79
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” | FACULTAD DE PSICOLOGÌA Medición Psicológica en el área clínica INTELIGENCIA

Psicologia Clinica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia Clinica

Medición Psicológica en el área clínicaINTELIGENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” | FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Page 2: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

MEDICIÒN PSICOLÒGICA EN EL AREA CLINICA

INTELIGENCIA

DOCENTES A CARGO:

PS. KATIA CHACALTANA HERNÀNDEZ. PS. LORENA GUGLIERMINO GALLEGOS.

INTEGRANTES:

CASTILLO ESPINOZA, ANA LUISA.

CCENCHO CCENCHO, NAINA DIANDRA

HUARACA MERINO, NOEMI.

HUARCAYA HUAMAN, JANCARLOS JHON.

SAIRITUPAC VARGAS, WILSON JILDEN.

2

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 3: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

SÀNCHEZ HERNÀNDEZ, GLORIA TERESA.

3

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 4: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

INDICE

Caràtula. ____________________________________________ 2

Introducciòn. ________________________________________ 5

Psicologìa clinica: perfildel psicologo clinico. _________ 6

Inteligencia. _________________________________________ 11

Teorias sobre la Inteligencia. _________________________ 14

Campana de Gauss. _________________________________ 16

Coeficiente Intelectual. ______________________________ 17

Tests de Inteligencia aplicados en el area clinica. ____ 18

Pruebas racionales de evaluaciòn de la inteligencia. _ 19

Escala de Inteligencia Standford-Binet.

Escalas de Inteligencia de Weshler.

Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad.

Pruebas Factoriales de evaluaciòn de la inteligencia. _ 46

Test de Matrices Progresivas de Raven.

Test de dominos de Anstey.

Test de Factor G de Catell.

Conclusiones. ________________________________________ 51

Anexos. ______________________________________________ 5

4

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 5: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

INTRODUCCIÒN

La inteligencia es uno de los constructos más interesantes. Altamente valorada, en nuestra cultura se presupone que la inteligencia es un bien necesario para el éxito en contextos como el académico o el profesional. No obstante, algunos autores consideran que el concepto de inteligencia no debe circunscribirse al rendimiento puramente cognitivo, sino que debe abarcar un abanico más amplio de capacidades entre las que se encuentran la capacidad de relacionarse convenientemente con el contexto y de afrontar y resolver los problemas prácticos de la vida cotidiana de forma óptima.

En cualquier caso, el cúmulo de investigación realizado sobre la inteligencia es ingente, tal y como muestran las distintas corrientes que derivan, tanto de la metodología de estudio empleada, como de la concepción que los investigadores han mostrado sobre la naturaleza de la inteligencia.

Los psicólogos se sirven de la fiabilidad y de la validez para evaluar la calidad de las pruebas y compararlas. Una prueba en fiable cuando al aplicarla produce puntuaciones constantes y estables y debe ser válida para medir lo que la prueba realmente pide.

5

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 6: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

PSICOLOGIA CLINICA: PERFIL DEL PSICOLOGO CLINICO

DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUDLa Psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o el campo de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados contextos en que éstos puedan tener lugar.

El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las características de personalidad y de preparación académica.

El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función que va a desempeñar: ayudar al hombre a resolver sus problemas emocionales. De esto se ocupa la psicología clínica principalmente, atiende problemas de conducta, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, trastornos conyugales, sexuales y asociados a disfunciones cerebrales.

6

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 7: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Las Funciones que Realiza se Agrupan en Cinco Categorías:

Evaluación y diagnóstico de la personalidad, inteligencia y aptitudes, entre otras.

Consultoría y psicoterapia a individuos, grupos o familias. Intervención preventiva comunitaria. Investigación aplicada de la personalidad, psicología anormal y de

técnicas y métodos de intervención clínicos. Selección, entrenamiento y supervisión.

Los principales problemas a los que se enfrentan, según una encuesta realizada por el Departamento de Psicología clínica de la División de Estudios Profesionales (UNAM), son:

Desarrollo y salud mental. Problemas de aprendizaje. Problemas de conducta. Dinámica familiar. Problemas neurológicos. Sociales. Alcoholismo y fármaco dependencia. Orientación vocacional. Retraso mental.

FORMACIÓN BÁSICASe debe contar con una preparación básica metodológica, biosocial y filosófica cultural que habilite al individuo a comprender en un marco contextual humanista el quehacer de la disciplina, incorporándose las siguientes asignaturas obligatorias, dentro del pensum curricular de la carrera:

Estadística y metodología de la investigación. Asignatura que preparan al estudiante para la investigación de nuevos conocimientos y la evaluación objetiva y crítica del ya existente.

Neurofisiología o neurobiología. Asignaturas destinadas a proporcionar conocimientos de las bases biológicas de la conducta.

Sociología - Antropología – Filosofía. Materias que permitirán el desarrollo socio-cultural del estudiante. Deben estar presentes como asignaturas individuales o como partes de otras asignaturas. Se considerarán como complementarios y/o electivas, que no podrán reemplazar a las asignaturas anteriores de esta área. Materias como: biología general, matemáticas, inglés y computación.

7

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 8: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Deben ofrecerse en forma obligatoria sin formato de asignatura desde el segundo semestre de la carrera y a lo largo de ella, actividades de desarrollo personal y la problematización de los aspectos éticos del desempeño profesional en toda y en cada uno de los campos de ejercicio incluida la investigación. Esto permitirá al alumno al titularse de Psicólogo contar no sólo con las competencias sino con la creatividad y ética imprescindible para quién trabaja preferentemente en relaciones interpersonales.

También se deben explorar temas como el aprendizaje, antecedentes históricos, filosóficos y antropológicos de la teoría conductual en Psicología, su concepción científica de la Psicología y los principales principios y procesos básicos que se desprenden de ella, procesos psicológicos básicos en la teoría conductual, principales derivaciones teóricas, procesos cognitivos, antecedentes del paradigma cognitivo en Psicología, revisión de los principales procesos cognitivos así como de las teorías y modelos que los explican, procesos afectivos y motivación. Revisión de los procesos afectivos y motivacionales básicos así como de las teorías y modelos que los explican, relación entre cognición y afectividad, psicopatología. Caracterización de los fenómenos psicopatológicos en sus aspectos descriptivos y estructurales, cuadros psicopatológicos, psicobiología, bases biológicas y fisiológicas del comportamiento y de fenómenos psicológicos del ser humano, Psicología Social, fundamentos del comportamiento, interdependencia, influencia y cognición social desde una perspectiva psicosocial, análisis de la influencia social en distintos niveles, desde lo intraindividual hasta lo intergrupal, técnica de evaluación psicológica para aspectos intelectuales y de la personalidad, principales técnicas de evaluación psicológica del funcionamiento intelectual, intereses, aptitudes y personalidad en niños y adultos, aplicación de pruebas, corrección e interpretación de resultados, desarrollo mínimo de destrezas para manejar situaciones de evaluación, psicodiagnóstico, concepto de diagnóstico en el contexto de las principales corrientes teóricas, caracterización del proceso de psicodiagnóstico, bases teóricas y metodológicas para el manejo de técnicas del diagnóstico psicológico.

En tanto, se debe estar preparado plenamente en los conocimientos teóricos y prácticos, habilidades y estrategias interventivas que le permitan enfrentar los diferentes ámbitos que definen el quehacer profesional. Como por ejemplo sí es la mención de Clínica: debe abarcar psicología clínica de adultos e infanto-juvenil, sobre la base de asignaturas previas como psicopatología y técnicas de evaluación psicológica, el área de formación

8

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 9: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

clínica, de al menos dos semestres de duración, debe proponerse tres objetivos básicos:

- El desarrollo de habilidades diagnósticas.

- La identificación de posibles cursos de intervención.

- El desarrollo de habilidades para establecer una relación de ayuda.

Debe mostrar la amplitud teórica existente en la psicología clínica, aunque puede comprometerse con una línea teórica específica. También están los casos de otras especialidades como la Psicología Educacional: La (o las) asignatura(s), de al menos dos semestres, debe entregar conocimientos teóricos - para la problematización y comprensión del proceso educativo y pedagógico - y prácticos para desarrollar habilidades y competencias para intervenir en el proceso educativo tanto desde la perspectiva de la psicología escolar (trastornos del aprendizaje, mediación escolar, relación pedagógica, entre otros) como de la psicología educacional propiamente tal (naturaleza de los procesos educativos, su contexto institucional y organizacional). Esta área debe entregar las herramientas para el trabajo del psicólogo en relación a todos los actores del proceso educativo (alumnos, maestros, padres y apoderados, institución educacional, comunidad).

FORMACIÓN ÉTICARESPETO: Entendido como la capacidad de reconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propias; así como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre, encaminados al bien común, a través de la escucha y la empatía que nos permiten aceptarnos a nosotros mismos y a los demás.

RESPONSABILIDAD: Significa el sumir los compromisos adquiridos con uno mismo, con los demás, con la sociedad en general y con la profesión, así como el reconocer las consecuencias de nuestros actos y acciones; dando lo mejor de nosotros mismos para proporcionar la ayuda solicitada y cumplir con las tareas propias de la profesión (con: puntualidad, calidad, eficiencia y efectividad) promoviendo siempre la salud y el desarrollo integral de las personas.

CAPACIDAD PROFESIONAL: El Psicólogo y la Psicóloga cuentan con preparación académica, actualización constante, experiencia profesional, actitudes, habilidades y destrezas necesarias, para prestar los servicios que

9

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 10: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

ofrece y para reconocer por medio de sus capacidades de autoconocimiento y autocrítica sus alcances, limitaciones y áreas de competencia en su actividad profesional.

COMPETENCIA: El mantenimiento de altos niveles de competencia es una responsabilidad que comparten todos los psicólogos en el interés del público y de la profesión en general. Los psicólogos reconocer los linderos de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Sólo proporcionan servicios y sólo usan técnicas para los cuales están capacitados debido a su adiestramiento y experiencia.

CONFIDENCIALIDAD: El Psicólogo y la Psicóloga deben ser discretos, guardando y protegiendo la información que obtiene en sus relaciones profesionales, con el objeto de salvaguardar la integridad de la persona y la confianza depositada por el usuario. Si el Psicólogo o la Psicóloga requieren presentar sus experiencias con fines legales, académicos, terapéuticos o de difusión de hallazgos, deben mantener el anonimato de sus consultantes u obtener la autorización explícita de los mismos.

ECOLOGIA: El Psicólogo y la Psicóloga buscan en su trabajo promover la relación armónica del sujeto con su medio ambiente; aprovechando de manera racional los recursos naturales y respetando en especial los espacios vitales de las personas y de las especies animales y vegetales.

HONESTIDAD: Se entiende como la capacidad para desempeñar y/o de dar a conocer con veracidad los resultados obtenidos, buscar su objetividad y ser claros en las metas pretendidas. El Psicólogo y la Psicóloga son sinceros y congruentes, sin anteponer intereses personales en su quehacer profesional y toman en cuenta las normas establecidas para esta profesión.

JUSTICIA: La justicia es la promoción de la equidad que permite que cada varón y cada mujer obtengan lo que les corresponde.

CUALIDADES PERSONALESPor lo que demandan que el psicólogo posea interés tanto para ayudar a sus semejantes como el conocimiento científico, debe ser genuino y modesto y con amplio conocimiento de sí mismo y de su propia problemática emocional, que se respete y que respete a las personas con quienes trabaja, ser un buen observador y tenga la capacidad de comprender a sus pacientes, por lo que debe contar con una gran capacidad de autocrítica y de análisis, y con flexibilidad para aplicar los diferentes enfoques teóricos.

