32
El pasado día 18 de marzo el Consejo de Ministros aprobó por fin un proyecto de Ley por el que se modifica la Ley de Arrendamientos Rústicos, un cambio demandado repe- tidamente por ASAJA. Entre otros puntos, se recoge el in- cremento de la duración de los contratos de arrenda- miento de tres a un mínimo de cinco años y la recupera- ción de los derechos de tan- teo y retracto. El texto aprobado define la figura de agricultor profe- sional, estableciendo que los arrendamientos podrán rea- lizarse entre personas físicas o jurídicas, pudiendo ser arrendatarias las cooperativas agrarias o de explotación co- munitaria de la tierra, las SAT y las comunidades de bienes. Recupera asimismo la po- sibilidad de ejercer derechos de tanteo y retracto, para que los arrendatarios puedan in- crementar su actividad eco- nómica, así limitaciones a la acumulación de grandes su- perficies en manos de un só- lo arrendatario, lo que iría en detrimento de la movilidad de tierras que se pretende. No obstante, el Gobierno ase- gura que pretende dar las se- guridades suficientes, tanto a arrendadores como a arren- datarios, de modo que la re- lación contractual sea lo sufi- cientemente abierta y flexible para el libre pacto entre las partes. La nueva Ley de Arren- damientos Rústicos modifi- cará, cuando se culmine el proceso, a la que se aprobó el pasado 26 de noviembre de 2003 y que derogaba la dis- posición anterior sobre esta modalidad de arrendamien- tos, en vigor desde 1980. MARZO 2005 FRANQUEO CONCERTADO 24/43 Año XIV nº 145 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL C/ Hípica 1, entreplanta · 47007 Valladolid · Tfno: 983 472 350 SUMARIO Cambiada por fin la ley de arrendamientos Lo mejor para el profesional: DESACOPLAMIENTO TOTAL. ¡ASAJA sí que se atreve a decirlo! Aunque a la chita callando, el Mi- nisterio de Agricultura está dis- puesto a cambiar el sistema de compraventa de cuotas lecheras. Primero lanzó a la opinión públi- ca su intención de establecer un sistema de peajes en las transfe- rencias de cuotas lecheras entre particulares, con el fin de impedir el libre mercado que venía funcio- nando desde la implantación del sistema en nuestro país. Dado el rechazo que levantó es- ta propuesta, parece que ahora es- tán buscando otra vía, tal vez no convocar el periodo de transfe- rencias de cuotas entre particula- res, para que el ganadero no tu- viera más remedio que vender su cuota al Estado. De las cerca de cuatro mil ex- plotaciones lecheras existentes en Castilla y León, más de tres mil han comprado cuota a otros ga- naderos en los últimos años, y han invertido en este concepto, a pre- cios constantes, una cantidad su- perior a los 100 millones de euros. Los ganaderos han hecho un enor- me esfuerzo para adaptarse a la le- galidad, y este cambio que pre- tende el Estado repercutiría en una devaluación de su patrimonio. Por otra parte, del 1 al 8 de abril, una semana, tienen los ga- naderos que quieran hacer trans- ferencias de cuota láctea sin nin- guna limitación adicional para la campaña 2005/06. INFORMACIÓN PÁG. 7 EDITORIAL PÁG. 2 A golpe de expropiación El MAPA arremete contra el mercado libre de cuota 5 AMPLIADA HASTA EL 29 LA SOLICITUD PAC 6 ENTREVISTA A LA COMISARIA DE AGRICULTURA DE LA UE 10 EL INSTITUTO AGRARIO NO QUIERE ASESORES 11 OJO CON LOS CONTRATOS DE TRANSPORTE DE REMOLACHA 12 MOVILIZACIÓN DE APICULTORES EN MADRID ASAJA de Castilla y León ha de- nunciado que cerca del 40 por cien- to de las explotaciones que reciben la ayuda a zona desfavorecida en Castilla y León pueden quedar ex- cluidas. El nuevo Reglamento de Desarrollo Rural, que desde hace meses se elabora en Bruselas y cu- ya propuesta fue presentada ayer en el Consejo de Ministros de Agri- cultura propone, entre otras modi- ficaciones, reducir drásticamente las zonas que reciben la ayuda a zo- nas desfavorecida, que en Castilla y León perciben 33.931 explota- ciones agrícolas y ganaderas. Según el documento sobre el que está trabajando la Comisión Europea, la despoblación des- aparecería como criterio básico, siendo sustituido por otros mera- mente productivos, que excluirí- an a todas las zonas cuyos rendi- mientos agrícolas superaran un índice establecido a partir de la media de la Unión Europea de los 25 (por lo que quedarían fuera va- rias comarcas de Castilla y León), así como a todas las áreas de re- gadío. En total, según los cálculos de ASAJA, más del 37 por ciento de la superficie agrícola de Casti- lla y León quedaría excluida. PÁG. 9 Las ICM peligran La CE quiere eliminar el criterio de despoblación para recibir la ayuda

