylos, año                           tras año. Al final, el tiempo pasa y cada cual sigue con proyectos, un camino propio,                               una vida, pero también sientes que todo lo que se hace en PSICABIS tiene el                             objetivo claro del Bienestar Social, y saber eso, saber que las pocas o las muchas                             cosas que hacemos tienen ese fondo de mejorar la sociedad que nos rodea, deja                           un poso, un gran regusto de satisfacción personal. También es cierto que todo                         requiere de más esfuerzo del imaginado, de compartir responsabilidades. Y el año                       que viene vendrán más memorias, que tal vez la iniciará otra compañera, y así                           sucesivamente, y echando la vista atrás nos seguiremos sintiendo orgullosas y                     orgullosos de nuestra participación en PSICABIS, y vendrán más cafés, o unas                       tapas, y más personas que enciendan nuevas mechas, y nos volveremos a mirar                         con complicidad, cuando antes éramos desconocidos, de trabajar codo con codo,                     corazón con corazón, de cambiar cosas, de formar parte de esta gran familia, que                           sigue creciendo, y soñando, que sigue siendo lo más importante...Y ahora sí, os                         presentamos la III Memoria, que es mucho más que un resumen de actividades. 

     

             

    2

  •  

    ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 

    COMPOSICIÓN Y ORGANIGRAMA 6 

    OBJETO DE LA ASOCIACIÓN 7 

    RESULTADOS EN EL EJERCICIO 2019 7 

    OBJETIVOS PARA EL 2020 13 

    ACTIVIDADES 13 

    Taller de Formación familiar en el Centro Socioeducativo Lestonnac Montaigne 13 

     

    Participación en la Mesa Redonda "Colaboración interdisciplinar para la prevención y control de la violencia de género" de la Universidad de Granada en el Palacio de la Madraza, con motivo del Día Internacional de la Mujer 18 Taller “EMOCIONARTE: Introducción a la Inteligencia Emocional” 20 

     

    Proyecto “No me controles: Programa de prevención de la violencia de género psicológica en parejas adolescentes” 21 

     

    Participación en las IV Jornadas sobre “Mujeres y Salud en el siglo XXI” 25 

     

    “CON-tigo, CON-migo: CONVIVO” (2ª Edición) 28 

     

    Jornadas Día del Voluntariado Fundación “La Caixa” 30 

     

    Proyecto “Emociónate: Taller teórico-práctico de Inteligencia Emocional (III Edición)” 33 

     

    Proyecto “Danzando con el estrés” 39 

     

    Investigación sobre la efectividad del proyecto Informacarpa para la reducción de actitudes favorables al abuso de alcohol y de la intención de consumo 42 

    FINANCIACIÓN, AYUDAS Y SUBVENCIONES RECIBIDAS 47 

    PRESENCIA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES 47 

    RECURSOS MATERIALES Y MEDIOS DISPONIBLES 48 

    MEMORIA ECONÓMICA 2019 49

    CONCLUSIONES 52 

     

    3

  •  

    INTRODUCCIÓN  El 2019 se planteó como un año orientado al equipo humano de PSICABIS, donde                           el interés principal estaba en incrementar no sólo la incorporación de nuevas/os                       socias/os, sino también su participación e implicación en los proyectos de la                       asociación así como su identificación y sensación de pertenencia con PSICABIS. Del                       mismo modo, se consideró ajustar el ritmo de actividad de la asociación a las                           capacidades y fuerzas disponibles. En este sentido, durante el año 2019 la                       estrategia fundamental ha sido continuar consolidando los proyectos iniciados                 anteriormente y no iniciar proyectos nuevos y ambiciosos que demandan una gran                       cantidad de recursos (especialmente humanos) por parte de la asociación. Esto no quiere decir, por supuesto, que PSICABIS no haya llevado a cabo diversas                           actividades…¡todo lo contrario! La actividad y dinamismo de nuestra asociación                   sigue siendo alto, pero hemos intentado hacer un uso más eficiente de nuestras                         fuerzas. En primer lugar, hemos dedicado gran parte de nuestra atención a continuar con                         nuevas ediciones de proyectos ya iniciados previamente en PSICABIS, donde la                     mayor cantidad de trabajo ya está realizada y se pueden dedicar las energías a                           mejorarlos y enriquecerlos en cada nueva edición.  Así, nuestros proyectos son cada vez de mejor calidad, lo que contribuye a la                           imagen que proyecta PSICABIS y al efecto positivo que tienen nuestras actuaciones                       en la comunidad. Ejemplos de este tipo son la III Edición del proyecto                         “Emociónate”, o las II Ediciones de los proyectos “No me controles” y “CON-migo,                         CON-tigo: CONVIVO”. También es ejemplo de esta estrategia la adaptación del                     proyecto “Informacarpa”, en la que prescindimos del taller de formación de                     mediadoras/es y nos focalizamos en la intervención en ocio nocturno llevada a                       cabo por las/os mediadoras/es previamente formados en ediciones anteriores del                   proyecto. Esta adaptación es valiosa en tanto permite que las/os mediadoras/es                     puedan continuar poniendo en práctica las habilidades adquiridas en los talleres                     de formación, favorece la participación y compromiso tanto de las/os                   mediadoras/es como de las socias que deseen involucrarse, genera la posibilidad                     1

    de que el proyecto sea llevado a cabo en el futuro por las socias y, por supuesto,                                 continuamos dando respuesta a la problemática del abuso de alcohol y otras                       drogas.  

    En segundo lugar, se han intentado incrementar las oportunidades y espacios de                       encuentro de las socias que componen PSICABIS, principalmente mediante su                   participación en los proyectos llevados a cabo y la celebración de jornadas de                         

    1 A lo largo del documento, cuando se refiera a las personas que actualmente son socias de PSICABIS, se empleará el femenino genérico dada la mayor proporción de mujeres que de hombres.

    4

  •  

    formación interna. Consideramos, además, que este aspecto es fundamental para                   garantizar el traspaso de responsabilidades a las socias relativas a la ejecución de                         los proyectos de la asociación. No obstante, somos conscientes de que debemos                       seguir trabajando en la consolidación de espacios que promuevan la comunicación                     y contacto entre todas las personas que formamos PSICABIS de forma estructurada                       y periódica. 

    En tercer lugar, nos ha alegrado mucho ver cómo algunas socias han planteado sus                           propias iniciativas y las han llevado a cabo con el respaldo y apoyo de PSICABIS.                             Ejemplos de ello son el proyecto “Danzando con el estrés” o el taller “Emocionarte:                           Introducción a la Inteligencia Emocional”. Desde PSICABIS apostamos por este tipo                     de iniciativas que contribuyen a la buena salud y energía de nuestra joven                         asociación.   Por último, nos alegra comprobar que cada año PSICABIS sigue creciendo, no solo en número de socias, sino también en relación a nuestra visibilidad y actividad en Redes Sociales. Además de continuar con la página web y el perfil de Facebook, en 2019 hemos estrenado perfil en Instagram, lo cual seguramente nos ayudará a dar mayor visibilidad a nuestro trabajo y promover la intervención social en el plano virtual.   En lo que sigue, se detallan los objetivos abordados en 2019 y se plantean nuevos                             propósitos de cara al ejercicio 2020. También se muestra la memoria económica                       actualizada y se resumen las actividades llevadas a cabo que, si bien son una                           muestra de las iniciativas llevadas a cabo desde PSICABIS, no representan la                       totalidad del trabajo invertido en el mantenimiento y crecimiento de nuestra                     asociación. Así, es necesario visibilizar y agradecer todo el tiempo, esfuerzo y                       energía dedicada a la propia gestión de la entidad, las reuniones mantenidas y las                           decisiones tomadas para que PSICABIS continúe promoviendo el cambio y el                     bienestar social.

