44
0 PSICOLOGIA DEL DEPORTE EDWIN VINUEZA TAPIA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

  • Upload
    ngonga

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

0

PSICOLOGIA DEL

DEPORTE

EDWIN VINUEZA TAPIA

Page 2: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

1

Índice de Contenido

1. Introducción……………………………………………………………………2

2. Descripción………………………………………………………………………………4

3. Análisis general…………………………………………………………………………6

3.1. Funciones del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte……………….. 8

3.1.1. Evaluación y Diagnóstico ……………………………………………………………..8

3.1.2. Planificación y Asesoramiento………………………………………………………...9

3.1.3. Intervención …………………………………………………………………………....10

3.1.4. Educación y/o Formación ……………………………………………………………...10

3.1.5. Investigación …………………………………………………………………………11

3.2. Ámbitos de Actuación ………………………………………………………....11

3.2.1. Deporte de Rendimiento……………………………………………………………... 12

3.3. Deporte de Base e Iniciación ………………………………………………….1

3.4. Formación ……………………………………………………………………..15

3.5. Acreditación…………………………………………………………………...17

4. Actualización…………………………………………………………………...18

4.1. La preparación psicológica y los procesos senso - perceptuales: una reflexión

necesaria………………………………………………………………………………..28

4.2. Enfrentamiento al stress competitivo en atletas de alto rendimiento…………30

4.3. Resultados de un estudio de enfrentamiento al stress competitivo en atletas de

alto rendimiento……………………………………………………………………….. 32

5. Discusiones…………………………………………………………………………….36

6. Recomendaciones………………………………………………………………………38

7. Conclusión………………………………………………………………….………..…39

8. Bibliografía:…………………………………………………………...……………….40

Page 3: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

2

CUADROS Y GRÁFICOS

1. Grafico No.1. Equipo Multidisciplinario………………………………………...5

2. Grafico No.2. Función de un psicólogo de la actividad física y el deporte…......6

3. Grafico No.3. Entrenamiento Psicológico. ………………………………….......7

4. Grafico No.4 La Psicología en el Entrenamiento………………………………11

5. Grafico No. 5. Fuerza de la motivación………………………………………..19

6. Grafico. No. 6. Fundamentos de la teoría stress-control de Karasek y otros…..20

7. Grafico. No. 7. Manejo de la excitación en cada enfrentamiento……………...23

8. Grafico. No. 8. Manejo de los pensamientos en cada enfrentamiento………...23

Grafico. No. 9. Manejo de la conducta en cada enfrentamiento………………23

9. Grafico. No. 10. Manejo de la excitación, de los pensamientos y de la

conducta..............................................................................................................32

10. Grafico No. 11. Análisis de Varianza aplicado a las respuestas del cuestionario

de enfrentamiento y su relación con indicadores de stress. …………………33

Page 4: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

3

1. Introducción.

El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al

tiempo que constituye, para el individuo, un medio que contribuye a su salud psico

física y a la interacción social.

El Deporte no es un fenómeno aislado en nuestra sociedad, por el contrario, se halla

íntimamente ligado a muchos aspectos de la vida cotidiana y socio económico, por

ejemplo, sabemos que, a menudo, se toman decisiones que afectan el terreno deportivo,

por parte de los gobiernos, por motivos políticos y/o económicos.

El Deporte, en este sentido, condiciona y es condicionado por múltiples factores de

naturaleza diversa: social, cultural, política, económica, etc., por lo cual al estudiar la

conducta de un sujeto "en situación deportiva" es importante tomar en consideración

estas mutuas y recíprocas influencias.

Un ejemplo de esto lo encontramos en la violencia que se manifiesta en ciertos

espectáculos de fútbol, (mas que en cualquier otro deporte), y que está estrechamente

relacionada con los reclamos sociales en general, y por lo tanto, las medidas de control

y seguridad en estadios de fútbol no resultarán del todo eficaces si no tenemos en cuenta

este trasfondo social que la posibilita y condiciona.

La Psicología del Deporte se basa en los conceptos y en el marco teórico- práctico de la

Psicología General, en ese aspecto, el punto de partida es siempre la Psicología como

Ciencia.

La Psicología del Deporte, como campo de investigación, se encuentra en sus primeras

etapas de desarrollo, a pesar de que en el International Survey on The Psychology of

Sport and Physical se citen más de mil personas en 35 países que afirman ser psicólogos

deportivos.

Algo debe quedar claro es que para poder llevar a cabo un ejercicio profesional en el

ámbito de la Psicología deportiva es necesario, como en toda especialidad de la

Psicología, contar con la preparación académica necesaria.

No podremos abordar, en el presente trabajo, los muchos conceptos y diversos marcos

teóricos de la Psicología General, y de las demás Ciencias Sociales afines a ella y

complementarias, por lo cual, manejaremos términos comprensibles por todos,

asumiendo el riesgo de sacrificar cierto nivel de precisión conceptual.

2. Descripción.

Page 5: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

4

Una gran proporción de la literatura actual sobre Psicología del Deporte se basa en dos aspectos

de la actividad deportiva:

1. la Personalidad.

2. La Motivación.

Es indudable que ambos factores (Personalidad y Motivación) poseen importantes implicancias

en el deportista y en su rendimiento, pero debemos tener en cuenta que tales temas no

constituyen los únicos puntos de interés y que además tampoco son necesariamente los más

importantes.

Si nos basamos en estos dos aspectos solamente, concluiríamos simplemente que con considerar

"que estamos motivados" y que "la base está", (parafraseando a un conocido DT de nuestro

país) no hay mas para aportar ni para analizar, y en este sentido, el quehacer del Psicólogo

Deportivo podría muy bien ser ejercido por el entrenador .

El campo de estudio y aplicación de la Psicología del Deporte es tan vasto y admite numerosos

enfoques y metodologías, que no lo podemos reducir al simple análisis de la Personalidad y la

Motivación, y menos aun de una Motivación que solo se presume Consciente, por lo cual se

torna imprescindible el abordaje de los aspectos Inconscientes de la Personalidad del deportista,

que influyen sobre el aspecto motivacional y que solo son posibles de abordar con la debida

formación académica para ello por parte de un profesional de la salud mental idóneo, calificado

y especializado.

Se torna imprescindible, pues, conocer a fondo los diversos aspectos teóricos y metodológicos

del campo de la Psicología General para poder generar un saber válido en el terreno de la

Psicología del Deporte, y esa validez se afirmará en el terreno de la praxis.

Ahora bien, poseer un cuerpo integrado de conocimientos sobre Psicología General que diera

lugar a un saber sistematizado, tampoco es suficiente: en este sentido la Psicología del Deporte,

como señalamos al comienzo, se basa en la Psicología General, pero no se agota en ella, sino

que recorta un campo específico, para cuyo desempeño el profesional debe estar no solo

suficientemente acreditado, sino poseer un vasto conocimiento del terreno deportivo, sino

correremos el riesgo, de que muchos psicólogos, basados en su afición por el deporte, intenten

conjugar ambos terrenos y se autodenominen especialistas, sin lograr con ello más que unir su

profesión con sus gustos personales.

Lo que se torna imprescindible para un correcto desempeño profesional como Psicólogo

deportivo es poder unir ese cuerpo teórico sistematizado y esos conocimientos provenientes de

Page 6: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

5

la Psicología General, con un correcto y permanente quehacer empírico que será un principio

orientador, y que debe estar basado siempre en la Metodología de Investigación de las Ciencias

Sociales.

El rol del psicólogo deportivo se define según los alcances de sus funciones, sus incumbencias e

implicancias, que ante todo, deben diferenciarse de las del coach.

Wilberg (2007), establece una distinción entre:

"Conocimiento recibido" y "Conocimiento generado": el primero se refiere al conocimiento que

se basa en una disciplina o Ciencia originaria y el segundo, es el que se obtiene del trabajo

empírico relacionado con un campo concreto.

En este sentido no podemos aceptar un conocimiento aislado recibido del campo de la

Psicología General para responder interrogantes referidos al deporte, y tampoco podemos

aceptar respuestas provenientes de un saber exclusivamente práctico, adquirido en el terreno

deportivo, para extrapolarlo al campo de la Psicología del Deporte: ambos quehaceres deben

estar claramente definidos, y los roles bien diferenciados, logrando así que el trabajo del

entrenador y el del psicólogo deportivo sean complementarios y no sustitutivos.

Cuando se trata de decidir un curso adecuado de acción se requiere del conocimiento de

diversos campos científicos con el fin de integrarlos.

Las limitaciones fisiológicas del ejercicio físico, provenientes de alguna lesión u otro factor, se

entrecruzan con los factores psicológicos que las mismas desencadenan, o que subyacen a éstas.

Los factores subjetivos, así como los juicios de valor y el conocimiento de situaciones

específicas del deporte desempeñan un rol tan importante como el de la investigación, y lo que

se hace necesario tener en claro es que para ello hay un especialista determinado en cada área, y

que el entrenador no puede ser quien cumpla todos los roles.

Cuando un deportista fracasa, o logra resultados decepcionantes o no hace realidad sus propias

expectativas o las de otras personas, en esta situación se halla a menudo implicado en su

subjetividad el entrenador, por lo cual, esta mutua cohesión entre ambos, hace que la mirada o el

análisis situacional se hallen teñidos de la historia personal de cada uno, y de la historia común

de ambos, lo que va en detrimento de un análisis objetivo de lo que pueda estar

condicionando o favoreciendo ese fracaso.

3. Análisis general

Como toda conducta humana, también el deporte posee normas que regulan su

actividad. En este sentido podemos considerar al deportista no solo como aquella

Page 7: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

6

persona que podrá obtener placer en el propio ejercicio del deporte, sino como alguien

comprometido con toda su estructura personal. Este compromiso puede adquirir la

forma de un contrato el que de hecho contiene tanto factores morales como afectivos.