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

El pasado día 18 de marzo elConsejo de Ministros aprobópor fin un proyecto de Leypor el que se modifica la Leyde Arrendamientos Rústicos,un cambio demandado repe-tidamente por ASAJA. Entreotros puntos, se recoge el in-cremento de la duración delos contratos de arrenda-miento de tres a un mínimode cinco años y la recupera-ción de los derechos de tan-teo y retracto.

El texto aprobado definela figura de agricultor profe-sional, estableciendo que losarrendamientos podrán rea-lizarse entre personas físicaso jurídicas, pudiendo serarrendatarias las cooperativasagrarias o de explotación co-munitaria de la tierra, las SATy las comunidades de bienes.

Recupera asimismo la po-sibilidad de ejercer derechosde tanteo y retracto, para quelos arrendatarios puedan in-crementar su actividad eco-nómica, así limitaciones a laacumulación de grandes su-perficies en manos de un só-lo arrendatario, lo que iría endetrimento de la movilidadde tierras que se pretende.No obstante, el Gobierno ase-gura que pretende dar las se-guridades suficientes, tanto aarrendadores como a arren-datarios, de modo que la re-lación contractual sea lo sufi-cientemente abierta y flexiblepara el libre pacto entre laspartes.

La nueva Ley de Arren-damientos Rústicos modifi-cará, cuando se culmine elproceso, a la que se aprobó elpasado 26 de noviembre de2003 y que derogaba la dis-posición anterior sobre estamodalidad de arrendamien-tos, en vigor desde 1980.

MARZO 2005FRANQUEO CONCERTADO 24/43Año XIV nº 145

PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURALC/ Hípica 1, entreplanta · 47007 Valladolid · Tfno: 983 472 350

SUMARIO Cambiada porfin la ley dearrendamientos

Lo mejor para el profesional: DESACOPLAMIENTO TOTAL. ¡ASAJA sí que se atreve a decirlo!

Aunque a la chita callando, el Mi-nisterio de Agricultura está dis-puesto a cambiar el sistema decompraventa de cuotas lecheras.Primero lanzó a la opinión públi-ca su intención de establecer unsistema de peajes en las transfe-rencias de cuotas lecheras entreparticulares, con el fin de impedirel libre mercado que venía funcio-nando desde la implantación delsistema en nuestro país.

Dado el rechazo que levantó es-ta propuesta, parece que ahora es-tán buscando otra vía, tal vez noconvocar el periodo de transfe-rencias de cuotas entre particula-res, para que el ganadero no tu-viera más remedio que vender sucuota al Estado.

De las cerca de cuatro mil ex-plotaciones lecheras existentes enCastilla y León, más de tres milhan comprado cuota a otros ga-naderos en los últimos años, y haninvertido en este concepto, a pre-cios constantes, una cantidad su-perior a los 100 millones de euros.Los ganaderos han hecho un enor-

me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio que pre-tende el Estado repercutiría en unadevaluación de su patrimonio.

Por otra parte, del 1 al 8 deabril, una semana, tienen los ga-

naderos que quieran hacer trans-ferencias de cuota láctea sin nin-guna limitación adicional para lacampaña 2005/06.