    COMPOSICIÓN Y ORGANIGRAMA 

    Junta Directiva Laura del Carmen Torres Vega - Presidenta 

    Luis Ángel Ruíz Navarro - Secretario 

    Davide Melita - Tesorero 

    Laura Lucía López Ruíz- Vicetesorera 

    Mar Martín Signes- Vocal de Igualdad 

    Gema Tejada Cantera - Vocal 

    5

  •  

    Socias

    María de los Ángeles Romero de Ávila Izquierdo 

    Maria del Mar Checa Ferra 

    Marta Granados Sánchez 

    Miranda Sarmiento Caballero 

    Roxana García Martínez 

    Sara Fernández Álvarez 

    Virginia María Ferri Ortíz 

    Antonio Miguel Maldonado Fiñana 

    Catalina Argüello Gutiérrez 

    Álvaro Rodríguez López 

    Carlos Guillermo Serviá Chaves 

    Laura Ortega Lafuente 

    Mª Carmen Navarro González 

    Francisco Miguel Soler Martínez 

    Jaime Fernández Fuentes 

    Noemi Skrobiszewska 

    OBJETO DE LA ASOCIACIÓN a) Promoción de la salud y el bienestar a nivel social, comunitario e individual. b) Realización de actividades de Cooperación Internacional para el desarrollo. c) Prevención e intervención en el ámbito del desajuste y la exclusión social. d) Promoción de la igualdad y reducción de la desigualdad en todos los ámbitos sociales. e) Velar por la eficacia y eficiencia de los proyectos afines a nuestro contexto de intervención. f) Innovación y desarrollo en el ámbito de la intervención psicosocial. 

    6

  •  

    g) Difusión del conocimiento relacionado con la intervención social desde una perspectiva multidisciplinar. h) Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. i) Promover la participación y presencia de la mujer en la vida política, económica, cultural y social j) Promover medidas para la formación, el empleo y el desarrollo. 

    RESULTADOS EN EL EJERCICIO 2019 

    1. Garantizar la sostenibilidad de la actividad de la asociación, obteniendo nuevas                     fuentes de financiación y manteniendo las ya existentes 

    Un año más, desde PSICABIS hemos trabajado para asegurar la continuidad de las                         actividades de la Asociación. Así, hemos obtenido nuevamente subvenciones del                   Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UGR y del Instituto Andaluz de                         la Juventud (IAJ). Además, este año hemos incorporado la financiación procedente                     de la Convocatoria de Subvenciones a entidades sin ánimo de lucro del                       Ayuntamiento de Granada (Línea 4, modalidad proyectos) como una nueva fuente                     de financiación para la ejecución de nuestros proyectos.   

    Por otro lado, durante el 2019 también hemos mantenido la financiación                     procedente del Ayuntamiento de Granada (Línea 4, modalidad mantenimiento)                 orientada a cubrir gastos administrativos o de mantenimiento vinculados a la                     actividad de PSICABIS. Esta financiación resulta de gran utilidad y, además, en el                         ejercicio de 2019 se consiguió una subvención más cuantiosa respecto al año                       anterior, lo que nos ha permitido, entre otros gastos, la suscripción a la versión                           Premium de la página web y la obtención de camisetas y bolsas de telas con el logo                                 de PSICABIS impreso.  

    Finalmente, en 2019 hemos recibido una donación por parte de la Compañía de                         danza inclusiva Cía. Danza Vinculados por un importe de 500€. Esta donación se                         enmarca en un proyecto Europeo para la Celebración Internacional del Año del                       Patrimonio Cultural Europeo (2018). Desde PSICABIS reconocemos la solidaridad y                   compromiso de Cía. Danza Vinculados, y agradecemos enormemente que haya                   escogido a nuestra entidad como merecedora de la donación para impulsar                     nuestros proyectos y actividades.  

    2. Mantener y consolidar los principales proyectos desarrollados por PSICABIS La sostenibilidad económica de PSICABIS, fruto del mantenimiento de fuentes de                     financiación como el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, ha permitido                   dar continuidad a uno de los proyectos más relevantes hasta el momento,                       

    7

  •  

    “Emociónate”. En 2019 se ha ejecutado la III Edición de Emociónate, lo que refleja                           la buena acogida que tiene entre el alumnado de la Universidad de Granada. Con                           cada edición, el proyecto Emociónate crece, mejora y se consolida como uno de los                           ejes de intervención fundamentales de PSICABIS. Además, en esta edición se han                       incorporado nuevas socias como docentes, lo cual acerca el proyecto a las socias y                           permite su continuidad por medio del relevo entre las profesionales de la                       Asociación.  

    Respecto al proyecto “Informacarpa”, otro de los pilares fundamentales de                   PSICABIS, en el ejercicio 2019 se ha optado por una versión modificada del                         proyecto que permita acercar la prevención de drogodependencias a la población                     joven en general (no solo universitaria) y especialmente en horario de ocio                       nocturno. Así, en esta ocasión se ha presentado el proyecto a la convocatoria de                           Subvenciones del Ayuntamiento de Granada (Línea 4, modalidad proyectos). El                   resultado ha sido positivo, ya que hemos conseguido la financiación, aunque el                       importe subvencionado ha sido inferior al solicitado.   

    En cuanto a la prevención de violencia de género, durante el primer trimestre del                           año 2019 se ha llevado a cabo la II Edición del proyecto “NO ME CONTROLES”,                             financiado por la Diputación de Granada (convocatoria 2018). Esta edición del                     proyecto se ha realizado de nuevo en los Institutos Montes Orientales (Iznalloz) y                         Emilio Muñoz (Cogollos Vega), lo cual contribuye a reforzar la colaboración entre                       PSICABIS y estos centros educativos. Además, en esta edición han participado                     varias socias, lo cual contribuye a incrementar el compromiso con la asociación, a                         familiarizarse con la forma de trabajo que seguimos desde PSICABIS y a favorecer                         la continuidad del proyecto. En 2019 no hemos presentado el proyecto a la                         convocatoria de Diputación, ni a ninguna otra, ya que este proyecto suele                       ejecutarse en años alternos.  

    Finalmente, en 2019 han vuelto a contar con PSICABIS desde el IAJ para la                           realización del taller de prevención del prejuicio étnico y religioso “CON-migo,                     CON-tigo: CONVIVO” en el marco Código Joven. 

    3. Ampliar los ejes de actuación de PSICABIS con nuevos proyectos e iniciativas. Además de consolidar los proyectos tradicionales de PSICABIS, en el ejercicio de                       2019 se ha obtenido financiación para una nueva iniciativa. Se ha presentado un                         nuevo proyecto, “Danzando con el estrés”, a la convocatoria de subvenciones                     promovida por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UGR,                     obteniendo financiación para su ejecución. Se trata de un proyecto que aborda la                         promoción de la salud (concretamente la reducción del estrés) que, si bien es un                           eje de actuación ya contemplado en otros proyectos como “Emociónate”, en                     “Danzando con el estrés” se trabaja desde otra metodología: el movimiento                     

    8

  •  

    corporal. Los detalles de este nuevo proyecto serán expuestos en el apartado de                         “Actividades”.  

    4. Crecer en número de socias y personas colaboradoras de la asociación. Nueve nuevas socias se han sumado a PSICABIS, mientras que cuatro socias se han                           dado de baja. Así, un total de 23 socias componen la asociación en 2019. 

    5. Aumentar la implicación de las socias en la actividad de la asociación. Durante el año 2019 hemos observado una mayor participación por parte de las                         socias en los proyectos y actividades de PSICABIS. Las socias han contribuido a la                           preparación de las sesiones y la docencia en los talleres en el marco de los                             proyectos “Emociónate”, “CON-migo, CON-tigo: Convivo” y “No Me Controles”. Así                   mismo, nos ha alegrado mucho ver cómo algunas socias han llevado a cabo sus                           propias iniciativas, como ha sido el caso del proyecto “Danzando con el estrés” o el                             taller “EMOCIONARTE: Introducción a la Inteligencia Emocional” llevado a cabo en                     el Centro de Salud de Cartuja como parte de las II Jornadas de Salud Integral de las                                 Mujeres.  

    Igualmente, varias socias han participado en la formación interna sobre prevención                     de violencia de género. 

    6. Aumentar el número de socias parte de la Junta Directiva. 

    En 2019 se han sumado dos socias a la Junta Directiva. Este objetivo es muy                             importante para el buen funcionamiento interno de PSICABIS, por lo que                     seguiremos trabajando para fomentar la motivación de las socias para formar                     parte de la Junta Directiva y conseguir así que siga creciendo. 

