6
,""p. C. H. BIBLIOT ea'- - Analesde SaludMental(1988) W: 119- 123 PSICOLOGIA COMUNITARIA: ¿UNA UTOPIA O UNA REALIDAD? DarsyCALDERON. PALABRASCLAVE: Comunidad. Método epidemiológico. Prevención KEY WORDS : Community. Epidemiological Method. Prevention El autor hace una reflexión basada en los resultados del estudio de opiniones de la población hacia la enfermedad mental, que la percepción de salud de la comuni- dad debe ser tomado en cuenta en los programas de salud mental. Destaca la impor- tancia del Método epidemiológico en la aproximación a la comunidad, la necesidad de compromiso de los profesionales con la colectividad, y su educación para la salud. Menciona el paradigma del continuo salud enfermedad y la necesidad de considerar el contexto social al lado del biológico, tendiendo hacia la atención primaria de salud. COMMUNITY PSYCHOLOGY: AN UTOPIA OR A REALlTY A theoretical approach on the results of a study about the opinions of popula- tion toward the mental illness is presented On this account the author points out that the community's health perceptions should be taken into account for mental health programs. The relevance of epidemiological method for community approach, the requirement of professional's compromise with the population, and their education for health are emphasized. The consideration of social context beside the biological one in the continuum health and illness are stressed with their orientation toward primary health careo Existe actualmente un inten.;s cada vez mayor por los profesiona- les de la salud, específicamente de salud mental, en el trabajo comuni- tario. Tal vez este hecho esté res- pondiendo a interrogan tes como ¿qué está haciendo el profesional de la salud mental para aliviar los problemas ps 1quicos innecesarios? o ¿qué se puede hacer para conver- tir la psicología en algo más impor- tante en relación con los problemas que la gente debe afrontar hoy? () . PREVISAM, lima - Perú ¿cómo enfocar más las acciol1l's ha- cia la prevención que hacia lo repa- ra tivo'! Este intento de cambios de ac- titud por parte de algunos profesio- nales de salud mental pudiera ha- berse generado desde que en 1953 Sullivan (1) se alejó del modelo in- trapsíquico, que estudiaba al indivi- duo aisladamente buscando las cau- sas de su comportamiento en SI! personalidad y actitudes, para des:!- rrollar un paradigma innovativo ba- 119

PSICOLOGIA COMUNITARIA: ¿UNA UTOPIA O UNA ...repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v4n1_2/a8.pdfThe relevance of epidemiological method for community approach, the requirement of professional's

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

,""p. C. H. BIBLIOT ea'- - Analesde SaludMental(1988)W: 119- 123

PSICOLOGIA COMUNITARIA: ¿UNA UTOPIA O UNA REALIDAD?

DarsyCALDERON.

PALABRASCLAVE: Comunidad. Método epidemiológico. PrevenciónKEY WORDS : Community. Epidemiological Method. Prevention

El autor hace una reflexión basada en los resultados del estudio de opinionesde la población hacia la enfermedad mental, que la percepción de salud de la comuni-dad debe ser tomado en cuenta en los programas de salud mental. Destaca la impor-tancia del Método epidemiológico en la aproximación a la comunidad, la necesidad decompromiso de los profesionales con la colectividad, y su educación para la salud.Menciona el paradigma del continuo salud enfermedad y la necesidad de considerarel contexto social al lado del biológico, tendiendo hacia la atención primaria de salud.

COMMUNITY PSYCHOLOGY: AN UTOPIA OR A REALlTY

A theoretical approach on the results of a study about the opinions of popula-tion toward the mental illness is presented On this account the author points out thatthe community's health perceptions should be taken into account for mental healthprograms. The relevance of epidemiological method for community approach, therequirement of professional's compromise with the population, and their educationfor health are emphasized. The consideration of social context beside the biologicalone in the continuum health and illness are stressed with their orientation towardprimary health careo

Existe actualmente un inten.;scada vez mayor por los profesiona-les de la salud, específicamente desalud mental, en el trabajo comuni-tario. Tal vez este hecho esté res-pondiendo a interrogan tes como¿qué está haciendo el profesionalde la salud mental para aliviar losproblemas ps 1quicos innecesarios?o ¿qué se puede hacer para conver-tir la psicología en algo más impor-tante en relación con los problemasque la gente debe afrontar hoy? ().