INFORMACIÓN PÁG. 7 EDITORIAL PÁG. 2

A golpe de expropiaciónEl MAPA arremete contra el mercado libre de cuota 5

AMPLIADAHASTA EL 29 LASOLICITUD PAC

6ENTREVISTA ALA COMISARIADE AGRICULTURADE LA UE

10EL INSTITUTOAGRARIO NOQUIERE ASESORES

11OJO CON LOSCONTRATOS DETRANSPORTE DEREMOLACHA

12MOVILIZACIÓNDE APICULTORESEN MADRID ASAJA de Castilla y León ha de-

nunciado que cerca del 40 por cien-to de las explotaciones que recibenla ayuda a zona desfavorecida enCastilla y León pueden quedar ex-cluidas. El nuevo Reglamento deDesarrollo Rural, que desde hacemeses se elabora en Bruselas y cu-ya propuesta fue presentada ayeren el Consejo de Ministros de Agri-cultura propone, entre otras modi-ficaciones, reducir drásticamentelas zonas que reciben la ayuda a zo-

nas desfavorecida, que en Castillay León perciben 33.931 explota-ciones agrícolas y ganaderas.

Según el documento sobre elque está trabajando la ComisiónEuropea, la despoblación des-aparecería como criterio básico,siendo sustituido por otros mera-mente productivos, que excluirí-an a todas las zonas cuyos rendi-mientos agrícolas superaran uníndice establecido a partir de lamedia de la Unión Europea de los

25 (por lo que quedarían fuera va-rias comarcas de Castilla y León),así como a todas las áreas de re-gadío. En total, según los cálculosde ASAJA, más del 37 por cientode la superficie agrícola de Casti-lla y León quedaría excluida.

PÁG. 9

Las ICM peligranLa CE quiere eliminar el criterio dedespoblación para recibir la ayuda

Page 2: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 20052 OPINIÓN

ÁVILAPlaza del Salvador, 4 05200 Arévalo (Ávila)Tel: 920 302 317 - Fax: 920 302 350

BURGOSAvda, Castilla y León, 32 bajoC.P. 09006 - Tel: 947 244 247Fax: 947 244 438n ARANDA DE DUEROC/ Espolón, 6C.P. 09400 - Tel: 947 500 155n VILLARCAYOC/ Alejandro Rodríguez Valcárcel, 2C.P. 09550 - Tel: 615 685 959

LEÓNPaseo de Salamanca, 1 bajoC.P. 24009 - Tel: 987 245 231Fax: 987 876 012n LA BAÑEZAPlaza Romero Robledo, 3C.P. 24750 - Tel: 987 640 827n EL BIERZOC/ Batalla de Lepanto, 8C.P. 24400 - Tel: 987 456 157n SAHAGÚNHerrería, 2 - C.P. 24320Tel: 987 780 781n VALENCIA DE DON JUANFederico García Lorca, 11C.P. 24200 - Tel: 987 751 511

PALENCIAFelipe Prieto, 8. Plaza Bigar CentroC.P. 34001- Tel: 979 752 344Fax: 979 745 159n SALDAÑAHuertas, 1 - entreplanta - C.P. 34100Tel: 979 890 801n AGUILAR DE CAMPOOPaseo Cascajera, 1 - C.P. 34800Tel: 979 123 913n CERVERA DE PISUERGACantarranas, 11 - 1ºB - C.P. 34840Tel: 979 870 361n HERRERA DE PISUERGAEusebio Salvador, 3 - C.P. 34406 Tel: 979 130 090

SALAMANCAAvda. La Salle, 131-135 - C.P. 37008 Tel: 923 190 720 - Fax: 923 190 872n CIUDAD RODRIGOCtra. de Cáceres, 81-1.º (frente aUnidad Veterinaria) - C.P. 37500n VITIGUDINOPlaza del Mercado, 5-bajo - C.P. 37210Tel: 923 500 057

SEGOVIACtra. de Arévalo km.540196 Zamarramala (Segovia) Tels: 921 430 657, 921 430 708Fax: 921 440 410 n AGUILAFUENTECtra. de Lastras de Cuéllar C.P. 40340. Tel: 921 572 057n CAMPO DE SAN PEDROCtra. Cedillo de la Torre s/nC.P. 40551 - Tel: 921 556 373n CUÉLLARAvda. Valladolid, 9 - 1ºB - C.P. 40200Tel: 921 141 562