    Aunque la adherencia de las dos socias a la Junta Directiva en 2019 es un buen                               dato, hemos detectado que existen grandes dificultades para fomentar la                   participación y la sensación de pertenencia a este órgano de decisión por parte de                           las nuevas socias que entran. Hemos intentado tomar medidas que contribuyan a                       un mejor funcionamiento interno y, así, a una mayor participación por parte de                         toda la Junta Directiva: 

    - Establecer el último martes de cada mes como día fijo mensual para las                         reuniones de la Junta Directiva: ha sido una buena iniciativa que ha                       permitido, entre otras cosas, sistematizar las reuniones y reducir su                   duración, evitar encuestas doodle, favorecer la organización y asistencia de                   toda la Junta Directiva a la reunión, y llevar un seguimiento mensual de las                           cuestiones que atañen a PSICABIS. 

    9

  •  

    - Favorecer la comunicación por email versus WhatsApp: mejora nuestra                 salud mental y evita que las socias pierdan información relevante en la                       cadena de mensajes de WhatsApp. 

    No obstante, son necesarias más medidas para avanzar en la incorporación de                       nuevas socias a la Junta Directiva, así como mantener a las que ya forman parte de                               ella. Para el 2020 proponemos crear un listado de funciones de la Junta Directiva,                           para que las socias puedan visualizar más claramente las tareas que se pueden                         desempeñar y animarse a encargarse de llevarlas a cabo. 

    7. Obtener ulteriores evidencias acerca de la efectividad de los proyectos consolidados                       de PSICABIS. 

    Respecto a la evaluación pormenorizada de resultados del proyecto No Me                     Controles, en esta edición hemos constatado que el taller resultó útil para                       disminuir la creencia en mitos del amor romántico y la dependencia emocional                       hacia la pareja entre el alumnado que participó en el taller (en comparación con el                             grupo control). Sin embargo, en esta edición de nuevo hemos observado que el                         tipo de intervención (centrada en mitos vs. centrada en dependencia emocional) no                       tiene un efecto sobre la reducción de la justificación de la violencia psicológica en                           función del formato de la violencia (tradicional vs. tecnológica). Así, estos                     resultados nos sugieren que en futuras ediciones del proyecto podemos integrar                     las dos modalidades de intervención en un único taller donde se trabajen tanto los                           mitos como la dependencia emocional. Otra posibilidad que puede plantearse a                     raíz de los resultados obtenidos es la realización de un taller donde únicamente se                           trabajen los mitos románticos (junto a la ideología sexista), ya que la modalidad del                           taller centrada en mitos románticos también contribuyó a la reducción de la                       dependencia emocional de las/os adolescentes. Esta conclusión puede ser                 especialmente relevante en situaciones donde la financiación obtenida no sea muy                     elevada y solo nos permita ejecutar talleres con pocas sesiones. Para saber más                         sobre la evaluación del proyecto, se puede acceder a la memoria de evaluación del                           mismo a través del siguiente enlace:           https://psicabis.files.wordpress.com/2020/01/no-me-controles-memoria-evaluacic3b3n.pdf . 

    En relación a los proyectos “Emociónate” y “Danzando con el estrés”, contamos con                         una evaluación y valoración más cualitativa de los proyectos, a través de la cual                           hemos percibido la satisfacción de las/os alumnas/os que participaron en ambos                     talleres, su implicación en los mismos a lo largo de las sesiones, la asimilación del                             contenido trabajado en ellos y la cohesión de los grupos. También se realizó una                           evaluación cuantitativa para evaluar la efectividad de ambos proyectos, aunque                   debido al tamaño de muestra reducido, como consecuencia de las pocas/os                     alumnas/os que contestaron a la evaluación en los dos momentos temporales                     

    10

    https://psicabis.files.wordpress.com/2020/01/no-me-controles-memoria-evaluacic3b3n.pdfhttps://psicabis.files.wordpress.com/2020/01/no-me-controles-memoria-evaluacic3b3n.pdf

  •  

    planteados (antes de comenzar el taller y tras su finalización), no se han podido                           extraer conclusiones con confianza. En cualquier caso, en los apartados que                     aparecerán más abajo para cada proyecto se pueden consultar estos resultados                     cuantitativos considerándolos solamente a modo de tendencias. También se podrá                   encontrar información más detallada sobre los proyectos Emociónate y Danzando                   con el estrés, junto con sus resultados, en las respectivas Memorias de Evaluación,                         las cuales esperamos que estén disponibles en nuestra página web próximamente. 

    Así, desde PSICABIS queremos resaltar la importancia de la evaluación de                     proyectos para el buen desarrollo de la intervención social. Las decisiones tomadas                       sobre qué aspectos de nuestros proyectos se deben mantener y cuáles deberíamos                       modificar para que nuestro trabajo sea más útil, eficaz y eficiente no serían                         posibles sin dicha evaluación.  

    8. Establecer conexiones con otras asociaciones de índole similar de trabajo, para aunar                         esfuerzos, fomentar un aprendizaje mutuo y dar así también a conocer el trabajo                         realizado desde la Asociación. En 2019 se ha continuado la colaboración con el Centro Socioeducativo Lestonnac                       Montaigne a través de la realización del taller de formación familiar, contribuyendo                       así al logro de este objetivo. 

    Sin embargo, además de consolidar nuestra relación con el Centro Socioeducativo                     Lestonnac Montaigne, resulta necesario ampliar nuestras conexiones con otras                 entidades del territorio. Una ocasión estupenda para ello son las Jornadas del                       Voluntariado de la Caixa. Así, en futuras jornadas PSICABIS debería plantear mejor                       su participación para abordar este objetivo (llevar dípticos sobre la asociación,                     imprimir un cartel con Código QR vinculado a nuestra página web, mostrar                       camisetas y bolsas con el logo de la asociación, reunirnos al día siguiente para                           elaborar un listado de entidades afines y plantear cómo establecer los contactos                       con estas, etc.) 

    9. Dotar la asociación de ulteriores elementos de identidad visual, con la dotación a las                             socias, voluntarias y personal trabajador de camisetas decoradas con el logotipo de la                         asociación. Durante el año 2019 se ha solicitado financiación para cubrir este tipo de gastos de                             la Asociación, por medio de la convocatoria de subvenciones a entidades sin ánimo                         de lucro del Ayuntamiento de Granada (Línea 4, modalidad mantenimiento). La                     subvención ha sido concedida pero la compra de las camisetas y bolsas no se ha                             hecho efectiva hasta 2020. Igualmente, queda pendiente como objetivo del 2020                     enviar estas camisetas a las socias que están fuera de Granada. 

    11

  •  

    10. Incrementar la formación dirigida a las socias de PSICABIS y organizar espacios de                           formación interna. En 2019 se ha llevado a cabo una actividad de formación interna sobre prevención                           de violencia de género en adolescentes, abierta a todas las socias y especialmente                         recomendada para aquellas que querían participar en el proyecto No Me                     Controles. 

    11. Mejorar nuestra presencia y actividad en redes sociales En 2019 PSICABIS estrena perfil de Instagram y cuenta de Twitter. Aunque hasta                         ahora la actividad ha sido limitada, se proponen nuevas funciones y vías de                         participación para las socias en la dinamización de estas redes sociales. Sin                       embargo, este objetivo sigue siendo el más descuidado por nuestra asociación                     hasta la fecha, al priorizarse otros. Sin duda, es necesario dedicar algunos recursos                         de PSICABIS a esta importante función de divulgación de nuestra actividad. 

    Por otro lado, la subvención del Ayuntamiento de Granada en la línea de                         Mantenimiento de Asociaciones, ha permitido a PSICABIS adquirir un año de                     subscripción a la cuenta premium de wordpress, y el alquiler del dominio                       psicabis.com. Esto nos permitirá mejorar nuestra capacidad de interactuar con la                     comunidad en nuestra página web, sin la presencia de anuncios. 

    OBJETIVOS PARA EL 2020  

    1. Mejorar nuestra actividad y presencia en redes sociales 2. Crear una nueva página de Facebook a la que puedan acceder el resto                         

    de socias (puesto que no es posible acceder al perfil administrador de                       la actual página). 

    3. Mejorar la página Web, actualizarla, incrementar la actividad del blog. 4. Añadir un botón de paypal a la página de facebook y a la página web,                             

    para permitir la colaboración de personas externas a través de                   donaciones. También se explorará si esta opción está disponible en                   Twitter. 

