6

Psicologia del color

  • Upload
    ane-sam

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia del color,colores

Citation preview

Page 1: Psicologia del color
Page 2: Psicologia del color

La psicología del color

Es un campo de estudio

dirigido a analizar el efecto

del color en la percepción y

la conducta humana. Según

los médicos esta es aun una

ciencia inmadura en la

corriente principal de la psicología.

Sin en embargo, es un sentido más amplio, el estudio

de la percepción de los colores constituye una

consideración habitual en el diseño arquitectónico, la

moda, la señalética y el arte publicitario.

Orígenes

Si bien la psicología del

color tuvo además incidencia

en la psicología humana

desde tiempos remotos,

circunstancia que se

expresaba y sintetizaba

simbólicamente. Entre muchos ejemplos, en la

antigua China los puntos cardinales eran

Page 3: Psicologia del color

representados por los colores azul, rojo, blanco y

negro, reservando el amarillo para el centro. (por

tanto, el amarillo fue tradicionalmente el color del

imperio chino).

De igual forma, los mayas de América central

relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los

colores rojo, amarillo, negro y blanco

respectivamente. En Europa

los alquimistas relacionaban los colores con

características de los materiales

que utilizaban, por ejemplo rojo

para el azufre, blanco para

el mercurio y verde

para ácidos o disolventes.

Precursores

Uno de los primeros estudiosos que analizó las

propiedades del color fue Aristóteles, quien

describió los "colores básicos" relacionados con la

tierra, el agua, el cielo y el fuego.

Page 4: Psicologia del color

Plinio el viejo también aborda el tema del color en el

penúltimo de los últimos tres libros, más

concretamente en el libro 35 de la Historia

Naturalis. Ellos constituyen un conjunto cuyo interés

principal radica en que pueden considerarse el

tratado de historia del arte más antiguo que ha

llegado hasta nosotros.

En el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus

observaciones sobre los colores de un prisma

atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a

propiedades de la materia.

Con posterioridad a éste, entre los siglos XIV y

XV, Cennino Cennini escribe el que sería el más

famosos tratado de técnicas artísticas en las que

hace cuidadosas observaciones acerca de los

colores.

Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores

básicos al amarillo, verde, azul y rojo de acuerdo a

aquellas categorías de Aristóteles, agregando el

blanco como receptor de todos los demás colores y

el negro -la oscuridad- como su ausencia.

Recién a comienzos del siglo XVIII, Isaac

Newton plantearía los fundamentos de la teoría

Page 5: Psicologia del color

lumínica del color, base del desarrollo científico

posterior.

Bases de la psicología del color

El precursor de la psicología

del color, sin embargo, fue el

poeta y

científico alemán Johann

Wolfgang von Goethe (1749-

1832) que en su tratado

"Teoría del color"2 se opuso a

la visión meramente física de

Newton, proponiendo que el color en realidad

depende también de nuestra percepción, en la que se

halla involucrado el cerebro y los mecanismos del

sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de

Goethe, lo que vemos de un objeto no depende

solamente de la materia; tampoco de la luz de

acuerdo a Newton, sino que involucra también a una

tercera condición que es nuestra percepción del

objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a

Page 6: Psicologia del color

ser la subjetividad implícita en este concepto

novedoso.

Sin embargo, tal subjetividad no radica en los

postulados de Goethe, sino en la misma base física

del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de

la luz, dentro del espectro

visible, incidiendo sobre

la materia.