SORIAC/ San Juan de Rabanera, 3 bajoC.P. 42002Tel: 975 228 539 - Fax: 975 228 645n ALMAZÁNRonda San Francisco, 7Tel: 975 310 480n SAN ESTEBAN DE GORMAZAvda. de Valladolid, 95 bajoTel: 975 351 098n GÓMARAPza. Mayor - C.P. 42120Tel: 975 380 386n BERLANGA DE DUEROUrbano Martínez s/n - C.P. 42360Tel: 975 343 584

VALLADOLIDPlaza de Madrid, 4-3ª - C.P. 47001Tels: 983 203 371. Fax: 983 391 511n MEDINA DEL CAMPOPza. de la Rinconada, 4 bajoC.P. 47400 - Tel: 983 804 815n PEÑAFIELCalle del Donante, 1 - C.P. 47300Tel: 983 881 289n MEDINA DE RIOSECOSoportales del Carbón, 16 (esquinacalle Castillo) C.P. 47800Tel: 983 701 091

ZAMORASanta Ana, 5 entreplanta - C.P. 49002 Tel y fax: 980 532 154n BENAVENTEPortillo de San Andrés, 19, local BC.P. 49600 - Tel: 980 633 158n TOROC/ Abrazamozas, 11 - C.P. 49800Tel: 980 692 968n FUENTELAPEÑAOficinas Cámara Agraria - C.P. 49410Tel: 980 605 078n ALCAÑICESSan Francisco s/n - C.P. 49500Tel: 610 524 793n EL PUENTE DE SANABRIAPlaza del Puente s/n - C.P. 49350Tel: 610 524 793

Oficinas provinciales deASAJA en Castilla y León

DIRECTORDonaciano Dujo

DIRECTOR EJECUTIVOJosé Antonio Turrado

ASESORES TÉCNICOSNuria Ruiz Corral, Andrés Villayandre

JEFA DE REDACCIÓNTeresa Sanz Nieto

COLABORADORESMarta Coloma, José Mª Llorente,Celedonio Sanz Gil, Sonia Arnuncio,José Ángel Juez, Jesús Guerrero,Franca Velasco, Mª José L. Cerezo,Elena Villamediana, Javier Ruiz Nalda

CONSEJO DE REDACCIÓNLeoncio Asensio, Vicente Calzada,Santiago Carretón, Vicente de laPeña, Lino Rodríguez, Manuel Martín,Donaciano Dujo, Marino Fernández,Guzmán Bayón

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Arcadio Mardomingo Paniagua

PUBLICIDAD:Alicia Sánchez CalvoTfno: 606 562 357

EDITAAsociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) Castilla y LeónHípica, 1 - 47007 VALLADOLIDTfno: 983 472 350 Fax: 983 476 629Correo electrónico: [email protected]

IMPRIMETalleres del Diario de León

TIRADA30.000 ejemplares mensuales

DISTRIBUCIÓNEnviado por correo gratuitamente

D.L.:VA-715/91

LA PUBLICACIÓN NO SERESPONSABILIZA DEL CONTENIDODE LOS ARTÍCULOS FIRMADOS PORSUS AUTORES.

JOSÉ ANTONIO TURRADO*

HUMOR por JUÁREZ

EDITORIAL

En la historia moderna se ha demostrado que notienen sentido, al menos en el sector agropecua-rio, esos clichés que colocaban a los más ricos oque tenían una explotación más grande en un la-do de la política, y a los más pequeños o pobresal otro. Porque si fuera cierto, el gobierno actualsería el de los agricultores y ganaderos deshere-dados, los sin tierra, los de cuatro vacas que sesacan a pastar con cabezada y de los que ordeñancon cántaras. Y no es cierto, porque tanto en laizquierda como en la derecha, tanto en ASAJA co-mo en Upa o en Coag, hay ganaderos de todo ti-po, y los grandes, o si se quiere aquellos que hanmodernizado y redimensionado su explotación, sepueden encontrar en cualquier sitio del arco po-lítico o sindical. Por eso nadie o casi nadie en-tiende que el Gobierno socialista esté pensandoen desarrollar una amplia batería de medidas den-tro del sector lácteo que tienen por finalidad res-tar competitividad a las explotaciones más viablesdel país, a aquellas que con muchos trabajo y sa-crificio económico han invertido en los últimosaños en instalaciones, en genética, en maquina-ria, en fincas, y sobre todo en adquirir cuota o de-rechos de producción.