Los primeros estarán vinculados con el cumplimiento de las normas propias del juego y

del grupo, mientras que las segundas lo estarán en relación a factores personales

depositados en el juego y por la forma en que se sienten afectados cada uno de los

miembros del equipo en relación a su capitán , a sus compañeros , al orden del ganar o

del perder , al contrincante (en nuestro concepto el “complementario”), no como

enemigo sino como temporal complementario imprescindible para que el juego pueda

realizarse aún en el caso que se trate de un sola persona.

Grafico No.1. Equipo Multidisciplinario.

ENTRENADOR

DEPORTISTA

PSICÓLOGO

DEL

DEPORTE

MÉDICO

DEL

DEPORTE

NUTRICIONISTA KINESIÓLOGO

La función de un psicólogo de la actividad física y el deporte comienza con una

evaluación psicológico-deportiva que se adecuará al área de actuación (deporte de

rendimiento, de base e iniciación o deporte de ocio, salud y tiempo libre). Prosigue con

una planificación y programación de la intervención a realizar y continúa con la

evaluación o control del trabajo llevado a cabo. Estas funciones se pueden

complementar con otras referentes a la educación, formación e investigación.

Grafico No.2. Función de un psicólogo de la actividad física y el deporte

Page 8: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

7

AMBITOS

DE ACTUACIÓN

Deporte de rendimiento

Deporte Base e Iniciación

Deporte de Ocio, Salud y

Tiempo Libre

FUNCIONES

Planificación y

Asesoramiento

Educación y/o Formación

Evaluación y Diagnóstico

Intervención

Investigación

La evaluación se basa en los principios establecidos desde la psicología científica por

cuanto dicha evaluación pretende:

1. Centrarse en las conductas o variables criterio y otras relacionadas con ellas,

para lo cual se llevará a cabo un análisis funcional de la situación (ambiente

deportivo) y del comportamiento que presenta el deportista o equipo deportivo,

que nos ayudará a:

2. Identificar las condiciones que controlan las mismas.

La planificación implica un proceso complejo, pero al mismo tiempo crucial, por

cuanto se lleva a cabo con el objetivo de optimizar nuestra intervención. Dicho proceso

implica:

• La definición de los objetivos que pretendemos alcanzar.

• El establecimiento de las posibles alternativas de actuación.

• La elección y puesta en práctica de un plan (programa de trabajo).

• La elección y utilización de las técnicas, instrumentos y procedimientos más

adecuados.

• El establecimiento de sistemas de control y evaluación parciales para llevar a

cabo los ajustes y las modificaciones oportunas en cada caso o situación.

• La evaluación final para comprobar la consecución de los objetivos.

Page 9: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

8

En esta planificación y programación se deberá tener en cuenta la necesidad de

coordinación con el resto de los especialistas en ciencias del deporte que estén

trabajando con el deportista o equipo deportivo, para que de forma interdisciplinar se

pueda obtener la máxima efectividad de la intervención. Todo ello debe formar parte de

un programa de intervención psicológica que puede ser o bien un programa de

intervención en el deporte de base e iniciación y deporte de ocio, salud y tiempo libre, o

bien un programa de entrenamiento psicológico propiamente dicho en el deporte de

rendimiento.

Grafico No.3. Entrenamiento Psicológico.

ENTRENAMIENTO

PSICOLÓGICO

• APLICACIÓN SISTEMATICA Y PLANIFICADA DE TÉCNICAS PSICOLÓGICAS, ASESORÍA PERMANENTE Y GENERAL,PARA EL DEPORTISTA,CON EL FIN DE UNA PREPARACIÓN PSÍQUICA ÓPTIMA PARA LA COMPETENCIA.

Tras la intervención se debe llevar a cabo una evaluación del grado de consecución de

los objetivos planteados, así como la consideración de posibles modificaciones a

incorporar en situaciones futuras de cara a mejorar nuestros resultados.

3.1. Funciones del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte

3.1.1. Evaluación y Diagnóstico

Esta función tiene como objetivo tratar de identificar la conducta objeto de estudio en

sus diferentes variables de respuesta, así como aquellas que las mantienen o las

controlan.

La evaluación no se reduce sólo al análisis de sujetos, sino que ha de centrarse en las

relaciones que las personas establecen con su medio físico, biológico y social. Por ello

el Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte deben evaluar el contexto deportivo que

Page 10: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

9

incluye a los deportistas, entrenadores, jueces, directivos, familiares, espectadores,

medios de comunicación, etc.Para llevar a cabo dicha evaluación, el Psicólogo de la

Actividad Física y el Deporte utiliza instrumentos y procedimientos de evaluación

válidos y fiables, tales como:

• Test y Cuestionarios.

• Entrevistas.

• Técnicas y procedimientos de Autoobservación y Autoregistro.

• Registros de Observación.

• Registros Psicofisiológicos.

La evaluación es un proceso continuo que incluye una fase inicial, el seguimiento del

mismo y la valoración total del proceso.

3.1.2. Planificación y Asesoramiento

La función de planificación y asesoramiento del Psicólogo de la Actividad Física y el

Deporte persigue como objetivo fundamental ofrecer información y orientación a todas

aquellas personas vinculadas de una u otra forma con la actividad física y el deporte,

como son deportistas y practicantes en general, técnicos deportivos (entrenadores,

preparadores físicos, médicos deportivos y fisioterapeutas), responsables de clubes y

organizaciones deportivas, responsables políticos con competencias en el ámbito del

deporte, etc.

El contenido del asesoramiento irá referido a los siguientes aspectos:

1. Los resultados y conclusiones de los procesos de evaluación psicológica y los

estudios de investigación a través de los cuáles pueda llegar a establecerse la

implicación de variables psicológicas en:

• El rendimiento deportivo.

• La adherencia a la actividad física y la práctica de una determinada

modalidad deportiva.

• El estilo profesional del técnico deportivo, del responsable de una

organización deportiva y del responsable político con competencia en

el deporte.

Page 11: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

10

• La consecución de los objetivos de los programas de la actividad

física y deporte.

• Otras áreas emergentes.

4. Las alternativas y posibilidades de intervención psicológica más adecuadas en

cada caso, las cuales tienen que ver con las distintas vertientes de actuación.

5. La realización de planes, programas y proyectos deportivos.

6. La promoción del deporte y la práctica de la actividad física a nivel comunitario.

3.1.3. Intervención

La intervención del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte se desarrolla en los

tres grandes ámbitos de aplicación que son el Deporte de Rendimiento (incluyendo el de

alto rendimiento), el Deporte de Base e Iniciación y el Deporte de Ocio, Salud y Tiempo

Libre.

Por lo tanto la función del psicólogo se circunscribe a las necesidades de estas áreas y se

concreta en las siguientes intervenciones:

1. Entrenamiento Psicológico: desarrollo y mantenimiento de las habilidades

psicológicas implicadas en la actividad física y el deporte (motivación, atención,

concentración, autoinstrucciones, etc.).

2. Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para el análisis, seguimiento y

modificación de la actividad física y deportiva:

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para la competición

deportiva (tipo de competición, sistema de premios, espectadores, etc.)

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para la gestión y dirección de

entidades e instalaciones deportivas.

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para facilitar el inicio y no

abandono de la actividad física y el deporte.

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para prevenir y/o mejorar la

calidad de vida de las personas a través de la práctica física y deportiva.

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para promocionar, difundir y

facilitar la actividad física y deportiva a los distintos grupos sociales, así

como su seguimiento directo e indirecto.

Page 12: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

11

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para promover la calidad y

profesionalidad de las intervenciones en Psicología de la Actividad Física y

el Deporte.

3.1.4. Educación y/o Formación

La función de educación y/o formación del Psicólogo de la Actividad Física y el

Deporte se puede definir como la transmisión de contenidos sobre la actividad física y el

deporte dirigido a las personas relacionadas con dicha actividad como son entrenadores,

monitores, jueces, árbitros, médicos, fisioterapeutas, familiares, directivos, etc., a través

de actividades regladas (cursos, máster, jornadas, seminarios,...) u otras que forman

parte de la propia intervención.

3.1.5. Investigación

La investigación es fundamental en este nuevo campo de la Psicología por ser la fuente

principal de la formación y de la intervención. Debido a la variedad de ámbitos de

aplicación, se pueden considerar múltiples objetos de estudio, en relación, a las

funciones del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte, al conjunto de sus áreas de

intervención y a la interacción con las personas o instituciones implicadas.

3.2. Ámbitos de Actuación

El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte desarrolla sus funciones en tres

grandes campos de acción: el Deporte de Rendimiento, el Deporte de Base e Iniciación

y el Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre.

3.2.1. Deporte de Rendimiento

El Deporte de Rendimiento tiene como principal objeto la consecución de unos

resultados óptimos en la competición deportiva, y se enmarca en una institución,

organización o entidad, regulándose por una normativa de carácter institucional. Este

tipo de deporte implica una práctica relativamente continuada (no esporádica),

planificada y realizada habitualmente dentro de unos márgenes de edad, en función de la

modalidad deportiva practicada, ya sea amateur o profesional.

Page 13: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

12

El trabajo del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte consiste básicamente en

entrenar habilidades psicológicas necesarias para que el deportista individual y/o

colectivamente pueda enfrentarse con mayores recursos a la situación de competición

deportiva y la mejora del rendimiento.

Grafico No.4 La Psicología en el Entrenamiento.

RENDIMIENTO EN EL ENTRENAMIENTO

DEPORTISTA

FACTORES

FISICOS

FACTORES

PSICOLÓGICOS

FACTORES

PSICOSOMÁTICOS

FACTORES AMBIENTALES

RENDIMIENTO EN LA COMPETENCIA

Las funciones del psicólogo dentro de este ámbito incluyen las mencionadas como

propias de su desempeño profesional en el marco de este documento (evaluación,

asesoramiento, intervención, formación, investigación, etc.) y más específicamente las

siguientes:

1. Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas específicas

de las distintas modalidades deportivas.