10

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 11: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

El psicólogo clínico no se dedica únicamente a la atención de pacientes, sino que también se interesa por la investigación de los diferentes fenómenos relacionados con la conducta humana. Entre las cualidades personales que debe poseer un Psicólogo, se encuentran:

Humildad, ya que trabajara con las debilidades de la gente. Autoconocimiento, para evitar que sus defectos, definiciones, temores

o conceptos interfieran con su trabajo. Respeto por el paciente, ya que su verdad este equivocada o no le

pertenece y es la realidad que ha vivido hasta ese momento. Intuición, y ser capaz de leer entre líneas lo que el paciente quiere

pero teme decir. Confiable, por que quien lo busca abrirá lo más delicado de si mismo

con la esperanza de ser ayudado a sentirse y vivir mejor. Dedicación. Responsabilidad. Capacidad profesional. Competencia. Confidencialidad. Honestidad. Justicia.

11

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 12: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

INTELIGENCIAEl estudio de la inteligencia es uno de los temas que más interés atrae, y es fácil suponer los motivos por los que esto es así. Por un lado, la capacidad de adaptación a situaciones variadas es algo que se considera mucho en un mercado de trabajo cada vez más exigente y que busca siempre la máxima productividad por parte del trabajador.

Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo diversas perspectivas:

La psicología experimental, se ocupa del pensamiento y de la solución de problemas, las leyes generales cognoscitivas y el comportamiento inteligente;

La psicología diferencial, de carácter psicométrico, trata de medir y explicar las diferencias entre las personas y fundamentar la elaboración de diagnósticos y pronósticos;

La psicología genética, estudia los procesos de constitución y desarrollo del ser humano.

DEFINICIÓN DIFERENCIAL DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATIONLa American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así:

Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente

12

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 13: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos.

DEFINICIÓN GENERAL DEL MAINSTREAM SCIENCE ON INTELLIGENCEDefinición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:

Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender el propio entorno.

Por otro lado, a un nivel mucho más subjetivo, la inteligencia ha pasado a ser una cuestión definitoria de la propia identidad y que afecta a la autoimagen y autoestima. Ahora bien, la inteligencia puede parecer un concepto demasiado abstracto y general para ser asible por la ciencia. ¿Cómo se afronta este problema desde la psicometría?

LOS DOS FACTORES DE LA INTELIGENCIAEn el estudio de la inteligencia existen diferentes paradigmas, como por ejemplo el de la inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Sin embargo, es la Teoría Bifactorial del psicólogo inglés Charles Spearman (1863 – 1945) la que quizás ha tenido más notoriedad históricamente.

Spearman observó que las puntuaciones que los niños en edad escolar sacaban en cada una de las asignaturas mostraban una relación directa, de manera que un escolar que saque muy buenas notas en una asignatura tenderá también a puntuar bien en el resto de asignaturas. A partir de este hecho, ideó un modelo explicativo sobre la inteligencia apta para ser punto de partida de la medición del cociente intelectual (CI). A este modelo explicativo se le llama Teoría Bifactorial de Inteligencia.

Según esta teoría, la inteligencia, que es el constructo teórico que se mide mediante los tests en forma de CI, tiene dos factores:

FACTOR G

Un factor general de la inteligencia, el llamado Factor G, que es el fundamento esencial del comportamiento inteligente en cualquier situación

13

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 14: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

por particular que esta sea. Hoy en día cada test de inteligencia se puede basar en diferentes marcos teóricos y concepciones de la inteligencia, precisamente por lo abstracto de este último concepto. Sin embargo, es común que estas herramientas de medida incluyan puntuaciones sobre ámbitos de competencia específicos (lenguaje, inteligencia espacial, etc.) en varios niveles de abstracción, y que ofrezcan también un Factor G como valor que resume la inteligencia general del individuo. Se puede considerar que muchas modalidades de medida de inteligencia son descendientes directas de la teoría de Spearman.

Los tests de CI tienen la pretensión de medir la inteligencia de forma psicométrica en función de las variables genéticas o “g”. Se trata de un indicador que suele utilizarse en entornos académicos o para detectar posibles trastornos del desarrollo (como por ejemplo los retrasos madurativos) y que también es usado para establecer relaciones de correlación entre el ambiente y los componentes genéticos de la inteligencia: el Factor G se ha visto correlacionado con la esperanza de vida, la posibilidad de encontrar trabajo y otros constructos de relevancia.

Las críticas que se le pueden hacer son básicamente dos. La primera es que el factor general de inteligencia parece estar afectado por el sesgo cultural: la posición económica, el nivel educativo y la distribución geográfica de la vivienda parece afectar a los resultados de la inteligencia, y esta es una cuestión que no puede explicarse sólo por la variación genética. La segunda es que, por muy práctico que pueda resultar, el Factor G es insensible a las diferentes formas de manifestación de la inteligencia, las particularidades que hacen que cada persona desarrolle la conducta inteligente a su manera (algo que ha intentado corregirse desde el modelo de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, por ejemplo).

FACTORES S

Una serie de factores específicos, que se pueden entender como habilidades y aptitudes que están presentes sólo en ciertos ámbitos de la vida y cuyos resultados no pueden ser generalizables a otros dominios.

Un buen ejemplo para explicar la Teoría Bifactorial puede encontrarse en el caso de los videojuegos Brain Training. Estos videojuegos parecen estar diseñados para mejorar nuestro Factor G mediante el juego. Es decir, unas horas de juego a la semana tendrían que producir el resultado en la persona que los juegue de una mayor inteligencia en cualquier situación. Sin embargo, parece ser que sólo actúan sobre los Factores S: uno ve un

14

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 15: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

incremento en su habilidad a la hora de jugar, pero esta mejora no se generaliza a otros ámbitos, se trata de un aprendizaje específico cuyos resultados no van más allá del propio videojuego.

15

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 16: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

TEORIAS SOBRE LA INTELIGENCIAA finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: laTeoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata de la Inteligencia emocional.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un

trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igualmente importantes:

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada. Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.

Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas delógica y matemática. Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical: capacidad relacionada con la comprensión, creación, organización, reproducción, improvisación y abstracción de estímulos auditivos complejos, es decir música, incluyendo ritmos y polirritmia, tonalidades, patrones musicales, melodías, polifonía etc. Es la aptitud propia de los músicos y bailarines.

Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia se relaciona con campos tan diversos como el diseño, laarquitectura, la geografía, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

16

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 17: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él. Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas ocirujanos.

Inteligencia intrapersonal o emocional: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo.

Relacionada con las ciencias psicológicas. Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las

demás personas con empatía; está relacionada con las emociones. Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente añadió:

Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar. Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

Inteligencia existencial o filosófica: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos y autosugestionarse.

TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:

Inteligencia componencial-analítica: la capacidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento.

Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.

Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la "Inteligencia social".

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear la

17

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 18: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

propia motivación, y manejar las relaciones. Goleman enseña que tener inteligencia emocional es la capacidad que el ser humano tiene para decir las cosas en el momento correcto, de la manera correcta, con la intensidad correcta y en el lugar correcto a las personas correctas.

18

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 19: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

CAMPANA DE GAUSS

La campana de Gauss se aplica en psicología para medir la inteligencia, en el centro se encuentra la gente con un coeficiente normal, ala izquierda los que están por debajo y a la derecha los superdotados.Al este de esta campana, es decir en la zona de los superdotados,  parte en la que se centra dicho documental, tan solo se encuentra en torno al 2% de la población y muchos ni si quiera lo saben.Aunque la campana de Gauss lleva el nombre del genio de las matemáticas Carl Friedrich Gauss, realmente la distribución normal la descubrió y publico por primera vez Abraham Moivre (por eso en algunos libros se llama la distribución de Moivre – Gauss).

Este gráfico se usa en variables asociadas a fenómenos naturales:

Caracteres morfológicos de individuos: como la estatura o el peso. Caracteres fisiológicos: como el efecto de un fármaco. Caracteres sociológicos: como el consumo de un determinado

producto por un mismo grupo de individuos. Caracteres psicológicos: como el cociente intelectual.

19

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 20: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

COEFICIENTE INTELECTUAL

Es un número que resulta de la realización de una evaluación estandarizada que permite medir las habilidades cognitivas de una persona en relación con su grupo de edad. Este resultado se abrevia como CI o IQ, por el concepto inglés de intelligence quotient.

Como estándar, se considera que el CI medio en un grupo de edad es 100. Esto quiere decir que una persona con un CI de 110 está por sobre la media entre las personas de su edad. Lo más normal es que la desviación típica de los resultados sea de 15 o 16 puntos, ya que las pruebas se diseñan de tal forma que la distribución de los resultados sea aproximadamente una distribución normal. Se considera como superdotados a aquellos que se sitúan por encima del 98% de la gente.

El CI se obtiene a través de la aplicación de pruebas psicométricas, estandarizadas para la población general, que aportan información sobre el desempeño del niño o niña (o adulto), en tareas que requieren para su resolución, de la utilización de diferentes funciones cognitivas. La clasificación gráfica se basa en la presunción de que las habilidades intelectuales, medidas por el CI, están distribuidas en la población general de acuerdo con una curva de probabilidades normal (Grossman, 1973).

En sus orígenes era en realidad un cociente: el CI se calculaba dividiendo la edad mental del niño (medida por una prueba de inteligencia) por su edad cronológica y luego se multiplicaba por 100. Pronto este modo tropezó con un problema técnico importante: que los CI correspondientes a diferentes niveles de edad no resultaban comparables. Por esta razón, este modo de calcular el CI se reemplazó por el CI de

20

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 21: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

desviación, una de las puntuaciones transformadas más usadas en psicología. Estos CI no se obtienen mediante cocientes. La justificación para el nombre de “cociente” estriba en la familiaridad general del término Cociente Intelectual (CI). Uno de los primeros en expresar las calificaciones en términos de CI de desviación fue Wechsler, proponiendo una m = 100 y un DE = 15.

21

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 22: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

TESTS DE INTELIGENCIA APLICADOS EN EL AREA CLINICALas pruebas de inteligencia miden la capacidad de un sujeto en áreas relativamente globales como comprensión verbal, organización perceptiva o razonamiento y, por tanto, ayudan a determinar el potencial para el funcionamiento académico o para ciertas ocupaciones.Desde un enfoque clásico se pueden clasificar los tests de inteligencia de la siguiente manera:

• TESTS BASADOS EN METODOLOGÍA RACIONAL

Es decir, están elaborados a partir del modelo teórico de su autor. Son pruebas cuya concepción de la inteligencia proviene de la Psicología Clínica. En general, se trata de instrumentos de aplicación individual. El prototipo de este tipo de pruebas es el WAIS, construido a partir de la teoría de la inteligencia de Wechsler. Para este autor, la inteligencia es un aspecto de la personalidad total y está formada por un conjunto de capacidades que permiten la adaptación del sujeto al entorno. Como consecuencia de esta concepción de la inteligencia se elaboran tests que incluyen diferentes tareas, cada una de las cuales refleja un aspecto de la inteligencia.

• TESTS BASADOS EN METODOLOGÍA FACTORIAL

Es decir, construidos mediante la metodología del análisis factorial. Generalmente son pruebas de aplicación colectiva. Existen dos grandes subgrupos de esta categoría:

− Tests de factor G. Realizan una estimación del funcionamiento intelectual a partir de una medida única que se relaciona con el factor G. El prototipo de este tipo de pruebas es el test de Matrices Progresivas de Raven.

22

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 23: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

− Tests de aptitudes intelectuales. Miden la capacidad para una serie de tareas o habilidades relativamente específicas. El prototipo de este tipo de pruebas es el PMA de Thrustone. Dado que estos tests no evalúan la inteligencia desde una perspectiva global (sino que generalmente proporcionan un perfil de aptitudes del sujeto sin proporcionar una medida general).