Hasta ahora había una política que aunque tí-mida era acertada: favorecer explotaciones grandesy dar una salida por la vía del abandono incentiva-do y el cese anticipado a aquellas más pequeñas ymenos competitivas con titulares de edades avan-zadas. Y hablo de política tímida aunque acertadapor el escaso apoyo económico que se ha destina-do a esta medida, especialmente en el complementodel cese anticipado que ha sido raquítico y discri-minatorio respecto al dinero público que se ha gas-tado en otros sectores en reconversión.

La política que ahora nos trae el Gobierno so-cialista es la de la expropiación: quitarle a los quelo tienen porque lo han comprado en los últimosaños, y repartirlo no se saben bien a quiénes ni

con qué criterios. A esto y sólo a esto conduceuna previsible medida que establecerá un peajeen las transferencias entre particulares que haráque en la práctica sea inviable que siga funcio-nando un mercado libre de compraventa de cuo-tas. Si a esto sumamos la potestad del Gobiernode abrir cuando quiera, incluso de no abrir en unacampaña determinada, el plazo para hacer trans-ferencias, podemos afirmar que se da al trate conel sistema que ha venido funcionando en los úl-timos 15 años.

No cabe duda alguna que si los planes del Go-bierno salen adelante, los ganaderos más profesio-nales de Castilla y León verán seriamente dismi-nuido su patrimonio y su capacidad deendeudamiento, y no tendrán en el futuro herra-mientas para seguir creciendo acorde con los tiem-pos y con las implacables reglas del libre mercado,un libre mercado que aunque logre acotar el Go-bierno español, nos vendrá del otro lado de los Pi-rineos e incluso de la globalización mundial.

Y si grave es el fondo de la cuestión, no menosgraves son las formas. Se gobierna a golpe de de-creto, sin consultar con nadie, caiga quien caiga, ymenospreciando a gobiernos autonómicos que noson de la cuerda y a organizaciones agrarias que nose consideran amigas.

Y mientras esto no ha hecho más que empezar,habrá que ver dónde se sitúan el resto de organiza-ciones agrarias, y dónde se sitúan las cooperativastanto a nivel individual como de la propia organiza-ción que las integra a nivel regional y nacional. Y seestá extendiendo como la espuma ese comentariode que Loyola me dio el disfrute de la cuota de lareserva nacional, Arias Cañete me la asignó en pro-piedad, y Elena Espinosa me la expropia. Y consteque, por razones distintas, ni Loyola ni Cañete eransantos de la devoción del que esto escribe.

La cuota lechera que dieron Loyolay Cañete la expropia Espinosa

*SECRETARIO GENERAL DE ASAJA CASTILLA Y LEÓN

Page 3: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

3marzo 2005OPINIÓN

En los últimos días estamos teniendo co-nocimiento de las propuestas de popularesy socialistas sobre la despoblación de Cas-tilla y León. Siempre nos acordamos de San-ta Bárbara cuando truena, y aquí lleva tro-nando unos cuantos decenios. Tenemos lacomunidad más grande de toda Europa y, ala vez, una de las más despobladas. Las dis-tintas administraciones han dado en los úl-timos años palos de ciego intentando apor-tar posibles soluciones a este problema,iniciado en los años sesenta y agudizado enlos setenta, con la emigración de los caste-llanos y leoneses hacia el resto de las co-munidades españolas favorecidas por la in-dustrialización, de la que Castilla y León fueprivada.

Agricultura y ganadería, industria, ser-vicios. Esas son las tres patas económicasde cualquier sociedad, las que impulsan suactividad y la vida de sus ciudadanos.

