12
PSICOLOGIA JURIDICA Introducción a la psicología jurídica

Psicologia Juridica Introduccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia juridica introduccion

Citation preview

Page 1: Psicologia Juridica Introduccion

PSICOLOGIA JURIDICA

Introducción a la psicología jurídica

Page 2: Psicologia Juridica Introduccion

Evaluaciones

- Primera evaluación Sesión 7……33%- Segunda evaluación Sesión 14…33%- Examen final Sesión 22………….33%

Page 3: Psicologia Juridica Introduccion

PSICOLOGIA JURIDICA

La psicología jurídica comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la psicología científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención.

Page 4: Psicologia Juridica Introduccion

DISCIPLINAS DE APOYO

Toxicología

Criminalística

Documentos Cuestionables

Odontología forense

Antropología

Jurisprudencia

Psiquiatría

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 5: Psicologia Juridica Introduccion

AREAS DE TRABAJO

Psicología aplicada en las cárceles

Psicología aplicada al menor infractor

Psicología aplicada a los procesos de separación y divorcio

Victimología

Resolución de conflictos

Psicología judicial (testimonio)

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 6: Psicologia Juridica Introduccion

ROL Y FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO

Asesorar

Evaluación psicológica

Intervención

Capacitaciones

Prevención

Investigación

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 7: Psicologia Juridica Introduccion

OBJETIVOS• Conocer conceptos importantes sobre la psicología jurídica su desarrollo

histórico, los campos de acción del psicólogo en este área, el funcionamiento mental de las victimas y victimarios y la psicopatología de interés jurídico

• Describir y conceptualizar elementos teóricos de la psicología en el contexto jurídico, su estructuración, desarrollo y otros aspectos que condujeron a determinar la importancia de esta área disciplinar, a través de la socialización que el participante realiza de su producción intelectual.

• Realizar actividades didácticas, como ensayos, mapas conceptuales, análisis de películas, de lecturas entre otras, como resultado de su proceso de autoaprendizaje, donde pondrá de manifiesto la apropiación de conceptos que le permitan la conceptualización de los mismos y por ende la aplicación en casos reales como punto de partida en la intervención y praxis del Psicólogo.

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 8: Psicologia Juridica Introduccion

METODOLOGÍA

Esta asignatura ofrece diversos escenarios pedagógicos como el estudio independiente, trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, y otras formas de aprendizaje.

Se dirigirá el proceso de aprendizaje utilizando distintos medios ofreciendo al estudiante la libertad de participar activamente en el desarrollo de la asignatura.

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 9: Psicologia Juridica Introduccion

PSICOLOGIA Y DELINCUENCIA

Al hablar de delincuencia debemos pasar por una gama de actividades que van desde delitos con violencia contra las personas, delitos contra la propiedad, vandalismo y abuso de sustancias prohibidas, entre otras, que llevan a concluir que tal diversidad de actos deben ser producto de una multicausalidad de factores que los producen.

¿ Que puede hacer un(a) psicólogo(a) ante los distintos tipos de delitos?

Delitos contra la vida Delitos contra el patrimonio Delitos contra la integridad física Delitos contra la libertad Delitos contra la integridad sexual

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 10: Psicologia Juridica Introduccion

PSICOLOGIA Y DELINCUENCIA

Existen ciertos factores de tipo psicosocial que también favorecen el desarrollo de aptitudes delictivas por ejemplo el fracaso escolar, control inadecuado por parte de los padres, sobre todo en el manejo de comportamientos impulsivos y de desinhibición, ambiente familiar generador de conductas antisociales.

Influencia de sustancias psicoactivas como el alcohol y otras drogas que facilitan la presencia de comportamientos inadecuados

Las tendencias valorativas que en la actualidad difundidas en los medios, basadas en la lucha por el éxito, la posesión y consumo de bienes y la competitividad, el sexismo misógino, todo con la visión implícita de creer que se obtiene la felicidad a través de ellos.

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 11: Psicologia Juridica Introduccion

RELACION PRÁCTICA ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGIA

Inimputabilidad : Según concepto del Dr. Julio Andrés Sampedro Arrubia : "La inimputabilidad es la incapacidad del sujeto para ser culpable siendo determinante la falta de conocimiento de la ilicitud y/o la alteración de la voluntad , siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento de ejecutar el hecho legalmente descrito".

La calidad de inimputable se deriva del hecho de que el sujeto no puede, en razón de tales diferencias, comprender la ilicitud de su actuar, o de que pudiendo comprenderla no es capaz de comportarse diversamente:

“Es inimputable quien en el momento de ejecutar el hecho legalmente escrito, no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa impresión

por inmadurez psicológica o trastorno mental".

PSICOLOGIA JURIDICA

Page 12: Psicologia Juridica Introduccion

RELACION PRÁCTICA ENTRE EL DERECHO Y LA PSICOLOGIA

Acerca de inimputabibilidad, la psicología en y para el derecho permite explicar científicamente:

Incapacidad de comprensión Incapacidad de determinación Trastorno mental Inmadurez Psicológica

PSICOLOGIA JURIDICA