10
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA SILABO DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Docente: Ps. Juan Durand Guzmán CUSCO-PERÚ 2009 - II

PSICOLOGIA COMUNITARIA 2009-II

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍAPROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

SILABO DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Docente: Ps. Juan Durand Guzmán

CUSCO-PERÚ2009 - II

VISIÓN Y MISIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

VISIÓN

El Programa Académico Profesional de psicología de la Universidad Andina

del Cusco, forma profesionales humanistas, científicos de alta calidad académica,

de acuerdo con las necesidades de la región y el país, fomentando la investigación

en las diferentes áreas de aplicación, así como la creación intelectual, velar por la

salud integral con miras a la conservación y fortalecimiento de la identidad histórico

cultural de la región, fundamentalmente en las actividades en la proyección social y

extensión universitaria basadas en las virtudes y valores éticos.

El Programa Académico Profesional de Psicología de la Universidad Andina

del Cusco anhela convertirse en los próximos cinco años en el “Programa líder” en

la formación de profesionales con calidad y excelencia académica, científica,

tecnológica y humanística, que contribuya al desarrollo de la salud integral de su

población local, regional y nacional.

MISIÓN

El programa Académico Profesional de Psicología de la Universidad Andina

del Cusco forma profesionales altamente competitivos con calidad y excelencia para

desempeñarse con eficiencia, eficacia y sentido ético en la prevención, detección,

evaluación, diagnóstico, tratamiento e intervención psicológica; para asesorar,

orientar, aconsejar y realizar consultoría psicológica, así como promover el

desarrollo sustentable de la región y del país acorde con los avances científicos y

tecnológicos.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍAPROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Silabo de Psicología Comunitaria I.- DATOS GENERALES

1.1.- Asignatura : Psicología Comunitaria1.2.- Código : PS35 1.3.- Categoría : FPE1.4.- Ciclo : VIII1.5.- Naturaleza : Teórica práctica1.6.- Prerrequisito : Psicología de la Salud1.7.- Semestre Académico : 2009-II1.8.- Horas semanales : 041.9.- Local y aula : Avda. La Cultura, Aula 051.10.- Horario de clases : Lu y Mi de 15 a 17 Consulta : Vi: 16-171.11.- Docente : Psic: Juan Durand Guzmán

II SUMILLA

Categoría : FPENaturaleza : Teórico – prácticaHT : 03 - 51HP : 02 - 17TH : 68

COMPETENCIAS

1. Identifica con exactitud el objeto de la psicología comunitaria y los factores que la generan.

2. Comprende que es una comunidad, sus características y los elementos que la conforman.

3. Identifica los principios de la psicología comunitaria4. Comprende los planteamientos de los diferentes modelos teóricos de la

psicología comunitaria y los aplica en la práctica.

CONTENIDO

Es una asignatura de naturaleza teórica – practica, está estructurada en cinco unidades didácticas, utiliza conocimientos de psicología general, psicología social y psicología de la salud; tiene como objetivo que los estudiantes comprendan que para mejorar la calidad de vida de los miembros de una comunidad, éstos deben controlar los diferentes factores psicosociales que tienen influencia negativa en su ambiente individual y social, convirtiéndose en agentes de cambio y transformación.

III PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD DIDÁCTICA

SALUD MENTAL

CAPACIDADES

1. Comprende que la salud mental no es simplemente la ausencia de enfermedad física

2. Conoce los aspectos que comprende la evaluación epidemiológica

3. Analiza que la salud mental está relacionada con establecimiento de relaciones armónicas con otros y para participar en la modificación del ambiente físico y social o de contribuir a ello de modo constructivo

ACTITUDES

1 Asume un concepto de salud mental como suyo de los diferentes analizados2 Discrimina los aspectos que comprende la salud mental y la salud mental

comunitaria3 Valora que los estilos de vida que el sujeto lleva son causa de las conductas

anormales4 Comprende que la salud mental no simplemente se circunscribe a establecer

relaciones armoniosas con el medio ambiente sino que se debe disfrutar de esta relación y ser feliz

1ª y 2ª semanas

1 Introducción2 Otros factores sobre salud mental3 Definiciones según los expertos: OMS/OPS4 Interacción salud mental - salud física5 Promoción de la salud mental6 Definición de salud mental7 Investigación epidemiológica

3ª y 4ª semanas

8 Salud mental comunitariaConceptoPrincipios de la psicología comunitariaFactores de riesgoRiesgo FamiliarRiesgo EducacionalRiesgo Comunitario