Desde hace años vemos cómo nuestrastradicionales industrias poco a poco han idocerrando sus puertas, desde la minería y susderivados, a tantas fábricas clásicas de lascapitales de provincia que no han podidorenovarse para ser competitivas y que, unatras otra, cierran sus puertas, para conver-tirse en solares y pelotazos urbanísticos enla venta de pisos a precios cada vez más dis-paratados.

El sector servicios hace los esfuerzos quepuede para seguir adelante, con una eco-nomía en crisis, y con un elevado coste deimpuestos, sumando la amenaza de las gran-des multinacionales o las distintas cadenascomerciales que hacen una competenciadesleal, que dejan un mínimo espacio para

el avance a estos pequeños negocios fami-liares.

Y queda la agricultura. La nuestra nose parece en nada a la de zonas como elLevante español, con cultivos de huerta ypor tanto, muy productivos, y con muchanecesidad de trabajadores. Debido a la al-titud de sus tierras y al clima continental

con temperaturas extremas y pocas lluvias,Castilla y León tiene cultivos de poco va-lor, con grandes extensiones trabajadas porpotentes maquinarias y escasa mano deobra. Cualquiera que pretenda iniciar unaactividad en un pueblo sabe que tendrá to-das las dificultades, y ninguna ventaja. Apesar de que se necesita más que nuncaque surjan iniciativas en el medio rural,para ponerse en marcha se necesita de lamisma burocracia que en las ciudades, eincluso las explotaciones ganaderas ubi-cadas desde tiempos atrás, reclaman des-de hace años una solución para regulari-zar su actividad, siendo ignoradas por lospolíticos.

La política agraria comunitaria en cadareforma aplica más condicionantes buro-cráticos y más prohibiciones a la hora de ha-cer las labores agrícolas y ganaderas, y pa-ralelamente, más recortes económicos, comola modulación, el artículo 69, correcciones

financieras o disciplinas económicas. Y si lasituación es preocupante en estos momen-tos, se irá agravando cada vez más con mo-tivo de las distintas políticas europeas y na-cionales. Castilla y León deja de ser objetivo1, y por lo tanto, mucho del dinero que vie-ne desde Europa, desaparecerá.

Con este panorama tenemos a Castillay León vacía y envejecida, y sin un futurodigno para los pocos jóvenes que hoy bus-can un puesto de trabajo para sacar ade-lante una familia. Nuestros pueblos pe-queños y sin servicios no tienen vida, estándespoblados y los pocos ciudadanos quepermanecen en ellos tienen una edad muyavanzada. Pesan demasiado condicionan-tes negativos, como las mayores distanciasy difíciles comunicaciones, peores condi-ciones educativas, falta de infraestructu-ras médicas y sociales, de servicios comofarmacias, tiendas, talleres, centros deocio, etc.

Con estas condiciones no es raro quequien inicia su vida familiar y laboral bus-que lugares más propicios y menos depri-

midos. Parece que nuestros políticos no tie-nen soluciones para los castellanos yleoneses residentes en el medio rural, perosí para que vayan otros; y yo me pregunto,si las condiciones de vida son malas para

los de siempre, ¿cómo serán para los nue-vos, malas o peores? De hecho, tenemoscomprobado que muchos inmigrantes, cuan-do pasan el periodo de legalización y por lotanto tienen los papeles, dejan la actividadagroganadera para irse a la ciudad. Pese alo que cuentan, no es nada fácil fijar nue-vos vecinos en nuestros pueblos, menoscuando no existen raíces.

Ante la magnitud del problema, el PSOEpropone 125 medidas y el PP 143 para me-jorar el mundo rural de Castilla y León, yconseguir ver corretear de nuevo a los niñosy jóvenes por los pueblos de nuestra comu-nidad; y desde ASAJA, nada desearíamosmás que unos y otros tuvieran éxito.

De todas estas medidas, la que más ecoha tenido en la prensa ha sido la realizadaen Zamora por el secretario regional delPSOE, Ángel Villalba, que propone repoblarel medio rural con funcionarios “sin ocu-pación real”. Como presidente de ASAJAme pregunto: ¿serán muchos los funciona-rios de Castilla y León sin ocupación real?¿Será real que los funcionarios no tienenocupación? ¿Es real que los políticos sonfuncionarios sin ocupación? ¿Querrá decirel señor Villalba que con la paridad de supartido, el PSOE, en futuras listas a las elec-ciones el 50 por ciento de los representan-tes serán del medio rural que tengan su ac-tividad y vivan en él?