PRUEBAS RACIONALES DE EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

ESCALA DE INTELIGENCIA STANFORD-BINETLa escala de inteligencia Stanford-Binet es la sucesora de la prueba de Binet-Simon, iniciada en 1905, que es considerada como la primera prueba de inteligencia. La prueba Stanford-Binet fue introducida en 1916. Se trata de una prueba estandarizada para evaluar la inteligencia y las capacidades cognitivas. El examen se utiliza como una herramienta de ubicación escolar, para determinar la presencia de problemas de aprendizaje, y para el seguimiento del desarrollo intelectual. En ocasiones se utiliza en las pruebas neurológicas.

Aunque no existe una definición universalmente aceptada del constructo

Inteligencia, podemos definir operativamente a un test de inteligencia como una tarea diseñada para "medir" la capacidad de efectuar abstracciones, de aprender, y de procesar información novedosa. Para algunas posturas teóricas el concepto de "medir" implica una ideología de la cuantificación, la cual presupone la cosificación de algo inasible como la "inteligencia"

HISTORIA

El Stanford-Binet ha sido revisado varias veces. La versión actual, la quinta, se instituyó en 2003. La revisión de 1986 fue diseñada para reducir al mínimo las diferencias raciales y de género que habían causado problemas en versiones anteriores. La prueba fue pensada originalmente para niños. Pero en la cuarta versión, se diseñó para cubrir las edades desde dos a 23

23

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 24: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

años. La versión actual se puede utilizar para adultos, así como para niños de dos años o más.

En 1904 el Ministerio de Educación Púbica francés constituye una comisión para elaborar un proyecto de educación especial. Binet, que forma parte de esta comisión, recibe el encargo de elaborar un instrumento que permita distinguir, con el mínimo grado posible de error, los retrasos escolares atribuibles a un déficit intelectual de los que puedan ser debidos a unos factores ambientales o a una deficiente escolarización previa.

El año siguiente en un artículo publicado en la revista "Année Psychologique", con el título "Méthodes nouvelles pour le diagnostique du niveau intellectuel des anormaux", A. Binet y Th.Simon dan a conocer una primera versión del instrumento elaborado.

El test de Binet-Simon concibe el desarrollo intelectual como la adquisición progresiva de mecanismos intelectuales básicos, de tal manera que un niño retrasado es aquel que no tiene adquiridos los mecanismos intelectuales que corresponden a su edad cronológica.

Comparando la edad mental con la edad cronológica, la escala métrica permite cuantificar los años de adelanto o de retraso en el desarrollo intelectual. En 1912, William Stern enriquece el test de Binet-Simon con la introducción del cociente intelectual (CI), que es el resultado de dividir la edad mental por la edad real y multiplicar por el resultado por 100, proporcionando de este modo una medida única de la inteligencia. En 1916 estas pruebas se tradujeron al inglés y pasó a llamarse Test de Stanford (porque se tradujo en esta Universidad) o Test de Stanford-Binet.

OBJETIVO GENERAL

Exponer el trabajo de Binet acerca de la inteligencia y de la mente humana, abordando su teoría de la mente y su método al estudiar y medir la inteligencia, indagando igualmente el contexto en el que vivió el autor de la prueba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Hacer una biografía de Alfred Binet.- Hacer un recuento de los principales trabajos del Binet sobre psicología e

inteligencia.- Exponer el método de Binet al estudiar la inteligencia y su medición.- Contextualizar el trabajo de Binet a la luz de las teorías de la época

acerca de la inteligencia.

24

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 25: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

- Comparar el trabajo de Binet en inteligencia con propuestas de otros autores contemporáneos de la época de Binet.

MANIPULACIONES DE LA POLÍTICA

Entre 1905 y 1908, el psicólogo Alfred Binet y el médico Theodore Simon, ambos franceses, confeccionaron el test de Binet-Simon a partir de su trabajo con niños discapacitados mentales. Un psicólogo de la Universidad de Stanford, Lewis Terman, revisó el test y le cambió el nombre a "Revisión de Stanford de la escala Binet-Simon", que habitualmente se abrevia como la escala Stanford-Binet. Ésta sirvió como base para los tests del ejército de EE. UU. Para la evaluación de posibles reclutas. Otro test de CI, el Wechsler Bellevue, se publicó en la década de los treinta; a su revisión en los años cuarenta se le llamó la "Escala Wechsler de inteligencia para adultos". El test fue revisado nuevamente en los ochenta y su nombre cambió a WAIS-R. Desde 2009, la edición actual del test es el WAIS-III. El WAIS-III compara sujetos con otros sujetos de grupos de edad similares.

ÁREAS QUE CONSIDERA

La versión actual del Stanford-Binet cubre seis áreas: inteligencia general, conocimiento, razonamiento cuantitativo, razonamiento fluido, procesamiento visual-espacial y memoria de trabajo. Además, hay 10 sub pruebas. Las sub pruebas se asignan sobre la base de los resultados en las pruebas preliminares de vocabulario y matrices (razonamiento no verbal), y de la edad del participante. La prueba dura de 45 a 60 minutos en completarse, dependiendo del número de sub test y la edad del individuo que está siendo examinado.

PUNTAJE DE LA PRUEBA

La escala de inteligencia Stanford-Binet tiene un resultado similar al puntaje estandarizado de IC. El puntaje promedio es de 100, con una desviación estándar de 15. Más y menos dos desviaciones estándar incluyen aproximadamente el 95% de la población. Las normas se establecen mediante la administración de la prueba a una gran muestra representativa. El diseño de la quinta edición utilizada actualmente está basa en parte en los datos del censo de 2000.

VENTAJAS DEL STANFORD-BINET

El Stanford-Binet es administrado por un examinador clínico entrenado, con frecuencia un psicólogo. Los resultados son evaluados por un psicólogo, que ofrece recomendaciones. Esto hace que sea superior a una prueba de

25

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 26: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

inteligencia que solamente te asigna un número. El diseño de la prueba hace que sea posible hacer recomendaciones específicas. Debido a su larga historia y meticuloso diseño y evaluación, el Stanford-Binet tiene un prestigio que las pruebas generales de IC no tienen. Su costo es a menudo cubierto por un seguro de salud.

SB-4La cuarta edición de la escala de inteligencia Stanford-Binet (SB-4) (Thorndike, Hagen y Sattler, 1986) es una batería de 15 pruebas que cubren un rango de edad de 2 hasta 23 años.

El cambio más importante de la SB-4 respecto a sus versiones predecesoras es un modelo jerárquico de la inteligencia con múltiples subtests. En ediciones anteriores, el examinador sólo obtenía una puntuación total de CI. Aunque podía analizarse de manera cualitativa el patrón de respuestas correctas e incorrectas, las ediciones anteriores no proporcionaban una base para el análisis cuantitativo de los subcomponentes de toda la escala. Esta limitación se mejora en la cuarta versión de la Stanford-Binet, que está formada por 15 subtests diseñados para evaluar la inteligencia en cuatro áreas: verbal, abstracta/visual, numérica/ cuantitativa y de memoria a corto plazo. Debido a que los diferentes subtests son adecuados para distintas edades, a un sujeto sólo se le aplican de 8 a 10 subtests.Por lo tanto, la SB-4 proporciona hasta 10 puntuaciones de subtest, cuatro puntuaciones de área y una puntuación total basada en toda la prueba. Los autores de la SB-4 adoptaron un modelo jerárquico de tres niveles de la estructura de las capacidades cognitivas como una guía para la construcción de esta prueba. El primer nivel es el factor de inteligencia g. El segundo nivel es una versión modificada de la propuesta de Cattell-Horn que diferencia inteligencia cristalizada y fluida pero añadiendo un factor independiente de memoria a corto plazo que se basa en 4 subtests. La SB-4 enfatiza las habilidades de memoria mucho más que cualquier otra prueba de inteligencia general. Cuando el examinador desea una evaluación amplia de la memoria a corto plazo, la SB-4 puede ser el instrumento de elección. El factor de capacidades cristalizadas representa las habilidades con el contenido académico, como el vocabulario y las habilidades numéricas. El factor de las capacidades fluidas analíticas es, en gran medida, un sinónimo de Cattell-Horn acerca de la inteligencia fluida y tipifica las habilidades cognitivas necesarias para resolver problemas nuevos que contienen estímulos no verbales y figurativos.

26

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 27: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

El tercer nivel atañe en realidad sólo al factor de las capacidades cristalizadas que los autores de la SB-4 dividen en dos áreas: razonamiento verbal y razonamiento numérico.A este nivel, las capacidades fluidas-analíticas reciben la etiqueta alternativa de razonamiento abstracto/visual. En resumen, la prueba proporciona hasta 10 puntuaciones de subtests, 4 puntuaciones de área (Razonamiento verbal, Razonamiento numérico o cuantitativo, Razonamiento abstracto/visual y Memoria a corto plazo) y una puntuación total del funcionamiento intelectual del sujeto. La SB-4 incluye 15 subtests (que se resumen en la tabla situada en anexos1), pero no todos se aplican a todos los grupos de edad. Por ejemplo, Relaciones verbales y Construcción de ecuaciones son demasiado difíciles para niños pequeños y, generalmente, se aplican a sujetos de ocho años en adelante. Por el contrario, Absurdos y Copiado son demasiadofáciles para personas mayores y, generalmente, se aplican sólo a sujetos menores de 10 años de edad. Seis subtests abarcan todos los grupos de edad: Vocabulario, Comprensión, Cuantificación, Análisis de patrones, memoria de cuentas y Memoria de oraciones.

SB-5La quinta edición de la Stanford-Binet (SB5) supone una extensión de la versión anterior para ampliar la edad de aplicación en población adulta, siendo el rango de edad que abarca desde los 2 hasta los 85 años. La estandarización de la prueba se llevó cabo con una muestra norteamericana de 4800 sujetos (Roid, 2003).La SB-5 también sigue la teoría Cattell-Horn y recoge las mimas puntuaciones por área que la SB-4 (Razonamiento verbal o Conocimiento, Razonamiento numérico o cuantitativo, Razonamiento abstracto-visual y Memoria a corto plazo o funcional), así como una puntuación general.

ESCALAS DE INTELIGENCIA DE WESHLERPara Wechsler la inteligencia es la capacidad global (comportamiento del sujeto en su conjunto) o compleja (diferentes aptitudes que sin ser totalmente independientes, son cualitativamente diferentes) del sujeto

27

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 28: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

para conseguir un fin determinado, pensar de una manera racional y tener relaciones útiles con su medio.

La inteligencia no es la mera suma de aptitudes, no sólo es importante el número y cualidad de las aptitudes, sino también cómo están configuradas. Las pruebas de inteligencia de Wechsler evalúan inteligencia general pero para este autor las pruebas de inteligencia miden sólo una parte de la conducta inteligente, ya que la personalidad, la motivación y otros atributos no intelectuales son igualmente importantes (PIR 08, 179). Wechsler, intentó paliar los problemas que presentaba el concepto de edad mental de Binet. Binet consideró la edad mental como un criterio para medir las habilidades de los niños en diferentes edades. Se pudo comprobar que la ejecución no se incrementa en función de la edad más allá de los 15 años, y esa edad dependía de las tareas. El concepto de edad mental no tiene sentido después de los 15 ó 16 años, ya que las puntuaciones medias dejan de aumentar a esa edad de un modo significativo. Para que un CI resulte significativo es necesario indicar siempre la edad cronológica del sujeto.

28

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 29: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS DE WECHSLERNOMBRE ACTUAL DEL TEST: La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS).

NOMBRE ORIGINAL DEL TEST: Wechsler-Bellevue Intelligence Test.

AUTOR: David wechsler.

AÑO DE ORIGEN: Fue desarrollada por primera vez en 1939.

DERIVACIONES DEL TEST: La Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949 y la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI) en 1967. 

