16
RELACIONES SOCIALES Relación social puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modificación de la conducta. En jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social e interacción social. Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social. El contenido dado por el proceso de socialización, modifica la conducta por la intervención de los otros individuos en una secuencia de relaciones igual a aprendizaje, además fundamenta la percepción, la motivación, el aprendizaje y la adaptación por el intercambio de reglas, y creencias. Dicen que para modelar la interrelación humana es necesario modelar a los individuos en un contexto social, interrelacionando entre sí. CONDUCTA PROSOCIAL Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin motivación altruista. Positiva

Psicologia social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia social

Citation preview

Page 1: Psicologia social

RELACIONES SOCIALES

Relación social puede referirse a una multitud de interacciones sociales,

reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada

una posición social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay

una modificación de la conducta. En jerarquía sociológica, las relaciones

sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social,

comportamiento social, contacto social e interacción social. Las relaciones

sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura

social, movimiento social y sistema social. El contenido dado por el proceso

de socialización, modifica la conducta por la intervención de los otros

individuos en una secuencia de relaciones igual a aprendizaje, además

fundamenta la percepción, la motivación, el aprendizaje y la adaptación por

el intercambio de reglas, y creencias. Dicen que para modelar la interrelación

humana es necesario modelar a los individuos en un contexto social,

interrelacionando entre sí.

CONDUCTA PROSOCIAL

Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin

motivación altruista. Positiva significa que no daña, que no es agresiva. A su

vez se entiende por motivación altruista el deseo de favorecer al otro con

independencia del propio beneficio. Por el contrario, la motivación no altruista

es aquella que espera o desea un beneficio propio además del, o por encima

del, ajeno. Se han realizado una serie de investigaciones donde se relacionó

la conducta prosocial y la antisocial con una serie de variables

interpersonales, como por ejemplo sociabilidad, liderazgo, retraimiento social,

agresividad, etc. Al respecto, se encontraron algunas correlaciones

significativas mediante el análisis factorial. Por ejemplo, a mayor refuerzos o

incentivos de ayuda en el ámbito familiar, mayor socialización del individuo.

Page 2: Psicologia social

También, se comprobó que no había una relación significativa entre conducta

prosocial y miedos, pero sí una alta correlación entre socialización y felicidad.

Se vio también muy poca relación entre conducta prosocial y creencias

irracionales o prejuicios.

Aplicando la teoría de Bandura del aprendizaje social, es posible

desarrollar habilidades prosociales como respuesta alternativa a la conducta

agresiva. Este método para reemplazar la conducta agresiva por conductas

prosociales se basa en tres técnicas. Primero, por el modelado la persona

puede ver cómo otros se comportan en forma socialmente aceptable.

Segundo, por la práctica reiterada esa persona practica dicha conducta

reiteradamente y en forma guiada. Tercero, por la planificación del éxito, es

decir que esa persona compruebe que comportarse de esa manera reditúa

beneficios o éxitos. Aplicando tal esquema se obtuvieron buenos resultados

no solo en delincuentes sino también en niños de comportamiento agresivo.

CONDUCTA ANTISOCIAL

La literatura en general ha utilizado diferentes términos para hacer

referencia a un patrón de conducta. Horas (1972) señala que si la violencia

destruye bienes que una sociedad protege, legalmente ese comportamiento

es antisocial. Así, la diversidad de términos que se han empleado para

describir tales conductas (ej., conducta exagerada, destructiva,

exteriorización, infracontrol, desafiante, antisocial, trastorno disocial o

delincuencia).Inclusive si se habla de “conducta desviada” o de “conducta

antisocial”, se hace referencia a un estilo opuesto a las reglas de

convivencia, sea apartado de ellas, sean en contradicción con sus preceptos

y prohibiciones, y la delincuencia constituye la forma más seria que puede

revestir, pero no la única, pues abarca con exclusividad los desórdenes

previstos como punibles por la legislación. Si hablamos de la conducta

Page 3: Psicologia social

desviada, esta se describe como aquellas actividades que en términos de

normas convencionales y costumbres son consideradas como indeseables o

inaceptables sin embargo, desde el punto de vista legal se dice que por

conducta antisocial debe entenderse, no sólo la comisión de infracciones a

las leyes penales o a los reglamentos de policía y buen gobierno, sino

también las manifestaciones reiteradas de conducta, que afectando al menor

que las realiza, a su familia o a la moralidad y seguridad social.