ACTIVIDAD

- Investigación bibliográfica: salud mental de acuerdo a la OMS/OPS

II UNIDAD DIDÁCTICA

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

CAPACIDADES

1 Identifica los factores que originaron el surgimiento de la psicología comunitaria

2 Comprende que características deben tener las diferentes agrupaciones para denominarse comunidad

3 Analiza como ha sido el desarrollo de la psicología comunitaria en América Latina: Perú, Cuba, Ecuador, Chile

ACTITUDES

1 Asume una posición ante los diferentes factores que propiciaron el surgimiento de la psicología comunitaria

2 Discrimina qué factores han sido los determinantes en el surgimiento de la

psicología comunitaria

5ª y 6ª semanas

1 Origen de la psicología comunitaria

- Estados Unidos- América Latina: Cuba, Ecuador, Perú y Chile- Europa: Sectorización, La anti psiquiatria italiana

2 Factores generadores de la psicología comunitaria

- Rechazo al hospital psiquiátrico.- Desencanto con la psicoterapia - Rechazo de conceptos del modelo de salud (trastorno de base médica)- Desproporción entre oferta y demanda de salud mental - Responsabilidad social del psicólogo- Ambiente y movimientos de cambio

7ª semana

3 La comunidad

- Concepto de comunidad- Características de la comunidad - Totalidad no sumatividad: - Retroalimentación: - Equifinalidad:- Homeostasis- Componentes psicológicos en el sentido de comunidad.- Condiciones para calificar un grupo de personas como comunidad

ACTIVIDAD

- Investigación bibliográfica acerca de los diferentes aspectos que aborda la comunidad

III UNIDAD DIDÁCTICA

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

CAPACIDADES

1 Comprende que la psicología comunitaria tiene principios, dimensiones, y temas propios que abordar.

2 Analiza que una forma de convertirse en agente de cambio en la comunidad implica cambios sociales, pero principalmente desarrollo personal

ACTITUDES

1 Asume que una forma de lograr cambios en una comunidad, es cambiando formas de pensar, concebir y actuar

2 Internaliza las diferentes características del psicólogo comunitario

8ª y 9ª semanas

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

- Concepto - Principios de la psicología comunitaria

- Diferencias entre el modelo comunitario y clínico- Características del psicólogo comunitario- dimensiones básicas de la psicología comunitaria.- Dimensión ecológica.- Dimensión participación.- Dimensión de prevención y promoción de la salud:- Estructura de la psicología comunitaria:- Factores y procesos básicos de la psicología comunitaria:- Temas fundamentales de la psicología comunitaria- Cambio social- Desarrollo humano, personal

IV UNIDAD DIDÁCTICA

MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA COMUNITARIA

CAPACIDADES

1 Comprender que los modelos son elaboraciones teóricas que reflejan posiciones muy amplias.

2 Identifica los diferentes modelos que existen en la psicología comunitaria.3 Identifica las limitaciones de los diferentes modelos

ACTITUDES

- Comprende que los modelos sólo reflejan una parte de la realidad y que en muchas oportunidades los planteamientos de quienes los sustentan

- Se inclina hacia a uno (s) de los modelos - Toma conciencia de que el empowerment es uno de los aspectos cruciales

para un cambio social y psicológico en la comunidad

10ª, 12ª, 13ª semanas

- Modelos de suministros - Modelos de orientación sistemática - Modelos de apoyo social - Modelos de objetivos - Modelos de actuación - Modelo de competencia- Modelo de cambio social - Modelos de apoyo social - La psicología comunitaria desde el paradigma contructivista - Modelo de promoción de la salud y desarrollo comunitario - Modelo para desarrollar la capacidad para la salud y el desarrollo

comunitario - Modelos centrados en salud mental - Modelo de salud mental comunitaria - Modelo conductual – comunitario - Modelo basado en el estrés psicosocial de Doherenwend - Marco (modelo) Organizacional - Modelo (marco) ecológico- Marco conceptual transaccional - Marco de acción o cambio social - Concepto de empowerment como fenómeno central de estudio de la

psicología comunitaria

ACTIVIDADES

- Investigación bibliográfica acerca de los diferentes modelos existentes en la psicología comunitaria

V UNIDAD DIDÁCTICA

EXAMEN PRELIMINAR Y DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

CAPACIDADES

1 Identifica las etapas en el proceso de intervención en la comunidad2 Describe qué datos son importantes en el diagnóstico inicial de la

comunidad 3 Realiza una comparación entre el examen preliminar y el diagnóstico

comunitario

ACTITUDES1 Asume que la postura de los psiquiatras ha dejado de lado un importante

campo del trabajo del psicólogo2 Identifica los síntomas y los hallazgos que son comunes a la mayoría de las

neurosis (no las podemos dejar de lado por que en el clasificador del MINSA se las sigue utili zando)

