PsicologiaPastoral Maestro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escuelaliderazgopastoral

Citation preview

SEMINARIO BBLICO CCUTAPSICOLOGIA PASTORAL II SEMINARIO BIBLICO PSICOLOGIA PASTORAL II ESCUELA DE LIDERAZGO

PSICOLOGIA PASTORAL IIPROBLEMAS HUMANOSLos ltimos aos han sido de una inquietante poca de transformaciones sin precedente. Basta echar una mirada en torno para ver que est produciendo ser un progreso trascendental. En el campo de la ingeniera se estn dando pasos agigantados que solo un tiempo atrs parecan imposibles. La profesin mdica est abriendo brillantes y nuevas perspectivas al entendimiento. De igual modo, en cada esfera del saber y el hacer humanos hay una eclosin de progreso que promete a la humanidad un futuro emocionante.Pero un gran problema queda en pie: La conducta humana!Pareciera que los progresos frecuentes en el conocimiento han arrebatado a los seres humanos y los han aplastado sin misericordia bajo las llamadas ruedas del progreso. De todos los rincones del mundo hay clamores de auxilio. La madre deprimida de Europa, el joven desorientado de frica, el adolescente atormentado del Oriente, y el Padre desviado en Amrica, todos claman en demanda de un ajuste mejor.Por importante que cada profesin sea, ninguna llama a nuestra conciencia con mayor fuerza que el campo de la comprensin humana, especialmente sobre base individual. EL orientador y siclogo sentado ante una persona atribulada se enfrenta a una pregunta importante: Cmo puedo ayudarle para que sea un ser humano bien equilibrado de modo que pueda desempearse adecuadamente mientras viva en este mundo?.Decir que el organismo humano es complicado sera una verdad incompleta. La eterna Palabra de Dios elocuentemente describe al hombre en Salmo 139:14: Te alabare por el maravilloso modo en que me hiciste. Qu admirables son tus obras! Del todo conoces tu mi alma.De modo que aquel a quien se le encarguen las funciones de consejero necesita mucha sabidura. Nada hay ms intrincado que la raza humana. Para comprender a la gente el consejero, ya sea ministro, siclogo o siquiatra, debera dedicar mucho tiempo a estudiar la conducta humana. Igualmente importante es la instancia para el consejero mismo, para ser la clase de persona que da el ejemplo de integracin y ajuste excelentes.Cmo se desarrolla la conducta humana? Especialmente la conducta no sana? Cules son las experiencias clsicas que llevan a la persona a senderos desviados? Cules son algunas de las formas bsicas de tratar el asunto para ayudar a los adultos y a los nios que tengan problemas emocionales? Estas son algunas preguntas que se tratan en esta escuela.Al considerar los problemas humanos y la forma en que se desarrollan, podramos imaginarnos tres grandes crculos que representan las causas bsicas de la conducta humana. Los tres crculos estn entrelazados. Aunque son un tanto independientes, continuamente se influyen entre s.

Aspectos fisiolgicos de los problemas. Casi todo el mundo reconoce la relacin entre las funciones corporales y los problemas humanos. En efecto, muchos sin duda piensan solo en las bases mdicas de sus dificultades. El ama de casa, por ejemplo, quiz crea que sus dolores de cabeza son el resultado de no dormir bien, de exceso de trabajo, o de alguna otra dolencia fsica que no comprende. Por otra parte, quiz no tome en cuenta el hecho de que sus dolores de cabeza pueden provenir de conflictos emocionales no resueltos. De modo semejante, el hombre de negocios que pasa por un gran desaliento o depresin quiz reconozca la posibilidad de estar padeciendo alguna dolencia fsica que tal vez su mdico no haya logrado diagnosticar o corregir.