Desde el punto de vista clínico los adolescentes con un trastorno de

comportamiento tienen un patrón de comportamiento repetitivo y persistente

en el que ellos violan los derechos de otros o violan las normas o reglas que

son apropiadas para su edad. Los adolescentes con este trastorno se han

descrito también como delincuentes o antisociales (American Academy of

Child and Adolescent Psychiatriy, 2001). Aún cuando haya escuchado la

etiqueta “trastorno antisocial de la personalidad”, tal vez haya oído de

personas psicópatas o sociópatas, términos que suelen utilizarse para

referirse a los individuos con un patrón de rasgos que en la actualidad

conforman el trastorno antisocial de la personalidad

Desde este punto de vista del CIE-10, al hablar específicamente de los

niños y adolescentes, señala que los Funciones ejecutivas y conducta

antisocial 3 trastornos disociales se caracterizan por una forma persistente y

reiterada de comportamiento disocial, agresivo o retador. En sus grados más

extremos puede llegar a violaciones de las normas, mayores de las que

serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y las

características de la sociedad en la que vive. Se trata por tanto de

desviaciones más graves que la simple "maldad" infantil o rebeldía

adolescente.

Page 4: Psicologia social

El DSM-IV, así mismo, define al trastorno disocial como un patrón de

comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos

básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del

sujeto

Características de la conducta antisocial

La conducta antisocial no tiene su origen en una causa o factor influyente

aislado, sino que cada factor puede actuar como desencadenante con la

ayuda de otros factores; se trata de la interrelación de todos ellos es decir,

que por factor debe entenderse todo aquello que concurre para estimular o

impulsar al criminal a cometer su conducta antisocial. Algunos factores

pueden asociarse más estrechamente con la edad de ataque (temprano

contra el ataque tarde) considerando que otros pueden explicar la variación

mejor en la persistencia o en desistir ofendiendo

ACTITUDES

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que

emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir

que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede

considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto,

secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y

orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud

de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo

consistente a un objeto social.

En la psicología social, las actitudes constituyen valiosos elementos para

la predicción de conductas. Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se

refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede

Page 5: Psicologia social

ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad

humana.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, se ha definido la actitud

como una organización duradera de creencias y cogniciones en general,

dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que

predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a

dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no

ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.

COMPONENTES DE LA ACTITUD

• Componente cognitivo: para que exista una actitud, es necesario

que exista también una representación cognoscitiva de objeto. Está formada

por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la

información que tenemos sobre un objeto. En este caso se habla de modelos

actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios

de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee

información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva

puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el

objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada

a la intensidad del afecto.

• Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un

objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí

radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se

caracterizan por su componente cognoscitivo -.

• Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los

objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Page 6: Psicologia social

CONDUCTA

En psicología, antropología y biología, comportamiento es la manera de

proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o

mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o

inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las

circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el

comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta

desde el punto de vista de la evolución es laecología del comportamiento.

Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:

1. Todo lo que un organismo hace frente al medio.

2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.

El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso

mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos

comportamientos comunes, algunos inusuales.

Conducta

La conducta de un espécimen biológico está formada por patrones de

comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y

perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus

cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un

indicador observable, físico de los procesos internos del individuo.

Aspectos psico-sociales

La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas

sociales y regulada por varios medios de control social. El comportamiento

de la gente es estudiado por varias disciplinas, incluyendo la psicología, la

Page 7: Psicologia social

sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y la

Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal.

RELACION ENTRE ACTITUD Y CONDUCTA

Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, han

desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un grupo de

variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel

conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada. La psicología

social distingue un estudio de la estructura intra- aptitudinal de la actitud,

para identificar la estructura interna, de un estudio de la estructura inter-

aptitudinal.