2. Asesoramiento a los técnicos sobre planificación de objetivos, dirección de

grupos, estrategias de comunicación, distribución de tareas, etc.

3. Asesoramiento directo a los deportistas sobre las relaciones con los medios

de comunicación, finalización de la actividad, atención en caso de lesiones,

etc.

Page 14: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

13

4. Investigación, principalmente sobre técnicas de evaluación, control y

entrenamiento, así como sobre programación y periodización del

entrenamiento psicológico.

3.3. Deporte de Base e Iniciación

El Deporte de Base e Iniciación se refiere a la fase de inicio de la actividad físico-

deportiva especialmente en edades tempranas. El deporte se ha convertido en un campo

de desarrollo psicosocial básico para muchos niños y adolescentes. Hay que matizar,

que el deporte contemplado desde esta perspectiva debe entenderse no tanto como

actividad competitiva, sino como actividad lúdica y de desarrollo personal. El

aprendizaje, la motivación, la interacción social y el disfrute con la actividad son, entre

otros, aspectos prioritarios en esta etapa.

El objetivo fundamental del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte en este área

es atender a la formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes (conocimientos,

actitudes y valores), y sus funciones van destinadas específicamente a:

1. La orientación y asesoramiento especializado a los técnicos y responsables que

intervienen en el deporte de base e iniciación.

2. Los familiares, para establecer un clima adecuado que favorezca la actividad

físico-deportiva.

3. Los responsables y en general el personal de las administraciones e instituciones

con competencias en la planificación y desarrollo de la actividad físico-

deportiva.

4. La investigación y la evaluación para su posterior aplicación a la población

normal y especial (con dificultades de aprendizaje, alteraciones psicomotrices,

etc.).

5. La formación directa a los técnicos, monitores y entrenadores.

6. La intervención directa con los deportistas en sus etapas de aprendizaje e

iniciación de la actividad, como por ejemplo el entrenamiento de habilidades

psicológicas básicas.

3. Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación)

Page 15: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

14

Existe amplio reconocimiento de los efectos beneficiosos producidos por la actividad

física regular y el ejercicio, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.

Los beneficios psicológicos no sólo son evidentes para la población normal, sino

también para el tratamiento de los trastornos psicológicos tales como la depresión, la

ansiedad, el estrés, el abuso de alcohol o de sustancias, etc. De igual forma, la práctica

habitual de ejercicio físico puede resultar de utilidad en la prevención de trastornos

psicológicos. Con este fin, se han elaborado y puesto en marcha distintos programas de

actividad física con fines terapéuticos y de salud, contemplando la necesidad de evitar el

fenómeno de abandono y facilitar la iniciación y la adherencia a los mismos; tareas que

incumben plenamente al ámbito profesional de la Psicología.

Por otra parte, en esta área la intervención profesional de los psicólogos incluye las

tareas destinadas a optimizar el desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes a

través de dos métodos globales: la mejora de la formación de los agentes psicosociales

(padres y entrenadores fundamentalmente), y proporcionar a niños y jóvenes las

estrategias más adecuadas para la valoración de sus logros, de acuerdo con la etapa

evolutiva en que se encuentren.

En relación a la salud, se constata que en las organizaciones, los programas de actividad

física incrementan la cohesión y satisfacción de sus miembros y facilitan conductas

laborales positivas (aumento de la productividad, disminución del absentismo y de los

días de baja por enfermedad). Además la práctica de la actividad física está fuertemente

asociada con la reducción de los factores de riesgo de las enfermedades

cardiovasculares, y en general de la morbilidad y mortalidad.

En síntesis, las funciones del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte en cuanto

al ocio, salud y tiempo libre, girarán en torno a dos grandes ejes:

1. El conocimiento de los efectos psicológicos que puede comportar la

realización de actividades físico-deportivas.

2. El conocimiento de los factores psicológicos implicados en la realización de

dicha actividad.

Page 16: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

15

Con el fin de conseguir una mayor operatividad y especificidad en la intervención, el

tipo de población a quien va dirigido el Deporte de Juego y Recreación, se puede

clasificar como sigue:

• Población común sedentaria.

• Población común con hábitos de salud y ocio adecuados.

• Población infantil y juvenil de iniciación.

• Población con necesidades especiales: tercera edad, minusvalías.

• Población en tiempo de ocio: turistas, ocio urbano, ocio rural,...

• Población con trastornos psicológicos.

• Población con alta incidencia de conductas de riesgo (prevención e

intervención).

3.4. Formación

La formación en Psicología de la Actividad Física y el Deporte deberá incluir los

contenidos básicos y fundamentales, los contenidos básicos y auxiliares y los

contenidos complementarios.

1. Contenidos Básicos y Fundamentales

En la formación del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte existen una serie de

materias cuyo conocimiento resulta imprescindible y que son:

1. Historia y modelos teóricos en Psicología del Deporte.

1. Metodología e instrumentación en la Actividad Física y el Deporte.

2. Procesos psicológicos básicos en la Actividad Física y el Deporte (atención,

percepción, emoción, motivación, aprendizaje, etc.).

3. Relaciones interpersonales y de grupo (liderazgo, cohesión, socialización,

comunicación, etc.).

4. Variables psicológicas relevantes en la Actividad Física y el Deporte como

sistema de organización (instituciones, asociaciones, clubes, federaciones,

deporte como espectáculo, publicidad, medios de comunicación, etc.).

5. Técnicas de asesoramiento e intervención en los procesos psicológicos del

individuo, de los grupos y de las organizaciones.

Page 17: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

16

6. Programas de preparación psicológica en la Actividad Física y el Deporte a

nivel de entrenamiento, competición, arbitraje, juicio, dirección y

espectáculo.

7. Conocimiento del Código Deontológico y del rol profesional del Psicólogo

de la Actividad Física y del Deporte.

2. Contenidos Básicos y Auxiliares

La formación del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte se debe complementar

con conocimientos auxiliares pero igualmente necesarios, que son:

1. Bases anatómico-estructurales, fisiológicas y biomecánicas de la Actividad

Física y el Deporte.

2. Teoría de entrenamiento, análisis formal y funcional y reglamento del deporte.

3. Organización y estructura del deporte (legislación, administración, sociología

y política del deporte).

3. Contenidos Complementarios

En los casos en que la formación se aplique a áreas de población con necesidades

especiales, se deben incluir contenidos específicos propios de tales campos, como

minusvalía, tercera edad, marginación, etc. Igualmente sería conveniente incluir temas

referentes a las características específicas de cada deporte, incluyendo los menos

practicados por la población general, pero que tienen representación a nivel nacional o

internacional.

3.5. Acreditación

Los criterios de acreditación del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte que se

proponen, se refieren a dos aspectos diferentes pero íntimamente vinculados, que son: la

acreditación de la formación y la acreditación de los profesionales del área. Esta

distinción se hace necesaria para dar respuesta a los profesionales que en la actualidad

poseen formación y experiencia práctica, pero que por la presencia de la formalización

de la formación reglada no han tenido la oportunidad de cursarla.

Page 18: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

17

1. Acreditación de la Formación

La acreditación de la formación se entiende referida a la que se realiza tras la

finalización de un primer y segundo ciclo de formación, impartido por la Universidad y

que acredita la licenciatura en Psicología. Se trata, por tanto, de ordenar la formación de

postgrado y la formación continua, que se realiza tanto en entidades públicas como

privadas, y que será llevado a cabo por la Comisión de Acreditación del Colegio Oficial

de Psicólogos, que actuará como órgano decisorio.

La Comisión de Acreditación del Colegio Oficial de Psicólogos estará asesorada por la

Coordinadora de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, en lo que se refiere a

la acreditación de esta área, y será quien establezca los Tipos de Formación y también el

Procedimiento de Acreditación, que incluirá: el nombre del curso o actividad y su

justificación, los contenidos completos, la metodología a emplear, la duración de la

actividad formativa, la identificación de la entidad promotora, el cuadro docente de

profesores y colaboradores, el calendario previsto, los destinatarios del curso o actividad

docente, la forma de evaluación y el presupuesto fijado.

2. Acreditación Profesional

Con el fin de realizar la Acreditación Profesional se proponen a continuación cinco

criterios, de los cuáles, el primero es imprescindible, y el resto, son considerados como

necesarios para el reconocimiento formativo-profesional:

1. Ser Licenciado en Psicología y estar colegiado en el Colegio Oficial de

Psicólogos.

2. Haber realizado prácticas en el campo de la Psicología del Deporte en

instituciones reconocidas para ello y avaladas por la Universidad y/o Colegio

Oficial de Psicólogos. Será necesario presentar una Memoria que incluya:

certificación expedida por los responsables de la institución, tareas

específicas desempeñadas y duración (en horas/días).

3. Acreditar actividad/experiencia profesional en el área mediante la

presentación de contratos profesionales con deportistas o entidades

deportivas y una Memoria que incluya lo indicado en el punto 2.

Page 19: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

18

4. Haber realizado o participado en investigaciones o estudios en Psicología del

Deporte, en instituciones reconocidas para ello (Facultades de Psicología,

I.N.E.F.s, Centros de Alto Rendimiento, etc.) avalados por la Universidad o

por el Colegio Oficial de Psicólogos. La Memoria contendrá lo indicado en

el punto 2.

Documentación profesional y/o científica que demuestre su vinculación y formación en

Psicología del Deporte: publicaciones, ponencias o comunicaciones a Congresos, etc.,

especialmente las que reflejen la faceta profesional aplicada a Psicología de la Actividad

Física y del Deporte.

4. Actualización

La Psicología del Deporte rebasó la etapa de presentación y cada día aumenta el número

de personas que reconocen su contribución al rendimiento y a la educación de los

deportistas.

Para los especialistas de esta ciencia aplicada, es el momento de mostrar cómo se ha de

trabajar, aumentar la cultura psicológica de atletas, entrenadores y dirigentes deportivos

y extender la idea de que la mera presencia o el trabajo independiente del psicólogo no

es suficiente para asegurar la buena preparación psicológica de los deportistas.