Teniendo en cuenta las dos situaciones anteriores, se piensa de inmediato en las causas y soluciones fisiolgicas de los problemas. Esto es natural, dado que la profesin mdica ha contribuido notablemente a la solucin de problemas de humanidad sealando las causas fsicas y el tratamiento mdico para los mismos. Recientes investigaciones mdicas indican que estamos rumbo a un mayor entendimiento del cuerpo humano. Por consiguiente, todo consejero debe considerar seriamente las posibles causas fisiolgicas de los problemas, y cuando sea lo apropiado, enviar los clientes a los doctores en medicina.Aspectos emocionales de los problemas. En aos recientes, los siclogos, siquiatras, ministros del culto y otros que se interesan en los problemas humanos, han presentado muchas pruebas relativas a las bases emocionales de estas dificultades. Hechos sicolgicos que hace unos cuantos aos eran poco conocidos hoy van siendo aceptados en los hogares. La comunicacin para las masas como la radio, televisin y publicaciones, brindan continuamente a la persona comn un cumulo de datos para la comprensin de la naturaleza de los conflictos emocionales.Esta tendencia hacia la comprensin y aceptacin de aspectos emocionales de los problemas se muestra tambin por la cantidad de personas que buscan los servicios sicolgicos y siquitricos. Tambin puede notarse en el nfasis que en los planes de estudio de universidades y seminarios se da a la comprensin de la naturaleza emocional del hombre. Si bien muchos individuos prefieren pensar nicamente en las causas fisiolgicas de sus problemas, estn dispuestos a considerar las causas emocionales una vez que aprenden que no hay bases fisiolgicas para sus sntomas. La verdad es que todos los consejeros, ya sea su trabajo de naturaleza mdica, religiosa u otra, deberan considerar las emociones del hombre y los efectos que producen sobre el bienestar general de este.Aspectos espirituales de los problemas. Dado que el hombre es un ser espiritual, es importante considerar los aspectos espirituales del ajuste humano. Los problemas no solo tienen bases fsicas y emocionales, sino tambin espirituales. Y puesto que muchos problemas tienen de veras causas espirituales, se deduce que tienen soluciones espirituales. Pero a menos que el consejero mismo haya experimentado la conversin espiritual, no podr comprender las causas o soluciones espirituales de los problemas. El hombre natural no percibe las cosas que son del Espritu de Dios, porque para l son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente 1 corintios 2:14.En efecto, quien no haya nacido de nuevo no solo carece de discernimiento espiritual; a menudo se niega a considerar los asuntos espirituales. Esto es natural, puesto que el hecho mismo de considerarlos puede resultarle convincente. Pero tratar de comprender y ayudar a quienes sufren de problemas sicolgicos, sin reconocer las causas y soluciones espirituales, es orientar ineficaz y anticientficamente. En realidad, el orientador profesional debera considerar seriamente los aspectos espirituales cuando se trate de ayudar a los individuos en la solucin de sus problemas.La vida, por tanto, es un proceso de desarrollo y mantenimiento de un adecuado nivel de ajustes fsicos, emocional y espiritual. Cada da se pasa por experiencias que pueden amenazar el bienestar de la persona en cada uno de sus aspectos. El ajuste sano es el grado en que uno logra resolver bien esas tensiones. En nuestro material vamos a ver ejemplos de individuos que no han logrado enfrentarse triunfalmente a las tensiones y esfuerzos del diario vivir. Trata de las razones que han llevado a esos individuos a la incapacidad de adaptarse a las frustraciones, y brinda sugerencias para resolver esas dificultades.Clasificacin de los problemas. En cada rama del saber cientfico se necesita un sistema de nomenclatura y clasificacin para poder estudiar ordenadamente los problemas respectivos. En el campo de los trastornos mentales y emocionales hay cierto nmero de factores que hacen necesario establecer esas categoras.Entre los ms importantes estn: La necesidad de una clasificacin que agrupe los desajustes similares por categoras. Esto permite una comprensin ms eficaz de la interrelacin de diversos trastornos mentales. La necesidad de un mtodo abreviado de comunicar los datos acerca de individuos que padecen de problemas mentales y emocionales. Las discusiones prolijas de toda la dinmica personal relativa a la dificultad emocional del individuo suelen resultar imposibles dado el factor tiempo. Sin un enfoque sistemtico de la enfermedad mental, los estudiantes de este campo necesariamente habrn de divagar por la selva de los desajustes, carentes de una clara comprensin del proceso lgico inherente. Las clasificaciones son necesarias para realizar la investigacin en las dolencias mentales. Al agrupar a los individuos en categoras relativamente distintas, el investigador cientfico puede estudiar las similaridades y contrastes entre un nmero de trastornos mentales.

