5
SILABO PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA CURSO: PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA CATEGORÍA Y CODIGO FPE 1356 Docente responsable: Ps. Yanet Castro Vargas Contacto: E-mail: [email protected] Semestre: 2009 II Prerrequisitos: Psicología general Horario: Lunes y Miércoles de 09.00 a 11.00 horas Carga horaria total: 85 Carga horaria de teoría: 57 horas Carga horaria de práctica: 28 horas Competencias: Al finalizar el curso el participante: Se acerca a comprender la complejidad que implica explicar y definir el fenómeno social denominado familia, y la define con elementos conceptuales de la teoría general de los sistemas, la teoría cibernética y la teoría comunicacional. Da cuenta sobre la evolución histórica de la familia en el devenir temporal, social y cultural y construye un mapa conceptual. Explica las funciones que ha cumplido la familia en diversos momentos históricos y las funciones que cumple actualmente y diseña una relación de funciones que convengan a la familia en nuestro contexto. Tipifica a las familias según su ciclo evolutivo y según taxonomías de Satir, Minuchin y Murillo y elabora cuadros de contraste. Explica de manera general el problema de violencia familiar, sus causas y consecuencias y elabora un programa de intervención primaria dirigido a padres de familia de ámbito escolar. Realiza inferencias estructurales y comunicaionales sobre la familia y elabora un genograma familiar 1 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE PSICOLOGIA

Psicologia de La Familia 2009-II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicologia de La Familia 2009-II

SILABO

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

CURSO: PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA CATEGORÍA Y CODIGO FPE 1356 Docente responsable: Ps. Yanet Castro Vargas

Contacto: E-mail: [email protected]

Semestre: 2009 IIPrerrequisitos: Psicología generalHorario: Lunes y Miércoles de 09.00 a 11.00 horas

Carga horaria total: 85Carga horaria de teoría: 57 horas Carga horaria de práctica: 28 horasCompetencias: Al finalizar el curso el participante:

Se acerca a comprender la complejidad que implica explicar y definir el fenómeno social denominado familia, y la define con elementos conceptuales de la teoría general de los sistemas, la teoría cibernética y la teoría comunicacional.

Da cuenta sobre la evolución histórica de la familia en el devenir temporal, social y cultural y construye un mapa conceptual.

Explica las funciones que ha cumplido la familia en diversos momentos históricos y las funciones que cumple actualmente y diseña una relación de funciones que convengan a la familia en nuestro contexto.

Tipifica a las familias según su ciclo evolutivo y según taxonomías de Satir, Minuchin y Murillo y elabora cuadros de contraste.

Explica de manera general el problema de violencia familiar, sus causas y consecuencias y elabora un programa de intervención primaria dirigido a padres de familia de ámbito escolar.

Realiza inferencias estructurales y comunicaionales sobre la familia y elabora un genograma familiar

Sumilla:Asignatura de característica teórico-práctica. Utiliza conocimientos de psicología general. Permite el conocimiento de la dinámica psicológica y roles de los miembros de la familia, la importancia, funciones, tareas, tipos, desintegración y conflictos familiares. El niño y la familia. Perturbaciones del núcleo familiar: Relaciones familiares en la adolescencia y roles familiares. Contenido programático:

1. PRIMERA UNIDAD DIDACTICA 1.1. APROXIMACION INICIAL A LA COMPRENSIÓN DE FAMILIA CAPACIDADES participante:

Comprende que la familia es un fenómeno social altamente complejo, producto de una evolución histórico cultural.

Explica el entorno sociocultural que da origen a la concepción de familia.CONTENIDOS DE APRENDIZAJEa. Modelos teóricos para la comprensión de las relaciones entre la interacción familiar y el proceso de

desarrollo psicológico.b. Evolución histórica de la familia desde la perspectiva de Engels.CRONOGRAMA

Cuatro semanas (16 horas teórico prácticas) 1.2. CICLO EVOLUTIVO Y TAXONOMIA FAMILIAR CAPACIDADES, el estudiante:

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADEMICO DE PSICOLOGIA

Page 2: Psicologia de La Familia 2009-II

Comprende que el proceso evolutivo familiar responde también a contingencias de tipo cultural, social, económicas y políticas.