PREVISAM, lima -Perú

¿cómo enfocar más las acciol1l'sha-cia la prevención que hacia lo repa-rativo'!

Este intento de cambios de ac-titud por parte de algunos profesio-nales de salud mental pudiera ha-berse generado desde que en 1953Sullivan (1) se alejó del modelo in-trapsíquico, que estudiaba al indivi-duo aisladamente buscando las cau-sas de su comportamiento en SI!personalidad y actitudes, para des:!-rrollar un paradigma innovativo ba-

119

D. Calderón

sado en la dinámica' interpersonal.A pesar de ser un modelo compli-cado, sus ideas influyeron en ungrupo de profesionales de Palo Al-to, California y en 1956 el grupode Batenson, Haley, Weakland yJackson publicaron un libro "Ha-cia una teoría de la esquizofrenia"(2) en el cual incluyen el conceptode la "doble ligadura", consistenteen el envío de mensajes contradic-torios al mismo tiempo. La impor-tancia de este concepto pone derelieve que las interacciones entrelas personas contribuyen al desa-rrollo del conocimiento de la en-fermedad mental. Esto condujo ala creación de un modelo de terapiade familia por Halley y Hoffman en1967 (3).

El interés en considerar a la fa-milia en el proceso terapeú1:ico delindividuo con alteraciones mentalespuede considerarse como el primerpaso en el camino hacia la toma deconciencia de la dinámica social delas enfermedades.

La psicología comunitaria es unintento de aperturarnos a enfocar elproblema de salud mental desde unpunto de vista multidisciplinario ymultisectorial y está muy relacio-nado con la ideología de los profe-sionales que la practican. El hablarde varias disciplinas no se refiere alhecho de invadir otros campos co-mo la sociología o la antropologíasino a la idea del trabajo en equipo,en el cual cada profesional aportadesde su área, de modo que las ne-cesidades y deseos de las comunida-des en cuanto a salud y salud men-tal sean satisfechas de la mejor for-ma posible. El hecho que la psicolo-

gía siempre hiciera énfasis en la cau-salidad intrapsíquica, en tratar elsistema personal, el comportamien-to del individuo, hace pensar que lapsicología comunitaria con su nue-vo abordaje colectivo y como par-te de la vanguardia de la psicolog(aaplicada es en su esencia una reac.ción en contra de los enfoques tra-dicionales. El psicólogo por poseerconocimientos especializados del in-dividuo y su desarrollo, y utilizar elmétodo experimental en la compro-bación de sus ideas, puede definirmejor su utilidad en la sociedad yasí contribuir más ampliamente a lasolución de los problemas comuna-les.

Ahora bien, revisando el con-cepto de comunidad, éste se puedereferir en algunos casos al territoriofísico y'en otros a un grupo de per-sonas con intereses comunes. En ge-neral, los estudios sobre comunidadhan tendido a concentrarse en lossectores de las clases populares o enzonas urbanas marginales de unaciudad. Como dice Bender (4) "par-te de la fuerza de choque de la psi-cología comunitaria es el deseo deayudar activamente a los infraprivi-legiados" o sea a aquellos gruposmenos favorecidos social, cultural yeconómicamente, y algunos estu-dios demuestran la existencia deuna correlación positiva, entre laclase social baja y la mayor canti-dad de alteraciones mentales (5).

Para este efecto. se han tenidoque idear nuevos métodos, para mo-tivar a las personas hacia un mejorcuidado de la salud, así como tam-bién apoyarse en la epidemiología,cuyo uso no está generalizado en

120

psicología en general. tal vez por sudesconocimiento. siendo muy Útilcomo fundamento científico parala actividad comunitaria. Sobre to-do porque la acción comunitariasiempre ha interpretado como labuena ,intenciÓn de algunos profe-sionales preocupados por la saluddel pueblo, queriendo realizar acti-'vidades dirigidas a los grupos po-.bJaciona\cs menos favorecidos, sinllegar a dilucidar los factores deriesgo que esas colectividades pre-sentan.

Antes de continuar con lo quees el trabajo comunitario, es preci-so señalar su concepción en muchospa íses latinoamericanos y de Améri-ca del Norte. Parece que la llamada"acción comunitaria" es la misma ala cual también se le denomina"proyección comunitaria", en don-de el profesional simplemente tras-lada su consultorio a una comuni-dad fuera del área urbana. En algu-nos casos este profesional es reque-rido por algunas agrupaciones de lamisma población para dictar algu-nas conferencias o para participaren actividades sociales.