APLICACIÓN: Individual

AREA DE APLICACIÓN: Inteligencia Global

AMBITOS: Individuos entre 16 y 64 años, de cualquier raza nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura.

HISTORIA:

La primera versión vio la luz en 1939 con el nombre de Wechsler-Bellevue Intelligence Test. A partir de este test, el autor elaboró otros aplicables a otras edades distintas o introduciendo actualizaciones o mejoras (por ejemplo, la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949 y la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (WPPSI) en 1967). Wechsler creó estos tests al no darse por satisfecho con el entonces vigente test de CI de Binet.

Las escalas de Wechsler introdujeron diversas innovaciones en el mundo de los tests de inteligencia. Primero, Wechsler se deshizo de las puntuaciones de cociente de tests más viejos (la C en "CI"). En su lugar, asignó un valor arbitrario de cien a la inteligencia media y agregó o sustrajo otros 15 puntos por cada desviación estándar arriba o abajo de la media en la que se encontraba el sujeto. Rechazando un concepto de inteligencia global (como el propuesto por Spearman), dividió el concepto de intelligence en dos áreas principales: área verbal y área de ejecución (no-verbal), cada una subdividida y evaluada con diferentes subtests. Estas conceptualizaciones aún se reflejan en las versiones más recientes de las escalas de Wechsler.

29

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 30: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

El WAIS es hoy en día el test psicológico más comúnmente aplicado.1 Los tests actualmente son actualizados aproximadamente cada diez años para compensar el efecto Flynn. La última versión disponible de estos son el WISC-IV y el WAIS-IV, versiones que en algunos países se encuentran en proceso de validación.

CONFIABILIDAD:

Se han realizado correlaciones test, re-test, con resultados satisfactorios en puntajes desde 0,60 a 0,80 (coef. de confiabilidad). En CI total tiene confiabilidad comparable a la Stanford-Binet (aprox. 0,90).

Wechsler realizó un minucioso estudio estadístico, a fin de aplicar la prueba con absoluta seguridad sobre los resultados que arrojase. El WAIS es aplicable en estudios de confiabilidad temporal; consistencia interna; calificación por jueces; validez predictiva, concurrente y de contenido; análisis factoriales; entre otros.

NORMAS:

Existen instrucciones para obtener puntajes bruto y estándar, CI y coeficiente de eficiencia:

- Puntaje Bruto: se suma el puntaje de cada ítem, de cada subtest.- Puntaje Estándar: se toma como referencia el puntaje bruto y se usa

la escala de conversión desde puntaje bruto a estándar. Se ubica el puntaje bruto de cada prueba para adjuntarlo al estándar. Se suman los puntajes estándar de los 6 subtest de la Escala Verbal, así como los de la Escala de Ejecución.

- CI: El WAIS entrega 3 CI por examinado: verbal. manual y total. Se debe calcular la edad del sujeto (anotar fecha de nacimiento y de aplicación del test),y con ella se ubica en el índice, la tabla de conversión de puntaje estándar a CI, correspondiente al grupo de edad a la que pertenezca el individuo. Se ubica el CI correspondiente al CI Verbal y al Manual.

Con el resultado de esta operación, se busca dentro de la clasificación de la inteligencia de Wechsler:

CI CLASIFICACIÓN

130 o más muy superior

120-129 Superior

30

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 31: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

110-119 normal brillante

90-109 Normal

80-89 Subnormal

70-79 limítrofe (borderline o fronterizo )

50-69 deficiente mental superficial

49-30 deficiente mental medio

29 o menos

deficiente mental profundo

ELABORACIÓN DEL TEST

El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global, entendida como concepto de CI, de individuos entre 16 y 64 años, de cualquier raza, nivel intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura.

Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la teoría bifactorial de Spearman. Inteligencia, tomada desde un punto de vista global, ya que está compuesta por habilidades cualitativamente diferentes (rasgos), pero no independientes. Pero esta suma de habilidades no sólo se expresa en función de su calidad, sino también de factores no intelectuales como puede ser la motivación. La inteligencia implica cierto grado de competencia global.

ELABORACIÓN DE LOS REACTIVOS

Para elaborar el WAIS, Wechsler realizó los siguientes procedimientos:

Análisis metódico y cuidadoso de todos los test de inteligencia que se encontraban vigentes en esos años (1940), principalmente en lo referente al tipo de funciones que evaluaban las peculiaridades de las muestras sobre las cuales se había realizado la estandarización, además de la verdadera confiabilidad de las pruebas.

Emprendió el establecimiento de la validez de cada una de estas pruebas en base a:

Otros tests previamente probados Registros empíricos de inteligencia

31

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 32: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Intentó registrar su experiencia clínica personal y la de otros investigadores.

Durante 2 años, se dedicó a preparar el trabajo experimental previo en grupos de inteligencia conocidos.

Después de este arduo trabajo, eligió 12 pruebas, que finalmente disminuyó a 11, que se presentan a continuación en el orden de aplicación:

Escala Verbal. Subtest de información. Subtest de comprensión general. Subtest de aritmética. Subtest de semejanzas. Subtest de retención de dígitos. Subtest de vocabulario.

Escala de Ejecución. Subtest de completación de figuras. Subtest de diseño de cubos. Subtest de ordenamiento de figuras. Subtest de ensamble de objetos. Subtest de símbolos de dígitos.

Comprobación y análisis de los reactivos. Los subtests de esta prueba han sido distribuidos de la siguiente forma, dividiéndose en 3 grupos de reactivos:- El 1° son todos aquellos reactivos que todos los examinados

pueden contestar, ya sea que tengan o no instrucción escolar.- El 2°, son aquellos reactivos que se han diseñado para ser

contestados por examinados que cumplan con enseñanza escolar media.

- El 3°, son los reactivos diseñados para ser contestados por examinados con instrucción especializada. Los análisis estadísticos indican que efectivamente los reactivos de esta prueba, miden lo que se desea medir

DIFICULTAD

Existe dificultad en esta prueba, ya que se trata de una prueba de ejecución máxima, en la que los reactivos tienen respuestas correctas y se obtiene un puntaje determinado por ellas. En 1955, cuando Wechsler realizó la revisión de la prueba, incrementó la dificultad progresiva entre cada reactivo, se eliminaron unos y se aumentaron otros, ya sea por su baja validez o por su ambigüedad

ALTERNATIVAS APROPIADAS

Las escalas de Wechsler son compuestas, verbales y de ejecución, formadas por test precisos, denominados "subtests". Por un lado, son escalas heterogéneas intertest, ya que miden distintas funciones y por ende, distintos factores en cada uno de ellos; por otro lado son escalas

32

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 33: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

homogéneas intratest, porque cada subtest mide un solo factor en toda su amplitud.

VALIDACION CRUZADA

Hacia el año 1955, Wechsler utilizó aproximadamente 1000 individuos, cuyo rango de edades osciló entre los 10 y los 60 años. Esta versión revisada no tiene cambios significativos en cuanto a contenido, construcción, organización y calificación. Lo que sí fue significativo, era la ampliación en cuanto a las muestras que originalmente había utilizado para su estandarización.

ENSAMBLAJE DE LA PRUEBA

- Respuesta libre: ej. Subtest de semejanzas.- Respuesta de velocidad y poder: prueba de símbolos (para

velocidad); pruebas de aritmética de solución de problema (para poder)

- Prueba de ejecución máxima, ya que es una prueba de rendimiento- Prueba que tiene una parte de papel y lápiz, como la prueba de

símbolos; una parte de ejecución, como la formación de figuras por medio de cubos y la de ensamblaje de objetos, y una verbal.

- Prueba de aplicación individual.- Prueba estructurada.

FORMA DE APLICACIÓN

Se aplican los 11 subtests en el orden en que se presentaron en la elaboración de reactivos. El tiempo que tome la aplicación, depende de la práctica del examinador y la personalidad y capacidad del examinado. La aplicación se puede hacer en 1 o 2 sesiones y puede abarcar desde una hasta varias horas, en caso de un sujeto muy superior o en el de uno deficiente mental profundo, respectivamente.

LAS VERSIONES DEL WAIS ATRAVES DE LOS AÑOS

Wechsler Bellevue (1939): edad de aplicacion desde los 7-69 años Wechsler Bellevue II (1946): edad de aplicacion desde los 10-79

años WAIS (1955):edad de aplicación desde los 16-64 años WAIS-R (1981): edad de aplicación desde los 16-74 años WAIS-III (1997): edad de aplicación desde los 16-89 años WAIS-IV (2008): edad de aplicación desde los 16-90 años

33

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 34: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA 34

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 35: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

ESCALA WECHSLER DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS (WISC)

PROCEDENCIA: Es la cuarta version de una escala que se publico por primera vez en en 1949( 1974 en españa).

CONTENIDOS: 15 Pruebas; 10 principales y 5 opcionales.

FINALIDAD: Evaluacion de las capacidades cognitivas en niño y adolescentes.

APLICACIÓN: Individual

AREAS DE APLICACIÓN: Todas las que se evalue la ineligencia en niños y adolecentes.

ÁMBITO: 6 años y 0 meses hasta los 1 años y 11meses.

TIEMPO DE APLICACIÓN: Una hora y cincuenta minutos

DESCRIPCIÓN:

El test de WISC-IV para la evaluación de las capacidades intelectuales, en la versión actual, consta de 15 pruebas que se organizan en cuatro índices (CV, RP, MT y VP) y en un CI total. El constructo de inteligencia subyacente a la prueba defiende que las capacidades cognoscitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognoscitivos. El WISC-IV ha organizado estos ámbitos en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo.

El índice de Comprensión verbal (CV) expresa habilidades de formación de conceptos verbales, expresión de relaciones entre conceptos, riqueza y precisión en la definición de vocablos, comprensión social, juicio práctico, conocimientos adquiridos y agilidad e intuición verbal.

Costa de cinco pruebas: Semejanzas (S) analiza la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados; Vocabulario (V) analiza el conocimiento léxico, la precisión conceptual y la capacidad expresiva verbal; Comprensión (C) mide razonamiento y juicio social frente a la solución de problemas cotidianos; Información (I) evalúa la capacidad de adquirir, conservar y recuperar conocimientos adquiridos y Adivinanzas (Ad) mide las habilidades para integrar información, generar conceptos alternativos y condensar

35

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 36: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

información. Las dos últimas pruebas son optativas o no-necesarias para la obtención del índice.

El índice de Razonamiento Perceptivo (RP) expresa habilidades práxicas constructivas, formación y clasificación de conceptos no-verbales, análisis visual y procesamiento simultáneo.

Costa de cuatro pruebas:

- Cubos (CC) mide habilidades de análisis, síntesis y organización viso-espacial, a tiempo controlado.

- Conceptos (Co) 7 mide la formación de conceptos y categorías a partir de material visual.

- Matrices (M) analiza razonamiento por analogías visuales e implica integración de información visual.

- Figuras incompletas (FI), prueba optativa, analiza las capacidades de reconocimiento y organización perceptiva a tiempo controlado.

El índice de Memoria de Trabajo (MT) analiza la capacidad de retención y almacenamiento de información, de operar mentalmente con esta información, transformarla y generar nueva información.

Consta de tres pruebas:

- Dígitos (D) analiza memoria inmediata y memoria de trabajo, indicando habilidades de secuenciación, panificación, alerta y flexibilidad cognitiva.

- Letras y Números (LN) analiza la capacidad de retener y combinar dos tipos de información, organizarla y elaborar un conjunto organizado según consignas.

- Aritmética (A), que es optativa y con control de tiempo, analiza habilidades de razonamiento numérico, agilidad en el manejo y reorganización de la información, atención y memoria a corto término.

El índice de Velocidad de Procesamiento de la información (VP) mide la capacidad para focalizar la atención, explorar, ordenar y/o discriminar información visual con rapidez y eficacia.

