Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA II

    TAREA N 5PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO

    NOMBRE DEL ALUMNO:BRENDA JANETH SOTO ROMERO

    NOMBRE DEL DOCENTE:JESS EDUARDO MARTNEZ BARRN

    FECHA:26 DE FEBRERO DE 2008.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    PSICOLOGIA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO

    CAPITULO 1.

    CAPACITACIN, PRODUCTIVIDAD Y PSICOLOGA NACIONAL.

    a) LA PSICOLOGA DEL MEXICANO, CLAVE PARA INTERPRETAR

    NUESTRO SUBDESARROLLO.

    Mxico, atendiendo a su posicin geogrfica y sus recursos naturales, es un pas

    que podra ser rico y poderoso, pero es un pas subdesarrollado, ya que ni produce lo

    suficiente, ni tampoco administra bien lo que tiene y la mayora de sus habitantes viven

    en la miseria gracias a esto.

    En un estudio realizado por la UNESCO se enumeraron los recursos naturales

    para el desarrollo y la riqueza de los pases que eran 29 en total, se observo que Japn,

    Singapur y Taiwn cuentan con solo tres de los 29 recursos esenciales son pases ricos y

    que Mxico que cuenta con los 29 es considerado un pas pobre.

    El elemento mas importante de una empresa es el factor humano (elementos

    materiales, sistemas, productividad).

    La forma de ser de una persona se determina en 3 factores importantes que son:

    La herencia biolgica

    El medio ambiente

    Reacciones personales

    b)

    LA MEXICANIDAD, OBJETO DE ESTUDIO FILOSFICO YPSICOLGICO.

    Mxico existe porque lo mexicano existe.

    Durante la dominacin espaola hubo poco inters en definir lo mexicano como

    tal.

    Hubo que esperar hasta principios del siglo XX para ver investigaciones y

    reflexiones sobre la esencia de la mexicanidad.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    Uno de los logros mas apreciables y duraderos de la Revolucin de 1910 fue

    activar el proceso de autoconocimiento nacional; en ella, los mexicanos empezaron a

    encontrarse con ellos mismos, a realizar como comunidad, el sabio principio concete

    a ti mismo. Los pioneros fueron Jos Vasconcelos, Antonio Caso y Samuel Ramos.

    CAPITULO 2

    LOS PROCESOS DE ACULTURACION DEL SER HUMANO

    El ser humano se moldea de acuerdo a su cultura y a l a naturaleza, porque cada

    ser se desarrolla en uno o varios medios naturales (fsicos) y en uno o varios medios

    culturales (psicolgicos y sociales).

    Adems de que tambin se tiene que adaptar a su medio ambiente.

    La personalidad de un sujeto es la resultante de su herencia biolgica (HB) y de

    su historia personal (HP).

    1. HB

    2. HP

    3. PERSONALIDAD

    La cultura enfatiza valores tales como la elegancia, la ciencia, la honradez, la

    disciplina, la agresividad, la conquista, el dominio, la riqueza, el arte, la tica, la

    excelencia deportiva, etc.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 3.

    LA SOCIEDAD MEXICANA, SE GNESIS Y SU CULTURA.

    La cultura mexicana esta influenciada por tres culturas:

    1.

    El factor indgena. Puede caracterizarse por la cultura dominante: el

    autoritarismo teocrtico azteca. Este elemento fue reprimido a partir de la

    conquista, y acta hoy como el inconsciente silencioso de nuestra personalidad

    social.

    2. El factor hispano-cristiano. La sangre y la cultura de los conquistadores, con el

    absolutismo real espaol y bajo la ideologa y la uniformidad, como supremo

    valor social y poltico.

    3. El factor anglosajn. Cultura capitalista se vuelca sobre nosotros desde el

    vecino pas del norte y nos desborda a lo largo de la largusima frontera de tres

    mil kilmetros.

    a)

    EL COMPONENTE INDGENA

    Los aztecas tenan una cosmovisin cclica y apocalptica.

    Crean en los dioses de Huitzilpochtli (identificado como el sol).

    Tenan una sociedad jerarquizada compuesta por nobles, guerreros y sacerdotes.

    Tenan una mentalidad potica, simblica, flexible y mstica.