Señores políticos, den soluciones conideas claras y con más presupuesto y no ha-gan demagogia y propaganda electoral pa-ra conseguir un puñado de los pocos votosque existen en el medio rural de Castilla yLeón.

Hace unos días fui al médico a hacerme unarevisión rutinaria y en el centro de salud meencontré con una amiga, una antigua veci-na a la que no veía hacía tiempo. Me contóque estaba intentando quedarse embaraza-da, un deseo que había aplazado hasta elmomento por motivos laborales y económi-cos, ya que –entre otras cosas- el salario ha-bía convertido su maternidad en un lujo. Suginecólogo le ha aconsejado que lo mantengaen secreto en el entorno laboral para evitarproblemas, y ella piensa seguir la recomen-dación hasta que la noticia sea evidente.

El relato no me causa sorpresa, sino tris-teza. La Constitución y las leyes recogen laigualdad entre los sexos, pero, en un paísdemocrático como España, el empleo siguesiendo un inconveniente a la hora de dar elpaso hacia la maternidad. Cuando los hijosnacen son las mujeres quienes abandonanmayoritariamente su puesto de trabajo pa-ra hacerse cargo de la responsabilidad fa-miliar. Lo demuestran las estadísticas queindican que una de cada tres mujeres seven obligadas a dejar su trabajo al conver-tirse en madres. Si bien es cierto que la ba-ja maternal la pueden solicitar tanto el pa-dre como la madre, hasta ahora es unaexcepción que sea el padre quien la de-mande. Es necesario que los gobiernos to-men medidas efectivas que permitan la con-ciliación entre el mundo laboral y familiar

de hombres y mujeres, pero también es ne-cesario un cambio de mentalidad en la so-ciedad para que los hombres asuman su co-rresponsabilidad.

Por primera vez en España, tenemos unGobierno paritario. Un ejecutivo formadopor el mismo número de ministros que deministras. Hay quienes opinan que este he-cho es una muestra de los avances espa-ñoles en materia de igualdad, frente a quie-nes opinan que “ser paritario” no significa“ser igual”. La paridad es que existan elmismo número de hombres que de mujeresen cualquier ámbito y la igualdad es queese mismo número de hombres y de muje-res tenga las mismas oportunidades y go-cen de los mismos derechos. Y es aquí don-de fallamos. La incorporación de mujeres ala vida política es gran paso, sin lugar a du-das, pero está demostrado que no tenemoslas mismas oportunidades. Prueba de elloes que el cómputo total de hijos que reú-

nen los ministros varones son 21, mientrasque las ocho mujeres ministras suman tansólo cinco hijos. Una vez más, el empleo co-arta la maternidad.

Conciliar vida familiar y profesional esdifícil para la mujer. El 75 por ciento de los53.000 nuevos parados son mujeres, un da-to que resulta contradictorio frente al nú-mero de licenciados universitarios que ter-minan su carrera cada año, de los cuales el60 por ciento son mujeres y, en general, conexpedientes académicos mejores que los desus compañeros varones.

En el mundo rural los obstáculos paraacceder a la formación y al empleo son ma-yores. La mentalidad es más conservadora,está más masculinizada y esto hace que losavances en materia de igualdad real seanmás lentos. Con todo, el esfuerzo de la mu-jer rural por obtener una preparación for-mativa y profesional, para incorporarse alempleo está dando sus frutos y cada día au-menta el número de farmacéuticas, inge-nieras, gestoras de cooperativas, profesoraso alcaldesas que desempeñan su funciónen los territorios rurales. Para ellas, conci-liar su responsabilidad laboral con su vidafamiliar es todo un reto porque carecen deinfraestructuras, guarderías y servicios so-ciales suficientes que faciliten la tarea.

