4
Vlilafrancta 8í) de iEnero de Numero 5 fe»' "-••'^ ^_ • - PERIODICO DE INTEBESES MATERIALES agricultura, iubustria. comercio, amcua literatura, auisos y uoticias. EN VILLAFRANCA. L'a nMti. Si·l» Uu nfio. SE PUBLICA TODOS LOS «OMtNGOS. 5 roolo*. U Ï7 . Uu Ultrauisr U PUNT05 DE SU3CRICI0N. En VilInfr.mcocnlaAdmiíAilracba-d.ci^.lo Doriií<lico callc do llcrrcrosm'iiii.SI. 6 oaílS imprenla dnimismo, Cort nnm.3. KUKI1A. líaolondo ^rüülivoeliniporlo en lu Administnicion 6 por modio dplllininzas ala órdeudol Adminialrudor, sollos do [i-aiiqui'O 6 lolra do Tàcil cobro. PRECIÓS FÜBUA, FRANCO EL PORTK. Un mes. T.n. Sols. . . UII afio. . Eslrangoro.. C rcnlns. 1(1 -sr-v-- c;i € 90 SKCCION DOCTBÍNAL. CAJAS DE AIIOUROS. No ranioà a dcmoàlrar la accion moralizado- ra y econòmica de esta clase de sociedades; sa- bido es eso ya porque la esperiencia nos lo ha probado y anlc argumento lan concluyente nada resta que decir. Podríamos bacer algunas re- flexiones sobre los obstàcules y dificultades con que se tropieza casi siempre para el establcci- micnlo do las cajas de aborros y cl mejor medio de superarlos para conseguir su sostonimiento ydesarrollo; pero no es esle el lugar à propo- sito ni conlamos con el espacio suficiente. Tampo- co queremos aducir las razones que exislen pa- ra el eslablecimienlo de una caja de aborros, porque estan al alcance de lodos los verdaderos amantes de nucslro pais. Solo vamos à manifes- tar en breves palabras la causa que puede pro- mover su cslablccimiento y las venlajas que re- portaria íl lodas las clases de la sociedad. En una època calamitosa, en un període de crisis como cl que eslamos atrevesando, en que la indústria yace casi mucrla à consccuencia del r,r,plorablo estado financiern de nuestra nacion, la agricultura castigada por contratiempos ine- vitables, las arles en reposo por la escaséz me- talica, la paralizacion del comercio por la mis- ma causa y por la falla de crédito; tan triste siluacion necesita clementos do^ sostenimiento, necesila un ausiliar que sustento íi infinitos obreres que ban quedado sin trabajo y quo gracias (\ la humanitària institneion de las Coci- 7ia -seconóm{cas debidasal interès depersonas be- neficas, no bemos visto perecer de bambre à la clase mas numerosa de la capital de nuestro Principado. En esas circunslancias las cajas do aborro ban sorvido para cl sostenimiento de muebas familias'quesin su imprevisió socorro bubieran tenido que sufrir infinilas privaciones. Losquedepositando en ellas paulalinamenlc las economías de su trabajo, ban encontrado en el dia do prueba por quo pasa la indústria de Ca- tíiluna, un lonitivo à los mucbos trabajos con quo la falalidad los abrumaba. En los indus- triosos pucblos do Sabadell, Tarrasa y Grano- llers que cuentan con sus corrcspondienles ca- jas do aborros han respirado mas libremente gracias ú los beneficiós que aquellas ban re- portado. Una de las muclias razonc; que podi-íamés esnoner es la ya espresada. Pero se nos objeta- rà que Villafranca no es cminenlemjinlc indus- trial como aquellas poblaciones, mas contesla- remos quo si bien no predomina la indústria cn ella, la agricultura quo es su hermana es su principal elemenlo de riqueza. Si allí existo el obrero sin trabajo, aquí puede cnconlrarso el labrador sin cosecha, y si ambos depositàran la mas mínima parlo de sus ganancias cn una caja de aborros podrian sobrellevar mejor sc- mejanles contratiempos. Los hijos verdaderamonto amantes del pais comprenderan facilmenlo lo que acabamos do esponcr y reconoccràn la verdadera necesidad que exióte de cslablecer en esla villa una caja de aborros, que protegiendo la indústria del artesano y la cosecha del labrador sca su apoyo si la Providencia nos sujclaso a las pruebas por que pasan otras poblaciones, y si desgra- ciadamenta ocurriesc cl cnconlrarnos^enjpareci- da siluacion , no tendrian que apurar miserias y dolores, pues comprendiendo sus inlerese8 habrian creado un fondo do reserva para casos talòs y cnlonces mas que nunca, se esperimen- larian los beneficiós que roporlan las cajas do aborros. Sakador Maria de l'dòmjius.

PUBLICA TODOS LOS «OMtNGOS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUBLICA TODOS LOS «OMtNGOS

Vl i lafrancta 8í) de iEnero de Numero 5

fe»'

" - • • ' ^ ^_ • -

P E R I O D I C O D E I N T E B E S E S M A T E R I A L E S

agricultura, iubustria. comercio, amcua literatura, auisos y uoticias.