La Psicología del deporte es una ciencia aplicada que estudia los procesos psíquicos y

la conducta del deportista en la actividad deportiva. Persigue conocer y optimizar las

condiciones internas del deportista con el propósito de lograr la expresión del potencial

físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.

Durante varios lustros la Psicología del Deporte cubana luchó por demostrar que el

problema del autocontrol no depende de recetas ni de la aplicación de recomendaciones

puntuales del psicólogo. Algunos entrenadores se presentaban ante este con

apreciaciones y descripciones de conductas durante las competencias, y se disponían a

recibir sus consejos sin considerar siquiera necesario presentar al atleta para una

evaluación.

Page 20: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

19

Esa etapa quedó definitivamente atrás en nuestro país, gracias a la mayor cultura

científica de nuestros técnicos y al espacio que el psicólogo del deporte ha logrado

conquistar.

Sin embargo, aún se producen expectativas de este tipo en personas que se inician en

el trabajo con deportistas. Recientemente, un estudiante de la Residencia en Medicina

del Deporte nos preguntó durante una de las clases:

-¿Qué hago si un gimnasta, en medio de una competencia, pierde la idea del

movimiento en uno de los ejercicios, y no parece recuperarse para enfrentar los que le

quedan?

Por las precisiones que luego hizo a nuestras preguntas, comprobamos que se refería

a una situación de stress, en la cual el sujeto "aprecia que demandas internas y/o

externas exigen o exceden sus recursos adaptativos" Forsman, L. (2003).

Como reacción a tal situación, el deportista sufre una desorganización emocional y

conductual que afecta significativamente su rendimiento.

Como buen médico, habituado a pensar en términos concretos y medibles, nuestro

alumno podría interpretar como evasiva un intento por demostrarle que en Psicología el

conocimiento no puede expresarse en mililitros u onzas, punto donde radica su

verdadera dificultad.

Así, pensamos conducirlo por una ruta analítica recomendándole, primeramente,

estudiar la posibilidad de REDUCIR EXPECTATIVA DE ÉXITO Y ALIMENTAR

EXPECTATIVA DE EFICACIA. Al respecto, Bandura, A. (2002) encontró que los

atletas con predominio de expectativa de éxito sienten que su participación y

habilidades están directamente asociadas a la victoria deportiva, mientras en los que

predomina la expectativa de eficacia, las acciones, los movimientos técnicos y el

disfrute de la ejecución ocupan su atención y sentimientos. Los primeros se

autorregulan por el alcance de la meta y los segundos por la eficiencia y el disfrute de

las acciones.

Page 21: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

20

Grafico No. 5. Fuerza de la motivación

Sin embargo, pensé, antes de aplicar tal recomendación se necesitaría examinar la

INTENSIDAD DEL MOTIVO DEPORTIVO. Si este resultara muy intenso, el intento

por alimentar la expectativa de eficacia podría resultar inconveniente, por constituir una

aproximación artificial a la situación competitiva concreta.

Desde que Atkinson (2005) estableció su teoría acerca de la fuerza de la motivación

y sus determinantes internos y externos, es posible aplicar cierto nivel de formalización

a este complejo asunto, como puede observarse en la Grafico. No. 5.

A la izquierda, la fórmula propuesta por Atkinson para evaluar la fuerza de la

motivación.

A la derecha, una ejemplificación de sujetos con alta y baja fuerza motivacional.

Tomado de Gill, D.L., (2006)

Según esta posición, la mayor fuerza de la motivación ocurre cuando el Motivo por

Aproximarse al Éxito es alto y la Probabilidad de lograrlo se acerca a .50. En este

sentido conviene aclarar que el motivo por aproximarse al éxito (Ms) es inversamente

proporcional, según Atkinson, al motivo por evitar el fracaso (Maf). La diferencia entre

ambos motivos puede parecer una sutileza, pero no es así, y se representa de la siguiente

manera: "Ms - Maf", de cuyo resultado el signo " + " corresponde a los "buenos

ejecutores" y el " - " a los "preocupados por el fracaso", es decir, aquellos atletas a

quienes la posibilidad de perder los acompaña durante toda la ejecución.

Page 22: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

21

Cuando un atleta se enfrenta a un reto importante, como superar una varilla a una

altura cercana al récord, puede entregar sin reservas todas sus fuerzas (convencido de

que obtendrá el éxito) o puede hacerlo tratando de salir de la situación sin quedar en

ridículo. De modo que las características de la actividad deportiva y, en específico, la

dinámica de los motivos de participación, deben ser tenidos muy en cuenta antes de

manejar el balance de expectativa éxito vs. Eficacia.

No podía dejar de explicarle al alumno que, en caso de que la fuerza de los motivos

aconsejara no alterar tal balance, sería conveniente aumentar el CONTROL DE LA

TAREA, actualizando los momentos fundamentales de la ejecución y concentrando la

atención solo en ellos.

Grafico. No. 6. Fundamentos de la teoría stress-control de Karasek y otros

Este concepto está basado en el criterio de que una persona en condiciones de regular

la estimulación a la que se ve expuesta, puede ser capaz de mantener la activación

fisiológica y psicológica a un nivel óptimo, sobre un amplio rango de condiciones

estimuladoras, González, L.G., (2009), de modo que todo cuanto se realice por brindar

momentos referenciales durante la ejecución (mensajes orientadores que reduzcan la

entropía ambiental, informaciones precisas sobre los contrarios, el clima que rodea la

competencia, etc.; claves para el mejor manejo del tiempo, los esfuerzos y los elementos

tácticos, entre otros) permitirá la elevación del grado de control de la tarea y, con ello, la

aparición de una respuesta anabólica y el aumento de la capacidad regeneradora. En el

Grafico. No. 6. Se puede apreciar el grado de Control de la Tarea y su relación con el

nivel de excitación.

Page 23: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

22

A excepción del cuadrante superior derecho, en el que se producen Situaciones Activas

gracias a un alto nivel de excitación y un elevado control de la tarea, las demás

situaciones son peligrosas pues comportan riesgos de distinto tipo para el rendimiento

deportivo. En este sentido, cuando se producen situaciones relajadas por alto control de

la tarea y baja excitación, el deportista puede no estar en disposición de emplear todos

sus recursos y ser sorprendido por un bajo rendimiento al entregar menos de lo que la

situación exige.

Un ejemplo de lo anterior ocurrió a un deportista del equipo cubano de Skeet durante

el campeonato mundial de Tiro celebrado en Edmonton, Canadá. En esa ocasión, el

equipo debía discutir la medalla de bronce con Italia, luego que EEUU y la ex Unión

Soviética, en ese orden, ocuparon los dos primeros lugares. A Cuba le faltaba solo una

ronda de 25 platillos para terminar. Si el atleta que entraba en disputa rompía la

totalidad de ellos, se lograba la medalla por terminar la competencia con igual cantidad

de platillos rotos y favorecer a Cuba los rendimientos acumulados en las distintas series.

Luego de superar con éxito posiciones de alto nivel de dificultad, nuestro atleta llegó

a la número ocho (que resulta muy fácil, ya que el plato pasa a escasos centímetros de la

escopeta y en muchos entrenamientos juegan a derribarlos con una sola mano) sin haber

errado ninguno. Tuvo éxito en el plato de la "baja" (penúltimo de la serie) y se dispuso a

romper la ocho alta mientras los italianos comenzaron a marcharse derrotados, al

suponer que era imposible que nuestro deportista perdiera el platillo más fácil de la

ronda.

Sin embargo, con la voz de "foul" del árbitro se voltearon y reaccionaron con saltos y

gritos de júbilo al ver que la ronda había terminado con 24 aciertos de 25 posibles y,

con ello, obtenían la anhelada medalla mundial. Nuestras palabras de aliento no

sirvieron de mucho en aquel momento y el tirador en cuestión hubiera permanecido por

tiempo indefinido en aquel lugar si sus compañeros de equipo no lo hubieran conducido

de regreso al hotel.

Evidentemente, sintió un alto control sobre la tarea a realizar y el nivel de excitación,

que se había mantenido alto y estable, disminuyó su intensidad antes de tiempo,

cayendo en el cuadrante superior derecho de la Grafico. No. 6

Page 24: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

23

Solo el trabajo dirigido a favorecer las situaciones Activas o de Eutress y reducir la

probabilidad de que el deportista caiga en alguno de los restantes cuadrantes, constituye

motivo suficiente para contar con la labor de un psicólogo en muchos deportes.

Sin embargo, hay ocasiones en que la tarea no se puede controlar más. Es decir, no es

posible avanzar en su estructuración, en el ofrecimiento de información relevante y

orientadora, en la reducción de los imponderables o en la preparación temprana para

enfrentar un amplio espectro de posibilidades técnicas y tácticas.

Creí conveniente, entonces, explicar al alumno que cuando eso ocurre, es necesario

modificar el ENFRENTAMIENTO (Anshel, M.H., 1994), es decir, revalorizar la

significación del evento stressor, de modo que pueda parecer benigno o neutral. En el

caso de marras se podría favorecer un pensamiento homeostático o amortiguador, sobre

todo si se trata de un deportista predominantemente introvertido. En trabajos anteriores

(González, L.G. y col. 1995 y 1996) examinamos el problema y presentamos algunos

resultados investigativos obtenidos en atletas de alto rendimiento de nuestro país. En las

Grafico números 5, 6 y 7 se pueden observar los modos en que se manejaron la

excitación, los pensamientos y las conductas en cuatro grupos de sujetos que se

diferenciaron significativamente entre sí en el enfrentamiento a situaciones competitivas

Grafico. No. 7. Manejo de la excitación en cada enfrentamiento

Page 25: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

24

Grafico. No. 8. Manejo de los pensamientos en cada enfrentamiento

Grafico. No. 9. Manejo de la conducta en cada enfrentamiento

Los grupos se denominaron:

1. "Relajación para sí". Estos atletas intentaron ocultar ó reducir la excitación

mediante pensamientos que ayudaran a mantener el nivel de energía psíquica

(homeostáticos), que evitaran efectos excesivos de los stressores

(amortiguadores) y que les permitieran conservar la idea de ganar por errores del

contrario (descontrol ajeno). La conducta apoya este enfrentamiento, pues se

Page 26: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

25

adopta el control postural y la polarización interna, las cuales favorecen la

homeostasis.