    5. Buscar espacios y actividades para fortalecer la cohesión de grupo en                     la asociación, favorecer la comunicación e intercambio de intereses                 entre las socias y fortalecer la sensación de identidad con PSICABIS. 

    6. Incorporar nuevas socias a la Junta Directiva. 

    12

  •  

    7. Incrementar la colaboración de PSICABIS con el Máster Oficial en                   Psicología de la Intervención Social de la Universidad de Granada y                     con su alumnado. 

     

    ACTIVIDADES 

    Taller de Formación familiar en el Centro Socioeducativo Lestonnac                 Montaigne Objetivos 

    ● Promover una educación saludable en el entorno familiar. ● Contribuir en la adquisición de técnicas educativas que faciliten el desarrollo                     

    de un estilo educativo democrático. ● Crear un espacio de reflexión-aprendizaje a través de la participación de las                       

    madres. ● Potenciar la autoestima asociada al rol de educador/a así como el                     

    sentimiento de autoeficacia respecto al mismo.

    Breve descripción Esta actividad es la continuación del           taller iniciado durante el año 2018 en             colaboración con el centro       Socioeducativo Lestonnac Montaigne.     Las cinco sesiones llevadas a cabo           durante el año 2019 se han focalizado             principalmente en la comunicación,       abordando cuestiones como los estilos         comunicativos y su relación con el           “buentrato”, las habilidades sociales y         asertividad, y la proporción de recursos           para afrontar situaciones problemáticas       a través del diálogo constructivo. Como           ya se reflejó en la memoria de 2018, los                 contenidos de este proyecto fueron         establecidos a partir de un análisis breve             de necesidades fruto de reuniones         mantenidas con el centro Lestonnac         Montaigne y con el propio grupo de             madres.  

    13

  •  

    Duración (fechas) 

    Esta actividad se inició en octubre de 2018 y finalizó en mayo de 2019. Se                             realizaron un total de ocho sesiones. 

    Entidades organizadoras y/o colaboradoras 

    PSICABIS junto con el Centro Socioeducativo Lestonnac Montaigne. 

    Publicidad y difusión 

    La publicidad se ha llevado a cabo mediante las redes sociales, Facebook                       principalmente, de ambas asociaciones. 

    A su vez, desde el Centro Socioeducativo Lestonnac Montaigne se ha ido colocando                         carteles informativos en el mismo, para la adecuada publicidad e información a las                         familias asistentes. 

    Recursos humanos 

    Dos personas técnicas: 

    ● Responsable de taller: en este caso, persona fija en todas las sesiones y                         encargada de la coordinación con el centro así como del mantenimiento del                       hilo conector en cada una de las sesiones. 

    ● Técnica de apoyo: se ha contado con la participación de distintas socias. 

    Coste de la actividad y recursos empleados 

    Cada sesión ha sido llevada a cabo por 2 profesionales: 

    1 psicóloga, 

    1 psicóloga, educadora, maestra o trabajadora social. 

    Cada profesional recibió una retribución de 50 € por sesión por sus servicios. 

    Además, se destinó la cantidad de 53,10 € a gastos de material fungible. 

    El coste total de la actividad para PSICABIS fue de 853,10 €. 

    Financiación

    La actividad ha sido retribuida por el centro Socioeducativo Lestonnac Montaigne. 

    14

  •  

    Esta actividad ha sido retribuida a razón de 150€ por cada sesión mensual de 90                             minutos, siendo su coste total: 1200. Por un total de ocho sesiones.  

    El espacio donde ha sido desarrollada la actividad ha sido cedido por el centro                           Socioeducativo Lestonnac Montaigne. 

    Beneficiarias/os 

    Grupo de unas 17 madres usuarias del centro, diversidad cultural, hijas/os distintas                       edades. 

    Resultados

    Aunque no contamos con una evaluación cuantitativa de este proyecto, podemos                     extraer una valoración cualitativa en base a las propias dinámicas, comentarios,                     aprendizajes, etc. observados en el grupo de madres.  

    En este sentido, resaltamos el aprendizaje mutuo entre las madres del grupo                       gracias a que han compartido sus propias experiencias, reflexiones, técnicas y                     habilidades con el resto. Así mismo, el propio grupo ha sido un elemento de apoyo                             importante en la resolución de conflictos familiares individuales. Consideramos                 que este tipo de formato del taller, el trabajo en grupo, ha sido muy positivo y                               enriquecedor tanto para el aprendizaje de las herramientas proporcionadas a lo                     largo de las sesiones, como para la creación y/o fortalecimiento de los lazos entre                           estas mujeres de la comunidad.  

    Además, debido a la diversidad étnica y cultural presente entre las madres que                         participaron en el taller, este espacio puede contribuir asimismo al establecimiento                     de relaciones de ayuda mutua entre distintos grupos étnicos y culturales,                     contribuyendo así de forma positiva sobre la convivencia en la comunidad.  

    Sin embargo, aunque el incremento de habilidades de inteligencia emocional no                     fuera un objetivo principal del taller, en el camino al logro de los objetivos                           propuestos ha surgido como una necesidad repetidamente detectada por las                   técnicas y expresada por las madres. Con todo ello, la programación de contenido                         acordada no permitió abordar en profundidad un entrenamiento en dichas                   habilidades, por lo que este objetivo queda pendiente para futuras ediciones del                       proyecto, o bien para otra actividad específicamente orientada al entrenamiento de                     Inteligencia Emocional en las madres y los padres. Los beneficios de tal actividad                         podrían ser importantes, tanto para el autocuidado y la mejora de habilidades                       parentales de las madres y los padres, como para la mejora de la inteligencia                           emocional de las/os hijas/os, por medio del modelado por parte de sus padres y                           madres. 

    15

  •  

    Los instrumentos de evaluación empleados no permiten verificar si se ha cumplido                       el objetivo de aumentar la autoeficacia percibida en el cuidado y educación de                         las/os hijas/os entre las/os asistentes, aunque la participación creciente a lo largo                       de las sesiones y la verbalización de emociones positivas en el taller apunta en la                             dirección correcta. Sin embargo, las técnicas han asistido a un aumento de la                         autoeficacia grupal percibida, en cuanto el grupo de madres ha ido aumentando la                         participación y la verbalización de refuerzos positivos entre ellas. En particular, en                       el curso de la última sesión las asistentes verbalizan haber adquirido mayor                       seguridad, estrategias y herramientas para el cuidado y educación de las/os                     hijas/os, gracias al grupo y las compañeras, y la intención de continuar                       proporcionando apoyo mutuo en el desempeño de estas funciones. 

    Como resultado negativo, resaltar que no se ha conseguido captar la asistencia y                         participación de los padres. En futuras ediciones de este proyecto o similares                       debemos pensar en cómo incidir en la participación y compromiso de los padres                         en la educación y crianza de sus hijos/as. 

    Valoración 

    Esta actividad ha sido muy         enriquecedora, tanto para     las personas que     formaron parte del grupo       como para las     profesionales que la han       gestionado. 

    El feedback positivo     recibido por parte del       centro Lestonnac   Montaigne nos sugiere     que se han cumplido las         expectativas sobre el taller       por parte del centro, y que la continuidad de este tipo de iniciativas les resulta de                               gran interés. Así, sería muy positivo fomentar la colaboración con dicho centro a fin                         de dar continuidad y estabilidad a este tipo de talleres.  

    Por otro lado, la progresiva consolidación del grupo de madres, el aprendizaje                       compartido y la sensación de libertad que éstas mostraban para exponer sus                       propias experiencias con el resto de compañeras nos sugiere que el taller ha tenido                           un impacto muy positivo sobre todas ellas.  

    16

  •  

    Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, la ausencia de la figura                       paterna refleja la realidad de estas mujeres que participaron en el taller, donde la                           carga familiar y el cuidado y educación de las/os hijas/os cae casi exclusivamente                         sobre ellas. Si bien es cierto que a las sesiones iniciales del taller asistieron y                             participaron dos padres, estos no mantuvieron continuidad en la asistencia de las                       sesiones posteriores. Por tanto, sería conveniente idear fórmulas que motiven a los                       padres a acudir y compartir este espacio de reflexión y aprendizaje sobre la                         educación de sus hijos e hijas. Si bien no es de descartar para tal fin la visibilización                                 de incentivos indirectos, como pueden ser la mejora de las relaciones de vecindad                         y del clima familiar, tales fórmulas deberían de primar el refuerzo de la asunción                           de corresponsabilidad en los cuidados y la educación en modelos de masculinidad                       contra estereotípicos e igualitarios. 