Consideraciones generales:1. Aunque hay muchas ventajas en un sistema de clasificacin de los trastornos mentales y emocionales, el profesional que trabaje en el campo del ajuste humano ha de mantenerse en guardia respecto a los posibles efectos nocivos de tal sistema. A menos que el siclogo por ejemplo, tenga un genuino inters en el bienestar de cada uno de sus pacientes, puede tratarlos como si fueran fichas de diagnstico y no seres humanos que padecen de trastornos emocionales. Hay que tener cuidado de mantener el inters individual en cada persona y pensar de ellos como seres humanos acosados por un problema y no como un problema al que por casualidad se ha adherido una persona.2. Otro lazo que se debe evitar es el empleo indiscriminado de la jerga sicolgica y siquitrica. A veces, el consejero inadvertidamente emplea una coletilla diagnostica al hablar a un paciente. Cuando esto sucede, el paciente sueles sentirse aprensivo e inmediatamente va a su casa o a una biblioteca a leer cuanto pueda sobre la Palabra empleada por el consejero. Como el nombre diagnostico se refiere a una cantidad de personas dentro de una categora genera de ajuste, el paciente puede leer y aplicarse cosas que en su caso son inexactas e inapropiadas, adems de nocivas para su tratamiento teraputico. Desde luego debe evitarse eso.3. Los siclogos y siquiatras tambin deben tener cuidado en como emplean los trminos tcnicos al hablar con los profanos y con los de otras profesiones. Cuando el orientador ha estudiado la conducta anormal durante muchos aos, a menudo olvida que la gran mayora de la gente comprende poco o nada el significado de su terminologa sicolgica. Al hablar ante grupos de personas y al escribir, el profesional debe cerciorarse de que expresa en un nivel apropiado y fcil de entender.Clasificacin de los problemasEn el campo de los trastornos mentales y emocionales las clasificaciones psiquitricas pueden permitir un enfoque ordenado y sistemtico del estudio de los desajustes humanos. El ms ampliamente aceptado de estos sistemas de diagnsticos es el realizado por la Asociacin Psiquitrica Norteamericana en el Manual Diagnostico Estadstico de los trastornos mentales, texto revisado (DSM IV-TR). Este sistema de diagnstico junto con la clasificacin internacional de enfermedades en su dcima edicin (CIE-10) ha representado un gran avance en el diagnstico de los trastornos mentales y ha facilitado la investigacin en el rea de las neurociencias; actualmente se emplea en toda Norteamrica, en Colombia y en el resto del mundo, en los principales hospitales psiquitricos pblicos y clnicas psicolgicas privadas.Definicin del trastorno mental: El termino trastorno mental implica desafortunadamente una distincin entre lo mental, lo fsico y lo espiritual, lo que es un anacronismo reduccionista de la relacin entre la mente, el cuerpo y el espritu de una persona. Los conocimientos actuales indican que hay mucho de fsico y de espiritual en los trastornos mentales y viceversa mucho de mental en lo fsico y espiritual. La biblia en Gnesis 2:17 nos dice (Entonces Jehov Dios form al hombre del polvo de la tierra, y sopl en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente). Hoy podemos decir que el ser humano es uno slo y es cuerpo, espritu y alma a la vez.El problema planteado por el trmino trastornos mentales ha resultado ser ms patente que su solucin, y, lamentablemente el trmino persiste, ya que no se ha encontrado una palabra adecuada que pueda sustituirlo.Las principales divisiones de la clasificacin DSM IV-TR y de la CIE 10 son las siguientes, como punto de partida para poder abordar y conocer cada uno de los problemas:1. Retraso mental que puede ser leve, moderado, grave, profundo o no especificado.2. Trastornos del aprendizaje, de lectura, clculo, o dela expresin escrita.3. Trastornos de las habilidades motoras y del desarrollo de la coordinacin.4. Trastornos de la comunicacin, del lenguaje expresivo, receptivo expresivo, fonolgico, tartamudeo y el no especificado.5. Trastornos generalizados del desarrollo, autismo, sndrome de Rett, des integrativo infantil, Asperger, generalizado del desarrollo

6. Trastorno por dficit de atencin y comportamiento perturbador, hiperactividad, trastorno disociar, de inicio infantil o en la adolescencia y el negativita desafiante.7. Trastorno de la ingestin y conducta alimentaria, pica, rumiacin, ingestin.8. Trastornos de Tics; Tourette, tics motores o vocales crnicos y transitorios.9. Trastornos de la eliminacin, encopresis, enuresis.10. Otros trastornos de la niez y la adolescencia, ansiedad por separacin, mutismo selectivo, trastorno reactivo, movimientos estereotipados.11. Delirium, demencias y otros trastornos amnsicos y cognoscitivos, demencia tipo Alzheimer, tipo vascular y debido a una enfermedad mdica.12. Trastornos relacionados con sustancias, por consumo de alcohol, alucingenos, anfetaminas, cafena, cannabis, cocana, fenciclidina, inhalantes, nicotina, opiceos, sedantes, hipnticos, ansiolticos, varias sustancias.13. Esquizofrenia y otros trastornos psicticos, esquizofrenias paranoide, catatnica, simple, hebefrnica, trastorno esquizefreniforme, trastorno esquizoafectivo tipo bipolar o depresivo, depresin psictica o delirante, trastorno delirante crnico o paranoia, parafrenia, psicosis psicgena, toxicas e infantiles. 