Claro que ésto es un avance, pe-ro sin existir un programa estable-cido que se haya confeccionado conpartie"ipación activa de la comuni-dad, ni mucho menos consultandolos requerimientos, necesidades yopiniones de ella. Esto supone quees necesaria una estrecha relaciónde los profesionales de la salud conlos miembros de la comunidad, fue-ra del ámbito terapeútico, en don-de se imparta una información con-tinúa y se discuta con un compo-nente concientizador acerca de lasalud y sus limitantes y en especial

Psicología Comunitaria

aqúellos problemas que le atañen aesa comunidad. De esta manera seestará educando a la colectividadpara la valoración de la salud no so-lo cuando la pierda sino que es pre-ciso una toma de conciencia res-pecto a la salud como un derechode todo ciudadano.

Para este efecto es muy impor-tante un cambio de actitud de losprofesionales de la salud y cn es-pecial de los profesionales de lasalud mental. Primero sería, dejarde subestimar la opinión de la po-blación en tanto que ellos son laparte más indispensable de esteproceso.

Al respecto PREVISAM (Aso-ciación de Prevención e Investiga-ción en Salud Mental. Lima-Perú)dentro de sus actividades con gru-pos de la comunidad (PrevenciónPrimaria) motiva a éstos para quemanifiesten lo que es para ellos lasalud y la salud mental y éstos sonlos conceptos de algunos de los gru-pos.

"SALUD: Es cuando la personaestá sana, se le nota en el rostro sufelicidad, es activa, colabora y pro-duce".

"SALUD MENTAL: Es el equi-librio de los organismos il'\ternos, esestar en todas sus facultaqes físicas,psicológicas, ambientales y econó-micas".

Grupo de pobladores de VillaM;:tríadel Triunfo.

Lima-Perú. Mayo 1987Como se podrá observar son

conceptos muy sencillos, pero muynecesarios y válidos para iniciar eltrabajo con los grupos.

Igualmente PREVISAM realizócomo paso previo importante en la

121

D. Calderón

planificación de sus acciones en sa-lud mental así como para iniciar undiagnóstico de la comunidad, unaencuesta sobre opiniones de la po-blación hacia la enfermedad mental(6). En este estudio se evaluaron al-gunas características que condicio-nan las formas de ver la enfermedaumental, como el sexo, la edad~elni-vel educativo, la procedencia, ctc.Los resultados señalan importantesdiferencias en la forma de pensar yde ver los problemas mentales, sien-do éstos factores desapercibidos enel manejo. de soluciones y de losprogramas comunitarios, cuando lasacciones no se programan contandocon estas formas de visualizar las al-teraciones mentales.

En segundo lugar, el cambio ac-titudinal estaría orientado a no cen-trar la atención sólo al tratamientode personas con disturbios menta-les, es decir, no trabajar solamentecon base en la demanda, sino quees necesario preguntarse ¿por quéenfermó este paciente?, ¿qué estápasando en al comunidad cuandollegan a la consulta varias personascon la misma alteración? Esto im-plica que el profesional de salud seaun interventor activo y no esperar,a que los pacientes lleguen a él. Porlo tanto, es preciso investigar a tra-vés de los métodos epidemiológicoslos factores de riesgo que influye-ron para que el proceso salud-en-fermedad de un individuo o de unacomunidad se altere, a fin de cJabo-

. rar programas preventivos tendien-tes a modificar aquellos factores.

Esto se llamaría tener pensa-miento epidemiológico y en el cualno sólo nos vamos a quedar con losfactores de riesgo en salud mental,sino que vamos a apoder identificar

aquellos factores que la protejan.Por otro lado, 1<1epidemiolog:w

a través del nuevo enfoque latinoa-'mericano del cual habla Llanos (7 ,

nos ayuda a abordar los problcma~del proceso s<llud-cllfcrmedaddesdeel punto de vista de la salud. I".sll;nuevo abordaje incluye el continuo'salud-enfermedad no en términosdicotómicos, sino, más bien comp'un proceso dinÜmico por el cualatraviesan todas las personas y queestá determinado por factores quehacen cómo una persona o una co-munidad pasen de estar sanos a en-feflnarse y viceversa.