    En cuanto a los aspectos más procedimentales del taller, cabe destacar la buena                         acogida y relevancia adquirida en el taller de las dinámicas de cohesión grupal y de                             las dinámicas dirigidas a practicar habilidades parentales, por lo que                   recomendamos ampliar este tipo de dinámicas en futuras ediciones. Por otro lado,                       tanto las participantes como las madres coincidieron en que cuando el tiempo de                         la sesión se reducía a una hora, faltaba tiempo para concluir las dinámicas o para                             que todas las que quisieran pudieran expresarse en los debates y los casos                         prácticos. 

    Por último, y en virtud de las necesidades expresadas por las participantes en el                           taller y de la evaluación realizada por las técnicas tras cada sesión, destacamos el                           rol activo de las participantes en la mejora de sus habilidades parentales y de                           autocuidado. La implicación de las madres convierte la figura del/la psicólogo/a en                       una figura más de acompañamiento y apoyo que directiva o “experta”. Esta                       actividad podría tener continuidad y sostenibilidad en el tiempo en formato de                       grupo de auto apoyo, con la participación de las madres y los padres y el                             acompañamiento de un/a técnico/a, por lo que animamos el centro a dar                       continuidad a este proyecto, útil y necesario, en esa dirección. 

     

    17

  •  

     

    Participación en la Mesa Redonda "Colaboración interdisciplinar             para la prevención y control de la violencia de género" de la                       Universidad de Granada en el Palacio de la Madraza, con motivo                     del Día Internacional de la Mujer Objetivos

    ● Proporcionar herramientas desde la psicología que contribuyan al               conocimiento interdisciplinar sobre cómo prevenir y combatir la violencia de                   género. 

    ● Conocer las herramientas y conocimientos procedentes de otras disciplinas. ● Generar un espacio de reflexión y debate en torno a la prevención y control                           

    de la violencia contra las mujeres. 

    Breve descripción 

    Una de nuestras compañeras fue invitada a participar en la Mesa Redonda titulada                         “Colaboración interdisciplinar para la prevención y control de la violencia de                     

    género”, celebrada en el     Palacio de la     Madraza, con una     ponencia sobre   cómo abordar la     violencia de   género desde la     perspectiva de la     Psicología. Participaron un   total de cinco     ponentes, todas   estudiantes de   

    diferentes disciplinas de la Universidad de Granada que de un modo u otro pueden                           aportar herramientas para la prevención y control de la violencia contra las                       mujeres. Concretamente, las disciplinas representadas en la Mesa Redonda fueron                   Psicología, Medicina, Odontología, Educación y Literatura. 

     

    18

    https://www.facebook.com/universidadgranada/?__cft__[0]=AZVjiDJADKxhmkk3DqULylQ3tIhVw95xWBYtCYSemFIVWkjFHXSnmqn_tOx2A2-AHQn3sir8rpPn1k7UxmBQUNZ6tJkxU8BdtHdWHzNv1puEz8HwDo9fICk4s0MCasmCl_f2AJLudpM6tT9WWLXN40auTbeG_KzZQ5Hdk5ybixL8xQ&__tn__=kK-Rhttps://www.facebook.com/universidadgranada/?__cft__[0]=AZVjiDJADKxhmkk3DqULylQ3tIhVw95xWBYtCYSemFIVWkjFHXSnmqn_tOx2A2-AHQn3sir8rpPn1k7UxmBQUNZ6tJkxU8BdtHdWHzNv1puEz8HwDo9fICk4s0MCasmCl_f2AJLudpM6tT9WWLXN40auTbeG_KzZQ5Hdk5ybixL8xQ&__tn__=kK-R

  •  

    Duración (fechas) 

    La Mesa Redonda tuvo lugar el día 6 de marzo de 2019 y duró aproximadamente                             dos horas. 

    Entidades organizadoras y/o colaboradoras 

    Entidad/es Organizadora/s: Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología /                     Cátedra de Salud / Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José                         Saramago. 

    Entidad/es Colaboradora/s: PSICABIS / Departamento de Psicología Social de la                   Facultad de Psicología (UGR). 

    Publicidad y difusión 

    ● Web de La Madraza ● Canal UGR ● Facebook de PSICABIS 

    Recursos humanos 

    Participó una persona de la Junta Directiva de PSICABIS, con la que contactaron                         directamente para proponerle participar en la Mesa Redonda. 

    Coste de la actividad y recursos empleados 

    Esta actividad no supuso ningún coste para PSICABIS. 

    Financiación

    La remuneración a la persona ponente estuvo completamente a cargo de la                       Universidad de Granada.

    Beneficiarias/os 

    Entre 15 y 20 personas asistieron a la Mesa Redonda, donde además de escuchar                           las distintas ponencias pudieron formular preguntas y participar en el debate.  

    Resultados 

    Las ponencias resultaron interesantes y se generaron debates útiles que                   contribuyeron a despejar algunas dudas en torno a la violencia de género y a                           generar una cierta conciencia sobre la importancia de abordar este gran problema                       de salud pública con el trabajo colaborativo entre distintas disciplinas. Esperamos,                     

    19

  •  

    además, que la actividad tenga como resultado la repetición en el futuro de                         espacios de este tipo para construir puentes que nos permitan combatir, desde                       distintos ámbitos del conocimiento y profesionales, la violencia contra las mujeres. 

    Valoración 

    Fue una actividad interesante, en la que tuvimos oportunidad de escuchar a                       compañeras procedentes de otros ámbitos. No obstante, para este tipo de                     actividad se echó en falta la participación de representantes de otras disciplinas                       (por ejemplo, Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Trabajo Social, etc.). Sería                   interesante y adecuado incorporar un mayor número de perspectivas en futuros                     espacios de este tipo.  

    Taller “EMOCIONARTE: Introducción a la Inteligencia           Emocional” Objetivos 

    Incrementar la identificación de las principales emociones y el conocimiento de                     técnicas para gestionarlas en un grupo de mujeres con ansiedad y depresión.  

    Conocer en mayor profundidad en qué consiste la Inteligencia Emocional. 

    Diferenciar los distintos tipos de emociones. 

    Breve descripción 

    El taller “EMOCIONARTE: Introducción a la Inteligencia Emocional” fue un taller                     realizado en el marco de las II Jornadas de Salud Integral de las Mujeres, e                             insertado dentro de un proyecto de investigación más amplio, titulado “Efectos de                       un programa de intervención sobre la ansiedad y la depresión”, financiado por la                         Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO). 

    Duración (fechas) 

    El taller tuvo una duración de dos horas, y se realizó el 7 de marzo de 2019. 

    Entidades organizadoras y/o colaboradoras 

    Entidad Organizadora: PSICABIS 

    Entidad Colaboradora: FIBAO y Centro de Salud de Cartuja. 

    20

  •  

    Publicidad y difusión 

    Lamentablemente, no se realizó difusión de esta actividad. Únicamente se publicitó                     con un cartel dentro del Centro de Salud. 

    Recursos humanos 

    Participaron dos socias de PSICABIS de forma voluntaria 

    Coste de la actividad y recursos empleados 

    La actividad fue voluntaria. 

    Financiación 

    Este taller no fue financiado. 

    Beneficiarias/os 

    Grupo de mujeres beneficiarias de la intervención sobre ansiedad y depresión                     financiada por el FIBAO. 

    Resultados 

    La evaluación del taller fue en términos cualitativos. Las asistentes mostraron su                       interés y satisfacción con lo trabajado durante la sesión. Es cierto, que Isa Toral,                           coordinadora del Centro de salud comunicó a Luis de manera personal, que quizás                         el lenguaje utilizado y los conceptos deberían haber sido más sencillos, menos                       técnicos, facilitando así la asimilación de estos. 

    Valoración 

    La actividad fue muy interesante, además de suponer un nuevo ámbito (el                       sanitario) donde dar a conocer nuestra actividad profesional. 