    Su cultura era centrada en la religin ceremonial, la guerra y el comercio; dbil de

    desarrollo tecnolgico, su actitud fatalista y resignada.

    b) EL COMPONENTE HISPANO

    En el ao de 1492 fue un gran final y gran inicio, del comienzo de siglos y el fin de

    la reconquista espaola, por otra parte la historia la escribieron el gobierno y la milicia

    dando una versin de herosmo y grandeza.

    Tres tipos de motivacin:

    Poder

    Riquezas

    Explotacin

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    c) EL CHOQUE DE LAS CULTURAS

    Hernn Cortes engaaba a los llamados indios, los traicionaba y los asesinaba con

    tal de conseguir sus propsitos. Regal tierras a sus soldados y amigos con esto

    provocando un gran choque sobre todo de culturas esta violentsima con guerras

    despiadadas llegaban los espaoles y plantaban una cruz, se adueaban de las tierras y

    declaraban a los indios sbditos de la majestad catlica.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 4.

    LOS TRAUMAS A LO LARGO DE LOS SIGLOS.

    Ocho traumas de nuestra historia:

    1. Conquista militar

    2.

    Conquista espiritual

    3. Mestizaje

    4. Secularizacin

    5.

    Independencia

    6. Mutilacin del territorio nacional

    7.

    Reforma

    8. Revolucin

    Se edificaron templos catlicos sobre las ruinas de sus antiguos dioses; todo esto

    lo hacan con el fin de una desculturacion.

    La mujer al unirse al espaol traicionaba a su raza, los hijos crecan a la sombra

    de la madre y faltos de padre, por lo tanto la familia mexicana tiene exceso de madre y

    falta de padre.

    Entonces el mestizo autentico `hijo de su madre` no era aceptado.

    En esa poca la mujer era poco menos que cosa.

    Regalaron veinte doncellas a Corts y ste tom para s la Malinche.

    Existan 3 rdenes: (franciscanos, dominicos y agustinos), que rivalizaron para

    fundar pueblos.

    El renacimiento significaba la critica y luego el colapso de la cultura de laedad

    media,

    Los espaoles no supieron colonizar.

    En 1857 se pierde la mitad del territorio. Otro trauma fue que tuvieron cambios

    consecutivamente y riqueza sin saber administrarla, las devaluaciones y elcontrol natal

    reprobado por laiglesia.

    http://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/renacim/renacim.shtml
  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 5.

    NUESTRA PSICOLOGA PROFUNDA.

    A) LA CRISIS DE IDENTIDAD. AMBIVALENCIAS.

    La crisis de identidadpor estar devaluado, despreciado, y porque al nombrarlo

    mestizo era ofensivo se consideraba hijo de puta o hijo de la chingada. Todo esto

    significaba una ambivalencia al reconocer y desconocer su identidad, a dems

    experimentaba temor, masoquismo anonimato al disolverse en lo social "NOSOTROS",

    siempre lejos de s mismo.

    De igual modo es ambivalente el sentimiento del mexicano hacia la mujer; por otro

    lado, la respeta y, por el otro, la rechaza. El mexicano exhibe conductas machistas

    cuando dice:

    Mi vieja

    Vieja el que se raje

    Palabra de hombre

    Esto es un desmadre Me importa madre

    Me voy a madrear a fulano

    El mexicano siempre est lejos, lejos del mundo y de los dems; lejos tambin de si

    mismo

    B) RELIGIOSIDAD, SUPERSTICIN Y MAGIA.

    En religin tuvieron una conversin masiva, forzada y acelerada, caracterstica de

    la religiosidad, elfeudalismo,providencialismo, supersticin, fanatismo con resignacin

    masoquista, mandas espeluznantes y utilitarismo.

    http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEES
  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    C) ACTITUDES ANTE EL COSMOS Y ANTE LA VIDA.

    El mexicano, frgil e inseguro, quiere convencerse de que es duro: necesita

    expresar y demostrar que es muy hombre. De aqu el valemadrismo. Se burla de si

    mismo, se defiende negando que sufra. Paras elevar su YO, se atreve a desafiar el orden

    establecido; las leyes no existen para l.

    D) ACTITUDES HACIA LA SOCIEDAD. LA ESFERA MORAL.