Ahora bien, este proceso no seda en forma aislada, sino dentro deun contexto social. incluyendo enlo social lo cultural y económico.

Se observa entonces cómo losproblemas de salud no sólo debenabordarse desde un punto de vistabiologicista como lo es al enfocarlodesde la enfermedad, sino que alser analizados desde la salud se am-plía el panorama e intervienen nosolo otras disciplinas de salud sinotambién otros sectores como el deeducación por ejemplo.

En última instancia el trabajaren salud y por ende en salud men-tal a nivel comunitario, lleva a ha-blar de la prevención y sus niveles.

El identificar factores de riesgopermite modificarlos y así reducirel chance de enfermar de un indivi-duo o de una comunidad. El cono-cer factores que protegen la saludpermite que éstos puedan reforzar-se. Esto sería el nivel preventivoprimario en el cual debe inc'1uirseala comunidad en general.

El nivel preventivo secundario,es aquel que está basado en el diag-nóstico precoz y el tratamiento

122

oportuno de la enfermedad para mi-nimizar su duración y estará orien-tada de preferencia a aquellos gru-pos de más vulnerabilidad, los cua-les vamos a identificar a través del-:nfoque de ries~o.

El .nivel preven tivo terciario esla limitación del dafio y la rehabili-~ación y están dirigidos a la reduc-ciÓn de una incapacidad permanen-te y sus secuelas.

Estos pro~ramas preventivos de-ben tener estrecha relaciÓn con elnivel de atención primaria, puestoquc es aqu í donde se da el primercontacto de los individuos, la fami-lia y la comunidad con el sistema desalud, pudiéndose por lo tanto de-tectar tempranamente algunas alte-raciones en salud mental que pue-dan ser atendidas oportunamen te.También se pueden elaborar progra-mas en forma conjunta como porejemplo, con los programas paragrupos de personas con tuberculo-sis, programas de crecimiento y de-sarrollo del niño, etc.

En conclusiÓn, es necesario ensalud mental, tanto para el clínicocomo para el que trabaja con la co-munidad, tener conocimientos de

Psicología Comunitaria

,'pidemiología. La finalidad es po-der prevenir utilizando el enfoqucde la salud mental muchas enfer-medadcs no necesariamentc psicoló-gicas o psiquiátricas, porque al co-nocer la existcncia dc los factoresde riesgo dc tipo comportamentaly estilos de vida relacionados conenfermcdades físicas, sc estará redu-ciendo la presencia de la enferme-dad. Un buen ejemplo de ello, es loque sucede con el SIDA, cuyos pro-gramas de prevención y control de-ben estar basados en un buen cono-cimiento dd comportamiento se-xual no sólo de los grupos de mayorriesgo sino, también, de los hábitosy actitudes poblacionales.

Por último, se podría señalarque la psicología comunitaria (des-de cualquier orientación, sea con-.ductual, guestáltica, dinámica e in-cluso psicoanal ítica), la cual tal vezsería mejor Ilamarla salud mentalcomunitaria, puede considerarse co-mo una estrategia dirigida a alcan-zar en cierta medida los objetivosde la Organización Mundial de bSalud en su conferencia de AlmaAta "Salud para todos en el año2.000".

R.EFERENCIAS

1. SULLlV AN H.S. "The interpersonaltheory of psychiatry", New York,Norton 1953.

2. BATENSON G., JACKSON D., HA.LEY J., WEAKLAND J., "Toward athcory of schizophrenia", Behavioralscicnce. 1956.

3. HALLEY J. Y HOFFMAN L. "Tech-niques of family therapy", New York,Basic Books, 1967.

4. BENDER M.P. "Psicología de la co-munidad", Barcelona, Ediciones

CEAC, Biblioteca de Ciencias de laConducta, 1981.

5. PAEZ D. ET AL. "Salud mental yfactores psicosociales", Madrid, Edi-torial Fundamentos, 1986.

6. CALDERON D. y LLANOS G."Opiniones hacia la enfermedad men-tal", PREVISAM Lima, Perú, 1988.

7. LLANOS G. "Las connotaciones dela epidemiología" Sociedad Peruanade Epidemiología Lima-Perú, 1986.

123