5
Concepto de Psicosis MÓDULO: ESTRUCTURA NEURÓTICA, PSICÓTICA, PERVERSA. Santa Cruz de La Sierra, 11 de Agosto de 2012 UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS DE POTOSÍ VICERRECTORADO DIRECCION DE POST GRADO MAESTRÍA: Psicología Clínica DOCENTE: Lic. MAESTRANTES: Lic. Uanderson Pereira da Silva

Psicosis t rabajo 116 125

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicosis t rabajo 116 125

Concepto de Psicosis MÓDULO: ESTRUCTURA NEURÓTICA,

PSICÓTICA, PERVERSA. Santa Cruz de La Sierra, 11 de Agosto de 2012

UNIVERSIDAD AUTONOMA

TOMAS FRIAS DE POTOSÍ

VICERRECTORADO

DIRECCION DE POST – GRADO

MAESTRÍA: Psicología Clínica

DOCENTE: Lic.

MAESTRANTES:

Lic. Uanderson Pereira da Silva

Page 2: Psicosis t rabajo 116 125

CONCEPTO DE PSICOSIS

“No es loco quien quiere”Lacan Seminario III Les Psychoses

Jacques Lacan es un psicoanalista francés. Originalmente entrenado como

psiquiatra, trabajó en la década de 1930 a 1940 con pacientes psicóticos; en 1950

empezó a desarrollar su propia versión del psicoanálisis, basado en las ideas

articuladas de la lingüística estructuralista y la antropología. Su principal influencia/

precursor es Freud. Lacan reinterpreta Freud a la luz del análisis de las teorías

estructuralista y post-estructuralista, convirtiendo el psicoanálisis desde ser una

filosofía o teoría esencialmente humanista a una post-estructuralista.Este trabajo

constituye un recorrido que busca establecer la construcción del concepto de

psicosis traendo aportes de Freud hacia Jacques Lacan.

El el libro Psicopatologí y Semiología Psiquiatríca leemos de la polémica que

fue el establecimiento de la definición de psicosis: “De 1907 a 1911 Freud estableció

una polémica muy prolífica con Bleuler, quien sostenía una concepción de la psicosis

a partir de una disociación, fundamental deficitaria, situada por las coordenadas del

delirio y por su aspecto productivo paranoide.”

CapponiAtillio, en su trabajo "Origin and Evolution of theBorderline Concept"

dice: "Freud consideró que el contacto con la realidad tanto en las neurosis como en

las psicosis, era el área más importante a investigar en relación al yo y sus conflictos,

y que debería precisarse cuáles son los factores que determinan la evolución hacia

un contacto con la realidad u otro". En las psicosis el yo se aleja de la realidad y es

dominado por su mundo instintivo interno. Sin embargo, señala Capponi, "Freud

vislumbró incluso otra posibilidad en relación al yo en los desórdenes del carácter" y

lo cita textualmente: "Y más aún es siempre posible para el yo deformarse a sí

mismo con el fin de evitar un quiebre en sus relaciones, tolerando daños de su

unidad o incluso disociándose en algún caso. De este modo, las inconsecuencias y

las chifladuras de los hombres resultarían análogas a sus perversiones sexuales en

el sentido de ahorrarles represiones". Más tarde, en el mismo año, Freud reconocerá

que en las neurosis hay también un cierto grado de alienación de la realidad en su

Page 3: Psicosis t rabajo 116 125

intento de reconstruir la realidad, como en el caso de las psicosis. (Psicopatología Y

Semiología Psiquiátrica Ricardo Capponi M.)

En los enseñamientos de Lacan, en un principio, instaura de nuevo la

articulación y la diferencia entre neurosis y psicosis, separando, de un lado, la

creencia del neurótico en el Nombre del-Padre - escritura lacaniana del Edipo

freudiano― y por otro lado, la no creencia,unglauben, en el padre del psicótico.

En el psicoanalisis lacaniano hay estas tres estructuras clínicas diferentes:

neurosis, perversión y psicosis. A las que a su vez les corresponden tres grandes

mecanismos defensivos: la represión para la neurosis, la denegación para la

perversión y la forclusión para la psicosis. Para Freud, el mecanismo defensivo en la

psicosis es el rechazo, un rechazo radical. Para Lacan, cuando alguien es psicótico,

estructuralmente psicótico, esté o no descompensado, no puede llegar a ser

neurótico, y al revés, un neurótico por mal que esté no se convierte en psicótico.