Consta de tres subtests que se desarrollan bajo control de tiempo:

- Claves (CL) y Búsqueda de Símbolos (BS) miden habilidades de rapidez asociativa, aprendizaje, percepción visual, coordinación

36

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 37: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

viso-manual, atención, motivación y resistencia frente a tareas repetitivas.

- Animales (An) es optativa y analiza atención selectiva, y planificación en la búsqueda ordenada versus desordenada de información.

FORMATO DE LOS ÍTEMS:

Respuesta libre: Semejanzas, Vocabulario, Comprensión, Información

Elección múltiple Presentación de modelos a imitar (praxias constructivas): Cubos Presentación estímulos

A repetir, a reorganizar: Dígitos, Letras y Números

A asociar (dibujos o números): Conceptos, Claves, Matrices

A completar: Figuras incompletas

Tachado de símbolos: Animales Problemas de resolver: Aritmética, Adivinanzas Identificación de presencia ausencia de estímulos gráficos:

Búsqueda de Símbolos.

SOPORTE:

Administración oral Papel y lápiz Manipulativo

PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN

Manual mediante plantilla Otros

Algunos subtests se corrigen por plantilla (Claves y Búsqueda de Símbolos), en otros se puntúa la respuesta correcta, de manera sencilla (Conceptos, Matrices, Letras y Números, Dígitos, Aritmética, Figuras Incompletas). En otros subtests la puntuación es 10 más compleja y requiere la cuidadosa lectura de los criterios y los ejemplos que aparecen en el Manual (Semejanzas, Vocabulario, Comprensión). Pueden consultarse detalladamente la corrección en el Manual de aplicación y corrección

PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE LAS PUNTUACIONES DIRECTAS

Existen diferentes sistemas de obtención de la puntuación directa:

37

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 38: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

En general se obtiene una puntuación directa a partir de la suma de los aciertos en cada uno de los ítems. Siguen este procedimiento las pruebas de: Conceptos, Claves B, Matrices, Figuras incompletas, Información, Aritmética y Adivinanzas.

Se dan además las siguientes variaciones: En la prueba de Cubos se puntúa acierto/error, pero se pondera

el acierto en la respuesta, según el intento en que se logra el éxito (ítems 1 a 3), la dificultad del ítem (4 puntos para los ítems 4 a 8), y según la rapidez de la respuesta (hasta 7 puntos para ítems 9 a 14). La puntuación directa equivale a la suma de puntos obtenidos a cada ítem.

En las pruebas de Semejanzas, Vocabulario y Comprensión se pondera la respuesta en función de la precisión o calidad de la respuesta, en una escala Likert de anclajes en 0 = erróneo y 2 = respuesta acertada precisa. La puntuación directa equivale a la suma de puntos obtenidos a cada ítem.

En las pruebas de Dígitos y Letras-Números se puntúa el total de aciertos habidos en cada una de las presentaciones de cada ítem (dos y tres presentaciones para cada ítem respectivamente). La puntuación directa equivale a la suma de puntos dados a cada ítem.

En la prueba de Claves A se puntúa como acierto los elementos bien resueltos y se bonifica con puntos la rapidez de la respuesta (si la solución se ha obtenido en menos de 120”). La puntuación directa equivale a la suma de puntos acertados más los puntos de bonificación por defecto de tiempo.

En la prueba de Búsqueda de Símbolos la puntación directa se obtiene calculando la diferencia entre el número de aciertos y el de errores, del total de ítems resueltos.

En las pruebas de Animales se obtiene la puntuación directa calculando la diferencia entre aciertos y errores, y bonificando con puntos la rapidez en la respuesta.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL TEST ORIGINAL

WISC: 1949

El WISC consta de 12 subtests, 11 de los cuales son similares a los que componen el WAIS más un subtest nuevo, Laberintos, que evalúa la capacidad de planificación y previsión, la coordinación visomotora y rapidez. Ítem similar a los del subtest de Laberintos del WISC La estructura de la escala es semejante a la del WAIS: una escala verbal y otra manipulativa. Los tipos básicos de información también coinciden: un CIV, un CIM y un CIT. El WISC, aunque consta de 12 pruebas, 2 de ellas son suplementarias:

38

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 39: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Dígitos y Laberintos ya que presentan baja correlación con el total de la escala. Se utilizan cuando ha habido que invalidar alguna de las otras 10. En el WISC el sujeto es comparado con los de su grupo de edad para obtener las puntuaciones típicas. La media es 100 y la desviación típica 15. La edad de aplicación de la prueba es de 5:0 a 15:0 años.

• Escala verbal: Información, Comprensión, Aritmética, Semejanzas, Dígitos, Vocabulario.

• Escala manipulativa: Clave de números, Figuras incompletas, Cubos, Historietas, Rompecabezas, Laberintos.

WISC-R: 1974

Aparece en 1974, siete años después de la publicación del WISC original. Aunque contiene las mismas 12 subpruebas que el WISC, la secuencia de administración de los subtests ha cambiado alternando un subtest verbal con otro manipulativo para evitar que el sujeto se fatigue con la tarea. Asimismo, la edad de aplicación ha cambiado: esta versión abarca un rango de edad de 6:0 a 16:11 años. También se han eliminado algunos ítems por considerarse anticuados, ambiguos o no suficientemente diferenciados y se han añadido otros en orden a fortalecer la fiabilidad del test. En cuanto al análisis factorial, al igual que lo comentado en el WAIS, los resultados dependen de un factor general y los factores de comprensión verbal, organización perceptiva y memoria.

WISC-III: 1991

En 1991 aparece la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Tercera Edición (WISC-III), con una notable mejora en la tipificación, ya que para la estratificación de la muestra se usó, además de la edad y raza (variables usadas en la versión anterior), el sexo, la región geográfica y el nivel educativo de los padres. Ésta última versión mantiene el 73% de los reactivos de la WISC-R, y añade una subprueba más a la Escala Manipulativa (Búsqueda de Símbolos). La escala queda, por tanto, integrada por 13 subtests.

WISC-IV: 2003

La última versión de la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños, el WISC-IV, fue publicada en EEUU en el año 2003 y en España en 2005. Tanto la finalidad como el ámbito de la prueba son los mismos que los de la versión anterior: la prueba está dirigida a la evaluación de capacidades cognitivas en

39

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 40: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

niños con edades comprendidas desde los 6 años y 0 meses hasta los 16 años y 11 meses. En esta nueva versión de la Escala de Inteligencia Wechsler se transforman algunos de los ítems de las pruebas, incorporándose ítems nuevos y modificándose alguno de los antiguos, por ejemplo, aumentando el tamaño y añadiendo color a alguno de ellos (Figuras incompletas), o añadiendo ítems más complejos.

Sin embargo, las diferencias entre el WISC-IV y su predecesor (WISC-R) son muy notables:

1. En el WISC-IV se sustituyen las dos escalas verbal y manipulativa por cuatro índices: CV (Comprensión verbal), MT (Memoria de Trabajo), RP (Razonamiento Perceptivo) y VP (Velocidad de Procesamiento).

2. El WISC-IV aumenta el número de subtests. Respecto al WISC-R que contaba con 12 subtests (6 verbales y 6 manipulativos), el WISC-IV consta de 15 subtests (10 principales y 5 optativos).

40

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 41: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

ESCALA DE INTELIGENCIA WESCHLER PRESCOLAR Y PRIMARIA

NOMBRE DEL TEST: Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria.

AUTOR: David Weschler

CONSIGNA: Indicarle al examinado que se jugara un juego y al final se le podrá otorgar un premio. Cada subprueba tiene su propia consigna.

APLICACIÓN: Individual a niños de 4 a 6 ½ años. Dura de entre 50 y 75 minutos, de preferencia debe aplicarse en una sola sesión.

TIEMPO DE APLICACIÓN: Dura de entre 50 y 75 minutos, de preferencia debe aplicarse en una sola sesión

MATERIALES:

El material del WPPSI se compone de: (1) un manual, (2) un protocolo, (3) una hoja con laberintos, (4) una hoja de diseños geométricos, (5) un tablero de 28 cilindros de colores para casa de los animales, (6) una libreta con espiral que contiene los reactivos de figuras incompletas y algunos de diseño con prismas, (7) una libreta con espiral que contiene algunos de los problemas de aritmética y los de diseños geométricos, (8) una caja con 14 prismas y para algunos de los problemas de aritmética. Además es necesario contar con un cronometro y dos lápices de color rojo.

DESCRIPCIÓN:

La Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI) tiene una estructura análoga al WAIS y al WISC. Fue publicada por primera vez en 1967 y, debido a las dificultades inherentes a la realización de una adaptación y baremación adecuada, no salió a la luz en España hasta 1996. La edad de aplicación es de 4:0 a 6:6 años. Consta también de una escala verbal y otra manipulativa, con lo cual se pueden obtener un CIV, un CIM y un CIT.

Consta de 11 subtest, 6 de ellos corresponden a la escala verbal y 5 a la manipulativa.

Escala verbal: Información, Vocabulario, Aritmética, Semejanzas, Comprensión y Frases (complementaria).

41

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 42: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Escala manipulativa: Casa de animales, Figuras incompletas, Laberintos, Dibujo geométrico, Cuadrados y Retest de casa de animales (complementaria).

Dado que se concibió posteriormente al WISC, el WPPSI heredó muchas de sus tareas y ambas pruebas tienen escasas diferencias entre las que destacan:

- El subtest de Dígitos que aparece en el WISC fue sustituido por el subtest denominado Frases, en lugar de pedir al niño que memorizase números, se le pedía que memorizase frases de diferente longitud.

- El subtest llamado Rompecabezas se eliminó debido a su baja fiabilidad y fue sustituido por el de Dibujo Geométrico.

- El subtest de cubos de WISC, que exigía construir figuras con cubos de colores, fue sustituido por una prueba similar más sencilla en la que los cubos se reemplazaron por piezas cuadradas planas. Por este motivo recibió el nombre de Cuadrados.

Ítem similar a los del subtest de Cuadrados del WPPSI

42

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 43: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Subtests del WPPSI

Escala verbal

(6 subtests)

Escala manipulativa

(5 subtests)Información: Preguntas

orales sobre elementos comunes. Se evalúa la cantidad de información que ha obtenido el individuo de su ambiente así como

la memoria a largo plazo y la forma de utilizarla.

Casa de animales: Animales emparejados con colores. Es muy similar al subtest de clave de números del WAIS (pero en lugar de números y símbolos, se asocian colores y animales

para que sea más fácil). Se pretende evaluar la capacidad de aprendizaje asociativo y la destreza visomotora del sujeto. De forma complementaria, se puede aplicar un retest de la misma prueba.

Comprensión: Preguntas orales relacionadas con hechos sociales comunes. Evalúa la capacidad del sujeto para comprender situaciones sociales, internalizar normas, adaptación social, etc.

Figuras incompletas: Láminas con objetos comunes a los que les falta un elemento que se debe identificar. Mide la capacidad del sujeto para organizar

Visualmente un dibujo y reconocer el elemento esencial que falta en él.

Aritmética: Resolución mental de problemas

numéricos. Medida de la capacidad de trabajo con problemas aritméticos en situaciones cotidianas.

Para ejecutar correctamente la prueba es necesario emplear aspectos de la memoria, comprensión verbal y concentración.

Laberintos: Resolver laberintos evitando meterse en callejones sin salida. Se pretende estudiar la organización visual, coordinación, impulsividad, flexibilidad, etc.

43

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 44: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Semejanzas: Explicar similitudes entre conceptos presentados verbalmente. Evalúa la capacidad de abstraer y formar conceptos verbales. Se requiere memoria, atención, pensamiento asociativo y discriminación de características esenciales de secundarias.