EN VILLAFRANCA. L'a n M t i .

Si·l» Uu nfio.

S E PUBLICA T O D O S L O S «OMtNGOS.

5 roolo*. U • Ï7 .

Uu Ultrauisr U

PUNT05 DE SU3CRICI0N. En VilInfr.mcocnlaAdmiíAilracba-d.ci^.lo Doriií<lico callc

do llcrrcrosm'iiii.SI. 6 oaílS imprenla dnimismo, Cort nnm.3. KUKI1A. líaolondo ^rüülivoeliniporlo en lu Administnicion 6

por modio dplllininzas ala órdeudol Adminialrudor, sollos do [i-aiiqui'O 6 lolra do Tàcil cobro.

P R E C I Ó S

FÜBUA, FRANCO EL PORTK. Un mes. T .n . Sols. . . UII afio. . Eslrangoro..

C rcnlns. 1(1 •

-s r -v - -c;i € 90 •

SKCCION DOCTBÍNAL.

CAJAS DE AIIOUROS.

No ranioà a dcmoàlrar la accion moralizado-ra y econòmica de esta clase de sociedades; sa-bido es eso ya porque la esperiencia nos lo ha probado y anlc argumento lan concluyente nada resta que decir. Podríamos bacer algunas re­flexiones sobre los obstàcules y dificultades con que se tropieza casi siempre para el establcci-micnlo do las cajas de aborros y cl mejor medio de superarlos para conseguir su sostonimiento ydesarrollo; pero no es esle el lugar à propo-

sito ni conlamos con el espacio suficiente. Tampo-co queremos aducir las razones que exislen pa­ra el eslablecimienlo de una caja de aborros, porque estan al alcance de lodos los verdaderos amantes de nucslro pais. Solo vamos à manifes­tar en breves palabras la causa que puede pro-mover su cslablccimiento y las venlajas que re­portaria íl lodas las clases de la sociedad.

En una època calamitosa, en un període de crisis como cl que eslamos atrevesando, en que la indústria yace casi mucrla à consccuencia del r,r,plorablo estado financiern de nuestra nacion,

la agricultura castigada por contratiempos ine­vitables, las arles en reposo por la escaséz me-talica, la paralizacion del comercio por la mis-ma causa y por la falla de crédito; tan triste siluacion necesita clementos do^ sostenimiento, necesila un ausiliar que sustento íi infinitos obreres que ban quedado sin trabajo y quo gracias (\ la humanitària institneion de las Coci-7ia-seconóm{cas debidasal interès depersonas be-neficas, no bemos visto perecer de bambre à la clase mas numerosa de la capital de nuestro Principado. En esas circunslancias las cajas do aborro ban sorvido para cl sostenimiento de muebas familias'quesin su imprevisió socorro bubieran tenido que sufrir infinilas privaciones. Losquedepositando en ellas paulalinamenlc las economías de su trabajo, ban encontrado en el dia do prueba por quo pasa la indústria de Ca-tíiluna, un lonitivo à los mucbos trabajos con quo la falalidad los abrumaba. En los indus-triosos pucblos do Sabadell, Tarrasa y Grano­llers que cuentan con sus corrcspondienles ca­jas do aborros han respirado mas libremente gracias ú los beneficiós que aquellas ban re-portado.

Una de las muclias razonc; que podi-íamés esnoner es la ya espresada. Pero se nos objeta-

rà que Villafranca no es cminenlemjinlc indus­trial como aquellas poblaciones, mas contesla-remos quo si bien no predomina la indústria cn ella, la agricultura quo es su hermana es su principal elemenlo de riqueza. Si allí existo el obrero sin trabajo, aquí puede cnconlrarso el labrador sin cosecha, y si ambos depositàran la mas mínima parlo de sus ganancias cn una caja de aborros podrian sobrellevar mejor sc-mejanles contratiempos.

Los hijos verdaderamonto amantes del pais comprenderan facilmenlo lo que acabamos do esponcr y reconoccràn la verdadera necesidad que exióte de cslablecer en esla villa una caja de aborros, que protegiendo la indústria del artesano y la cosecha del labrador sca su apoyo si la Providencia nos sujclaso a las pruebas por que pasan otras poblaciones, y si desgra-ciadamenta ocurriesc cl cnconlrarnos^enjpareci-da siluacion , no tendrian que apurar miserias y dolores, pues comprendiendo sus inlerese8 habrian creado un fondo do reserva para casos talòs y cnlonces mas que nunca, se esperimen-larian los beneficiós que roporlan las cajas do aborros.

Sakador Maria de l'dòmjius.

Page 2: PUBLICA TODOS LOS «OMtNGOS

VARlIiDADES-DE BARCELONA A MARSELLA

I M P R E S I O N E S D E V I A J E POB

0 . i n . be J .