TEORIA DE LA ACCION RAZONADA

La teoría de la acción razonada es un modelo general de las relaciones

entre actitudes, convicciones, presión social, intenciones y conducta. Fue

desarrollado por Martin Fishbein e Icek Ajzen donde establecen que las

acciones se basan en las actitudes individuales, por lo que una teoría de la

acción consiste esencialmente en una descripción de las actitudes. La

información que permite la formación de las mismas es de tipo cognitivo,

afectivo y conductual. La información cognitiva se refiere a las creencias y al

conocimiento que poseemos acerca de un objeto. En forma similar, la

información referida a las demás personas se basa en dichos componentes y

es una causa importante de la formación de nuestra respuesta afectiva. La

información conductual también influye en las actitudes, ya que evaluamos

nuestras propias actitudes en forma similar a cómo lo hacemos con las de los

demás.

Page 8: Psicologia social

CONGRUENCIA ENTRE ACTITUDES Y CONDUCTA

En primer lugar, las medidas de las actitudes y las conductas deben ser

compatibles. Esto es, si la medida de la actitud valora una actitud general

(hacia un objeto, persona o tema), entonces la medida de la conducta debe

también ser general. En contraste, si la medida de la actitud evalúa una

actitud específica (hacia una conducta), entonces la medida de la conducta

debe también ser específica.

El segundo factor que influye en la congruencia entre actitudes y

conductas es la naturaleza de estas últimas. Las actitudes predicen las

conductas sólo cuando están bajo el control de la voluntad.

El tercer factor es la naturaleza de la actitud. Las actitudes que se basan

en la experiencia directa, predicen mejor la conducta que las actitudes

basadas en la experiencia indirecta.

El cuarto factor de influencia de la congruencia entre actitudes y

conductas es la dimensión de personalidad de autosupervisión, que es un

atributo que se refiere al grado en el que confiamos en las señales internas

de la conducta o bien en las externas. La autosupervisión escasa está

basada en estados internos relevantes, como las actitudes, valores y

creencias, manifestando una sustancial congruencia entre actitudes y

conductas.

IMPORTANCIA DE LA ACTITUD EN EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA

Las actitudes son importantes respecto al estudio conductual debido a

que pueden ayudar a determinar las intenciones de una persona de realizar

o no una conducta .Dicho de otra manera, la intención de la persona es

función de dos determinantes básicos, uno de tipo personal (actitud hacia la

conducta) y otro que refleja la influencia social (norma subjetiva), y en

Page 9: Psicologia social

términos generales, las personas intentarán realizar una conducta cuando

tengan una actitud positiva hacia ella y cuando crean que otras personas

importantes para ellas piensan que la deberían realizar

Las actitudes también son importantes porque ayudan a las personas a

manejar el ambiente, o a interactuar efectivamente con los objetos

actitudinales, y esta sería la función de evaluación del objeto (o función de

conocimiento). Y además las actitudes pueden ayudar a las personas a

expresar su identidad, manifestar sus convicciones y afirmar sus relaciones

significativas con los otros, y esta sería la función de identidad social (o

función expresiva de valores). Ejemplo del primer tipo serían las actitudes

hacia objetos prácticos tales como artefactos domésticos, y del segundo tipo

actitudes hacia la religión o hacia aspectos políticos, aunque muchas

actitudes pueden servir ambas funciones de evaluación del objeto y de

identidad social, si bien no necesariamente en el mismo grado.

Page 10: Psicologia social

Cognición social

La cognición social es el estudio de la manera en que la gente procesa la

información social, en particular su codificación, almacenamiento,

recuperación y aplicación en situaciones sociales. El enfoque de la cognición

social en el procesamiento de la información tiene muchas afinidades con su

disciplina hermana, la psicología cognitiva. La neurociencia cognitiva social

es la investigación del origen biológico de la cognición social, es decir, los

procesos que suponen la interacción con miembros de la misma especie.1 2

3

En el conocimiento social intervienen dos elementos clave:

La realidad: estímulos, datos.

Las representaciones mentales: el conocimiento previo que ya

posee el perceptor cuando detecta un estímulo.

Percepción de personas

La percepción del mundo que nos rodea no solo afecta a lo físico o

sensorial..

La manera en que percibimos a las personas es el primer paso para

reconocer e interpretar nuestro entorno social..

Similitudes y diferencias entre la

percepción de personas y objetos

Page 11: Psicologia social

Semejanzas

• Percibimos totalidades

estructuradas, igual que

clasificamos objetos o

fenómenos del mundo físico

• Diferencias La percepción de

personas al contario que la de

un objeto esta sujetada a

errores