Laberintos: Resolver laberintos evitando meterse en callejones sin salida. Se pretende estudiar la organización visual, coordinación, impulsividad, flexibilidad, etc.

Frases: Repetir frases de dificultad creciente.Es muy similar al subtest de dígitos del WAIS (pero hay que repetir

frases en lugar de números para que sea más fácil). Evalúa la memoria auditiva inmediata, atención y concentración.

Dibujo geométrico: Copiar dibujos geométricos sencillos (triángulo, cuadrado, círculo, etc,) con el modelo delante. Se pretende estudiar la organización visual, la coordinación visomotora, persistencia, impulsividad.

Vocabulario: Definir palabras presentadas de forma verbal y visual. Evalúa el nivel cultural, la expresión verbal y el grado de familiaridad con el uso de palabras.

El WPPSI cuenta, en el momento actual, con una versión norteamericana Revisada, la Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence Revised (WPSSI-R). Esta escala apareció en EEUU en el año 1989 y fue diseñada para evaluar la inteligencia de niños entre los 3:0 y los 7:3 años de edad.

Respecto al WPPSI, se observan las siguientes diferencias:

El WPSSI-R aumenta el rango de edad. Mantiene sólo el 48% de los ítems del WPPSI. Se elaboraron ítems nuevos para las nuevas edades. Se añade la prueba de Armar Objetos y se renombra la prueba Clavijas

de los Animales, antes denominada Casa de los Animales.

WPPSI-III La penúltima versión de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, WPPSI-III, ha sido publicada en España en 2009. Se trata de una versión completamente renovada y actualizada que incorpora

44

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 45: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

nuevos subtests, nuevos índices y baremos construidos a partir de una muestra de 1220 niños españoles recogida entre 2008 y 2009.

Ofrece, como otras escalas de Wechsler, puntuaciones individuales para cada test e índices sobre el funcionamiento intelectual en las áreas cognitivas verbal (CI Verbal) y manipulativa (CI Manipulativo), así como el clásico índice CI Total que representa la capacidad intelectual general del niño. Los 8 tests nuevos incluidos en el WPPSI-III permiten una evaluación más precisa y completa del razonamiento fluido, así como la posibilidad de obtener dos índices adicionales de Velocidad de procesamiento (VP) y Lenguaje general (LG).

45

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 46: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA 46

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Subtests del WPPSI-III

Test Descripción

Cubos A partir de los modelos construidos o recogidos en el cuaderno de estímu-

los, el niño ha de recrear en un tiempo limitado determinadas formas,

usando para ello cubos de uno o dos colores.

Información En los ítems gráficos, el niño debe responder a una pregunta eligiendo uno

de los cuatro dibujos que se presentan como opciones de respuesta. En los

ítems verbales el niño debe contestar preguntas que abarcan una amplia

gama de conocimientos.

Matrices El niño debe elegir entre cuatro o cinco figuras la adecuada para completar

una matriz a la que le falta una parte.

Vocabulario El niño debe nombrar algunos dibujos o definir términos que el examinador

lee en voz alta.

Conceptos Se muestran al niño dos o tres filas de dibujos y debe elegir una figura de

cada fila para formar un grupo que tenga características comunes.

Búsqueda de símbolos El niño debe indicar en un tiempo limitado si un símbolo modelo coincide

con un grupo de símbolos que se presentan.

Adivinanzas El niño debe identificar el concepto que el examinador le define mediante

pistas.

Claves El niño debe copiar símbolos emparejados con formas geométricas senci-

llas. Mediante una clave ha de dibujar cada símbolo en el lugar correspon-

diente y con un tiempo limitado.

Comprensión El niño debe responder a una serie de preguntas referidas a su compren-

sión de ciertos principios generales o situaciones sociales.

Figuras incompletas El niño debe detectar en un tiempo limitado qué parte falta en cada dibujo

que se le muestra.

Semejanzas Se lee una frase incompleta con dos conceptos que comparten una carac-

terística. El niño debe completar la frase con una respuesta que refleje la

característica compartida.

Dibujos De un grupo de dibujos, el niño debe señalar el que representa el término

que dice el examinador.

Rompecabezas En 90 segundos, el niño debe colocar las piezas de un puzzle de forma que

la figura resultante tenga sentido.

Nombres El niño debe decir el nombre de los dibujos que se le muestran en el cua-

derno de estímulos.

Page 47: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Los subtests están agrupados en dos etapas en función de la edad del niño: la 1ª etapa consta de 5 subtests (4 principales y 1 complementario) aplicables a niños de 2 años y medio a 3 años y 11 meses; y la 2ª etapa se compone de 14 subtests (7 principales, 5 complementarios y 2 opcionales) dirigidos a los niños de 4 a 7 años y 3 meses.

Las diferencias más destacadas entre el WPPSI-III y su predecesor (WPSSI) son:

1. La última versión de la escala dispone de un rango de edad más amplio (de 2 años y 6 meses a 7 años y 3 meses).

2. El WPPSI-III posee una estructura adecuada al desarrollo del niño basada en las teorías contemporáneas sobre el desarrollo intelectual y cognitivo que proporciona 5 índices: CI Verbal, CI Manipulativo, CI Total, Velocidad de procesamiento y Lenguaje general.

3. Aunque se mantienen 6 subtests del WPPSI (Cubos −antes Cuadrados−, Información, Vocabulario, Comprensión, Figuras incompletas y Semejanzas), se suprimen 5 de los subtests tradicionales del WPSSI (Aritmética, Casa de los animales, Dibujo geométrico, Laberintos y Frases).

4. Se añaden 8 subtests nuevos: Matrices, Conceptos, Búsqueda de símbolos, Adivinanzas, Claves, Dibujos, Rompecabezas y Nombres.

47

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 48: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

ESCALA MCCARTHY DE APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD

Nombre: Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños

Nombre original: MSCA. McCarthy Scales of Children’s Abilities

Autores: Dorothea McCarthy Procedencia: The Psychological Corporation

Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones, 1,997, 1996, 2006

Aplicación: Individual

Duración: con niños pequeños (menos 5 años) es aproximadamente de 45 a 50 minutos. Con niños mayores es alrededor de 1 hora.

Finalidad: Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño.

Edad: 2 años y medio a 8 años y medio.

Baremación: escalas de puntuaciones típicas según la edad del niño (en intervalos de medio año hasta los 5 años y medio y de un año posteriormente) obtenidas a partir de una amplia y representativa muestra española.

Ámbitos de aplicación: CLÍNICA / ESCOLAR

Materiales de aplicación:

Manual. Cuadernillo de anotación. Cuaderno de láminas (para pruebas memoria pictórica, parte I de

vocabulario, orientación derecha-izquierda y copia de dibujos. 12 cubos (para las pruebas construcción con cubos y recuento y

distribución). 6 rompecabezas. 1 xilófono y macillo. 1 cinta de tela. 1 cilindro de plástico. 12 piezas para formación de conceptos. 2 cartulinas blancas. 1 pelota de goma, 1 saquito, 1 pantalla para “tiro al blanco” y cinta

adhesiva.

48

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 49: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

DESARROLLO:

El MSCA contiene 18 tests independientes que evalúan las variables aptitudinales del sujeto en ciertas áreas importantes. Los tests han sido agrupados en seis escalas: verbal, perceptivo-manipulativa, numérica, general cognitiva, memoria y motricidad.

El contenido de las tres primeras escalas (verbal, perceptivo-manipulativa y numérica) no se solapa, ya que cada una de ellas es independiente por el contenido de los elementos de sus tests (palabras, materiales concretos y dígitos, respectivamente). Además, la escala verbal requiere respuestas verbales, mientras que la escala perceptivo-manipulativa únicamente requiere respuestas no verbales.

ESCALAS DE LAS ESCALAS MCCARTHY

Construcción con cubos (PM,GC)

Es un test no verbalmente relativamente fácil e introductorio de la batería; el niño tiene que copiar cinco estructuras construidas por el examinador con cubos de 2.50 cm de lado. En la medida en que el niño acepta este material familiar y atractivo, va incorporándose al clima adecuado para el examen. El primer elemento no inventa ver la altura máxima que le niño puede construir con los cubos, sino si puede hacer una torre igual a la del examinador. La ejecución de los elementos no tiene tiempo limitado y se puede obtener alguna puntuación por construcciones parciales. El desarrollo del mismo permite observar las aptitudes manipulativas del sujeto y su percepción de las relaciones espaciales.

Rompecabezas (PM,GC)

 Requiere que el niño ensamble las piezas de seis rompecabezas de animales y alimentos corrientes. Al principio se le indica la figura que tiene que componer, para minimizar la frustración de un prolongado ensayo-error. Los rompecabezas varían en dificultad desde dos a seis piezas; son tareas atractivas para los pequeños y raramente se presentan resistencias. Los tiempos concedidos son generalmente suficientes para que los que tienen una capacidad adecuada puedan resolverlos. Si el niño no realiza el rompecabezas dentro del tiempo, el examinador lo completa, para que el niño vea que la tarea es posible antes de pasar al elemento siguiente. Cuando el niño se conforma con unas alineaciones groseras de las piezas o

49

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 50: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

con resultados incorrectos del rompecabezas, esta ejecución revela falta de precisión debida a deficiente percepción, poca coordinación o baja motivación.

Memoria Pictórica (V, GC, M)

Se le presenta al niño una lámina que contiene los dibujos coloreados de seis objetos familiares. El examinador nombra en voz alta los objetos durante una exposición de 10 segundos, retira de la vista del niño la lámina y le pide que recuerde los objetos que tenía. Es un test fácil de memoria inmediata con materiales presentado tanto visual como oralmente, y está relacionado (particularmente en los niños más pequeños) con el desarrollo del vocabulario. El test sirve para romper el hielo en el clima del examen, puesto que es el primero que exige que el niño verbalice sus respuestas.

Vocabulario (V, GC)

La parte I. Vocabulario pictórico, se diseñó principalmente para los niveles de edades más bajos; requiere que el niño demuestre su compresión del lenguaje hablado de los otros (que, desde el punto de vista del desarrollo, precede al uso activo del lenguaje propio), señalando cinco objetos y dando nombre a otros cuatro, todos ellos representados en láminas. La parte II, vocabulario oral, consiste en diez palabras presentadas según el procedimiento usual; poseen dificultad creciente y varían desde palabras concretas y familiares a conceptos abstractos.

Calculo (N, GC)

El niño contesta a una serie de doce cuestiones de dificultad creciente sobre información numérica o pensamiento cuantitativo. Los primeros elementos son fáciles; los siguientes exigen operaciones simples de suma, resta, multiplicación o división. Se le da al niño la oportunidad de demostrar su capacidad en el campo de las matemáticas sin poner mucho énfasis en las actividades académicas formales. Los problemas están muy relacionados con las experiencias cotidianas del niño. Cuando los sujetos ejecutan bien este test, no necesitan realizar el 16, recuento y distribución, que evalúa conceptos numéricos más fáciles; en este caso se le concede toda la puntuación del test 16.

Secuencia de golpeo (PM,GC,M)

 El test está inspirado en los cubos de Knox, introducido en numerosas escalas no verbales. El niño tiene que imitar ocho secuencias de notas

50

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 51: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

tocadas por el examinador en un xilófono con cuatro láminas o teclas. Este pequeño xilófono atrae a la mayoría de los niños y permite estimular los sentidos auditivos y visuales.