U DE JUI-IO DE I8.'iC.

Grato es cl placcr de viajar cuando sinlieti-éÉken el alma cl ració de los desengaïïos de cs-^ P b u n d o , nos hace aborrecer la Irislc monolo-

'nía de una vida melòdica que era antes nuesira delicia. <,En donde cnConlrarémos mayor pla-cer que en los viages? El alma àvida de emoció -nes corre en pos de un momenlo de placer, de un inslanle dc felicidad respirando las brisas de Itàlia, ó conlcmplando las pintoreseas vislas de Suiza. Es tan cierto por desgrana que, cl hoinbre tfunca balla su eterna felicidad en Un mismo sitio, que do quícra vemos jóvenes des-hauciados ensupaicia, enconlrar su bieneslar en un rincon ignorado, ó en una populosa ciu-dad. Itàlia, esc pais de la poesia, la predilecta bija dc la (irecias el paíaiso de las bellas artes, el jardin de los placeres; ese iniiica bien pon-derado pais, à cuanlos que lo ban pisado lleno el corazon de biel, lacerada el alma por las de-cepcioncs, ba \uelto la dieba y la tranqullidad en sus almas I Los híjos del Tamesis, las bello-zas rusas quebuyendo do los bielos del Neva, se ban eslablccido en los floridos jardines de Itàlia, vinieron con un corazon casi petreficado, los u-ios por sus coslumbres, las otras por el frio de aqucílas regíoncs, all! renacen à una nueva vida, lienen ya corazon , y son sucepii-bles de todo genero de emociones. Todas esas son las pruebas en que apoyo la evidencia do mis ideas sobre la [Itàlia. Pcro basta ya con lo dicho y empecemos nueslra narració» del pun-to de partida.

Al tratar dc Barcelona en mis impresiones deviajc, lo bago para que se vca que en Espanà, en la romàntica Espana, hay ciudades tan d ig-nasdo figurar en el diario de un viajero como en cualquicra olra nacion, y que la primera ciudad de este reino que mas tendencias tienc al progreso, essin disputa ninguna Barcelona, memorable por sus fastos liisloricos, por sus tradicioncs y por sus leyendas. La ciudad do los Condes antiguamente teatro de lasbazaiias de los Berengueres y de los Ceníellas, es boy dia una dc las principalcs de Europa, por sus adelantos en las arles, por su progreso en la indústria y por su casi universal comercio. Su recinto eucierra bonilos edilieios, preciosos pa-scos, y elegautes fucnles. De los primeros cita­ré cl anliguo palacio morada de sus virreyes, situado en la plaza del mismo nombre; la Adua-na edilicío de arquiísclura moderna, pcro bas-tante mal tratado por el tiempo y por las revo­luciones; la casa Lonja edilicio aislado de cons-

truccion antigua. mas reforraado y reedificado en \1~0. 'liene cuntro facbadas, una principal que mira al real palacio en la plaza de este nombre; las cualro estan decoradas con el or­de i tosca.no desde el suelo al piso principal, y loi otros dos cuerpos altos de que se componc, con el jónico. Es uno dc los mas antiguos edifi-cios dc Barcelona el real palacio que existe al lado de la Catedral en lu plaza llamada del Bey. Sirvió de morada à algunos Reyes godos, y à los condes de Barcelona; boy en dia Arcbivo de la Real Corona de Aragón. Citaré tambien como principalcs edificios, la casa Consistorial y la üiputacion Provincial y Audiència,situades en la plaza de Sun Jaime miràndose frente à frenle. Tambien bay otros edificios do segundo orden, como la Capitania General. Seminario Conciliar, Hospital general etc. eic. Su caledfal es magnífica, de tres naves, con bonilos aliares y preciosos bajos rclievcs, exisliendo cn ella sepulturas de algunos pcrsonajes dislinguidos y otras muebas preciosidades que no es dado el describirlas à la pluma de un viajero. Tieno Bercelona ademas olr&s iglesias de primer ór-den entre las que scciienian Sia. Maria de los RcyCs llamada por olro nombre del Pino, y otras muchas que no me denlendré cn describir pues fuera matèria de muchas paginas. Pasaré k tratar por encima desuspaseos, citados co^ mo m\iy büenos la Rambla, pasco de Gracia,y de la Esplanada ó de San Juan. Sus lealros tambien bonran à la ciudad Condal, particu-larmente el del Licco de S. M. Dona Isabel I I , que segun cl Sr. Madoz dice cn su diccionario, tiene 105 piés de anebo, por otros tantos de largo, es decir cuatro mas que el dc la Scala deMilan. Cuénlanse como lealros de sagundo órden el principal 6 de Sia. Cruz y el del Cir-co. (1) Entre las fucnles mas notables de Bar­celona , es la úllimamenie inaugurada en bonor del marqués de Campo Sagrado. Al tratar de Barcelona no be olvidado sus innumerables le­yendas tradicionalcs, de lascuales voy à con-liouarla que mas me interesó cuando me la re-firieron y que titularé:

(Se coníinuard.)

