Psicoanalisis y Genero

Embed Size (px)

Citation preview

Ud. esta enPsicoanlisis y Gnero en Tiempos PosmodernosPsicoanlisis y Gnero en Tiempos Posmodernos

Por Dbora Tajer - Publicado en Octubre 1997Es el inters de este artculo poder acercarles a Uds. algunas reflexiones acerca de los aportes del interjuego entre los Estudios de Gnero y los Psicoanlisis a los desafos que nos presenta la clnica en la actualidad.Una de las crticas ms comunes que se nos suele hacer a los especialistas en este campo, es que nos transformamos rpidamente en cientistas sociales y ya no podemos ser considerados psicoanalistas serios.Esta crtica, a mi entender es efecto del poco ejercicio que tienen los Psicoanlisis en pensarse historicamente. Y en todo caso no lo tomara a mal porque creo que expresa una gran verdad. Uno de los mayores aportes que los Estudios de Gnero le han ofrecido, en su bienavenido matrimonio de ms de 20 aos, a los Psicoanlisis, es el de convocarlos a dar cuenta de la construccin sociohistrica de sus supuestos y de la necesidad de poder entender sociohistoricamente la construccin de las subjetividades femeninas y masculinas y sus interrelaciones de las cuales se ocupa.Haciendo una historia de este encuentro entre estos dos corpus nos encontramos en los inicios, al psicoanlisis describiendo y prescribiendo modernidad para todos, ya que el modelo vincular y de caracterizacin de la femineidad y la masculinidad que tiene como supuestos son propios de lo que se denomina sociedad patriarcal de la modernidad.El feminismo a su vez le responda algo que podra expresarse del siguiente modo:- esa modernidad que vos prescribs, nos sostiene en un lugar de inferioridad social y subjetiva catalogada como natural o estructural y eso te lo decimos a ti que eres tan moderno, en nombre de llevar hasta la ltima instancia los ideales de la modernidad, es decir te apelamos para que seas ms consecuente con uno de los relatos centrales de la modernidad que es el logro de la igualdad.Las crticas desde los Estudios de la Mujer y luego desde los Estudios de Gnero, apuntaban a visibilizar los malestares producidos por las prescripciones de los dispositivos sociales y familiares en relacin con lo que hoy denominamos femineidad tradicional. Sealando que el modelo de salud mental subyacente a dichas prcticas mantenan un doble cdigo para mujeres y para varones. Visibilizando que los criterios acerca de lo que es ser sano mentalmente se contradicen con las prescripciones de la femineidad normal.Estas reflexiones estn inscriptas en una modalidad de pensar la vida en trminos de lucha progresiva por la posibilidad de inclusin en la polis-mercado de todos los actores, an los ms relegados.Esto es importante de sealar, porque por lo menos hasta este momento, los estudios de gnero que interrogan acerca del status de la diferencia y la adquisicinjerrquica de las identidades de gnero se sostienen en su mayora en un cierto modo de pensar la poltica, es decir la distribucin desigual del poder y como equilibrarla , que implica una apelacin a la inclusin equitativa en el reparto de los bienes sociales.Si el problema hasta ahora resida en las tensiones y contradicciones entre universalidad y particularidad, que pasa cuando cae la apelacin a la universalidad que es uno de los acontecimientos centrales de los tiempos posmodernos ?La cada de uno de los polos de la tensin, la universalidad, puede tener como efecto que algunos piensen que lo que ha triunfado es la diversidad. Lo cual puede derivar en que ciertos discursos y prcticas crticas contraigan maridajes precoces con ciertos relatos posmodernos, suponiendo que triunfo la particularidad.Vale estar advertido que en estos tiempos corremos varios riesgos:Desde la teora de la sexuacin del Psicoanlisis podemos deslizarnos hacia la naturalizacin del patriarcado moderno en momentos en que este no existe ya del modo en el que fue descripto.Desde los Estudios de Gnero podemos a veces apelar a la igualdad de condiciones y valorizacin de las diferencias en trminos de democratizacin de las instituciones de la modernidad que ya no son como entonces.Para caracterizar algunas de