2. "Relajación para la tarea". Estos atletas redujeron la excitación pero sin

constituir un fin en sí mismo, sino como resultado de un proceso concentrado

hacia la calidad ejecutiva. Por eso expresaron la excitación, no la ocultaron.

Redujeron los excesos para lograr la concentración en los detalles técnicos, en la

ejecución propiamente dicha. De ahí los pensamientos de control consciente,

ergogénicos de eficacia y de persistencia del obstáculo. A las conductas de

control postural y polarización interna agregaron el manejo táctico, confirmando

así la dirección de eficacia en el enfrentamiento.

3. "Excitación Controlada". Estos atletas intentaron buscar la excitación pero de un

modo controlado, pues prevaleció el control consciente y la mímica en busca de

modelos de autocontrol. En ese esfuerzo acudieron a todos los patrones

conductuales.

4. "Impetere". Estos atletas buscaron la excitación pero, a diferencia del grupo

anterior, no la regularon e hicieron recaer en ella el peso de las acciones.

Acometieron impetuosamente, polarizándose hacia la tarea y olvidándose de sus

propios estados interiores, a modo de embestida.

Ante la imposibilidad de explicarle todo lo anterior por razones de tiempo y de perfil

profesional, decidí brindarle a nuestro médico residente, de la manera más cordial que

pude, la siguiente respuesta a su pregunta:

¿Busca un psicólogo del deporte?

Esta recomendación no responde a un "psicologocentrismo" que sobrevalore el papel de

la ciencia psicológica. Se trata de un intento por sintetizar una posición: la respuesta de

stress es un fenómeno complejo, que no puede abarcarse con procedimientos simples ni

universales, que prescindan de:

Un abordaje sistémico de la personalidad

1. un carácter necesariamente individual, por medio del método clínico

2. un estudio del atleta en condiciones concretas de actividad

3. la aplicación del principio de unión de lo cognitivo y lo afectivo.

Page 27: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

26

La fuerza de estos principios, además de conducirnos a rechazar cualquier intento por

aplicar recetas generales (por muy apoyadas que estén en resultados investigativos),

provocan la necesidad de conocer el modo en que deportistas concretos refractan la

realidad competitiva y responden, a través de su sistema psico-neuroendocrino y motor,

a los retos que se les imponen.

Los argumentos hasta ahora presentados en este artículo se apoyan en ciencia

constituida. Sin embargo, permitámonos una pequeña concesión especulativa y tratemos

de avizorar posibles caminos para la investigación del stress en la actividad deportiva.

Así, se puede llegar a considerar el papel de la Ustanovska (2007) como determinante

psicológico.

Este concepto de Uznadze (2006) podría ayudarnos a comprender por qué un

deportista de alto rendimiento reacciona de manera peculiar ante stressores de diversos

tipos, y a dirigir intervenciones psicológicas para enriquecer su respuesta de stress.

Se trata de un esquema de acción, adquirido en la experiencia anterior de relación

sujeto-objeto y vinculado estrechamente al sentido personal, que permite conservar

determinada dirección de la actividad con matiz subjetivo único. Se manifiesta en la

pose corporal, la inercia de acciones impropias, movimientos superfluos, lapsus linguae

y reservas mentales. Como expresa Asmolov, A.G., (2009), se trata de un modelo

codificado del resultado final de la acción. Al anticipar esta reacción en el tiempo,

constituye un componente inseparable de la estructura de la actividad orientada a fines.

La solución de problemas aritméticos ante pantallas subumbrálicas, experimento

realizado por Toidze, (2007) constituye un ejemplo claro del papel de la Ustanovska

(1998) dentro de la Psicología general. Los sujetos no podían ver las soluciones porque

estaban presentadas con iluminación insuficiente. Sin embargo, después que las

encontraban por sí solos, llegaban a identificarlas en la pantalla sin que hubiera

aumentado en lo más mínimo el grado de iluminación.

Al estar tan ligada al sentido personal de las acciones y constituir un modelo

anticipado del resultado final, no es difícil imaginar la influencia que la Ustanovska

puede tener en la respuesta de stress del deportista y, por tanto, su valor instrumental

para el manejo o control de la misma.

Page 28: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

27

En una investigación realizada hace muchos años con voleibolistas del equipo nacional

cubano, González, L.G. y Cruz, L., (2008), encontramos un ejemplo del papel de la

Ustanovska en la Psicología del deporte. En aquella ocasión, tomamos dos grupos

homólogos de voleibolistas respecto a las variables de control y a los determinantes de

la Significación Táctica de la Percepción, destacados por Mahlo,J (2008) en sus

conocidos trabajos sobre pensamiento táctico: nivel de conocimientos técnico-tácticos y

experiencia deportiva activa.

A ambos grupos les presentamos veinticinco diapositivas que reflejaban situaciones

tácticas de juego, ante las cuales debían responder dos preguntas: "¿Qué ves en esta

situación desde el punto de vista táctico?" y " ¿Qué solución sería tácticamente correcta

para el equipo X?".

Ante las mismas orientaciones previas (informaciones sobre las características del

equipo contrario, sus modos ofensivos y defensivos, etc) los equipos vieron lo mismo y

no discreparon en las soluciones emitidas. Sin embargo, ante un segundo grupo de

diapositivas y orientaciones previas distintas, difirieron significativamente acerca de lo

que vieron y de las soluciones tácticamente correctas, lo que nos permitió afirmar que

existe un tercer determinante de la percepción táctica significativa: las orientaciones

previas.

No sería desatinado pensar que en las respuestas de Distress subyacen Ustanovskas

nocivas, inapropiadas, cuya modificación podría conducir a su superación. Por ejemplo:

una saltadora de alto rendimiento que, después de una entrevista, llega a expresar que

los años "pares" son adversos para ella porque las dos lesiones que han amenazado su

vida deportiva han ocurrido en años de ese tipo, enfrenta cualquier escenario

competitivo húmedo, frío o de pista dura con una anticipación de riesgo o fracaso que la

predispone negativamente en años de esa característica.

Intervención psicológica en un equipo en competencia Las competencias

deportivas actuales exigen que la preparación física, técnica, y táctica no es suficiente

para obtener resultados deportivos de envergadura. Por lo que se hace indispensable la

necesidad de un cuarto tipo de preparación del deportista: La Psicológica.

Page 29: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

28

La preparación psicológica para la competencia concreta comienza por lo general 2 o

3 semanas antes de la competencia y el entrenador se dedica a:

Obtener información acerca de la competencia, las condiciones y los contrarios

Hacer diagnóstico del deportista (psicológico)

Determinar junto al deportista los fines de la participación

Elaborar junto al deportista el programa de preparación psicológica a seguir

Estimular los motivos positivos para la participación en la competencia.

Organizar el entrenamiento en base a la superación de dificultades

Crear condiciones que ayuden a eliminar la tensión psíquica excesiva del

deportista.

4.1. La preparación psicológica y los procesos senso - perceptuales: una

reflexión necesaria

Como se ha definido en varias investigaciones realizadas en Europa y los EEUU, el

éxito de las acciones (técnico - tácticas) y estrategias deportivas, dependen en un alto

nivel de la precisión con que se perciben las distintas intenciones y actuaciones de los

deportistas, de las situaciones del enfrentamiento competitivo y del nivel de las

habilidades de los propios atletas. Durante la realización del combate, el atleta tiene que

procesar y valorar las situaciones que se dan en el mismo, al instante debe elegir de una

cantidad de acciones ofensivas y defensivas la mejor para solucionar los ataques del

contrario, y así tomas la iniciativa del mismo. De ahí que las altas exigencias de los

procesos psíquicos perceptuales se conviertan en premisa del rendimiento deportivo.

De esta forma en los estudios observacionales realización a los combates destacados,

que hemos analizado, nos atestigua como las percepciones especializadas han permitido

a través del cálculo del tiempo, orientación de la distancia y capacidades de

movimiento, que los deportistas hallen los momentos adecuados para realizar una

técnica con rapidez, fuerza o exactitud, el momento ideal para realizar una defensa

activa o pasiva, un ataque o contraataque, que le permitan salir victorioso en cada

interacción (intra-sujeto).

De esta forma el principio básico del desarrollo de las percepciones especializadas

durante la preparación psicológica está en que el deportista aprenda a diferenciar

Page 30: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

29

sistemáticamente las respectivas percepciones, crear la capacidad de controlar y manejar

conscientemente la distancia ante el contrario, la posición de su propio cuerpo, el

tiempo de realización de los fundamentos técnico - tácticos y estrategias deportivas, así

como la capacidad coordinada de los movimientos con los diferente planos musculares

que se utilizan en las acciones complejas de la actividad específica.

Para lograr perfeccionar el nivel de las percepciones especializadas el deportista tiene

que variar continuamente los diferentes parámetros del movimiento (técnico - táctico),

el tiempo de su ejecución, la distancia exacta para las diferentes acciones y operaciones,

así como la rapidez o brusquedad de los movimientos, etc. Tratando de valorar estas

cualidades en los desplazamientos, la posición del propio cuerpo, y sus partes y

aprender lo más rápido posible tomar conciencia de las percepciones que surgen frente a

los movimientos extremos (muy rápidos, fuertes, lentos, etc.) ante los cambios

paulatinos de las cualidades del movimiento. Este trabajo sobre las percepciones exige

del psicológico y pedagogo un cuidado minucioso con los diferentes medios de la

preparación como son: Espejos, pelotas, extensores, realización del movimiento primero

en el lugar después en movimiento, ejecutar los movimientos fraccionados y

seguidamente todo la acción en su conjunto, ejercitar con aparatos auxiliares y el

compañero, etc.