    Proyecto “No me controles: Programa de prevención de la violencia                   de género psicológica en parejas adolescentes” Objetivos

    ● Mejorar la identificación de conductas abusivas en las relaciones de                   noviazgo en la adolescencia. 

    ● Disminuir la ideología sexista de los/as adolescentes.  ● Disminuir la creencia en mitos del amor romántico de los/as adolescentes.  

    21

  •  

    ● Reducir la dependencia emocional hacia la pareja.  ● Educar en VG, analizando el abanico de conductas abusivas que se dan en                         

    las relaciones de noviazgo (tanto en el contexto tradicional como a través de                         las TICs).  

    ● Comparar de forma científica y metódica dos modalidades del programa de                     prevención (uno centrado en trabajar los mitos románticos y el otro en                       trabajar la dependencia emocional) para conocer si resultan igual de                   eficaces para mejorar la percepción de la VG psicológica en función del                       formato por el que se ejerce la violencia (tecnológico vs. tradicional).  

    Breve descripción 

    Se ha llevado a cabo la II Edición del Proyecto No Me Controles, orientado a                             adolescentes de 4º ESO de los IES Montes Orientales (Iznalloz) y Emilio Muñoz                         (Cogollos Vega). Este proyecto tiene una doble vertiente: intervención psicosocial e                     investigación aplicada. Como proyecto de intervención psicosocial, se llevó a cabo                     un taller psicoeducativo para la prevención de la violencia de género psicológica                       (especialmente el control hacia la pareja) en adolescentes. Concretamente, el taller                     buscó reducir la ideología sexista, la creencia en mitos del amor romántico y la                           dependencia emocional hacia la pareja, así como mejorar la identificación de                     situaciones de violencia de género, especialmente psicológica, en las relaciones de                     noviazgo adolescente. El taller estuvo formado por siete sesiones organizadas en                     (a) evaluación inicial, (b) ideología sexista, (c) módulos específico (tres sesiones) en                       el que se han trabajado, en un caso, los mitos románticos y, en el otro módulo, la                                 dependencia emocional, (c) evaluación final, y (d) sesión final sobre violencia de                       género y desarrollo de relaciones abusivas. En su vertiente de investigación                     aplicada, el proyecto ha pretendido comparar dos modalidades de intervención                   (focalizada en los mitos del amor romántico vs. focalizada en la dependencia                       emocional hacia la pareja) para conocer si una de ellas es más efectiva que la otra                               para conseguir que las/os adolescentes identifiquen las conductas sutiles de                   

    22

  •  

    violencia de género en el noviazgo dependiendo del formato por el que se ejerzan                           dichas conductas (cara a cara o a través del whatsapp).  

    Con tal fin, aleatoriamente se asignaron la mitad de los grupos al taller con el                             módulo específico sobre mitos románticos, y la otra mitad se asignó al taller con el                             módulo específico sobre dependencia emocional. 

    Duración (fechas) 

    La actividad se realizó en el período del 15 de enero al 7 de marzo del 2019. 

    Entidades organizadoras y/o colaboradoras 

    ● PSICABIS (entidad organizadora y colaboradora) ● IES Montes Orientales. Iznalloz. (Entidad colaboradora) ● IES Emilio Muñoz. Cogollos de la Vega. (Entidad colaboradora) ● Diputación de Granada (Entidad colaboradora). 

    Publicidad y difusión 

    ● Publicidad del proyecto en las redes sociales a través de las cuentas                       vinculadas a la asociación PSICABIS (facebook, twitter, Instagram). 

    ● Se dará divulgación al proyecto y a los resultados e impacto del mismo a                           través de las conferencias, charlas y seminarios organizados en colaboración                   con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, dirigidos a                       profesionales del sector social y a estudiantes. Por ejemplo, Este tipo de                       difusión ya se ha hecho efectiva en las ediciones previas del proyecto, donde                         se ha dado a conocer el mismo en la clase de violencia de género del Máster                               Oficial en Psicología de la Intervención Social de la Universidad de Granada y                         en las IV Jornadas sobre Mujeres y Salud en el siglo XXI organizadas por la                             Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. 

    ● Divulgación de los resultados en Jornadas y congresos nacionales e                   internacionales. Este tipo de difusión también se ha hecho efectiva para las                       anteriores ediciones del proyecto, mediante la presentación de la                 metodología y resultados del mismo en el "X Congreso (Inter)Nacional de                     Psicología Jurídica y Forense". 

    ● Se propondrá la publicación de artículos en revistas de impacto científico,                     acerca del proyecto y de los resultados del mismo. 

    Recursos humanos 

    Para cada modalidad del taller (mitos románticos vs. dependencia emocional)                   participaron, en cada sesión, dos socias en calidad de docentes. Una de las                         docentes (de cada modalidad del taller) fue fija para todas las sesiones, mientras                         

    23

  •  

    que el otro puesto de docente fue cubierto por distintas socias a fin de dar cabida a                                 todas las que querían participar en el proyecto. Así, el proyecto requirió de la                           participación semanal de 4 socias en calidad de docentes, con una dedicación de                         una hora por cada sesión. 

    Coste de la actividad y recursos empleados

    El coste total de la actividad ha sido de 1.240,10 €. 

    Financiación

    A cargo de la Diputación de Granada (1.073€) y la Asociación PSICABIS (167€).

    Beneficiarias/os

    Alumnado de 3º y 4º de ESO que asiste a los Institutos de Educación Secundaria                             Montes Orientales y Emilio Muñoz, ambos pertenecientes a la provincia de                     Granada. En total, participaron 67 chicas y 78 chicos. 

    Resultados

    La evaluación de resultados mostró que, en conjunto, el taller fue útil para reducir                           la creencia en mitos del amor romántico y la dependencia emocional hacia la                         pareja entre el alumnado. No se encontraron diferencias entre ambas modalidades                     de intervención, lo que sugiere que ambas son útiles para disminuir tanto los mitos                           románticos como la dependencia emocional. También se observó que el alumnado                     que participó en el taller incrementó su percepción negativa de las conductas de                         violencia psicológica relacionadas con el control hacia la pareja, y que                     disminuyeron las conductas de ciberabuso ejercidas por ellos/as mismos/as hacia                   sus parejas, si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas por                     lo que sólo deben ser consideradas a modo de tendencia y ser verificadas en                           ediciones futuras.  

    Respecto a la comparación de la efectividad de cada modalidad de intervención                       (mitos románticos vs. dependencia emocional) en la identificación de conductas de                     abuso psicológico en función del medio por el que se ejercen dichas conductas                         (tradicional -cara a cara- vs. tecnológico -whatsapp-), los resultados no mostraron                     diferencias estadísticamente significativas. Así, parece que ambas modalidades de                 intervención tienen un efecto similar sobre la percepción de conductas de abuso                       psicológico independientemente de que estas se produzcan cara a cara o a través                         de las nuevas tecnologías.  

    En conjunto, la evaluación de resultados nos sugiere que en futuras ediciones del                         proyecto podemos integrar los contenidos de mitos y dependencia para ofrecer                     

    24

  •  

    una única versión del taller. Asimismo, los resultados también nos indican que en                         caso de que fuera necesario (por falta de recursos) podemos obtener efectos                       similares realizando una versión reducida del taller centrada en los mitos del amor                         romántico. Finalmente, los resultados también nos indican que quizá no sea                     relevante diferenciar entre violencia tradicional y tecnológica en las intervenciones                   sobre prevención de violencia de género, sino que lo más adecuado podría ser                         considerarlas de forma integrada.  

    Para saber más sobre la evaluación del proyecto, se puede acceder a la memoria                           de evaluación a través del siguiente enlace             https://psicabis.files.wordpress.com/2020/01/no-me-controles-memoria-evaluacic3b3n.pdf  

    Valoración

    La realización y continuidad de este proyecto tiene importantes consecuencias para                     PSICABIS. Por un lado, con cada nueva edición se mejora el proyecto y se corrigen                             los errores detectados en ediciones anteriores. Además, la evaluación e                   investigación aplicada que acompaña a este proyecto nos está permitiendo dar                     pasos en la dirección correcta para mejorar la metodología y contenidos del taller.                         Por otro lado, la repetición de este proyecto en los institutos mencionados                       contribuye a consolidar las relaciones entre nuestra entidad y estos centros                     educativos lo cual puede ser interesante para futuras nuevas colaboraciones. Por                     tanto, consideramos muy importante continuar obteniendo la financiación por                 parte de la Diputación de Granada en futuras convocatorias para seguir                     consolidando nuestro eje de actuación en materia de violencia de género. No                       obstante, dado que el desplazamiento hasta el IES Montes Orientales (Iznalloz)                     implica un coste elevado, en el futuro nos planteamos continuar el proyecto en                         centros educativos más cercanos.  