BOLET!N COMERCIAL. MKRCADOS.

Precioí medios que han tenido los granos y caldos que se espresaiàn cn los mercados de la primera quincena del corrientc mes, celebrados cn las poblaciones de

Villafranca: Trigo à 16 rs. cuartera; ceba-da à 32 rs. id . ; vinc à 40 rs. carga; y aguar-dicnle 301 rs. id.

Villanueva: Trigo k l í rs. cuartera; ceba-da à S2 rs. i d . ; vino à 8ti rs. carga; v aguar-J - ' í • 1 D ' J O dii'ntc a i i i rs id.

Igualada: Trigo à 11 rs. cuartera; cebada

(1) Cuando se escrilileron e tosapiintuaun exialíi esto Tea» tro. En Bldia no exi-io por lifber mlo devaslado por Usll: rna-en Abril de 1863. '

à 40 rs. i d . ; vino à 80 rs. carga; y aguardien- -te à 384 rs. id.

S. Felio dc Llobregat: Trigo à 80 rs. cuar­tera; cebada à 42 rs. i d . ; vino à 96 rs. carga; y aguardien te íí 208 rs. id.

Barcelona: Trigo 4 67 rs. cuartera; cebada à 34 rs. i d . ; y aguardiente à 192 rs. id.

BOI.SA DE MADRID.

Cotizacion del 23 de Enero dc 1865.

Títulos del 3 por 100 cons.olidado, no pu-blicado-45-15, d.

ídem 3 por 100 diferido , publicado, 45,05 à plazo. Amortizable de segunda clase, no pu­blicado. Deuda del personal, no .publicada 21,30.

C AM BIOS *

Londres 90 dias fceba, 48,00. —París 8 dias vista, 5,00 d.

B0LETIN RELIGI0S0.

SANTO DEL DIA.

SAN FRANCISCO DB SALES, OBISPO Y CONFRSOR.

San Francisco de Sales, ilustrísimo por su nacimiento, como bijo de una de las mas no­bles y mas antiguas casas do Saboya, celebér-rimo por su piedad, y por su celo, Apòstol do estos últimos liempos, uno de los mas bellos ornamentos de la Dignidad Episcopal, y uno de los mayores Santos da la Iglesia, nació en el Castillo do Sales del Ducado de Saboya el dia 22 de Agosto del aüo 156T. Su vida fué una contínua pràctica de todas las virtudes ejercitàndose singularmcnte en la Predicacion, con la que obró innumerables conversiones. En íin el dia 28 do Diciembre del aiío 1622 fiesta de los Santos Inocentes, este insigne prelado, reverenciado de los pueblos, bonrado de los Príncipes, amado de los Vicarios de Jesucristo y lo que es mas respelado basla^de los mismos herejes, de quienes era el mayor azole, rindió à Dios su espírilu inocente y puro con aquella misma tranqullidad con que babia vivido 56 afios.

CORTE DE MARIA.

Hoy se bacc la Tisila à Ntra. Sra. de Mon-serrate en la Trinidad.

CULTOS.

Hoy la venerable Orden Tercera de Peniten­cià de N. S. P. S. Francisco, à las cualro de la tarde hara la funcion acoslumbrada de quinto Domingo de mes con esposicion de S. D. M., en su capilla de la Divina Pastora, en la IgU-sia de la Sanlísima Trinidad.

FUNERALES.—El dia que eslaba anuncia-do tuvieron lugar los de D. Fèlix Fargas y Ballà en la iglesia dc S. Francisco de esta T i ­l·la; La Junta distribuïdora del legado que esle

Page 3: PUBLICA TODOS LOS «OMtNGOS

Suen palricio hizo a los pobres de ella, se ha smerado tribulando à su memòria obsequios únebres con toda suntuosidad; los pobres per-ibieron lambien con esle motivo abundantes ocorros.

SE P ISÓ BIEN.—El primer baile dado )or la sociedad la Mascaritu esluvo basta n te oncurrido aunque no con la animacion que .reíamos. El Coro del Panadc's, dirigido por u mievo maeslro el Sr. Claramunt cantó con a precision y compíís que acostumbra. \i inos on desagrado qüe no se observa el órden que e debiera en los bailcs y que los dependientes e la auloridad pueslos allí para baccrlo cum-ilir, miraban con la mayor indiferència algu-

j ms parejas que i ban empujando à las demàs ntroduciendo la confusion y el desúrden entre íllas, Espcramos se corrija esta falla que desdi-e de un publico, sensato como cl que concurre , estàs diversioncs.

ACCIDENTE DEGRACIADO. — Segun se nos ha contado, en la noche del 23 del actual in desprendimicnfO de terreno en los trabajos. nmediabs al túnel de la Granada, ocasiono la nuerte de un trabaiador quedando olros scis nalamenlc heridos. Deploramos esta desgracia que creemos bija de la poca prevision.