Memoria Verbal (V, GC, M)

La parte I, Palabras y frases es una serie escalonada de palabras y frases que el niño debe repetir. Los dos primeros elementos contienen conceptos concretos que probablemente pertenecen al vocabulario comprendido por el niño; los dos siguientes contienen palabras de significado más abstracto; y los dos últimos son frases completas. El conjunto, por tanto, evalúa la capacidad del niño para repetir palabras y frases percibidas a través del oído. Este aspecto del desarrollo es importante en la madurez de la capacidad de comunicación del niño. Algunos niños que parlotean fácilmente palabras aisladas se frustran ante frases completas y parecen no verse ayudados por el contexto en el que aparecen. En la parte II, cuento, el examinador lee al niño un pequeño cuento sencillo y le pide que se lo repita. No se espera que lo repita literalmente, con las mismas palabras, sino que se repitan los elementos o ideas esenciales. Muchos niños que realizan bien la parte I, palabras y frases, son incapaces de abordar estés ejercicio más desarrollado de la capacidad de comunicación, requerido en la actividad escolar. Este tipo de aptitud está presente en muchas actividades rutinarias, tales como escuchar una historia leída por el profesor, seguir unas instrucciones orales y recordar la tarea asignada en el hogar.

Orientación derecha- izquierda (PM, GC)

En cuanto que muchos de los niños que han adquirido y presentan deficiencias y dificultades perceptivas demuestran confusión en la lateralidad, se consideró conveniente evaluar su orientación en el espacio. Los cinco primeros elementos miden su conocimiento intelectual de los conceptos derecha e izquierda referidos a su propio cuerpo; los cuatro siguientes están referidos a la representación pictórica de una niña, para determinar si el sujeto posee suficiente dominio de estos conceptos como para invertirlos cuando se refiere a otro niño que está enfrente. Los mismos resultados de la tipificación original señalaron que los niños de edad inferior a cinco años contestan frecuentemente al azar; por este motivo, el test se aplica únicamente a niños de cinco o más años de edad.

Coordinación de piernas (MOT)

Tanto este como el siguiente test constituyen una agradable ruptura en la aplicación de la batería y ambos, niño y examinador, pueden levantarse y

51

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 52: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

“estirar las piernas”. Los seis elementos exploran la madurez de la coordinación motora en las extremidades inferiores. Caminar hacia atrás, caminar de puntillas, caminar sobre una línea recta, mantenerse sobre uno de los pies y saltar; todas estas actividades dan al examinador la oportunidad de observar el tono postural y el equilibrio del regordete niño de dos y medio años y del ágil brinco del niño de siete años.

Coordinación de Brazos (Mot)

 Este es otro de los tests utilizados como “intermedio” y evalúa el desarrollo de las extremidades superiores con tres actividades de tipo lúdico. Botar la pelota, atrapar la bolsa y tiro al blanco. Cuando la capacidad motora es medida con un material, unas instrucciones y unas distancias estandarizadas, se obtienen unos datos valiosos para el psicólogo que estudia el desarrollo de la motricidad infantil. La tarea principal del examinador consiste en registrar con precisión la ejecución realizada mientras participa con el niño en las actividades.

Acción imitativa (Mot)

Contiene cuatro tareas motoras simples que permiten al examinador obtener algunas observaciones más sobre el desarrollo de la motricidad del niño, y son una oportunidad para examinar la utilización preferente de uno de los ojos al mirar por un tubo.

Copia de dibujos (PM, GC, Mot)

Desde hace tiempo la copia de dibujos ha sido, entre los psicólogos, una tarea muy popular, y a menudo, se ha utilizado clínicamente para examinar la existencia de problemas perceptivos o neurológicos que obstaculizan la capacidad de aprendizaje del niño. En los tres primeros elementos el niño copia un círculo, una línea vertical y una línea horizontal después de haber visto como lo hace el examinador

Dibujo de un niño (PM, GC, Mot)

Se pide a los niños que dibujen un niño y a las niñas que dibujen una niña. Los dibujos de la figura humana han sido extremadamente útiles en una labor clínica porque permite obtener información tanto de la inteligencia del sujeto como de su personalidad.

Memoria Numérica (N, GC, M)

52

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 53: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

En la parte I el niño debe repetir seis series de dígitos en orden directo, es decir, en el mismo orden en que han sido presentados; con ello se evalúa su memoria inmediata. Los tests de este tipo se remontan al siglo XIX y han sido incluidos en muchas medidas de la inteligencia. En la parte II el niño debe repetir cinco series en orden inverso, es decir, invirtiendo el orden de su presentación. Este tipo de repetición de dígitos, incluida también en muchas escalas psicométricas, es considerablemente más difícil que las series en orden directo, y la tarea se cumple mejor en los niveles superiores de edad de las escalas McCarthy. Parece ser que la mayoría de los niños memorizan primero la serie en orden directo, la retienen luego la presentan realizando su inversión.

Fluencia verbal (V, GC)

Este test es una variante de los de asociación controlada y mide la capacidad del niño para clasificar y pensar de acuerdo con ciertas categorías. Tiene que recordar rápidamente palabras que pertenezcan a cada una de las cuatro categorías (alimentos, animales, prendas y vehículos), y decir tantas como pueda en 20 segundos.

Recuento y distribución (N, GC)

Los nueve elementos de este test implican conceptos numéricos y de cantidades y evalúan la capacidad del niño para contar y comprender términos cuantitativos simples. Como en algunos sujetos este tipo de interés surge temprano, parece conveniente dar a todos los niños, incluso a los más pequeños, la oportunidad de demostrar su capacidad y se han incluido, por tanto, como una dimensión más de sus procesos mentales.

Opuesto (V, GC)

El niño debe decir el opuesto a la palabra clave de cada una de las nueve frases presentadas por el examinador (por ejemplo: “un elefante es grande, y un ratón es…”). Aunque algunos niños no conocen el significado de la palabra “opuesto”, son capaces de comprender la tarea cuando el examinador les presenta algún ejemplo. Con esta prueba el niño demuestra su capacidad de establecer relaciones. Para hacer posible su aplicación en las distintas edades de aplicación McCarthy, se ha procurado que el nivel de dificultad del vocabulario fuera bajo.

Formación de conceptos (PM, GC)

53

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 54: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

Se emplea un conjunto de 12 piezas (de 2 formas, 2 tamaños y 3 colores) con el objeto de evaluar la capacidad del niño para aplicar principios lógicos simples, hacer clasificaciones y elaborar generalizaciones. Se presentan oralmente nueve problemas y el niño tiene que responder haciendo una apropiada selección, agrupación o eliminación entre las piezas. Como al niño no se le pide que hable, debe atender cuidadosamente a las instrucciones. Los tres primeros elementos evalúan su compresión de los conceptos tamaño, color y forma. En los tres siguientes se le pide que manipule una variable (“busca todas las que son cuadradas”), luego dos variables (“…las piezas grandes amarillas”) y, finalmente, tres variables (…”las piezas grandes, redondas y rojas”). En los tres últimos elementos se le exige que descubra las reglas de la clasificación existente para determinar que otra pieza puede encajar con el grupo o cual es la más relacionada con el grupo.

54

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 55: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

PRUEBAS FACTORIALES DE EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

NOMBRE DEL TEST: Test de Matrices Progresivas. Autor: J. C. Raven

PROCEDENCIA: Inglaterra, 1936

NO. DE ÍTEMS: 60

APLICACIÓN: El Raven puede ser aplicado de forma individual o colectiva.

TIEMPO DE APLICACIÓN: La prueba del Raven no tiene tiempo límite de aplicación. El tiempo aproximado que demora una persona en realizar la prueba oscila alrededor de los 45 minutos, pudiendo llegar hasta 1 hora.

DESCRIPCIÓN

El test de Matrices Progresivas de Raven consta de 60 matrices o dibujos (que se muestran en anexos2), a cada uno de estos dibujos le falta una parte. Estas matrices se agrupan en cinco series (A, B, C, D, E), cada serie está integrada por 12 ítems. Dentro de cada serie, a medida que avanza la tarea, va en aumento el grado de complejidad de la misma. Siempre la serie precedente presenta menor complejidad que la siguiente, aunque en cada nueva serie los primeros ítems tienen menor complejidad que los últimos que le antecedieron de la serie anterior.

Las series A y B presentan tareas más fáciles que requieren precisión en la discriminación.

Las series C, D y E, son las que plantean problemas más difíciles de resolver, el tipo de razonamiento implicado es el analógico, permutación y alteraciones del modelo y otras relaciones lógicas.

La fundamentación que sustenta la prueba es la teoría de los factores de Spearman (1927) acerca del Factor G de la inteligencia. Por tratarse de un test no verbal y por las funciones psicológicas que intervienen en la solución de los problemas se plantea que el Raven es una prueba independiente de la cultura, no obstante es evidente que el nivel de instrucción y la experiencia del sujeto influyen en los resultados obtenidos en el test.

55

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 56: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

ORIENTACIONES AL EXAMINADOR

Entregar al sujeto la hoja de respuesta, donde debe llenar los datos generales que le pide la prueba, para lo cual da un fondo de tiempo. A continuación, entrega el folleto de prueba y señala que en este folleto no se puede realizar marca alguna, todas las anotaciones se realizan en la hoja de respuesta. Ofrece las instrucciones utilizando el folleto y la hoja de respuesta mientras los sujetos confrontan con la mirada las orientaciones que reciben:

El test consta de dibujos, a cada uno de estos dibujos le falta una parte, y él debe elegir la parte que falta entre 6 u 8 alternativas posibles que aparecen debajo.

Aclarar que siempre hay sólo una respuesta correcta. Decir estos dibujos se agrupan en cinco series (A, B, C, D, E.) y cada

serie está integrada por 12 ítems, lo cual pueden observar en el folleto y en la hoja de respuesta.

En la hoja deben trabajar en columna completando una serie cada vez; al concluir el ejercicio 12 de la primera serie (A), pasa a la serie B, comenzando por el ítems 1; cuando complete el ítems 12 de la serie B pasa a trabajar en el ítems 1 de la serie C y así sucesivamente.

Los tres primeros ejercicios se realizan conjuntamente con el sujeto, es decir el examinador debe pedir a los sujetos que digan cual es el número del pedazo que falta en esos ejercicios, y debe chequear que dicho número se coloque en la hoja de respuesta en el lugar correcto.

Después se les dice que a medida que avanza la prueba, las tareas aumentan en complejidad, y que ante cualquier duda pueden preguntar.

El examinador no puede dar orientación alguna acerca de cuál es la respuesta correcta; ante las preguntas de los sujetos puede responder: la que usted considere correcta es la que debe poner en la columna correspondiente.

En dependencia de la pregunta, también puede decir al sujeto, debe analizar el cambio de las figuras en la secuencia horizontal, vertical y diagonal, lo cual lo ayudará en su decisión.

CALIFICACIÓN:

Colocar encima de la hoja de respuesta del sujeto la plantilla calada con las respuestas correctas; de forma rápida, realizar la calificación del protocolo, otorgando 1 punto por cada respuesta correcta.

La calificación se realiza por columna, lo cual permite observar el grado de dificultad que es capaz de resolver el sujeto.

56

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 57: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

La puntuación total, se lleva a la Tabla de Puntajes y Percentiles por Edad, donde se busca en la columna de edad el percentil correspondiente a la puntuación obtenida por el sujeto.

El percentil se lleva a la Tabla de Diagnóstico, donde se obtiene el rango y el diagnóstico correspondiente a esa persona.

El Test de Raven consiste en encontrar la pieza faltante en una serie de figuras que se irán mostrando. Se debe analizar la serie que se le presenta y siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoger uno de las seis piezas sugeridas, la que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical.