    La corrupcin somos todos, se ha escrito con descaro, tal vez con verdad. En el

    panorama tico de la poblacin mexicana destaca una nube de cinismo:

    La mordida

    El soborno

    Las mil veces repetidas violaciones a la constitucin.

    La infidelidad conyugal.

    Los fraudes y la evasin fiscal.

    E) EL MEXICANO ANTE LA MUERTE.

    Mxico es el pas donde menos se cree que los muertos se han muerto del todo.

    Se dice que en Mxico es el nico pas del mundo en que el dia de Muertos (2 de

    Noviembre) se celebra como una ruidosa fiesta.

    El mexicano ve a la muerte como algo vivo. La indiferencia ante la muerte se nutre de

    la indiferencia del mexicano ante la vida; la vida lo ha curado de espantos.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 6.

    LA DEPENDENCIA ANCESTRAL.

    a) CUADRO GENERAL.

    El mexicano del Mxico independiente acusa fuertes dependencias.

    Dependencia del gobierno

    Dependencia de lo divino o sobrenatural.

    Dependencia de la familia

    Dependencia del medio ambiente.

    Dependencia de las tradiciones

    Dependencia de la naturaleza

    Dependencia de los poderosos vecinos

    En general:

    El mexicano es inseguro

    Tiene baja autoestima

    No se involucra a fondo su subdesarrollo tcnico lo lleva al providencialismo

    No lee literatura seria; por tanto, no tiene ideas propias.

    b) EL FENMENO DEL PATERNALISMO

    El mexicano necesita una figura paterna idealizada.

    Con este patrn crecen los hijos varones, y a su tiempo los ms duros reproducirn el

    modelo, en tanto que los ms dbiles se identificarn con la madre.

    El poltico mexicano es un logrero audaz y un explotador sin escrpulos: anda

    detrs de sus propios intereses, no tras de la comunidad.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    c) UN PUEBLO MANIPULADO.

    El mexicano aguanta resignado, como si no hubiera historia sino destino; como

    si la accin humana careciera de poder creativo.

    La comparacin de los conceptos que los mexicanos y estadounidenses tienen sobre

    la palabra respeto:

    Para el mexicano respeto connota e implica obedecer, amar, sentir,

    afecto y cosas semejantes.

    Para el estadounidense implica sentido democrtico, administrar a las

    personas por sus cualidades, ser considerado con los sentimientos e ideas de la

    gente, brindaroportunidades de expresin y de crecimiento.

    Mientras el mexicano tiende a ser automodificado y pasivo, el estadounidense es

    activo en su forma de confrontar los problemas de la vida, esto es, losa estadounidenses

    tienden a ser hombres del futuro, mientras los mexicanos tienden a ser hombres del

    pasado.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 7

    LA AUTODEVALUACION DEL MEXICANO

    A) SINTOMATOLOGA

    Existen varias evidencias de la autodevaluacion del mexicano:

    Sobrevaloracin de los extranjeros

    Influyentismo

    Fanfarronera

    Impuntualidad

    Las antesalas

    Insubordinacin y anarqua

    El miedo

    La envidia

    El despilfarro

    El abstencionismo El fenmeno del tapado

    La basura

    Abuso de diminutivos

    Susceptibilidad

    Soborno y mordida.

    B) LA CORRUPCIN COMO AUTODEVALUACION

    La corrupcin de un gobierno y de un pas se mide por la situacin que viven las clases

    ms dbiles.

    La corrupcin es de todos

    Las formas de corrupcin son variadsimas:

    El soborno

    El nepotismo

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    La extorsin

    Los fraudes al fsico

    El coyotaje;

    Entre otros..La corrupcin es un problema cultural tan grande que para muchos se ha convertido

    en algo sobremanera normal, muchos mexicanos al dar sobornos, se sienten vctimas de

    la corrupcin en lugar de contribuyentes a ella.

    C) EL DISIMULO

    Es la mexicana una sociedad de dos caras:

    Por un lado lademocracia que en realidad es dedocracia ya que la rectora oficial

    designa los puestos por "dedazo".

    Los polticos en susdiscursos muestraninterspor el campo y campesinos, y en

    la vida real son los que se olvidan y as la mayora de mexicanos les da por aparentar ser

    poderosos cuando no lo son.

    http://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/democracia/democracia.shtml
  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 8

    LA SOCIEDAD MEXICANA ACTUAL.