las paradojas y perplejidades de la vida cotidiana en estos tiempos, utilizar el modelo de relacionar condiciones socio-histrica-econmicas con construccin de la subjetividad, que creo es de utilidad clnica al ayudarnos a identificar quienes son en realidad estos sujetos que nos aparecen en la consulta en la actualidad.Elijo para ejemplificar los usos de este modelo de abordaje hablar de un grupo poblacional poco estudiado desde esta perspectiva que a mi me gusta denominar como la ltima generacin de modernosQuienes son estos ltimos modernos?Son los adultos jvenes (blancos, de clase media y urbanos). Sujetos de veinte y largos y treinta y pocos aos, que habiendo sido socializados para una modernidad progresiva y llevada hasta su ltima instancia democrtica, les toca conformar su identidad adulta en momentos en que los organizadores de la edad adulta de la modernidad se han fragilizado. Elijo esta generacin entre otras razones pues se supona que la misma iba a lograr la equiparacin entre los gneros y describirla es un interesante modo de monitorear como estamos en realidad.Voy a abordarlo en tres ejes: el desasimiento de los padres, el amor y el trabajo.1-Desasimiento de los padres:En la actualidad se han complicado las posibilidades de ejercicio de la adultez en trminos de los valores de la modernidad . La autonoma financiera y adquisicin de un trabajo dador de identidad es casi una utopa en estos momentos.En relacin a ciertos padres exitosos, , algunos con profesiones liberales con vida de clase media alta, estos jvenes al independizarse sueles bajar de clase social.En el mejor caso, los pertenecientes a esta generacin sern asalariados con bajos honorarios o contratados flexibilizados. Para seguir perteneciendo a la misma clase social, en el caso de los que todava tienen padres que no se cayeron, hay que seguir siendo hijo, la autonoma implicara cada de la clase.Menuda complicacin en los trminos de desasimiento de la autoridad parental, complementada con el conflicto de baja intensidad generacional existente en la actualidad, la tentacin para quedarse es ms grande que el estmulo para irse. Simultneamente el afuera es vivido cada vez ms como peligroso.De todos modos me parece que para pensar clnicamente estas vicisitudes habra que revisar el concepto de ideal de autonoma como opuesto al de dependencia que sostiene el Psicoanlisis de la modernidad y poder trabajar con la idea o con la tica de la interdependencia. Creo que debemos avanzar por una lnea que est focalizada en como librarse del otro, sino en como participar activamente, reconocerse y hacerse conocer en las relaciones con el otro. Considero que este cambio de mira es vlido no slo para trabajar el desasimiento de la autoridad parental sino en relacin con el ideal de autonoma en general.2- En relacin al trabajo:Agrego a lo sealado anteriormente que estos ltimos modernos , se encuentran con que existe un quiebre en la posibilidad de devenir adultos modernos, dada fundamentalmente por los cambios en el mercado de trabajo, en la forma de organizacin del mismo y en la concentracin econmica que generan los actuales modelos de exclusin social. En lo referente a las mujeres, acontece que cuando entran al mercado laboral ( del que todava existe), advierten que a diferencia del sistema educativo que an es ms igualitario, el modelo dominante del mercado laboral pertenece al tradicional modelo masculino del sin parar, sin descansar, para el frente. Se dan cuenta que ese traje le queda mas a la medida, y hasta por ah, a los congneres varones . Muchas se angustian, otras se sintomatizan, por ejemplo desprofesionalizandose aun cuando han sido estudiantes destacadas.3- Que pasa con el amor:Comenzara diciendo que la mayora de las mujeres de esta generacin fueron educadas para lograr sus objetivos y acceder a casi todos los bienes sociales en las mismas condiciones que sus hermanos varones, manteniendo sus padres varones, un doble cdigo de oportunidades entre sus esposas y sus hijas. Habilitndose para estas mujeres una serie de oportunidades no permitidas para sus madres.Educadas creyendo mayormente en la igualdad de oportunidades, salvo