¿Cómo se manifiestan las percepciones especializadas durante la preparación

psicológica en el deportista?

Cuando observamos a los mejores boxeadores escolares en las diferentes sesiones de

entrenamientos, fundamentalmente en la preparación (técnico - táctico) y analizamos su

participación en las competencias, nos percatamos de una recalcada regularidad: el éxito

de la superación deportiva y sobre todo de su rendimiento, en gran medida depende del

desarrollo de las percepciones especializadas, elemento psicológico primordial que va

caracterizando al deportista en su vida deportiva.

En la actualidad, el análisis de la percepción ha penetrado en muchas esferas de

nuestras vidas y en cada una de estas han adquirido su contenido específico. En este

sentido la percepción, quiere decir reflejo integral y consciente de los objetos que

directamente afectan la psiquis del sujeto, Ponce, J, (2008).

Page 31: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

30

En cuanto al concepto de especialización, pienso que no sea necesario defenderlo

especialmente, puesto que se trata de la capacidad que va desarrollando el boxeador

para controlar y manejar conscientemente el sentido de la distancia, el sentido de sus

movimientos, el sentido del golpe, etc. Así pues consideramos que a los deportistas,

entrenadores, psicólogos, entre otros, el adjetivo "especialización" les es muy propio y

comprensible.

¿Qué elementos metodológicos se deben tener en cuenta para realizar el

entrenamiento de las capacidades senso-perceptuales?

Una de las observaciones que debe realizar el entrenador o psicólogo para iniciar la

planificación y dirección de los entrenamientos, reside en determinar las capacidades

perceptivas de cada atleta en cuanto al nivel de excitación, por las diferencias de esta

particularidad psicológica en cada personalidad, además puede variar tanto por el tipo y

la calidad del entrenamiento precedente como por el grado de desarrollo de las

capacidades motoras, así como por las características físicas, técnica, tácticas y

estrategias deportivas características de cada división de peso y por las capacidades

referentes a la atención.

4.2. Enfrentamiento al stress competitivo en atletas de alto rendimiento

Se mencionan algunas de las concepciones más importantes acerca del problema del

enfrentamiento, en particular el Modelo teórico de Anshel, denominado COPE, el cual

ofrece interesantes orientaciones para el trabajo práctico.

Se ofrecen resultados de un estudio de enfrentamiento al stress en una muestra de 46

atletas cubanos de alto rendimiento, los cuales fueron evaluados durante competencias

nacionales e internacionales. Se les aplicó un cuestionario de enfrentamiento elaborado

por el autor, que estudia el manejo de la excitación, de los pensamientos y de la

conducta durante las competencias.

Por medio de ANOVA se determinaron las relaciones entre las respuestas al

cuestionario e indicadores subjetivos y hemodinámicos de stress. Se observaron las

respuestas que se asocian a la capacidad de razonamiento abstracto, ansiedad,

introversión-extroversión y neurotismo. Por medio de un Cluster Análysis se

determinaron cuatro agrupaciones de atletas con diferentes enfrentamientos, los cuales

Page 32: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

31

denominamos 1) Control para sí, 2) Control para la tarea, 3) Excitación Controlada y 4)

Impetere.

Se observó el enfrentamiento de dos campeones mundiales y se inició una fase

experimental, en la cual se aplicaron estrategias conductuales cognitivas para modificar

enfrentamientos ineficaces.

Keller, M (2005) por ejemplo, reportó cinco categorías de enfrentamiento:

compensación, manejo del stress, apoyo, implicación con otros y alteración del

significado. Según esta autora, los sujetos mostraron altos niveles de satisfacción y

efectividad con sus respectivos enfrentamientos, aunque no por ello constituyan un

beneficio real para los individuos.

Considerando, en fin, el enfrentamiento como la "cognición y las conductas que usan

las personas para evaluar y reducir el stress y moderar la tensión que los acompaña"

(Salomón, R (2004) es posible afirmar que su estudio contribuye a comprender la

capacidad autorreguladora del sujeto y a lograr una intervención efectiva para su

optimización. Para la Psicología del Deporte, esta labor también resulta compleja, por la

coyunturalidad de la vivencia y el sentido personal de los eventos.

Roth y Cohen

(2008) clasificaron en dos grandes grupos las estrategias de

enfrentamiento al stress competitivo: la de aproximación y la de evitación. Según ellos,

la primera es preferible cuando la confrontación con el stressor es inevitable, la

situación controlable o la medida del éxito está en términos prolongados, después de un

período de inactividad seguido del stressor. Sin embargo, el enfrentamiento alternativo

(ignorar el stressor) es apropiado cuando las fuentes emocionales son limitadas, hay

baja autoconfianza/baja autoestima, la situación no es controlable o la medida para el

éxito es inmediata, a corto término.

Aunque cada estrategia ofrece ventajas y desventajas, se plantea que la adopción de

una u otra depende de la disposición del atleta, es decir, si es buen ejecutor o mal

ejecutor, según las definiciones de Bandura al respecto. Estas estrategias no son

necesariamente excluyentes.

Anshel, M.H.(2007) estableció un modelo teórico de enfrentamiento al stress en el

deporte, el cual fue examinado con éxito posteriormente en 33 deportistas,

Page 33: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

32

demostrándose que los grupos experimentales tuvieron menos experiencias negativas

que el de control Este modelo presenta cuatro características que lo distinguen:

Se refiere al stress agudo, mientras los demás son más compatibles con

formas crónicas.

Otorga al atleta un rol más activo y, sobre todo, consciente.

Mientras otras concepciones resultan meramente cognitivistas, el modelo

de Anshel (COPE) no descuida el enfoque fisiológico y conductual.

Sus estrategias son planeadas en secuencia relativa al grado de maestría

maestría y familiarización del atleta.

Se estructura sobre la base del control emocional (C), organización de los estímulos

stressores (O), plan de respuesta (P) y ejecución de habilidades (E).

Las principales direcciones de trabajo que se practican en la actualidad para educar el

enfrentamiento, según el autor, son: favorecer las atribuciones causales internas sobre el

éxito, ya que alienta aproximaciones de reto y promueve emociones positivas (lo cual

fue encontrado también por nosotros) González, L.G.(2008) apoyar el uso de

estrategias cognitivo-conductuales, técnicas de inoculación del stress, uso de chequeos

de manipulación, identificación de estrategias funcionales conforme individualidad, uso

de estrategias que reduzcan efectos displacenteros, estudio del locus de control, entre

otras. Debe asegurarse que los atletas sean entrenados para el enfrentamiento al stress

competitivo por personal especializado, para evitar la "parálisis por análisis", que ocurre

cuando se adoptan arbitrariamente diferentes estrategias conductuales cognitivas y el

sujeto se centra más en ellas que en el sentido de la competencia.

4.3. Resultados de un estudio de enfrentamiento al stress competitivo en atletas

de alto rendimiento

Se diseñó un instrumento que explora el enfrentamiento de modo individual y trata de

determinar el manejo de la excitación, de los pensamientos y de la conducta. (Ver

Grafico. No.9.). Fue aplicado a una muestra compuesta por 46 atletas cubanos de alto

rendimiento, conforme a las siguientes variables.

Grafico. No. 10. Manejo de la excitación, de los pensamientos y de la conducta

Page 34: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

33

Tabla Nº 1. Muestra

Sexo Modalidades Nivel alcanzado Edad Exper.

M F 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Media Media

33 13 2 8 7 4 2 2 3 5 5 9 10 7 4 2 3 1 25.2 11.4

Donde:

Modalidad Nivel alcanzado

1. Saltos

2. Lanzamientos

3. Velocidad

4. Eventos Múltiples

5. Marcha Deportiva

6. Fondo

1. Campeón Olímpico y/o Mundial

2. Campeón de la Copa del Mundo

3. Medallista Olímpico y/o Mundial

4. Medallista Panamericano

5. Medallista Iberoamericano

6. Medallista Centroamericano

7. Medallista Nacional

8. Miembro de la Preselección Nacional

9. Miembro de la Preseleción.Juvenil

El objetivo del estudio fue determinar la relación entre cada componente del

enfrentamiento, evaluado por medio del cuestiona-rio, y algunos indicadores de eutress

(estado positivo, anabólico, caracterizado por elevado control de la tarea, con-fort,

optimismo, combatividad y alta producción de catecolaminas) y de distress (estado

opuesto, incómodo, que reduce el umbral de tolerancia a la fatiga y se acompaña de

altas producción de cortisol). Según estudio previo (pendiente de publicación) los

incrementos de tensión arterial media en reposo, previos al inicio de las competencias,

se asocian a aumentos del nivel de excitación general, los incrementos de la tensión

sistólica y diastólica se asocian a estados de eutress y distress respectivamente, y la

cantidad de tensión subjetiva permite apoyar y enriquecer el sentido de estas relaciones.

Así, por medio de la ANOVA, se estudió el comportamiento de estos indicadores para

Page 35: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

34

cada respuesta al cuestionario de enfrentamiento. Los resultados pueden observarse en

la siguiente tabla.

Grafico No. 11. Análisis de Varianza aplicado a las respuestas del cuestionario de enfrentamiento y

su relación con indicadores de stress.

Items Delta Delta Delta Ctdad.

Cuest. T.A.M. Sist. Diast. Tensión Subj.