Da cuenta de las diversas clasificaciones a cerca de familias CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

a. Ciclo evolutivo familiar – características de cada etapa.b. Procesos morfostáticos y morfogéneticos en la explicación del ciclo evolutivo familiar- un

bosquejo de Teoría General de sistemas.c. Fenómenos de acomodo estructural y comunicacional en el ciclo evolutivo familiar.

d. Taxonomía familiar : Minuchin, Murillo, Satir. CRONOGRAMADos semanas (08 horas teóricas)

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA 2.1. FUNCIONES DE LA FAMILIA E IMPORTANCIA DE LA MISMA EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO – FAMILIA PERUANA CAPACIDADES, el estudiante:

Contextualiza la familia contemporánea en su diversidad. Logra explicar las funciones de la familia contemporánea Logra explicar las concomitancias negativas como resultado de las inadecuadas funciones

familiares. Es capaz de explicar la complejidad de la familia peruana

CONTENIDOS DE APRENDIZAJEa. Funciones familiaresb. Importancia del cumplimiento de las funciones familiares para el buen desarrollo del individuo. c. Familias funcionales y disfuncionales y sus repercusiones en el desarrollo del sistema familiar.d. Familias peruanas - características

CRONOGRAMA Dos semanas (04 horas teórico prácticas)

TERCERA UNIDAD DIDACTICA

3.1. VIOLENCIA FAMILIAR CAPACIDADES, el estudiante:

Explica las causas de la violencia doméstica. Hace resonancia personal con el fenómeno de violencia Explica las consecuencias de la violencia familiar.CONTENIDOS DE APRENDIZAJEa. Violencia familiar Definición – Clasificación – Actores b. Clasificación de la violencia familiar

c. Dinámica de la violencia d. Importancia del abordaje teórico de la violencia familiar. e. Estrategias de prevención en violencia familiar. CRONOGRAMA Cuatro semanas (16 horas teórico prácticas)

CUARTA UNIDAD DIDACTICA 4.1. APROXIMACIONES AL PENSAMIENTO DE P. BORDIEU Y LA DOMINACION MASCULINA CAPACIDADES, el alumno:

Reflexiona en torno al tema de los mecanismos económicos e ideológicos de dominación masculina a través del lente de Pierre Bordieu.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJEa. La violencia simbólica: una contención del cuerpo.b. La somatización de las relaciones de dominio.c. La ilusión y la génesis social de la libido d. La lucidez de los excluidos e. La mujer objeto f. Una libido institucional

CRONOGRAMADos semanas (08 horas teórico prácticas)

4.2. SEXTA UNIDAD DIDACTICA EL GENOGRAMA FAMILIAR COMO TÉCNICA PARA EL

2

Page 3: Psicologia de La Familia 2009-II

ANÁLISIS FAMILIAR CAPACIDADES, el alumno:

Construye un genograma familiar Se acerca ha hacer inferencias estructurales y comunicacionales de las familias Ensaya de analizar su propia estructura familiar.CONTENIDOS DE APRENDIZAJEa. Definición y aspectos generales del genograma familiar.b. Elaboración del genograma familiar – estructura – información – relaciones c. Interpretación.

CRONOGRAMADos semanas (08 horas teórico prácticas)

Metodología de enseñanza:Aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje interactivo y de trabajo de campo presencial y virtual. El docente proporciona información básica en sesiones de aprendizaje, a través de sesiones expositivo-dialogadas, activas y participativas. Recursos instruccionales : los correspondientes a la metodología de la educación presencial con uso de recursos multimediales y con trabajo de campo simultáneo. Uso de Internet y correo electrónico; lecturas de separatas y material bibliográfico.Evaluación: Por resultados de producción intelectual y trabajo de campo de acuerdo a los objetivos de aprendizaje y al cronograma didáctico del curso.Se aplicarán cuatro evaluaciones escritas, una por unidad que se promediaran con trabajos de análisis.Bibliografía y Textos de estudio : Arranz, E.(2005)Familia y Desarrollo Psicológico.Pearson-Prentice Hall,Madrid España

Dughy, P y otros (1992) Salud mental, infancia y familia. UNICEF, Lima Perú Eia Asen K. & Tomson P. (1997). Intervención familiar - guía práctica para los profesionales de la salud. Paidós. Barcelona. Hoffman L. (1981) Fundamentos de la terapia familiar Fondo de Cultura Económico. México D.F.Lafose, V.”Crisis familiar y crisis social en Perú” revista PUCP Nro 15Ministerio de Salud del Perú. Violencia familiar y maltrato infantil. Situación de la violencia en el Perú. Lima 2000.McGoldrick M. y Gerson. R. (2000) Genogramas en la evaluacion familiar Gedisa. BarcelonaVon Betrtalanffy, L. (1985) Teoría General de los sistemas. Fondo de Cultura Económico. México D.F.Pacheco K (2002) La fuerza del mollePAGINAS DE INTERNET

www.psiconet.comwww.psicoactiva.comwww.psiquiatría.com

YCV/03/09/2009

3