    Somos dos naciones en una. La nacin moderna, minora privilegiada que

    acaparaciencia,riqueza ypoder.Y la mayora oprimida y marginada.

    Los componentes ms significativos de lapoblacin son:

    LA FAMILIA:Donde el padre es una especie de jefe y frustrado por

    experiencias de servilismo llega e casa mangoneado sobre su mujer e hijos.

    LA MUJER: Existen dos estereotipos muy constantes. La dulce, fiel, amorosa,abnegada, dependiente. Y la ambiciosa, manipuladora, traidora, prostituta,

    cmplice.

    LOS JVENES: Que quieren ser dueos del mundo y transformarlo donde

    creen que lo nico que vale es elvalorpersonal y en ultima instancia la

    capacidad de imponerse.

    LASCLASES SOCIALES Y CASTAS: Se dividen en tres clases. Baja. Son

    marginados, humillados tienen una resignacin de impotencia y de la derrota.Media. suelen ser dinmicos mostrando espritu decompetencia tienden al

    autoengao (aparentar y presumir) PODEROSA. Es la que ejerce control sobre

    elcampesino,la ciencia y los espectculos.

    EL INDIVIDUALISMO:El mexicano prefiere trabajar solo: no cree en el

    equipo.

    http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/el-campesino/el-campesino.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/el-campesino/el-campesino.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtml#bourdierhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 9

    EL TRABAJADOR MEXICANO

    a. SUS ACTIVIDADES: Por un lado muchos mexicanos enel trabajo solo es un

    medio para subsistir "clase oprimida lo que susactitudes son muy conformistas

    y por otro lado la clase privilegiada creas que entre mas grande sea su mando

    tiene mas poder y respeto.

    b. MOTIVACIONES LABORALES: Son losmotores deconducta que mueven

    alindividuo a buscar su satisfaccin. Sus necesidades fisiolgicas, deseguridad,

    sociales,autoestima,autorrealizacin.

    c. DIFERENCIAS GEOGRAFICAS: Las diferencias surgen debido alclima,en

    los fros la gente es ms activa para generar, elcalor,climas clidos son ms

    despilfarradores inclinndose a las diversiones.

    d. LA MUJER EN EL TABAJO: Tiene mas oportunidad de trabajar, estudiar,

    tener una vida social. Mas activa pero se encuentra mas preocupada por su

    familia que por su trabajo.

    e. LA CONTRA PARTE, LOS DIRECTIVOS: Elliderazgo que se ejerce es de

    tipo autoritario o paternalista, que mantiene al personal en actitud de

    dependencia y de inferioridad y menosprecia sus aportes o habilidades.

    http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtml
  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 10.

    OTRAS CULTURAS, OTRAS CONDUCTAS LABORALES.

    La cultura moldea a los habitantes de un pas; las tradiciones, costumbres y valores

    difieren de una sociedad a otra, y en consecuencia la conducta de los pueblos tambin es

    distinta.

    La cultura estadounidense.- Esta conformada por grupos heterogneos, hunde su

    raz en los principios protestantes y sus manifestaciones se observan en el

    peculiar estilo de vida que tienen.

    La cultura japonesa.- Ha destacado el valor de pertenecer a grupos; sus

    habitantes se encuentran fuertemente arraigados a las organizaciones (familia,

    empresa, escuela, etc.) por un slido sentimiento de lealtad que los hace

    pertenecer largo tiempo en ellas.

    CAPITULO 11

    LOS ASPECTOS MS POSITIVOS DE NUESTRA PSICOLOGA.

    A) VALORES DEL MEXICANO EN GENERAL.

    La mayora de las personas recurren a su familia, o algn amigo para solicitar

    apoyo emocional, lo que destaca la fuerza social como una fuente de seguridad. En la

    familia, la mayora de los mexicanos encuentra tranquilidad, seguridad, alegra,

    satisfaccin, confianza, amor, etc.

    Los valores fundamentales de los mexicanos son la familia, la patria y la religin,

    consideran que la libertad es un valor muy importante, ms que la igualdad, y se

    colocan en contra de la violencia como medio para apoyar el cambio social y poltico.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    B) ASPECTOS POSITIVOS DEL TRABAJADOR MEXICANO.