TÀMBIEN NOSOTROS. —Insertamos con cl mayor gusto la siguienle compoMcion calahi-na que nueslro suscritor el Sr. LI . nos ha rc-nitido para dicho efecto. Unimos nuestros de--eos à los suyos claraando para que pronlo se iuaugure la línea férrea tanto ïiempo prometida.

DÉCIMAS. Cansat de tant esperar Y acabada la paciència, (jrech que no scra imprudència Lo que vull manifestar. Vas oir asegurar, Parlant del ditxos Carril Que lins als últims de Abri l , No estarà del tot corrént ^Qui scra pues lanl paciení Ftr sufrir ailàrgos mil?

Qui se espera, s'desespera Tot hom acostuma à dir, Y esperant dech aiïadir Tots hi perdrem la mòllera. Uns sis mesos de carrera Hem viscut de galivansas Se. han perdut las confiansas Puix Marieta no s'veu res i ; Ay Eco del Vanadés Cuant nos daràs esperansas?

En fi senor editor Si est escrit, fa publicar. Agraint sabrà quedar Aquest segur servidor.

T. de Li !

. MR. MATHIE DE LA DROME.-LOI va-ticinios de este cèlebre astrónomo en el próxi-mo mes se reducen à anunciar la conlinuacion del tiempo frio que empezarà à fines de este y en oiros puntes el 1.® y 2 de Febrero. Del 14 al 16 este último mes y del 21 al 22 gran-des vienlos con llúvia 6 nieve segun las regio-nes. 0 0

ES ROBAR. —Segun un pariodico de la oorle, un callista qU8 vive en la callo Mayor, exigm à un Caballero militar que fué a cortarse Jos callos, la fnolera de 5.000 rs, Despues d»

una viva polémicíi, se transigiu al fui abonando el pobre víctima 2.000 realcs.

mCENDIO.—En el pueblo de Castellví de la Mnrca ha ocurndo uno à las T de la noche del dia 21 último, consumiendo 3"i) faginas y una porcion de leïïa que habia en la propiedad de Juan Recasens del mismo pueblo, y que to­nia inmediatosà su Ladrillería.

• QUE SE CAST1GUE.—Débese aplicar la la ley con lodo rigor, à los pastores que fa l -tando a ella han invadido con sus ganados las tierràs de algunos propietarios de esta villa. Esperamos que por quien corresponda se tomen las oporluuus medidas para poner colo à tales desmancs.

FÀBULA.—Un mozo do una fonda que era chato—al servir à una mesa rorapió un plató, —la dueiía que era roma y pendenciera—do un garroiazo abriólela mòllera.

Para evitar dedices—haij que andar con un •palmó de naríces.

BAILES DE MÀSCARA.—Segun nos han asegurado los del Cas-no de la Union empeza-ràn el juves de la presento semana.

—LA MASC\RITA.—El programa de las piezas que se han de ejecular en cl segundo baile de esla sociedad es el siçuwDle:

PEIMEA PAME— Wah.—El Recreo. dc Pu­jadas.—Espanola.—Ksperanza, de Ginot.— Americana.—Clotilde, de Claramunt.—Sclw-tisch.—Primer Amor, (coreado,) deClavó.— Americana.—Un Recuerdo, de Ginot.— don.—Las Ninas del Ter, (coreado.) de Clavé.

SECUNDA PAÏTE.—Americana.—Mi Cuartc-rona, (corcada nueva,) de Claramunt.—Lan-ceros.—Los Elegantes, de Badia.—Americnm. —La Bulliciosa, (corcada,) do Claramunt.— Pol/.a.—La Pastorcilla, de Badia.—America­na.— Lola, de Claramunt.— Wah.—Cuiro, de Yinas.

A LOS VIAJEROS—Los ferro-camles de Cataluna salen desde el 1 del corriente à las horas siguienles:

Barcelona d Gcroua; 6 y 39 de la mafiana, 1 2,30 de la tacde. G rom a Barcelona 6,30 mailana 1,30 larde. Ademàs salen para Arenys y estaciones inlermedias à las 8.30 mafiana y 2.4o larde y de dicho punto para Barcelona ó, las 6,30 de la mafiana v 12,30 de la tarda.

Barcelona d C u u l ücu; 1 de la mafiana y 12.30 de la tarde. Trenes decendentes, 9 de la mafiana, 2,10 de la tardo.

Salen trencs para Granollers à las 9,30 de la mafiana y 5 de la tarde y decendenteí "L de la mafiana y 5 de la tarde.

Hay tambien servicio especial entre.jffarcefe-na y S. Andrés con rebaja de precioi saliemhi cada media hora trenes con coches de 2.a y 3." d ase.

Barcdona d Sarr ia; salen a las 6 de la ma­fiana y sucesivamente cada media hora hasla las 8 de la noche siendo los últimes à las 9,10 y 11 dc la tnisma.