1.2 X (+)

1.4 X (-)

2.1 X (+)

2.2 XX (+)

2.3 X (-) X (-)

2.7 XX (+)

2.8 X (-)

2.9 X (+)

2.1 X (-)

2.13 X (+)

2.14 X (+)

2.15 X (+) X (+)

2.17 XX (+)

2.18 XX (-) XX (-) XX (-)

3.3 X (-)

3.4 X (+)

Donde:

Delta T.A.M. significa incremento tensión arterial media

Delta Sist. Significa incremento tensión arterial sistólica

Delta Diast. Significa incremento tensión arterial diastólica

X significa nivel de significación menor de 0.05

XX significa nivel de significación menor de 0.01

(+) significa altos incrementos asociados al ítem

(-) significa bajos incremento asociados al ítem

Page 36: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

35

En cuanto al manejo de la excitación se puede observar:

Los que buscaron su reducción (ítem 1.2) fueron los que sintieron una mayor

cantidad de tensión subjetiva. (p menor 0.05)

Los que expresaron abiertamente la excitación tuvieron menor incremento de

tensión diastólica. (p menor 0.05)

En cuanto al manejo de los pensamientos se aprecia:

Los que emplearon pensamientos amortiguadores en el enfrentamiento (items

2.1 y 2.14) fueron los que tuvieron tensión subjetiva alta.

Los que emplearon pensamientos mágicos (item 2.2) tuvieron un muy

significativo de tensión subjetiva (p menor 0.01)

Los que emplearon pensamientos de control consciente (item 2.3 y 2.8) sintieron

menos intensamente la tensión subjetiva y tuvieron un incremento menor de

tensión diastólica (p menor 0,05)

Los que utilizaron pensamientos de descontrol ajeno (items 2.7 y 2.15) tuvieron

un incremento muy significativo de tensión subjetiva (p menor 0.01), tensión

arterial media (p menor 0.05) y sistólica (p menor 0.05).

Los que emplearon más pensamientos de persistencia del obstáculo (item 2.9)

tuvieron un incremento significativo de tensión sistólica (p menor 0,05)

Los que emplearon más pensamientos ergogénicos de eficacia (item 2.10)

sufrieron menos tensión diastólica (p menor 0,05)

Los que emplearon más pensamientos mímicos (item 2.18) tuvieron menos

tensión subjetiva, diastólica y media de modo muy significativo (p menor 0,01)

Resulta interesante que los pensamientos de expectativa de éxito no se asociaron a los

indicadores de stress evaluados y que el tipo de pensamiento que más aleja el stress es

el mímico, específicamente aquel que se dedica a reproducir la forma en que debe

trabajar durante la competencia.

En cuanto al manejo de la conducta:

Los que la manejaron tácticamente (item 3.3) tuvieron una disminución

significativa de la tensión diastólica (p menor 0,05)

Page 37: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

36

Los que adoptaron un control postural de la conducta (item 3.4) fueron aquellos

que más tensión subjetiva experimentaron (p menor 0,05)

Las relaciones observadas, que sin dudas contribuyen a comprender la dinámica

psicológica del enfrentamiento, se impregnan de una inescrutable victimización: ¿los

indicadores de stress se mueven por efecto del manejo que se hace de la excitación, los

pensamientos y la conducta, o estos últimos se adoptan a posteriori, para reducir el

stress que se experimenta?

La respuesta a esta pregunta no puede ser determinante, porque el problema

científico del enfrentamiento rebasa su alcance. El enfoque a adoptar debe derivarse de

la aplicación de la categoría Actividad que, como se sabe, integra los factores

aparentemente polares en una unidad, ajena a la simple relación causa-efecto. Así, el

estudio del enfrentamiento al stress en atletas exige un tratamiento individual,

despojado de intentos ordenadores o clasificatorios. Las respuestas al cuestionario

deben constituir un pretexto para la exploración casuística.

4. Discusiones

Se piensa y generaliza equivocadamente que la psicología solo aborda desequilibrios,

locos, enfermedades mentales u otros relacionados; lo cual es algo distante de lo que es

la psicología deportiva, pues la misma, interactúa con personas que muchas veces

emplean, al máximo, todas sus capacidades humanas (deporte competitivo) o

simplemente son personas saludables por el estilo de vida donde se involucra la

actividad deportiva (deporte recreativo).

Delimitar el ámbito de la psicología del deporte no es tarea fácil. En el Congreso

Europeo de Psicología del Deporte en 1972 se le define como la disciplina científica

cuya materia de investigación se basa en las manifestaciones psíquicas de los deportistas

que realizan ejercicios físicos de manera sistemática, investiga las características de

personalidad del deportista, la ayuda psicológica, la psicología de grupos, al igual que la

psicología del entrenamiento y competición.

Sin embargo diremos que la Psicología del Deporte es una rama de la psicología general

aplicada a la práctica deportiva; como tal, le compete estudiar, utilizar y profundizar los

conocimientos psicológicos necesarios para explicar y afrontar los problemas

psicológicos que surgen en la práctica del deporte; asimismo está encargada de

Page 38: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

37

promover las mejores condiciones psicológicas que faciliten un óptimo rendimiento

deportivo.

Por otro lado, es una rama de la ciencia del deporte, que es de su competencia estudiar

el componente psicológico del deporte en sus múltiples aspectos: juego, ocio, salud,

recreación, iniciación, rendimiento y alto rendimiento; contribuyendo de esta manera a

un conocimiento interdisciplinario y científico del deporte.

F. García Ucha (2007) señala que el objeto de la psicología deportiva puede definirse

como el estudio de la personalidad del deportista. Actualmente la tendencia en

Psicología del deporte se proyecta en la investigación y aplicación de la temática que

engloba áreas como: Adquisición de destrezas; iniciación deportiva en niños y jóvenes;

máximo rendimiento deportivo; dinámica de grupos y liderazgo; salud y deporte;

personalidad y deporte; motivación y deporte. En el campo específico del deporte de

alto rendimiento se concibe la psicología de la competencia deportiva, entrenamiento

deportivo, del arbitraje y juicio deportivo, dirección deportiva y espectáculo deportivo.

En general, la Psicología de la Actividad Física y del Deporte es el estudio científico de

los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el

deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física; esto antes, durante y después de la

misma; y sea o no orientada al rendimiento.

La labor de preparación psicológica en un equipo deportivo se diferencia

sustancialmente de la consultiva. En esta última el especialista brinda cobertura

psicológica a deportistas y entrenadores, contribuyendo a solucionar dificultades

emocionales, motivacionales, psicosociales, de disciplina, etc., mientras en la

preparación psicológica se concibe la inserción del trabajo psicológico dentro de la

periodización del entrenamiento, se exige un sistema diagnóstico del estado de la forma

deportiva y se procura el desarrollo de capacidades para el adecuado autocontrol

psicológico.

La presencia de un psicólogo en el equipo favorece el proceso de preparación

psicológica, aunque ello no significa que este especialista sea el único que vele por este

tipo de preparación. Como se expresara durante el Congreso de Medicina, Psicología y

Trauma del Deporte de Cuba Aguayo, E., (2008), "es necesario favorecer la

participación del psicólogo dentro de los equipos deportivos mediante la correcta

divulgación de sus objetivos y funciones dejando claro, sin embargo, que este

especialista no es el único responsable de la preparación psicológica."

Page 39: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

38

En relación con la labor de terreno, los psicólogos han desarrollado distintos

instrumentos, como listas de verificación de indicadores de tensión y ansiedad Harris,

D.B. y Harris, B.L., (2007), técnicas para determinar y educar el nivel óptimo de

excitación Garfield, C.A. y Bennet, C.A., (2007) entre otros, que les han permitido un

gradual alejamiento del consultorio en favor de una verdadera Psicología de la actividad

física. Siguiendo esta línea, en el presente artículo se presenta parte del trabajo que se

realiza en el equipo nacional de Atletismo de Cuba (modalidad de Saltos), en particular

los principales resultados de pruebas de control psicológico del entrenamiento aplicadas

durante trece años de labor.

6. Recomendaciones.

La Psicología del deporte es un área de especialización de la psicología, que forma parte

de las llamadas ciencias del deporte. Sus bases teóricas y sus aplicaciones prácticas

están directamente relacionadas con aquellos países e instituciones deportivas, que

mayores logros y éxitos han obtenido en materia de competencia deportiva.

El principal supuesto de la psicología del deporte es que el éxito o el fracaso del

rendimiento deportivo, puede ser dimensionado en función de la preparación

psicológica del deportista. Dicha preparación se traduce en la incorporación de

programas de entrenamiento psicológico que optimicen el comportamiento deportivo

antes, durante y después de la competencia (Díaz, 2001).

El establecimiento de un sistema de observación y registro de la conducta de los

deportistas es fundamental para la aplicación de cualquier enfoque científico en esta

disciplina. Se debe observar la conducta de los jugadores en los entrenamientos físicos

como en los técnico-tácticos, así también se debe observar la conducta de cada

deportista en otros escenarios como en los vestidores de los estadios, en la convivencia

con sus compañeros en los sitios de concentración, en su medio familiar y sobre todo,

durante sus presentaciones profesionales o competitivas. Es en estos registros donde

podemos evaluar si las diversas intervenciones, y entre ellas la psicológica, sirven para

mejorar el desempeño. Por todo esto, se pueden encontrar en la literatura especializada,

reportes de sistemas de observación y registro de la conducta de los deportistas, como

por ejemplo, en el tenis Borrás, (2001), en el fútbol Caracueletal, (2009) o en la

natación, Navarro y Villalba, (2005).

Page 40: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

39

Una de las áreas de trabajo del entrenamiento psicológico a la que se le atribuye mayor

importancia a la hora del rendimiento deportivo es la referida a la concentración de la

atención. La concentración de la atención es la capacidad de captar los estímulos

fundamentales que caracterizan la tarea. Por eso es tan importante que el competidor

sepa definir cuales son los estímulos fundamentales de la tarea, incluso si estos varían a

lo largo de la competencia. El foco de nuestra atención puede ser “externo y reducido”,

como cuando leemos un texto. El foco resulta “externo y amplio” si paseamos por un

parque y se trata de un foco “interno reducido” si empezamos a sentir nuestra

respiración. Todo estímulo ajeno al foco de la concentración constituye un distractor,

que interfiere con los estímulos importantes de la situación (modelo de Nideffer). Los

estímulos distractores en la competencia los podemos localizar en el entorno del partido

(el estado de la cancha, el viento, el público) y otros que provienen del proceso de

pensamiento del deportista. Por ejemplo, no estar en el presente, quedar fijado en el

futuro o en el pasado, el dolor de la fatiga, los elementos emocionales. Los deportistas

deben conocer los requerimientos atencionales de su deporte, hacia donde deben

orientar su foco de atención en las distintas fases del juego y el psicólogo del deporte

debe conocer las habilidades atencionales de cada deportista, cosa que puede obtener

mediante algunos test como el TAIS, que mide 17 habilidades atencionales.