algunas excepciones, la expulsin del paraso igualitario slo se comienza a percibir en relacin a dos vicisitudes amorosas caracterizo como:1) Mito de la serpiente2) Llegada o no del primer hijo1) Mito de la serpiente:Tomado de la fascinacin de Eva con la serpiente amorfa, este mito remitira a esta cuestin tan femenina de agarrar cualquier cosa que las ame. La serpiente representa eso cuya nica condicin ertica es que las ama y las atrapa en una subjetivacin en tanto ser del otro e imperativo de deber estar acompaada no importa por quien.2) Llegada o no del primer hijo:a) no llegada: cuando el primer hijo no llega por diversos motivos( de eleccin, de posibilidades y otras). Todo el mundo se empieza a poner nervioso, ellas incluidas.Ya que es cuando por primera vez donde advierten en carne propia la prescripcin normativa mujer=madre: toda mujer para serlo, debe ser madre.b) llegada: Cuando llega el primognito advierten que todo el mundo, ellas incluidas nuevamente, sostienen una cultura de crianza de predominio materna con el lema de que para el nio no hay nada mejor que una madre todo lo full-time que se pueda.En cuanto a los varones, en esta generacin , casi ninguno de bien elegira estar con una mujer que no trabaje y no tenga intereses propios. Fundamentalmente porque ninguno esta dispuesto a cargar con el lastre de ser el nico sostn econmico y social de esa pareja, por el desgaste que produce ser un hombre proveedor. Huyen despavoridos frente a la posibilidad de estar con alguien que los coloque como centro nico de sus intereses en la vida.Pero a no confundirse y entusiasmarse con que todo es nuevo y todo lo nuevo es mejor, porque suele aparecer lo que podramos denominar como pasin pigmalinica: el mito de hacerse una mujer a la imagen de uno.Argumento del mito:Mujer que trabaje, que progrese pero, siempre un pasito atrs, para que pueda darle la mano que la ayude a saltar el charco o a salir del fango. Hay que ser ms so pena de angustia de desmasculinizacin .Pero, cabe la pena sealar que a diferencia de otras generaciones, este imperativo de dominio en relacin con el ser se ha quebrantado y ha perdido legitimidad, ya que casi ningn hombre piensa hoy de verdad que las mujeres son inferiores.En todo caso podramos decir que pigmalin, es una figura a la que apelan muchas veces los varones para poder mantenerse deseantes y disfrutar de estar acompaados. Es el autoreconocimento de estar constituidos por un rgimen deseante de dominio masculino, an a costa de tener que hacerle una zancadilla a la moral igualitaria en la que creen.La necesidad de armar esta zancadilla, es un efecto de que ellos tambin son hijos de padres patriarcales a los cuales critican, frente a los cuales han decidido plantarse, para poder construir un tipo de masculinidad ms duea de s y no tan construida en trminos de sostener una imagen de s, con el empobrecimiento subjetivo que esto acarrea. No quieren ser como sus padres, pero no hay representacin validada de una subjetividad masculina que no sea ser ms.Por eso la contracara de pigmalin es la epidmica figura, esta es mucha mujer para mi. Para ser todo un hombre para ella, mujer valorada, hay que ser ms hombre que El Padre. Justo ese padre al cual no quieren imitar, que no quieren ser, pero ms.Resultado: fobia y huidaCreo de todos modos se comienzan a ver diferencias en esta generacin que describo:-al decirse enamorado-al hablar del otro- en los derechos que se le suponen al otro- y en recuperar la pareja como una posibilidad vlida de estar con el otro y no ser del otro para ambos gneros.En la actualidad, hay nuevas distribuciones de las barajas, hay mesa de negociacin entre dos actores ms equilibrados en sus poderes con mejores tecnologas para enfrentar y poner a jugar los conflictos .Pero simultneamente, parecera ser que estamos asistiendo a una poca de flexibilizacin afectiva, que al igual que la laboral no propicia la creacin de nuevos empleos duraderos, sino que aumenta los contratos temporales a prueba. Con muy poca posibilidad de negociacin por lo lbil del vnculo.En fin, vivimos en tiempos difciles, pero apasionantes.Dbora TajerPsicloga