Descendentes. Salen à las 5 dc la mafiana y continuan tambien cada media hora hasla las 7,30 dc la noche. siendo loi tres úllimoi 8,30; 9,30 y 10, 30 de la misma.

Número de trencs diario: 32 asccnflcntcs y 32 descendentes con escala en las estaciones intermedis de S. Gervacio, Gracia y vice-Tersa.

Barcelona à Zaragoza; 1,30 mafiana, 3,34 tarde. Descendentes 8,20 mafiana, 12,22 no­che. Ademàs salen trencs para Manresa y esta­

ciones inlermedias à las 11,45 de la mafiana y 6 de la tarde y descendentes 6 dc la mafiana y 2.54 larde. Los que salen de Barcelona para Ztroç/ozay vicc-versa, eslàn en combinacion con ÍOS de Ifucsra , Madrid, Pamplona, Bilbao y Nòrte de E^pam que lloga à Parts.

Barcelona à Martorell; 6.30; 8,30 ; 10,30 de la mariana; 12.30 ; 3 y 5 de la larde. Des-cendehtcà 6,30-, 8,30 y 10,30 deia mafiana; 12,30; 3 y Sdclalardc. 0 Í

En los dias fesiivos y de movimiento estraor-dinario en lalíuca, seapor fieslas mayores cu algun pueblo de ella o en los alluentes à la mis­ma, se dispondrà la correspondiente var.iacion en los trenes para atender debidamenle al Ser­vicio publico.

C O R R E O NACIONAL.

l la fallecido en la villa de Tolosa en Gu púzcoa, el Teniente General del Ep'rcilo D. Na-zario Eguia y Saez dc Buruaga, conde de casa Eguia; en aquel punto tenia su residència en situacion de cuartel.

—l la llegado a Madrid, procedcnlc de Ro­ma, el Sr. Ohispo electo de la Ilabana , Dr. Fray Jacinto Maria Martínez de Fenaccrrada. la eleccion de esle digno sacerdole no puedo ser mas acertada; pues à su reconocida iluslracion y em i nen les vvrtudes rcune la circunslancia es­pecial de conocer aquel pais, donde ha vivido1 por espacio de 11 afios.

—Segun nos escriben dc Valencià se ha capturado à los tres ladrones que perpetraron el 21 del pasado un robo en casa do D. Fran-cisco Arandiga de Montera. Se les ha cogido la cantidad dc l .65T rs. que era próximamcnto la robada.

•—Se anuncia como pròxima la publicacion de un imporlanlc folleto di'hido à la pluma del Sr. Nuficz de Arce, en el cual se tratarà en to-das sus fases la cueslion de Sto. Domingo, adu-ciendo los dalos relativo» à su anexion y los que se réGeren à la rebelion de laisla Esfanola.

—Adquicre credito la noticia de que el ge­neral Maii::ano, que bà poco ha tomado asiento cnclSenado, es cl designado definitivamente para reemplazar en Marzo al general Mesina, quien cumplirà entonecs los tres aüos de su mando en l'uerlo-Ricü.

—l la fallecido en Cuba, D. Angcl Torro y Lcvin, que habia salido para Montc-Cristi, agregado al cuerpo dc sanidad militar, pasan-do luègo à Samanà, donde conlrajo la fiebre perniciosa que Ic ha llevado al sepulcre.

—Se ha d icho por los amigos del general Pin.'.on, que no vendrà à Madrid hasla quo consiga'rcslableccr su salud, algo quebrantada, en París y Londres.

— S . A. R. el Sr. Conde do Eu, rapilan de caballcria espaiiola, y teniente del cuerpo de ariilleria, ha solicitado y obtenido su licen-cia absoluta.

—Ha llegado à la Coitc el general Lara, cuya salida de Valencià ha sido vivamente sentida.. El 20 de Febrero próximo se embarca­rà en Marsella con díreccjon à Manila.

—Se espera en Madrid al Conde dc la Ca­nadà, Capilan General de Pamplona, con ob-jelo de toinar asiento en el Scnado.

—Vamos à consignar un rasgo heróico ocur-rido en el òltim'ò ensayo general del Faasto, en el Teatre Real do Madrid. Desde el carro do los baslidores cayó à la escena un operario l l a -mado Gregorio Bastos, y al verlccaer, el t ra-moliisla Manuel Arias, púsose debajo y le reci-bio sobre una de las piernas, que desgraciada-menlcse le fracturo por dos parles. Graciasa

4'

Page 4: PUBLICA TODOS LOS «OMtNGOS

i

\

oslo heróico rccurso. cl que incvitalilornenlc bubiera muerlo, reciliió solo una conlusion en el liomhro ilerecho. El valiente oporari.o que tan generosamentii atendió à salvar la vida do su compancro es digno de una gran recom­pensa.

—Pmilegios de indústria.—D. Juan y D. Gj^sleve y Vila, vocinos de I^arcelona, han soliciUulo Ü-al* cúai.a de privilegio de inven-cion por dicz ànos i fm de asegurar la propie-dad de uo sistema para dar movimienlo à las maquinas en general en sustitucion de las cor-reas enipleadas hasta el dia.