14ª semana

- Etapas en el procero de intervención en la comunidad- Características- Datos socio demográficos.- Datos socioculturales- Datos de salud y enfermedad- Datos políticos- Recursos

15ª semana

Diagnóstico comunitarioDefinición y campoTipos de diagnóstico comunitarioComponentes operativos del diagnóstico comunitarioFundamentos epidemiológicos de salud mental en la comunidad

IV ESTRATEGIAS O PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Las sesiones de aprendizaje se desarrollarán de la siguiente manera:

4.1 En las sesiones teóricas el docente, hará uso de la clase magistral renovada, combinándola con otras estrategias de instrucción como: estudio de casos, discusiones o debates, desarrollo y elaboración de monografías, phillips 66, seminario de investigación y role playing; así mismo se exigirá la participación activa en las sesiones de aprendizaje

4.2 Las sesiones de aprendizaje teórico-prácticas se efectuarán de la siguiente manera:

- Exposiciones breves que permitan incentivar y motivar al estudiante.- Desarrollo de trabajos de investigación bibliográfico (monografías)

individuales y grupales.- Discusiones y análisis de los hallazgos encontrados en dichos trabajos.- Exposiciones de los diferentes trastornos psicológicos contenidos en el DSM

IV TR

4.3 MEDIOS Y MATERIALES

- Pizarra acrílica Computadora- Cañón multimedia Proyector de transparencias- Láminas Resúmenes - Separatas Diapositivas

V EVALUACIÓN

La evaluación del curso es sistemática, permanente, integral, flexible, destinada a evaluar el nivel de aprendizaje, motivación, capacidades y actitudes de los alumnos.

Técnicas e instrumentos de evaluación

- Pruebas de ensayo- Pruebas semi objetivas- Pruebas de ejecución (presentación y exposición de temas inherentes al

curso, detallados anteriormente)- Exposición de trabajos de investigación

5.1 Régimen de estudios

UNIDAD DURACIÓN HRS.T. HRS.P. TIPO

I 12 08 4 C. Aprendizaje.

II 08 06 02 C. Aprendizaje.

III 12 08 04 1er. Parcial

IV 08 06 02 C. Aprendizaje.

V 08 06 04 2do. Parcial

EVALUACIÓN

08

TOTAL 68 40 20

5.2 Requisitos de aprobación

- Participar activamente en clases, rendir los controles de aprendizaje satisfactoriamente al concluir las unidades de aprendizaje, presentar y exponer trabajos, asignados en las actividades programadas al finalizar las diferentes unidades de aprendizaje.

- Dos evaluaciones escritas una a medio semestre y otra al finalizar el semestre académico.

- Una evaluación de subsanación (comprende todo lo que se avanzó durante el semestre) sólo para aquellos estudiantes que han obtenido nota desaprobatoria de 07 a 13 puntos

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA LÓPEZ, R. 2000 Intervenciones terapéuticas del Trabajo Social en Salud Mental. En Trabajo Social; GUIMÓN, J. 2000 Salud Mental Relacional. Core Academic. Biblioteca de Salud Mental. Tomos 3 y 4. ; MENÉNDEZ OSORIO, F.

1998 Interdisciplinariedad y multidisciplinaridad en Salud Mental. AEN. Nº 65 Enero/Marzo; PLAN DE SALUD MENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2003-2008 Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad; 63-65; RODRÍGUEZ, A. 2001 Contextos de colaboración: entre el deseo y la realidad. TIZÓN GARCÍA, J.L. 1992 Atención primaria en salud mental y salud mental en atención primaria. DOYMA. VEGA, S. 1997 Instrumentos de trabajo En Coletti, M., Linares, J.L. (compiladores) La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Edit. Paidós Terapia Familiar, RICHARD P. HALGIN, 2003, “Psicología de la Anormalidad”, Edic. Mc Graw Hill Méx.; DAVID,DERALD y STANLEY SUE, “Psicología Anormal”, Ediciones Mc Graw Hill, México 1995; WEINER, "Métodos en psicología clínica", Edit. Limusa, Méx. 1992; NICKY HAYES “Psicología”, Edit. Harcourt, Madrid 1999,

Cusco, setiembre de 2009 JUAN SEGISMUNDO DURAND GUZMAN

C.Ps.P. Nº 0913