El estrés al que puede estar sometido un deportista, puede dañar su ejecución de

diferentes maneras.

Puede elevar la tasa cardiaca y el consumo de oxígeno, deteriorando la eficiencia de un

ejercicio, haciendo que este cause un mayor esfuerzo y se acelere la velocidad de

nuestra ejecución más allá de lo conveniente para nuestro deporte. Puede aumentar la

tensión muscular, reduciendo el poder de brazos y piernas. En el nivel cognitivo, en

lugar de que usted se concentre en la tarea, estará preocupado y embebido en

pensamientos angustiantes, por lo que se aminora la calidad de su ejecución. Los

psicólogos del deporte han propuesto diferentes técnicas para manejar el estrés y una de

las más exitosas es la denominada como el Entrenamiento en Inoculación del Estrés,

desarrollada por Donald Meichenbaum (1987) a partir de los últimos 1970 s, quien era

psicólogo de la Universidad de Waterloo en Canadá. Se trata de una técnica en la que se

expone al sujeto ante cantidades manejables de estrés, que se incrementan

gradualmente, consiguiendo obtener cierta ‘inmunidad’ al estrés en las personas que

practican esta técnica. El paciente tiene que visualizar sus reacciones fóbicas o

Page 41: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

40

estresantes como una secuencia de pasos y no como una reacción de pánico masiva. El

reporte de Anderson en internet

7. Conclusiones

La intervención de la psicología del deporte en el área del entrenamiento involucra

acciones tendientes a proporcionar una preparación psicológica a los deportistas

mediante técnicas adecuadas al tipo de deporte y a las peculiaridades de cada deportista.

Ayudar a identificar a los entrenadores y deportistas los factores ambientales que

influyen en el comportamiento. Enseñar las destrezas psicológicas que hagan más eficaz

el entrenamiento.

Cuando la psicología del deporte se aplica en el área de la competencia, la intervención

va dirigida al control de los factores emocionales que puedan influir en contra del

rendimiento de cada deportista. El manejo del estrés y la tensión emocional. El

afrontamiento del dolor y el control de la ansiedad.

El área directiva en el deporte organizado también puede beneficiarse de la intervención

psicológica.

Mejorar la selección y formación de los técnicos y deportistas, mediante procesos de

selección de personal que se ajusten a tales necesidades. Brindar asesoría sobre las

relaciones interpersonales y la comunicación entre los deportistas, entre estos y su

entrenador, así como entre el entrenador y los directivos de la organización.

En el terreno del arbitraje, entrenar habilidades mediadoras, pacificadoras o de

distensión en el terreno del rol arbitral como administrador y regulador de tensiones y

estados de ánimo alterados en el campo de juego. Mejorar la objetividad y justicia en las

decisiones arbitrales. Definir con mayor precisión los criterios para evaluar la legalidad

o ilegalidad de las acciones deportivas en entornos de tensión y presión.

Con el público, la psicología del deporte puede influir para asesorar a la policía o

servicios de seguridad, orientándolos al respecto de las conductas conflictivas en

recintos deportivos, para prevenir los accidentes y agresiones durante la competencia

deportiva. Incrementar la aceptación social del rol del árbitro y del juez deportivo.

Explicar la influencia de los factores sociales en el comportamiento individual y grupal

de los seguidores que apoyan a un deportista o a un equipo.

La Estrategia de intervención psicológica que se emplea ha permitido rescatar el

adecuado estado de disposición psíquica del equipo para la competencia.

Se ha interiorizado la necesidad de considerar los aspectos psicológicos en la

preparación del futbolista y trabajar desde las etapas iníciales del entrenamiento por

Page 42: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

41

lograr la integración plena de cada atleta al equipo en la justa valoración del fútbol

como asociación, como grupo cohesionado en su accionar común.

7. Bibliografía.

1. ALBERTI, R. E. Y EMMONS, M. L. Your perfect right: A guide to assertive

behaviour. San Luis Obispo, California: Impact. 2003

2. BEHNCKE, L. Mental Skills Training For Sports: A Brief Review. Athletic

Insight, Inc.2004

3. BORRÁS, E. Psicología del Deporte en el Tenis: experiencias prácticas. Revista

de Actualidades de la Psicología del Deporte, Número 3, Artículo 22. 2005

(www.lictor.com/revista/index.php3).

4. CARACUEL, J. C., PÉREZ, E., MORILLA, M. Y ARRANZ, J.

Observación y registro de la conducta deportiva mediante herramientas

computarizadas: una propuesta mejorada para el fútbol, fútbol de sala,

baloncesto y tenis. En: La Psicología del Deporte en España al final del Milenio.

Ed. Universidad de las palmas de Gran Canaria, España pp.159-166. 2004

5. CAROLINA,: Historia de la Psicología. Ed. MES. Universidad De la Habana,

Cuba. 2003

6. CASTRO DÍAZ BALAR, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ed.

Especial Ciudad de la Habana, Cuba. 2007

7. CASTRO DÍAZ BALAR, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. ED.

Especial Ciudad de la Habana, Cuba, 2006

8. Ciudad de la Habana, Cuba.2006

9. COCA, S. Una aproximación al estudio psicológico del futbolista en

competición. España. 2005

10. COLECTIVO DE AUTORES. “Psicología para Educadores”. ED, Pueblo y

Educación, la Habana, Cuba. 2005

11. COLECTIVO DE AUTORES: Psicología para Educadores. Ed Pueblo y

Educación, Cuba. 2008

12. CUELLAR Y ROLLOF,: Nociones de Psicología General. Ed. Pueblo y

Educación,

13. DÍAZ EYZAGUIRRE, C, manual de psicología aplicada al deporte. Instituto

Nacional, Santiago, Chile. 2002

Page 43: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

42

14. DOSIL DÍAS, JOAQUÍN - Psicología y Rendimiento Deportivo - Edic.

Gersam 2002 – España

15. DZHAMGAROV, E.T Y PUNI, A.T. Psicología de la Educación Física y el

Deporte. La Habana. 2000

16. FERRARO, T. Is Sports Psychology Mailing the Athlete? Athletic Insight, Inc.

Humara, Miguel 2005

17. GONZÁLEZ REY, F, Psicología de la personalidad. ED. Pueblo y Educación, l

Habana, Cuba. 2000

18. GONZÁLEZ SERRA, “Teoría de la motivación profesional. ED, Pueblo y

Educación, la Habana, Cuba, 2005

19. GONZÁLEZ, LORENZO J.- El entrenamiento psicológico en los deportes-

Editorial Biblioteca Nueva S.L.- Madrid, 2006

20. JACOBSON, E. Progressive Relaxation. Chicago, Univ. of Chicago Press.

2005

21. LAWTHER JOHN D. - Psicología del Deporte y del Deportista. Ediciones

Paidos - Barcelona – 2007

22. MARRERO RODRÍGUEZ, G. El psicólogo y su importancia en la alta

competencia. España. 2002

23. MEICHENBAUM, D, Manual de Inoculación del Estrés. Ed. Martínez Roca,

Barcelona, España. 2000

24. NÁPOLES SALAZAR, M. “Psicología, Presente, pasado y futuro. Material

mimeografiado, Universidad de la Habana, Cuba. 2000

25. NÁPOLES SALAZAR, MARÍA: Acercamiento al entrenamiento asertivo en

profesionales de la Educación. Tesis de maestría. Universidad de la Habana,

Cuba. 2004

26. NAVARRO VALDIVIESO, F. Y VILLALBA CABRERA, F. Observación

Sistemática en Natación del Estilo Crol, España, 2008

27. NIVEL III: “Tecnificación”. Programa Guía. España, 2005

28. PUNI, A.Y. La preparación psicológica para las competencias deportivas.

Moscú. 2000

29. RIERA, J. Introducción a la Psicología del Deporte. Ed. Martínez Roca,

Barcelona, España. 2004

30. RODIONOV, A.V. Psicología del Deporte de Altas Marcas. Moscú. 2001

Page 44: PSICOLOGIA DEL DEPORTE - edwinvinuezatapia.com DEL DEPORT… · 3 1. Introducción. El Deporte constituye un elemento integrante de la cultura de la sociedad moderna, al tiempo que

43

31. RUBINSTEIN, S.L: . « El ser y la conciencia `”ED. Pueblo y Educación, La

Habana, Cuba, 2000

32. SHOROJOVA., E. V. Problemas teóricos de la Psicología de la personalidad.

ED Orbe, La Habana, Cuba. 1999

33. SORÍN, M, Conócete a ti mismo. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

2003

34. SORÍN, M: Conócete a ti mismo. Buenos Aire, Argentina. 2000

35. The Relationship Between Anxiety and Performance: A Cognitive-Behavioral

Perspective. Athletic Insight, Inc. 2006

36. THOMAS ALEXANDER - Psicología del Deporte - Editorial Gerder -

Barcelona -2002

37. VALDÉS CASAL, H. La preparación psicológica del deportista. INDE

Publicaciones, Barcelona. 2002

38. VELOSO PÉREZ, E. Preparación psicológica del deportista. Trabajo inédito

presentado en la II Jornada de Medicina Deportiva de la Provincia Sancti

Spíritus. 2007

39. VILLAVICENCIO PORRO, F, Psicología Médica. Ed. Ciencias Sociales, La

Habana, Cuba. 2000

40. WILLIAMS, JEAN - Psicología aplicada al Deporte (varios autores) -

Biblioteca Nueva - Madrid - 200l