—Don José l'ericrts. vecino de Manlleu, tic-ne solicitada Real cèdula de privilegio de in-vencion porJcinco anos,'para asegurar la pro-piedad de un snporle aplicado à las muelas do inolino para que el polvo no dcstruya los ejes.

—Don Antonio Montenegro y Van-íialen, vecino de Madrid, tiene solicitada cèdula de privilegio de invencion por quince aiios, para asegurar la propiedad de un sistema distribuï­dor equilibrado para las maquinas do vapor.

—A D. Aguslin Armengol y D. Tomàs Bos-que por diez aiïos, propiedad de un sistema para convertir el caiiamo nuevo o viejo y sus desperdicios y los del lino, en matèria tcstil y febrosa para liilados y tegidos.

—A D. Onofre Peracaula y üamians, por diez anos, propiedad de unjprocediraiento para elaboracion de chocolale.

—A D. Anionio Hivas y Compiíiia y à D. Fortunato Henry, por diez anos, propiedad do un piocedimienlo para haccr incorruplibles ó incombustibles las maderas.

—El Sr. Modct ha presenlado la renúncia do su cargo de secretario del Congreso.

—Se han suspendido las sesiones del Con­greso por efeclo de la escandolosa confusion promovida por la union liberal que capitanea cl Sr. Posada Herrera y sus amigos.

—l la sido nombrado segundo secretario de la embajada espanola en Rusia el Sr. Rourman.

—El 19 salieron de Sevilla para su palacio de Sanlúcar de Barrameda, SS. AA. los Sere-Ofeimos sonores duques de Monlpensier.

—Se ha concedido la placa de S. Hermenc-gildo, al Sr. D. Severo V'crgara y Moòino, Erigadier director subinspector de ingenieros.

—El buque Noi i America, que salió cl 16 de Diciembre de Nueva Orleans para New-York, se liabia ido à pique en alia mar, pereciendo 197 pasajeros y marineres que iban ;i bordo.

—Segun un periódico de Radajoz el 20 de-hió atravesar por primera vez la locomotora el puente de Guadiana.

—Dícese que no solo el duque de la Torre y cl de Teluan han eslado resueltos a pacificar los insurreclos de Sto. Domingo, sino que otros muchos generales unionistas han declaració à quienes lo han querido oir. que tambien por su parte han tenido dispueslos los uniformes, y muchos de ellos el maletin do campana para ir allà.

—Se han solemnizado los dias de S. A. R. el Screniàimo Sr. Príncipe de Aslúrias, conce-diéndose por el minislerio de Gracia y Justiria, numerosos indultos particulares, entre ellos uno de la última pena impuesta à Antònia l . lul l , por la Aúdiencia de Mallorca.

—Uno de los ponadus que eslinguen suoon-dena en el presidio de Darcelona ha dirigido al Sermó, sonor Príncipe de Astúrias una larga caria en verso, feljcitandq à S. A, en sus dias, prolestamlo do su arrepeiilimienlo, y pidieiulo alguna gràcia en su condena.

—l la fa! i do çn Cara vaca, provincià de

Múrcia la Exma. seiïora condesa de Ralazoto esposa del caballcrizo mayor de de S. M.

—Ra salido de Madrid para Múrcia cl mar­qués de florvera, ministro que ha sido de Fo­mento. La causa de esto repentino viaje, es, segun creo un ponodico, el hallarse grave-mopte enfermo cl senador Sonor vizconde do lluertas, una de las personas mas distingui-das é imporlanles de Múrcia.

—Ha tenido el honor do presentarse à S. M. el abogado D. José Indalecio Caso à solici-tar la gràcia de indulto para su defendido Claudio F... sin perjuicio de haccr las reclama-ciones que crea oporlunas ante S. A. cl Tribu­nal Supremo de justícia. S. M. se mostró tan benèvola como tiene de costumhre

—Queriendo solemnizar S. M. la Reina los dias de S. A. R. el Príncipe dc Aslúrias, y los de la infanta dona Maria de. la Paz Juana, so ha dignado cnlregar cl senor gohernador dc la provincià la suma dc sesenta mil rs. para que los distribuya en objetos de beneficència, sien-do de su real agrado que veinte mil se enlre-guen à la asociacion de seiioras de beneficèn­cia dtímieiliam, veinte mil à los curas pàrro-cos de esta córte para que los repartan entre sus feligreses pobres, y los veinte mil restantes entre los eslablecimientos de beneficència no subvencionades.

CORREO ESTRANGERO.

El cèlebre compositor francès Mr. Feliciano David, segun dice una carta de París, ha per-dido cl juicio, habiendo sido trasladado à una casa de dcmenles.