14. Trastornos del estado de nimo, trastornos depresivos mayor nico o recidivante, trastorno dstimico, trastornos afectivos bipolares tipo I y tipo II, ciclotimia. Trastorno de ansiedad, angustia con o sin agorafobia, fobia especfica, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, estrs postraumtico, estrs agudo, estrs psicosocial, ansiedad generalizada.15. Trastornos somatomorfos, de somatizacin, de conversin, con sntomas motores, convulsiones, sensoriales, trastornos por dolor, hipocondra, trastorno dismrfico corporal.16. Trastornos factidicios.17. Trastornos disociativos, despersonalizacin18. Trastornos sexuales y de identidad sexual.19. Trastornos del sueo, disomnias, insomnio, hipersomnia, narcolepsia, relacionados con la respiracin. Parasomnias, pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo.20. Trastornos del control de los impulsos, explosivo intermitente, cleptomana, piromana, juego patolgico, tricotilomana.21. Trastornos adaptativos, con estado de nimo depresivo, ansiedad, con trastorno de comportamiento.22. Trastorno de personalidad, paranoide, esquizoide, esquizotpico, antisocial, lmite, dependencia, obsesivo compulsivo.23. Otros problemas que pueden ser objeto de atencin clnica, trastornos motores, parkinsonismo, sndrome neurolptico maligno, distona, acatisia, discinesia, temblor postural, problemas de relacin, problemas de abuso o negligencia, abuso fsico, abuso sexual.El consejero debe conocer otros problemas relacionados que se originan por dao de la funcin del tejido cerebral que pueden ser temporales o reversibles y aliviarse con el tratamiento, en este caso se les llama agudos. A los irreversibles se les llama crnicos. En estos pacientes los trastornos mentales son causados por una disfuncin cerebral real o secundaria a factores como infecciones, trauma craneoenceflico, intoxicaciones, enfermedades orgnicas conocidas con deficiencia mental, o causas prenatales de deficiencia intelectual. Hay que sealar que los recientes avances en las investigaciones dentro de la neuropsicologa clnica y cognitiva confirman y plantean que los trastornos mentales siempre son originados por una disfuncin cerebral.Los distintos trastornos mentales y del comportamiento revisados (la esquizofrenia, las conductas adictivas, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno bipolar y los trastornos de la personalidad lmite y antisocial) cursan con afectacin cognitiva. Debemos conocer las relaciones entre cerebro y conducta no slo para la mejor comprensin de la psicopatologa sino tambin para generar modelos de intervencin o explicar modelos ya existentes desde el funcionamiento cerebral y llegar a intervenciones clnicas eficaces en la modificacin del patrn de funcionamiento del cerebro: slo as la terapia ser eficaz.

Un trmino actual que debe ser considerado es el de los Trastornos Mentales Orgnicos (TMO) que se refiere a un amplio, variado y complejo conjunto de desrdenes psicolgicos y conductuales que se originan en una prdida o anormalidad de la estructura y/o funcin del tejido cerebral. Fueron llamados anteriormente sndromes orgnicos cerebrales. Esta disfuncin puede ser calificada como primaria, en el caso de enfermedades, lesiones o daos que afectan el cerebro de un modo directo y selectivo, o secundaria, cuando otras enfermedades sistmicas o alteraciones orgnicas determinan el mal funcionamiento cerebral. Los trastornos cerebrales secundarios al consumo de sustancias (incluyendo alcohol), lgicamente, pertenecen a este grupo, pero por conveniencia taxonmica se les considera en una seccin aparte.La epilepsia (del latn epilepsa, y este del griego , intercepcin) es un enfermedad crnica caracterizada por uno o varios trastornos neurolgicos que ocasiona una predisposicin en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiolgicas, cognitivas, psicolgicas y sociales. En la biblia en (Marcos 9:17-18) se habla sobre el tema -Maestro, traje a ti mi hijo porque tiene un espritu mudo, y dondequiera que se apodera de l, lo derriba. Echa espumarajos y le crujen los dientes, y se va desgastando- Se define la epilepsia como la repeticin de crisis convulsivas (una crisis convulsiva nica no constituye epilepsia). Las convulsiones son manifestaciones paroxsticas motoras, sensitivas, sensoriales o psquicas, que estn acompaadas o no por una prdida de conciencia. As, se trata de una enfermedad crnica, cuya activacin neuronal anormal puede afectar ya sea a un grupo limitado de neuronas (crisis parcial, que se inicia por ello dentro de una regin cerebral limitada), o ya sea al conjunto de neuronas del cerebro (crisis generalizada que alcanza a todo el crtex).El sndrome de Down (SD) es un trastorno gentico causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisoma del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos fsicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa ms frecuente de discapacidad psquica congnita. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosmico, aunque se relaciona estadsticamente con una edad materna superior a los 35 aos. Las personas con Sndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la poblacin general de padecer algunas patologas, especialmente de corazn, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de protenas sintetizadas por el cromosoma de ms. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano estn desvelando algunos de los procesos bioqumicos subyacentes al retraso mental, pero en la actualidad no existe ningn tratamiento farmacolgico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas. Las terapias de estimulacin precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, s estn suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.La parlisis cerebral es un trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definicin: La parlisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitacin de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del nio. Los desrdenes psicomotrices de la parlisis cerebral estn a menudo acompaados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicacin y percepcin, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el perodo fetal hasta la edad de 3 aos. Los daos cerebrales despus de la edad de 3 aos hasta el perodo adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definicin, estas lesiones no son PC. La incidencia de esta condicin en pases desarrollados es de aproximadamente 2 2,5 por cada mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los ltimos 60 aos a pesar de los avances mdicos como la monitorizacin de las constantes vitales de los fetos. La Parlisis cerebral no tiene cura conocida; la intervencin mdica aparece como una ayuda. Estos tratamientos para el desarrollo personal del paciente se introducen en su vida diaria hasta su muerte. La parlisis cerebral es un trmino que agrupa un grupo de diferentes condiciones. Hay que tener en cuenta que no hay dos personas con parlisis cerebral con las mismas caractersticas o el mismo diagnstico. La Parlisis cerebral est dividida en cuatro tipos, que describen los problemas de movilidad que presentan. Esta divisin refleja el rea del cerebro que est daada. Las cuatro clasificaciones son: Parlisis con espasticidad, atetoide, con ataxia y la mixta.La esquizofrenia es una enfermedad del cerebro, probablemente causada por una alteracin precoz del desarrollo cerebral de origen gentico, que produce severas anomalas en las conexiones entre diferentes reas del sistema nervioso y que se manifiesta clnicamente en forma de graves alteraciones del pensamiento, la percepcin, las emociones y la conducta. Se trata de una enfermedad compleja, que afecta no slo al pensamiento y las emociones de las personas, sino a la capacidad para proyectar su futuro o relacionarse con otras.

Adems, afecta a sujetos jvenes en los aos de mxima potencialidad acadmica o laboral. Por ello, incide en los propios pacientes, en sus familias, conocidos y, por extensin, en toda la sociedad. A diferencia de la mayora de enfermedades, la esquizofrenia no genera un caudal de comprensin social, y frecuentemente los pacientes se ven estigmatizados. No existe una definicin nica de la esquizofrenia. La presencia fluctuante de los sntomas y el hecho de que ninguno de ellos est presente en todos los pacientes ni que sea exclusivo de la misma dificulta el acuerdo entre los investigadores acerca de una definicin, ya que se trata de una enfermedad heterognea, posiblemente con diversas causas. La ausencia de marcadores biolgicos en la esquizofrenia impide diagnsticos simples. De igual modo, al no conocerse todas las causas de la enfermedad, no se puede construir una definicin simplemente en funcin del origen. Pese a que parece imposible alcanzar con estas limitaciones un diagnstico correcto, lo cierto es que tras conocer y valorar a algunos pacientes, la nocin de esquizofrenia se vuelve clara para el mdico y el equipo asistencial. En el mbito de trabajo cotidiano, se utilizan los criterios diagnsticos peridicamente publicados y revisados por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en su manual (CIE-10) y por la Sociedad Americana de Psiquiatra (APA) en su manual (DSM-IV), fcilmente aplicables por parte de personal entrenado y que permiten diagnosticar adecuadamente a los pacientes. Que no es la Esquizofrenia? En el caso de la esquizofrenia, es tan importante aclarar lo que se sabe sobre sus causas como puntualizar lo que no es este trastorno, debido a que estos mitos pueden conducir a culpabilizar a pacientes y familiares de una enfermedad que an estamos lejos de comprender en su totalidad. Sin duda, el error ms frecuente consiste en