    Participación en las IV Jornadas sobre “Mujeres y Salud en el                     siglo XXI”  Objetivos 

    ● Concienciar sobre la existencia y gravedad de la violencia de género en                       parejas adolescentes 

    ● Ofrecer recursos para la prevención de la violencia de género en el noviazgo ● Mostrar la metodología y resultados del proyecto “No Me Controles” llevado                     

    a cabo por PSICABIS 

     

    25

    https://psicabis.files.wordpress.com/2020/01/no-me-controles-memoria-evaluacic3b3n.pdfhttps://psicabis.files.wordpress.com/2020/01/no-me-controles-memoria-evaluacic3b3n.pdfhttps://psicabis.files.wordpress.com/2020/01/no-me-controles-memoria-evaluacic3b3n.pdf

  •  

    Breve descripción 

    Por segunda vez, PSICABIS       ha sido invitada a       participar en estas     jornadas organizadas por     la Facultad de Psicología       de la Universidad de       Granada y celebradas con       motivo del Día     Internacional de la Mujer.       La actividad consistió en       un taller titulado “¿Me       quiere o me controla?       Técnicas para la detección       e identificación del     ciber-abuso en parejas adolescentes”, en el que se mostraron la metodología,                     actividades y resultados obtenidos en el proyecto “No Me Controles”, a fin de                         ofrecer herramientas que puedan resultar de interés y utilidad para quienes estén                       interesadas/os en trabajar en este ámbito. 

    Duración (fechas) 

    La actividad tuvo lugar el 25 de Marzo de 2019. 

    Entidades organizadoras y/o     colaboradoras 

    Entidad Organizadora: Facultad     de Psicología de la Universidad         de Granada. 

    Entidad Colaboradora: PSICABIS 

    Publicidad y difusión 

    La actividad fue difundida a         través de las páginas de Facebook           de la Facultad de Psicología y de             PSICABIS. 

     

    26

  •  

    Recursos humanos 

    Una socia de PSICABIS participó de forma voluntaria en esta actividad. 

    Coste de la actividad y recursos empleados 

    La actividad no supuso costes para PSICABIS. 

    Financiación 

    La actividad no requirió de financiación. 

    Beneficiarias/os 

    Las personas beneficiarias fueron principalmente estudiantes de Psicología de la                   Universidad de Granada, en torno a unas 200 personas (la actividad se llevó a cabo                             en el Aula Magna de la Facultad de Psicología, que tiene capacidad para 250                           personas) 

    Resultados 

    La actividad fue bien acogida por el alumnado y profesorado que asistió. Varias                         alumnas mostraron su interés formulando preguntas y un par de ellas solicitaron                       más información sobre el proyecto una vez finalizada la actividad. No tenemos                       datos cuantitativos sobre el grado de satisfacción del alumnado, aunque sí                     sabemos que nuestro taller fue la actividad mejor valorada por las/os estudiantes                       en las anteriores jornadas en las que participamos, por lo que esperaríamos                       obtener un resultado similar. 

    Valoración 

    Esta actividad resulta muy gratificante y útil. Es una excelente oportunidad para                       mostrar una parte del trabajo de PSICABIS ante el alumnado de Psicología, un                         perfil muy interesante para nuestra asociación de cara a la incorporación de                       nuevas/os socias/os. También es interesante por la posibilidad de compartir                   nuestras experiencias y herramientas con estudiantes, algunas/os de las/os cuales                   desempeñarán su actividad profesional en ámbitos susceptibles de trabajar la                   prevención de violencia de género en adolescentes. 

     

     

     

    27

  •  

    “CON-tigo, CON-migo: CONVIVO” (2ª Edición) Objetivos 

    El objetivo principal de este taller ha sido promover la tolerancia hacia la diversidad                           religiosa e ideológica.

    Breve descripción

    Esta actividad se enmarca dentro del plan de sensibilización “Código Joven 2019”.                       Se compone de una serie de talleres de sensibilización de una duración de 4 horas                             con el objetivo de formar a la juventud en valores democráticos como el respeto, la                             solidaridad, la libertad, la igualdad o la cooperación, entre otros, básicos para                       fomentar una sociedad responsable y avanzada y preparar a nuestros/as jóvenes                     para una ciudadanía activa. 

    El Taller “Con-tigo, con-migo: convivo” pertenece a la Línea 1 “Tolerancia y respeto a                           la diversidad”. Dentro de esta, se enmarca en el bloque temático “Promoción de la                           tolerancia de la diversidad religiosa e ideológica”. 

    Duración (fechas) 

    El periodo de ejecución del taller ha estado comprendido entre marzo de 2019-                         octubre de 2019.

    Entidades organizadoras y/o colaboradoras 

    ● PSICABIS (entidad organizadora y colaboradora) ● IAJ (entidad colaboradora). ● Otras entidades colaboradoras: 

    ○ IES Montevives. Las Gabias. ○ IES Beatriz Galindo La Latina. Motril. ○ Centro Joven Motril. 

    Publicidad y difusión 

    ● La publicidad y difusión del taller ha sido realizada a través de RRSS de                           PSICABIS así como correo electrónico y contacto telefónico con los centros                     donde se había solicitado el taller. 

    Recursos humanos 

    28

  •  

    El taller se llevó a cabo por dos personas técnicas para el diseño e implementación                             del taller. 

    Coste de la actividad y recursos empleados 

    El IAJ financia cada taller de cuatro horas con un total de 200 euros cada uno.                               Desde PSICABIS se han ejecutado cuatro talleres, lo que supone un la recepción del                           pago de 800 € destinados al pago de personal técnico, gasolina y materiales. 

    Los espacios utilizados han sido cedidos por las entidades que solicitaron el taller. 

    Financiación 

    La financiación fue a cargo del IAJ. 

    Beneficiarias/os 

    En los talleres que se realizaron en diferentes institutos participaron un total de                         120 personas cuyas edades se comprendían entre 14 - 30 años. 

    Resultados

    Como elemento evaluador del taller, proporcionado por el IAJ, se cuenta con una                         ficha de valoración donde cabe destacar la alta satisfacción del alumnado respecto                       a la formación recibida. 

    Por otro lado, se observó un aumento en la sensibilización sobre el tema de la                             diversidad religiosa e ideológica a través del análisis de diversos rumores sobre                       población extranjera residente en España. El alumnado tuvo una participación                   activa y se crearon debates muy interesantes en los que se transmitían mensajes                         de defensa y respeto ante situaciones injustas. Los comentarios iban                   evolucionando en positivo a la vez que desmentíamos muchos de los rumores más                         comunes que se dan en nuestra sociedad. Además, una de nuestras dinámicas                       finales del taller consiste en la realización de un discurso en el que el alumnado                             expone cambios que realizaría para mejorar la tolerancia hacia la diversidad                     religiosa e ideológica. Como dato llamativo, la mejora que más se repite entre los                           discursos del alumnado es el aumento de sensibilización y respeto a la diversidad                         cultural desde edades tempranas dentro del contexto escolar. 

    Por otra parte, se ha contribuido al despertar del pensamiento crítico y la                         adquisición de la conducta de análisis de distinta fuentes de información con el fin                           de verificar la información recibida y no “subir al carro de la desinformación”. 

    29

  •  

    Añadir, que en el taller llevado a cabo en Motril, el grupo destinatario del taller, era                               un conjunto de jóvenes procedente de un centro de menores, con procedencia y                         nacionalidad de distintos países africanos. Lo que nos llevó a reorientar el                       contenido del taller, considerando que ellos ya saben en qué consiste el racismo, lo                           viven en sus propias carnes. Laura Lucía López y Luis Ángel Ruiz, diseñaron un                           programa de radio, en la que los asistentes unían sus voces al unísono “NO AL                             RACISMO”.