Se trata de un test de inteligencia no verbal en el que no suele utilizarse límite de tiempo, pero dura aproximadamente 60 minutos. El Test de Raven se utiliza para medir la capacidad intelectual, comparando formas y razonando por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos, por lo que brinda información sobre la capacidad y claridad de pensamiento del examinado para la actividad intelectual. Esta prueba obliga a poner en marcha el razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

J.C.Raven, Psicólogo inglés, publicó sus matrices progresivas en 1936 con el objetivo de evaluar a un grupo selectivo de oficiales de la armada de Estados Unidos. Editadas en Blanco y negro, la escala para adultos. La Escala especial o infantil se editó a colores. En 1947 se presentó una versión del test en forma de tablero y la última revisión fue publicada en 1956. Cada problema del test, planteado bajo la forma de figuras geométricas es, en realidad, fuente de un sistema de pensamiento, mientras que el orden de presentación entrena en el modo de trabajo. De allí el nombre de matrices progresivas. Estas pruebas, dada su eficacia, son utilizadas en distintos campos de aplicación: clínico, educacional y laboral, entre otros.

DIFERENTES VERSIONES DEL TEST DE RAVEN

Existen tres versiones de esta prueba, que se aplican según la edad y habilidades del examinado:

Escala General: es la más utilizada. Consta de 5 series (A, B, C, D, E) de 12 elementos, para sujetos de 12 a 65 años, donde la complejidad aumenta a medida que avanza el examen requiriendo cada vez mayor capacidad

57

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 58: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

cognitiva para codificar y analizar la información. Todas las fichas se presentan en tinta de color negro sobre un fondo blanco.

Matrices Progresivas en Color: consta de 3 series (A, Ab, B) de 12 elementos. Las series A y B son iguales que en la Escala General pero con color, introduciéndose la serie Ab entre ambas. Diseñada para utilizarse con niños de entre 5 y 11 años, ancianos o discapacitados mentales.

Matrices Progresivas Avanzadas: La forma avanzada de las matrices contiene 48 ítems, que se presentan como un conjunto de 12 (conjunto I), y otra de 36 (serie II). Los ítems se presentan de nuevo en tinta negra sobre un fondo blanco y se vuelven cada vez más difíciles a medida que se avanza a través de cada conjunto. Estas matrices son utilizadas en adultos y adolescentes con una inteligencia superior a la media. Su uso es restringido.

58

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 59: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

TEST DE DOMINOS DE ANSTEYLos tests de Dominós fueron creados por Anstey en 1944 basándose en las Matrices progresivas de Raven. Son medidas casi puras del factor G (el factor G explica aproximadamente el 86% de la varianza del test). Existen diferentes versiones en función del nivel de dificultad y de la edad de aplicación (algunas versiones son aplicables a partir de 10 años mientras que otras a partir de 12 años). Como se puede observar en el ejemplo, la tarea consiste en una serie de fichas de dominó donde la última ficha está en blanco y se requiere que el sujeto anote los puntos que corresponden a ambas mitades de la ficha.

59

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 60: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

TEST DE FACTOR G DE CATELL

Cattell en 1950 elaboró la Escala 1 del Test de factor G aplicable a niños entre 4 y 8 años o a adultos con deficiencia mental. Con posterioridad, en 1973, Cattell creó las Escalas 2 y 3, la 2 es aplicable a sujetos entre 8 y 14 años de edad y adultos de nivel cultural medio, la Escala 3 se aplica a partir de los 15 años y a adultos con nivel cultural alto. Su principal finalidad es evaluar la capacidad mental general o factor G. Por supuesto, se trata de un test libre de influencia cultural y pertenece al tipo de pruebas no verbales, debido a que para su realización se requiere solamente que el sujeto perciba la posibilidad de relación entre formas y figuras.

Los subtests son los siguientes:

• Escala 1. Está integrada por las siguientes pruebas: Laberintos, Identificación, Semejanzas, Clasificación, Órdenes, Errores, Adivinanzas.

• Escala 2 y 3. Constan de las siguientes pruebas: Series, Clasificación, Matrices, Condiciones. Estas escalas proporcionan puntuaciones centil, a partir de las cuales es posible el cálculo de la edad mental y el cociente intelectual.

Se pueden considerar mejores medidas del factor G que los Test de Matrices Progresivas y los Tests de Dominós porque en los tests de Cattell el factor G explica aproximadamente el 90% de la varianza de los resultados.

60

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 61: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

CONCLUSIONES

Según a lo largo de este estudio que he realizado, gran parte de la dificultad de llegar al fondo en este sentido reside en que en este caso la inteligencia actúa como juez y parte al describirse a sí misma y es difícil para el ser humano, aceptar que no se trata sino de una herramienta que le ha sido proporcionada por la naturaleza en su evolución y que puede ser bien o mal usada, de forma que el tiempo dirá si ésta fue una evolución positiva y el rasgo quedará para siempre, o junto con la inteligencia el hombre se destruirá a sí mismo, probando con esto, que no fue mas que una mutación pasajera y la naturaleza seguirá buscando nuevas formas de evolución, con otros organismos.

Es difícil concebir la inteligencia sin otro objetivo que no sea el de la básica necesidad de sobrevivencia y adaptación, ya que desde otra concepción no ofrece ningún sentido.

La inteligencia no es un concepto unitario, sino mas bien hay muchas clases de inteligencia y por lo tanto, no podemos utilizar definiciones únicas para explicar estecomplicado concepto.

La inteligencia no es algo individual único, sino que comprende un muy amplio espectro cognitivo y otras habilidades. Nuestro objetivo en la teoría, en la investigación y en lamedición debería ser; definir cuales son estas habilidades y aprender a valorarlas mejor y posiblemente educarlas y ejercitarlas.

61

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 62: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

ANEXOS

62

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 63: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

1 15 subtest de la SB-

63

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

SUBTEST DE LA SB-4RAZONAMIENTO VERBAL: mide el conocimiento y comprensión verbal que se obtienen de la educación formal e informal y refleja la capacidad para aplicar las habilidades verbales a situaciones nuevas.

VOCABULARIO: Comienza con 14 ítems presentados visualmente de vocabulario en los que la tarea del niño pequeño consiste en identificar el objeto representado en el dibujo; continúa con 32 palabras que el sujeto debe definir. Las palabras difíciles de vocabulario son similares a pusilánime o a teratógeno.

COMPRENSIÓN: Ítems sencillos incluyen la identificación de partes del cuerpo humano, mientras que los difíciles requieren juicio social, razonamiento y evaluación. Un ejemplo de un ítem difícil es: “¿Cuáles son algunas de las razones por las que debe requerirse que un trabajador nuevo se una al sindicato de trabajadores que representa a sus compañeros?”.

ABSURDOS: Este subtest se aplica sólo hasta los 9 años de edad y requiere que el sujeto identifique la incongruencia en las ilustraciones. Esta tarea demanda percepción de los detalles, concentración y comprensión social. Un ítem característico podría representar a una persona que claramente camina hacia delante en la arena con huellas al frente de ella pero sin ninguna huella detrás.

Subtest de la SB - 4RAZONAMIENTO ABSTRACTO/VISUAL: Refleja la capacidad para interpretar y organizar el material que se percibe de forma visual, visualización de patrones, demostración de habilidades visomotoras y uso de razonamiento a fin de resolver problemas.

Análisis de patrones: Los ítems fáciles implican colocar formas recortadas en los huecos de un tablero de formas, mientras que los ítems difíciles demandan que la persona reproduzca diseños complejos por medio de cubos. Los ítems difíciles requieren organización perceptiva y visualización espacial, mientras que los ítems de tablero de formas requieren capacidades visomotoras y de manipulación

COPIADO: En el caso de niños menores de 10 años, el sujeto debe reproducir un modelo simple de cubos sólidos (para sujetos muy pequeños) o copiar un diseño con papel y lápiz. Este subtest requiere que la persona integre los procesos perceptivo y motor.

MATRICES: La tarea de la persona consiste en seleccionar el objeto, diseño o letra que complete mejor la matriz. Este subtest requiere razonamiento perceptivo y tiene fuertes cargas en inteligencia fluida.

DOBLADO Y CORTADO DE PAPEL: Es una prueba de opción múltiple en la que la persona examinada debe identificar cómo se vería un trozo de papel que se ha doblado y cortado si se le desdoblara. Este subtest demanda visualización, pensamiento espacial y atención a señales visuales. Doblado y cortado de papel contribuye de manera significativa al factor de Razonamiento no verbal/Visualización.

Page 64: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

4

64

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Subtest de la SB-4RAZONAMIENTO NUMÉRICO O CUANTITATIVO: Mide la capacidad para llevar a cabo operaciones aritméticas básicas mediante el uso de señales visuales o verbales.

CUANTIFICACIÓN: Las tareas en este subtest van desde el conteo simple hasta los conceptos y operaciones aritméticas más complejas. Este subtest es similar al de Aritmética de las escalas de Wechsler, pero depende menos de la educación formal. Un ejemplo de un ítem difícil es: “¿Cuántas losetas de 10 x 10 cm. se necesitan para cubrir una sección de piso de 1 x 1 m.?”

SERIES DE NÚMEROS: La persona examinada debe completar una secuencia numérica con el siguiente número lógico. Este subtest mide razonamiento lógico y requiere persistencia, flexibilidad y un enfoque de ensayo-error para los problemas difíciles. Un ejemplo de un ítem difícil es: “¿Cuáles son los números siguientes? 5, 10, 9, 18, 17, 34, 33”.

CONSTRUCCIÓN DE ECUACIONES: El sujeto debe reordenar correctamente una ecuación aritmética desordenada. Como en el caso de Series de números, este subtest demanda lógica, flexibilidad y persistencia. Un ejemplo de un ítem difícil es: ¼ 4 6 10 - / =

Subtest de la SB-4MEMORIA A CORTO PLAZO: mide la capacidad de atención y concentración, o la memoria a corto plazo, pero también puede implicar habilidades de secuenciación.

MEMORIA DE CUENTAS: Utilizando cuatro formas de cuentas de tres colores diferentes (un total de 12 tipos de cuentas), la persona examinada debe reproducir un diseño en fotografía colocando cuentas reales en una estaca. Sin embargo, el diseño está a la vista sólo durante 5 segundos, de modo que la tarea debe llevarse a cabo de memoria. No tiene límite de tiempo.

MEMORIA DE FRASES: La persona debe repetir al pie de la letra frases presentadas de manera oral. Este subtest tiene fuertes cargas en Comprensión verbal a edades de 2 a 7 años, pero es una buena medida del factor de Memoria para sujetos mayores. Ejemplo de una frase difícil es: “A medida que los profesores se hacen más viejos, en general les parece cada vez menos importante publicar muchos artículos breves cada año”.

MEMORIA DE DÍGITOS: Este subtest es esencialmente idéntico al de Dígitos de las escalas de Wechsler. Mide memoria auditiva a corto plazo y libertad de la distractibilidad. Incluye dígitos en orden directo e inverso.

MEMORIA DE OBJETOS: En este subtest, a la persona se le muestra una serie de ilustraciones objetos individuales a una frecuencia de una por segundo. Después de que han presentado todas las tarjetas para un ítem, el sujeto debe elegir los objetos mostrados entre aquellos presentados en una tarjeta que contiene de 5 a 13 elementos. Para obtener la máxima puntuación, el sujeto debe señalar a los objetos correctos en el mismo orden en que se le mostraron. Este subtest contribuye de manera

Page 65: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA 65

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |

Page 66: Psicologia Clinica

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA – FACULTAD DE PSICOLOGÌA

BIBLIOGRAFÌA

Perfiles Profesionales del Psicólogo Colegio Oficial de

Psicólogos - Psicología Clíica y de la Salud.

Evaluaciòn en Psicologìa Clìnica – Universidad de

Guadalajara.

LINCOGRAFÌA

http://www.terceracultura.net/tc/?p=2242

http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wppsiiiiescalainteligenciainfantilwechsler/index.php

http://psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-factor-g-

teoria-bifactorial-spearman

66

MEDICIÒN PSICOLOGICA EN EL AREA CLINICA: INTELIGENCIA |