creer que la esquizofrenia es un problema de doble personalidad, una buena y otra mala del paciente, que ste puede gobernar a voluntad. Lo cierto es que el paciente no logra gobernar sus sntomas (si acaso, son stos los que dirigen su conducta) y no tiene dos caras, sino que sus sntomas evolucionan por fases en los que puede estar ms o menos psictico o desconectado de la realidad. Por el contrario, la psiquiatra constata la existencia de un trastorno especfico muy poco frecuente llamado personalidad mltiple (actualmente denominado trastorno de personalidad disociativo), pero no tiene ninguna relacin con la esquizofrenia. La violencia es otro de los temas recurrentes cuando se aborda el tema de la esquizofrenia. Gran parte de la sociedad cree que los pacientes con esquizofrenia son sujetos especialmente violentos y peligrosos. Es cierto que algunos pacientes, los menos, pueden llegar a tener conductas violentas en el contexto de episodios sicticos, pero eso no justifica que se etiquete a todos los pacientes como violentos o potencialmente violentos. Sobre que la esquizofrenia es una enfermedad incurable: en realidad, un tercio de los pacientes padecen un nico episodio psictico a lo largo de su vida y una gran mayora del resto, con un adecuado tratamiento y apoyo psicosocial, son capaces de llevar una vida razonablemente adaptada. Tambin es importante aclarar que la esquizofrenia no es fruto de la baja escolarizacin, el resultado de un trauma infantil, una madre sobreprotectora o de una mala relacin entre los padres. La esquizofrenia es una enfermedad generalmente crnica, con exacerbaciones y remisiones, que cursa con alteraciones del pensamiento y de la sensopercepcin, y que generalmente se acompaa de un deterioro de la personalidad que condiciona un progresivo distanciamiento del paciente respecto del mundo real. Esta definicin de esquizofrenia, muy simple, es una apreciacin general de lo que ms se aproxima a esta enfermedad. La esquizofrenia posee una gran variedad de cuadros de inicio con diferente sintomatologa y diferentes formas de evolucin, y llega a ser controvertido el considerarla como una nica enfermedad.La edad de comienzo suele ser entre los 14 y los 30 aos, siendo muy infrecuente a partir de esta edad (se debe dudar del diagnstico ante supuestos comienzos ms tardos). Clsicamente, la prevalencia se establece alrededor del 1% y no existen diferencias significativas en funcin del sexo. El comienzo es ms precoz en hombres que en mujeres (quiz por el efecto protector estrognico). El curso y el pronstico son peores en hombres que en mujeres, probablemente debido en parte a la mayor precocidad de comienzo.Se ha visto una mayor prevalencia en clases sociales ms deprimidas y existen diferentes teoras al respecto. En primer lugar, la existencia de un proceso progresivo de marginalizacin de las familias con una elevada carga gentica y un mayor riesgo de padecer la enfermedad. En segundo lugar, la posibilidad de que el ambiente marginal aumente el riesgo de padecer una esquizofrenia. La participacin de la herencia familiar en la esquizofrenia se ha constatado en estudios de familias, donde se encuentra en un 10-15% de gemelos dicigticos y hasta en un 50-70% en gemelos monocigticos.Clsicamente, se han distinguido cuatro tipos de esquizofrenia claramente diferenciados: la paranoide, la catatnica, la simple y la hebefrnica. Aparte de stas, en las clasificaciones actuales se incluyen otras como la residual, que sera ms bien un estadio y no una autntica forma clnica de la enfermedad.El estrs psicosocial es un estado de activacin antihomeosttica, superior a la que el organismo puede reducir con sus recursos. No es una respuesta automtica ante los estmulos, sino un estado biolgico que resulta del procesamiento cerebral de la informacin que recogen los rganos de los sentidos y los receptores interoceptivos que analizan la actividad del intracuerpo. Para adaptarse al medio, el organismo dispone de un aparato sensorial que recoge informacin sobre las condiciones del entorno y de un aparato neural que procesa esa informacin, con la finalidad de reajustar los parmetros biolgicos y mantener la homeostasis orgnica. Algunos de estos reajustes son automticos e inmediatos, y se basan en respuestas reflejas que dan lugar a fenmenos de condicionamiento. Otros reajustes son de ms largo alcance e implican el establecimiento de cogniciones (o atribuciones o hiptesis o creencias) acerca de las condiciones del entorno y de las posibilidades que el organismo tiene de sobrevivir en l. Esas cogniciones resultan del procesamiento lmbico-cortical de la informacin biolgica y son subliminales a la conciencia, de ah que quepa considerarlas como operaciones ms propias del cerebro que del psiquismo humano. En la clnica se identifica por la aparicin de: Manifestaciones vegetativas (sudoracin, piloereccin, sequedad de boca, etc.). El estado de alerta (con dificultad para conciliar el sueo). La elevacin de la frecuencia cardaca y respiratoria, la