—Segun noticias de Roma habian surgido algunas disidencias entro el general francès y monsenor de Merode. Parece ser que cl primero pasó una comunicacion al ministro do la Guer­ra , preyinièndole que el dia 1 del aiïo à las diez de la maiiana recibiria à los oficiales del ejército pontifício. Monsenor de Morodo contes-tó acusando recibo y no diciondo mas. Los of i ­ciales pontificios no asistieron al besamanos, el general francès se irrita y protesta, però to-da su irrilacion y todas sus protestas se estre-llaron ante la firmeza de monsenor de Merode, que conlcsló estàs palabras: «Sr. general, yo no soy súbdito do V. , ni V. tiene ningun dero-cho para enviarme ordenes.»

— F I 13 llego à San Thómas el vapor Tar-maman, entre cuyos pasajeros iba el general Pinzon

París 11.—El Emperador ha tenido varias conferoncias con el príncipo Napoleon ] cl que comprendiendo la reserva que lo impone su nueva posicion de vico-presidente del consejo privado, ha resuelto positivamente no tomar la palabra en ninguno de los debatés que ten-diàn lugar en el Senado.

—PARIS 23.—El Monitor, en su número do hoy, dice que el emperador ha recibido en audiència particular al senor marqués de la Rivera, ministro de Espafia en Méjico.

NÀPOLES 21.—Ha líégado la escuadra ipglesa y quedaré anclada en cl puerto, du -ranle todo cl liempo de la permanència del gran duque de Rusia en Nàpoles.

—Esta obra, lanlas veces anunciada del emperador ISapdeon y (pic llevarà por titulo «\ idadc César,» apareccrà durantc los pr i -meros dias de Frebrero. Di íha obra se publi­carà al mismo liempo en París y cn VÍQna, en francès y cn aleman. La traduccion aiemana esta hecna por cl doctor Riclschel de Bonn que recibc por esle trabajo ocho mil francos por volúmen La traduccion inglesa, la espanola y

la aiemana estaran prontas à fines de Fcbrcro' El producte en venta dc esta obra se destina à los pobres.

—La «Independència Belga» publica una correspondència de Turin, auunciando que la Espaiia habria hecho saber al gabinete dc T u ­rin que una vez trasladada la capital de Itàlia à Florència y garanlido à la Santa Sedc el pa-trimonio de San Pedró, nuestro gobierno, ba-jo las reservas que lo ha hecho la Europa con­servadora, reanudaria por completo sus rela­ciones con cl rey Víctor Manuel. En visla de esto y tan lüegd como la córte de Itàlia estu-vicse en Florència vendria à Madrid un envia-do con mision especial para notilicarlo. Igno-ramos el fondo dc verdad que haya en las no­ticias de la «Independència »

— Escriben dc Nàpoles al periódico «La Itàlia» que el cardenal d'Andrea comió cl dia 14 con cl príncipe Humberto, y à esta comida asistieron vario» indivíduos del clero liberal, Los rumores mas contradictorios corred acerca do este personaje, ünos aseguran que va à vol-ver à Roma, otros pretenden que va à signifi­car mas que hasla aqui su actitud liberal i ta­liana, y hasta electores imporlanles tratan de elegirlc diputadoon el mes doMarzo ó de Abril. De todos modos la actitud del cardenal d'An­drea producc mucha sensacion en Itàlia.

PARIS 23. — Ninguna noticia importante. El obispo de Orleans, Mr. Dupanloup ha con-cluido su falleto contra cl conveniu franco-ila-liano y sobre la última Encíclica.

Seis nuevos obispos han proleslado contra la prohibicion ordenada por cl gobierno impe­rial. Dicen que no estàn libres de publicar las palabras del gefe de la iglesia desnaturalizadas por los peiiódicos.

Estos últimos, dicen, sou injustos porque callan todos los atenlados comelidos por la córte de Turin y no tienen palabras desafuera sino contra la córte romana.

BERLÍN 2 2 — E n las regiones oficiales, preocupa mucho el viaje del príncipe Fcderico Càrlos, à Viena Nada indica lodavía que su mision haya tenido mórilo completo.

Cartas de San Petersburgo desmienten cato-góricamente la noticia relativa al recmplazo del príncipe Gorlschacoiï por cl baron de Bud-berg, ante cl embajador de Rusia en París.

S E C C I O N D E ANUNCIOS.

Se tomaran à préstamo con garant ia de hienes inmuebles la cant idad de 800 duros à interès convencional . Da­r a n razon en la misma impren ta .

Se colocaràn a préstamo 1.000 du­ros à interès de l 8 p . g

E n el despacho del N o t a r i o D. I g - [ nació de T r a v e r se darà razon.

D . J o a q u i n Saurí que v i ve cal le de Her re ros número 1 6 , piso 2 . ° , i n fo r ­marà para colocar y rec ib i r cant ida-des de d inero à réd i to .

POR TODO LONOMÍADO EL DIBKCTOR, Salvador Maria de Fàbregues.

E- R . = D . Juan Blanch y Rius.

IMP. DE F. ALAVIUCT.—Coivr, 3.