    Valoración 

    Desde PSICABIS consideramos el trabajo sobre este tipo de temáticas fundamental                     para el desarrollo de una ciudadanía crítica y abierta a la convivencia con distintas                           culturas. 

    Vivimos tiempos en los que la diversidad cultural es evidente y nos corresponde el                           desarrollo de actividades que permitan destacar los beneficios de tal diversidad,                     tanto a nivel personal como comunitario, con el fin de garantizar la convivencia y,                           así, el respeto mutuo. Este taller, sin duda, ha contribuido a ello. 

    En cuanto a la organización, hemos tenido dificultad para poder cerrar las fechas                         de los talleres. Creemos que si no hubiera habido un intermediario entre los                         centros directos y nuestra asociación, quizás hubiera sido todo el proceso más ágil                         por ser una comunicación directa.  

    La experiencia del taller de Motril fue muy emotiva y reconfortante a nivel                         profesional. 

    Jornadas Día del Voluntariado Fundación “La Caixa” Objetivos

    ● Dar a conocer la diversidad de asociaciones y las diferentes ONG que ejercen                         una labor social en Granada, con colectivos vulnerables o en riesgo de                       exclusión social. 

    ● Potenciar y valorar el papel del Voluntariado. 

    Breve descripción 

    Un año más fuimos invitadas a participar en la jornada organizada con motivo del                           Día del Voluntariado de la Caixa, en la que se llevaron a cabo más de 20 talleres por                                   parte de entidades sociales de toda la provincia.  

    Se trata de una actividad que permite dar visibilidad al trabajo realizado por las                           distintas asociaciones, a la vez que constituye un espacio estupendo para tejer                       

    30

  •  

    redes entre   entidades. Durante la   jornada, nuestra   asociación llevó   

    a  cabo una   versión actualizada del   taller sobre   Educación Emocional, centrado en la     identificación y   expresión 

    emocional, realizado en años anteriores. Se incorporaron nuevas actividades y                   juegos para trabajar las emociones de los menores que acudían al stand. Un                         ejemplo de nueva actividad es la denominada “Pasapalabra de las emociones”,                     donde los niños y niñas tenían que ir acertando diferentes emociones en relación a                           las definiciones que se les daba.  

    Así mismo, continuamos ofreciendo la actividad de las “Postales de la Gratitud”, ya                         que es una actividad que suele gustar mucho a los menores. Para esta actividad, les                             pedíamos a las niñas y niños que pensaran en alguna persona a la que quisieran                             darle las gracias y les hicieran un dibujo para acompañar ese agradecimiento. 

    La actividad terminó con un acto de reconocimiento a las distintas asociaciones                       participantes por parte de La Caixa. 

     

    31

  •  

    Duración (fechas) 

    La actividad se realizó a lo largo de la mañana del 25 de Mayo del 2019. 

    Entidades organizadoras y/o colaboradoras 

    ● PSICABIS (entidad organizadora y colaboradora) ● Fundación Obra Social “La Caixa” (entidad organizadora).

    Publicidad y difusión 

    ● A través de redes sociales.         Facebook de PSICABIS. 

    ● Difusión de la actividad       realizada por “La Caixa”. 

    ● Difusión a través de la         Plataforma de Voluntariado     de Granada. 

    Recursos humanos 

    Asistimos el equipo completo de la           Junta Directiva de PSICABIS. 

    Coste de la actividad y recursos empleados 

    El desarrollo de la actividad no supuso ningún coste para PSICABIS ya que se                           emplearon los materiales sobrantes de la realización de la actividad del año                       anterior (Folios, rotuladores, purpurina).

    Financiación

    A cargo de la Fundación Obra Social “La Caixa”. 

    Beneficiarias/os

    Se estima hasta 350 beneficiarios procedentes de entidades sociales de la                     provincia. https://www.voluntarioslacaixa.org/-/-granada-con-alma- 

    32

    https://www.voluntarioslacaixa.org/-/-granada-con-alma-

  •  

    Valoración 

    Esta actividad se ha convertido en una cita anual a la que PSICABIS no quiere faltar.                               Es un día importante para la asociación ya que supone entrar en contacto con otras                             entidades de la provincia, mostrar el trabajo que realizamos y sentirnos parte del                         tejido asociativo de Granada. Es también un día señalado porque a esta actividad                         suele asistir la Junta Directiva al completo, lo que nos permite compartir y festejar                           los objetivos conseguidos como grupo de compañerxs. Es un día de                     reconocimiento, diversión, unión y fortalecimiento de nuestra identidad como                 parte de PSICABIS. Para las próximas jornadas, esperamos que puedan                   acompañarnos también las socias de PSICABIS.  

     

    Proyecto “Emociónate: Taller teórico-práctico de Inteligencia           Emocional (III Edición)”  Objetivos

    ● Aprendizaje de los principales conceptos teóricos en torno a nuestro                   “Universo Emocional” y la Inteligencia Emocional. 

    ● Generar un conocimiento, reflexión y aprendizaje alrededor de las                 emociones, basado en las evidencias científicas. 

    ● Profundizar y mejorar nuestro conocimiento de las siguientes emociones:                 Alegría, Tristeza, Gratitud y Regulación de la Ira. 

     

    Breve descripción 

    El presente taller teórico-práctico       está enfocado en dotar al alumnado           de la Universidad de Granada, de           los principales conceptos teóricos       relacionados con la Inteligencia       Emocional aportados desde la       ciencia, junto con un conocimiento         más exhaustivo de las principales         emociones básicas. Es un taller         compuesto de 8 sesiones de 2 horas             de duración cada una, destinadas a           la profundización y conocimiento de         

    33

  •  

    la Inteligencia Emocional por parte del alumnado. 

    Duración (fechas)

    El lugar de realización ha sido la Facultad de Psicología, en horario de 10 a 12                               horas, durante las siguientes fechas: 

    ● 10, 17, 24 de Octubre. ● 7, 14, 21, 28 de Noviembre. ● 5 de Diciembre. 

     

    Entidades organizadoras y/o colaboradoras 

    Es ésta una actividad organizada por PSICABIS, que cuenta con la subvención y                         colaboración de la Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de                     Estudiantes y Empleabilidad. 

    Publicidad y difusión. 

    Publicidad llevada a cabo, a través de carteles informativos en las distintas                       Facultades de la Universidad de Granada. A su vez, la difusión a través del                           Facebook de PSICABIS, junto con la información relevante para la matriculación en                       el mismo, en el blog de nuestra asociación (https://psicabis.wordpress.com/blog/). 

     

    Recursos humanos

    Dos personas técnicas. 

    Coste de la actividad y recursos empleados 

    El coste total de la actividad ha sido de 1300€ siendo 1275€ destinado al pago de                               horas docentes, tanto presenciales como no presenciales y 25€ en material para la                         realización del taller. 

    Financiación

    La financiación de este proyecto corre enteramente a cargo del Vicerrectorado de                       Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Granada. 

    Beneficiarias/os

    34

    https://psicabis.wordpress.com/blog/

  •  

    En esta edición han participado un total de 16 alumnas y alumnos universitarios. 

    Resultados

    Para la evaluación del taller, elegimos realizar una evaluación continua por parte                       del alumnado. Así, al finalizar cada sesión, les repartíamos una hoja de evaluación                         en la que evaluaban los siguientes aspectos de la sesión vista, valorándolos en una                           escala del 1 al 5: 

    ● Los contenidos presentados han resultado comprensibles e interesantes. ● La metodología empleada es adecuada a los objetivos propuestos. ● La comunicación docente ha sido accesible. ● Grado de satisfacción con el aprendizaje ● Observaciones y sugerencias. 

    También ha sido importante el apartado dedicado a observaciones personales para                     cada sesión. 

    En general, los resultados encontrados han sido puntuaciones que han ido                     

    oscilando entre el 4 y el 5. Tras cada sesión, se analizaban las evaluaciones y las                               

    teníamos en cuenta para la preparación de la siguiente sesión. 

    A continuación se muestra, en diferentes gráficas, cómo han sido valorados                     

    cada aspecto en las diferentes sesiones impartidas. 

      

    35

  •  

     

     

     

    36

  •  

     

    A continuación se detallan algunos de los comentarios que nos fueron haciendo                       

    en e