presin arterial y el tono muscular. Se acompaa de un estado de aprensin, inquietud e irritabilidad, de intensidad variable, que se hace ms patente cuando el sujeto comprueba que sus recursos de afrontamiento estn fallando (olvidos, ofuscacin, falta de concentracin, torpeza mental, etc.). Es frecuente que haya sntomas somticos que interfieren en los rendimientos -como el cansancio desmedido, la falta de apetito, las cefaleas tensionales o la opresin precordial-, y manifestaciones menores de depresin inmunitaria (rinitis, conjuntivitis, resfriados, reacciones alrgicas, reactivacin del virus del herpes, etc.). En las pruebas de laboratorio, el estrs se expresa a travs de la elevacin de los niveles plasmticos y la excrecin urinaria de adrenalina y noradrenalina, y por niveles plasmticos elevados de prolactina, hormona del crecimiento y cortisol, ste ltimo considerado marcador bioqumico del estrs.Estrs postraumtico. Aparece como resultado de la experiencia de episodios catastrficos e inhabituales -como asaltos, violaciones, secuestros, terremotos, inundaciones, guerra, etc.- que provocan a largo plazo efectos desorganizadores sobre la actividad nervioso-central y orgnica. Los pacientes con estrs postraumtico permanecen en un estado de continua vigilancia, son hipersensibles a los estmulos sensoriales y tienden a responder con intensa ansiedad a los estmulos o situaciones evocadoras del acontecimiento traumtico, ante las que responden con conductas fbicas y estrategias de evitacin activa. Estos pacientes tienen insomnio y trastornos del sueo -en particular, pesadillas angustiosas en las que se revive el trauma- y durante la vigilia pueden reexperimentarlo de manera angustiosa, vvida y realista (flash-back), en respuesta a la presencia de algn estmulo evocador. Tambin presentan con frecuencia sntomas somticos sin explicacin mdica, estados de despersonalizacin y de angustia y patologa disociativa, en la que el sujeto parece cambiar de identidad, se encuentra extrao a s mismo o se conduce como si fuera otra persona. Hay que sealar que el estrs postraumtico no slo aparece a raz de grandes catstrofes o estados de excepcin sino que es frecuente en el ciudadano urbano corriente, expuesto a accidentes, imprevistos y violencias diversas (robos, asaltos, violacin, atentados terroristas, bandas urbanas, accidentes de trfico, extorciones, amenazas de muerte, venganzas).Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquitricos ms frecuentes en la poblacin general sobre todo en personas jvenes, con una prevalencia/ao del 15%. Comparten una mayor prevalencia en mujeres, una elevada comorbilidad entre ellos, un carcter que puede ser crnico, episdico o recurrente, y una etiologa multifactorial en la que intervienen la predisposicin gentica y biolgica (ansiedad endgena), los aprendizajes previos (ansiedad exgena), y las seales del entorno (ansiedad situacional). El Manual Diagnstico y Estadstico para los Trastornos Mentales DSM-IV de la Asociacin Americana de Psiquiatra especifica 12 trastornos de ansiedad distintos, que son: Trastorno de angustia (pnico) con o sin agorafobia. Agorafobia sin trastorno de angustia. Ansiedad generalizada. Fobia social. Fobia especfica. Trastorno por estrs agudo. Trastorno por estrs postraumtico. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad mdica. Trastorno de ansiedad inducido por substancias psicoactivas. Trastorno de ansiedad no especificado.El trastorno por angustia, con o sin agorafobia, es un trastorno de ansiedad que cursa con crisis de angustia, ansiedad anticipatoria y con frecuencia con conductas de evitacin. Las crisis de angustia o ataques de pnico son el prototipo de ansiedad aguda o paroxstica. En ellas coexiste un miedo extremo e inesperado a perder el control, volverse loco o sufrir un ataque al corazn o morirse, con varios sntomas de activacin del sistema nervioso simptico (desde taquicardia o palpitaciones hasta sofocacin, ahogos, dolor torcico o sudoracin). La hiperventilacin tpica de un amplio subgrupo de estos pacientes contribuye a las sensaciones de mareo y parestesias. Otros sntomas son de activacin parasimptica (nusea, visin borrosa). Criterios para el diagnstico de crisis de angustia: Aparicin temporal y aislada de miedo o malestar intenso acompaado de cuatro o ms de los siguientes sntomas (de inicio brusco y desarrollo mximo en 10 minutos): Palpitaciones. Sudoracin. Temblores o sacudidas. Sensacin de ahogo. Sensacin de atragantarse. Opresin o malestar torcico. Nuseas o molestias abdominales. Inestabilidad, mareo o desmayo. Desrealizacin o despersonalizacin. Miedo a perder el control o volverse loco. Miedo a morir. Parestesias. Escalofros o sofocaciones. Toda esta sintomatologa aparece junta, es de inicio brusco y va intensificndose en los primeros 10 minutos. La duracin total de la crisis no suele exceder de 30 minutos. La agorafobia consiste en padecer un miedo intenso por estar en situaciones de las que sera difcil escapar o disponer de ayuda