Entonces hay dos consideraciones: 1. La estructura neurótica y la estructura

psicótica para Lacan, son dos estructuras diferentes sin posibilidad de paso de la una

a la otra.2. La naturaleza, el material del que está hecho el fenómeno psicótico, es

decir, “eso” que retorna y que se vuelve a vivir en la experiencia psicótica, es algo

que fue escindido totalmente del sistema, desanudado, no ligado en absoluto, pero

de alguna forma registrado en el cuerpo y es por esta razón que “eso” puede retornar

y que además tiene unas características especiales, son: las alucinaciones, “las

voces”, etc.

En el psicótico no hay interpretación, en la psicosis no hay una simbolización,

la palabra nos es símbolo, es acto. El psicótico esta seguro de que el otro goza, y

que goza de él. El psicótico esta seguro de la verdad y esta certeza le viene del

hecho de que ello lo hace. En la psicosis el acto es así el testimonio de aquello que

no puede ser simbolizado. Lo que él elige, si es que el elige, es simplemente no creer

en el otro.Los fenómenos que se muestran en lo real no simbolizado y si como acto.

La misma mirada es distinta:“Ella mi esta mirando porque me quiere matar, quiere

hacer daño a mi persona”.

La falta de castración es real. No hay separación. El lenguaje goza de él, del

psicótico. No hay división subjetiva.No es él es un lenguaje de afuera, es el del otro,

Page 4: Psicosis t rabajo 116 125

esta atrapado en el otro. Esta alienado al lenguaje del otro. Si lee un periódico o un

libro, hasta mismo la Biblia, puede pensar que hay una voz, o una dirección para que

él haga alguna cosa. Como en caso del asesino de John Lenon que dijo que escucho

una voz que le ordenaba matar el líder de los Beathles. O en caso de un joven que

estaba en su trabajo en campo y dijo mirar delante de él las tres letras: V.P.M. ello

interpretó como siendo que era para que él fuera ministro del evangelio: “Vaya Para

El Ministerio”. En el psicótico no hay una división subjetiva, esta atrapado en el

discurso del otro.

El acto psicótico esta afuera de la realidad, no lo planifica como un

perverso.En las psicosis el yo se aleja de la realidad y es dominado por su mundo

instintivo interno.

Existen tres momentos del concepto de psicosis en Lacan, el primero de ellos

es la discusión sobre la etiología, en donde se plantea una crítica al reduccionismo

biologicista.

Después en un segundo momento, Lacan plantea una postura estructuralista,

en donde la forclusión del significante del Nombre del Padre produciría la psicosis,

dándole al plano simbólico, o mejor a la exclusión del plano simbólico la mayor

prevalencia.

Por último, Lacan plantea que es en la ruptura de alguno de los registros del

nudo borromeo en donde se instala la psicosis. Sin embargo, se hace necesario

destacar la relevancia que Lacan le da a lo Simbólico en relación con lo Real y lo

Imaginario en la estructuración psíquica.

Page 5: Psicosis t rabajo 116 125

BIBLIOGRAFIA

M.Ricardo Capponi.Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica.

Horacio Martinez; AnalíaCacciari; Marta Dimov; Mariana Dominguez; Silvia

Krauss. Aportes para una clínica psicoanalítica con niños.

Paula Pioletti Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología.

Mar delPlata. Argentina. E-mail:[email protected]

RAMÍREZ, Mario Elkin (*)LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN

PSICOANÁLISISAffectioSocietatis Nº 7/ marzo/ 2004. Departamento de

Psicoanálisis | Universidad de Antioquia

Hernando Alberto Bernal.LACAN, JACQUES. “UNA PSICOSIS LACANIANA”.

(PRESENTACIÓN DE ENFERMOS). LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL

PSICOANÁLISISLACANIANO.

Eduardo García SilvaUn recorrido por El laberinto de la soledad.Extimidad del

Laberinto de la soledad y la creación desde su (im)posiblecentro.