    Los aspectos ms positivos del trabajador mexicano lo encontramos en la actitud

    servicial, inclinada en la colaboracin, siempre y cuando se sienta aceptado y valioso.

    Su arraigada religiosidad lo defiende, permite que pese a ser inhibido y melanclico.

    La capacidad imaginativa conviene orientarla ms hacia el esfuerzo creador que a las

    soluciones improvisadas de ltimo momento.

    Su flexibilidad, en el mbito laboral hace que se encuentre dispuesto a tipos de

    produccin muy diferenciados, con el fin de cumplir las exigencias del cliente.

    El respeto y la obediencia, unidos a su flexibilidad e ingenio, hacen que el trabajador

    mexicano sea ms apreciado en otras culturas.

    C) VALORES DE LA EMPRESA MEXICANA.

    Trabajadores mexicanos y empresarios han unido sus esfuerzos haca un mismo

    fin: la calidad; la de ellos como personas, la de la empresa y la de sus productos y

    servicios.

    En ningn caso fue fcil; el xito ha sido producto de la constancia, de la disciplina y de

    la paciencia; valores que no siempre se tienen, pero que con el paso del tiempo pueden

    adquirirse.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    CAPITULO 12

    DESARROLLO DE ACTITUDES LABORALES POSITIVAS

    A) CONSTRUCCION Y RECONSTRUCCIN DE LA AUTOESTIMA.

    Los mexicanos necesitamos que se reconozca nuestro esfuerzo y dedicacin al

    trabajo de manera individual, algo que no hacen loa aumentos salariales, por lo

    contrario stos equiparan a los que cumplen con los que no cumplen o trabajan mal.

    Dejemos de ver haca afuera para encontrar modelos a imitar o para descubrir nuestras

    riquezas: valores humanos, recursos naturales y capacidad de trabajo. As podremos

    eliminar el sentimiento de poco estima, la desconfianza en nosotros mismos y en los

    dems, la apata y la dependencia.

    B) EDUCACIN DEL MXICO CREATIVO.

    Si todos nos proponemos aprender de otros, si las empresas encuentran el valor

    del factor humano y lo recompensan por sus esfuerzos y en funcin de su productividad,

    motivan a travs de los valores e invierten en capacitacin y en tecnologa, buscando la

    excelencia individual y organizacional, se garantizan los logros, la autorrealizacin y la

    creatividad de los mexicanos.

    Mxico no tiene gran poder econmico, poltico y militar, pero ha sabido conservar

    valores espirituales que otros envidian. El mexicano es un pueblo humano, clido,

    afectuoso, sentimental y emotivo; tiende a ser amable, generoso y corts, con sentido

    del humor, adaptable e inclinado a la belleza y a lo esttico.

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

    OPINION PERSONAL:

    Los elementos claves son tres pero de ellos el factor ms importante es el

    humano, cada persona es lo que lo rodea y en base a ello toma sus decisiones.

    El hombre a diferencia de los dems es el nico que se adapta a la naturaleza y ala

    cultura, supersonalidad la da su familia o ascendencia, los mexicanos ofrecen

    resistencia al trabajo.

    Somos mezcla de entre varias razas y que la conquista fue un salvajismo peor que otra

    guerra cualquiera. De aqu naci el nombre de mestizo que significa hijo de india

    violada. Se construyeron templos catlicos sobre los dioses antiguos, existan tres

    rdenes religiosas franciscanos, dominicos y agustinos. El mexicano padece una

    ambivalencia de identidad, experimenta temor, masoquismo, anonimato. Es servilista,

    dcil, resignado, sobre valoran lo extranjero.

    Es individualista y ejerce un patriarcado.La mujer trabaja pero se encuentra muy

    preocupada por su familia, las costumbres de los mexicanos refuerzan el valor de la

    familia.

    En la empresa mexicana sobresale, la constancia, disciplina, y la paciencia, los

    mexicanos necesitamos que reconozcan nuestros esfuerzos.

    Me pareci muy interesante este libro ya que a al vez deca pues en pocas palabras la

    verdad de cmo somos los mexicanos pero tambin a la vez se expresan mal de

    nosotros.

    http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo

  • 5/19/2018 Psicologia Del Mexicano en El Trabajo