ante un ataque de pnico o sntomas similares. Incluye la huida de la situacin y evitacin posterior de determinadas situaciones por miedo a experimentar una nueva crisis y no poder recibir una ayuda eficaz. Es el miedo al miedo al estar solo fuera de casa, estar en una multitud, mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobs, tren o automvil. La fobia social consiste en un miedo irracional a hacer el ridculo en situaciones de exposicin social. Su consecuencia es la evitacin, desde situaciones muy concretas hasta el aislamiento total. Es habitual que los pacientes con fobia social experimenten sntomas fisiolgicos (temblor, sudoracin, rubor facial). En general, existen dos subtipos: la especfica (miedo circunscrito a situaciones concretas de ejecucin, como comer, escribir o hablar en pblico) y la generalizada (muchas o todas las situaciones sociales). Las fobias simples o especficas se caracterizan por miedo de objetos o situaciones que las personas racionalmente reconocen inofensivos. Sin embargo, la reaccin a los mismos es de miedo intenso cada vez que existe exposicin a tal estmulo. Esto genera evitacin, inhibicin, una conducta errtica, o bien se soporta con gran malestar. El DSM-IV distingue cinco subtipos clnicos: fobia a los animales, fobia a la sangre-heridas, fobias situacionales (p. ej., ascensores, aviones, metro), fobia a estmulos provenientes de la naturaleza (p. ej., tormentas, agua, fuego) y fobias a otros estmulos (p. ej., fobia a atragantarse, vomitar, contraer enfermedades). La ansiedad generalizada se define esencialmente por presentar una ansiedad excesiva y preocupaciones de amplio espectro y de difcil control (sobre las diferentes reas de funcionamiento de la persona, familia, trabajo,...), durante al menos seis meses (ansiedad flotante). El sntoma esencial es la preocupacin (o aprensin ansiosa), la cual ha de cumplir dos condiciones: ha de ser excesiva, poco realista, y ha de ser incontrolable. Por ello, su estilo de pensamiento puede ser calificado de rumiativo, repetitivo, incontrolable, enganchoso e improductivo. Estas personas sobreestiman la posibilidad de peligro continuamente. Hipervigilancia, irritabilidad y tendencia al sobresalto, tensin muscular, que habitualmente deriva en dolor muscular, fatiga y cefaleas tensionales, sntomas gastrointestinales, ahogos, palpitaciones, sudoracin, mareos. Suele verse afectado el sueo (sobre todo presentan insomnio de primera fase). El trastorno de ansiedad por separacin es un trastorno de la infancia caracterizado por una ansiedad significativa y desproporcionada, a causa de la separacin del hogar o de las personas con las que el nio estaba vinculado. Esto genera notables dificultades para ir al colegio, jugar fuera de casa, incluso estar solo en otra parte de la vivienda. Son frecuentes los sntomas fsicos del tipo de dolor de estmago o de cabeza. El miedo no surge slo ante la separacin realista; tambin se anticipan separaciones debido a sucesos imprevistos (como perderse, ser raptado) o enfermedades o accidentes. El nio con ansiedad de separacin puede mostrar ira y/o apata como reaccin a la separacinLa ansiedad acostumbra a ser tambin una reaccin habitual a la enfermedad mdica, e interacta con ella empeorando los sntomas. Las enfermedades cardiovasculares, pulmonares, cncer, trastornos neurolgicos como la migraa o la enfermedad de Parkinson, trastornos vestibulares, gastrointestinales y VIH son las entidades mdicas con mayor proporcin de trastornos de ansiedad comrbidos. Otros problemas que suelen relacionarse con los trastornos psiconeurticos son los celos, los complejos de inferioridad y la inseguridad al realizar nuestros actos. Los celos consisten en la envidia que alguien siente por el xito de otro, es la admiracin con rabia algo comn en las relaciones interpersonales. Dios en su autonoma y soberana, bendice en la manera que l quiere, muchos son llamados, mas pocos escogidos (mateo 20:1-16). Si lo hizo con otro podr hacerlo con usted. La cobarda es falta de valor, nos limita fsicamente y mentalmente, es sinnimo de incredulidad, desconfianza y falta de fe y es juzgada fuertemente (apocalipsis 21:8). Dios nos ha entregado poderosas herramientas espirituales que deben ser usadas correctamente y nos permitirn salir victoriosos ante los obstculos diarios (2 Timoteo 1:7)Pueden aparecer tambin perturbaciones emocionales a menudo llamadas trastornos psicosomticos que representan la somatizacin de conflictos emocionales y tensin crnica, se incluyen la anorexia nerviosa, asma, dolores de cabeza y articulares, neurodermatitis, obesidad, lcera pptica, fibromialgia. Dentro de los trastornos de la personalidad el consejero debe conocer a profundidad los mecanismos que conducen al alcoholismo y las adicciones, la delincuencia, (trastornos, desviaciones, delitos y aberraciones sexuales), el homosexualismo, el incesto, la masturbacin y la personalidad socioptica y violenta sobre todo con sus seres ms queridos (violencia intrafamiliar). 8