En los últimos años se ha reforzado elrespaldo legislativo hacia la mujer pero fal-ta por completar la infraestructura que per-mita su acceso al empleo en igualdad decondiciones y que posibilite la conciliacióna la mujer trabajadora. Modificar las for-mas de pensar de la sociedad y eliminarlos roles que tradicionalmente han relega-do a la mujer a una posición inferior es unatarea que todos debemos realizar cada díacon nuestra palabra y con nuestra con-ducta.

*PRESIDENTA NACIONAL DE AMFAR (FEDERACIÓN

DE MUJERES Y FAMILIAS DEL ÁMBITO RURAL)

CARTA DEL PRESIDENTE

Propuestas vendo y para mí no tengoDONACIANO DUJO CAMINERO

PRESIDENTE DE ASAJA CASTILLA Y LEÓN

“Hasta ahora, lasadministraciones sólo han

dado palos de ciego”

“Den soluciones claras ymás presupuesto, sin

demagogia ni propaganda”

“Es necesario un cambio dementalidad en la sociedad

para que los hombres asumansu corresponsabilidad”

El reto de laconciliación laboral

LOLA MERINO CHACÓN*

Page 4: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 20054 OPINIÓN

Cabañuelas*Segunda quincena de marzoDel 16 al 23, cielos azules o muy des-pejados. Seguirá el viento flojo. Tem-peraturas placenteras en ligero as-censo. Podrían registrarse ligerasprecipitaciones dispersas.

Del 24 al 31, veremos cielos másazules. Vientos apacibles.

Primera quincena de abrilDel 1 al 8, cielos azules o con escasanubosidad. Vientos suaves, y agra-dables temperaturas.

Del 9 al 15, cielos despejados oparcialmente nubosos. Temperaturainestable variable. Pueden presen-tarse neblinas o bancos de niebla nomuy intensa.

Ferias y FiestasDentro de los certámenes multisec-toriales, del 15 al 17 de abril en Cam-ponaraya (León), se celebra la Feriade Medio Ambiente, y en las mismasfechas, en San Esteban de Gormaz(Soria), se organiza la XX Feria deMuestras Agroalimentaria, de Ma-quinaria y Automoción y la IV Fe-ria del Vino. Respecto a los mono-gráficos agroalimentarios, los días 19y 20 de marzo coinciden la I Feriadel Parque Natural Arribes del Due-ro (Sobradillo, Salamanca) y la IIIFeria de la Matanza, en Villada (Pa-lencia). En cuanto a los encuentrosganaderos, los días 20 y 21 de mar-zo es la IV Feria de Botiguero, enZamora, organizada por la federa-ción de Asociaciones de Ganado Au-tóctono. Y el día 2 de abril, la XXXVFeria de Ganado, en Villatoro (Ávi-la). Por otra parte, fuera de nuestraComunidad Autónoma, en Zarago-za se celebra la FIMA, concreta-mente entre los días 5 y 9 de abril(más información, www.fima-agríco-la.com).

En el apartado de fiestas popula-res, destacar el día de San José, porejemplo en Briviesca (Burgos), don-de celebran la Feria de los Novios,y diversas romerías marianas que co-mienzan en estas fechas, como la dela Anunciación en Urueña (Valla-dolid) o la de Nuestra Señora deOnecha en Dueñas (Palencia). LaSemana Santa marca también el ca-lendario festivo, con numerosas ce-lebraciones de interés en la región.El Lunes de Aguas es una ocasiónpara resarcirse del ayuno cuaresmal(en algunos lugares se conoce comoel Día del trago, de hecho). Y, al do-mingo siguiente al de Pascua, la citaestá en la procesión cívica del Ole,en Frómista (Palencia).

…y el Refrán“No dure más el mal de mi vecinaque la nieve Marcelina”.

*PRONÓSTICOS Y REFRÁN PROPORCIONADOS

POR CESÁREO POLO CANILLAS.

Marzo-abril ‘05Del 15 al 15

LA CRIBA

El Gobierno socialista de España va a cum-plir ya un año en el desempeño de su car-go, un año que se ha hecho muy largo porla cantidad de frentes abiertos, y llegarápara todos la hora de los balances, en losque como siempre las cuestiones agrariaspintarán muy poco. Sin embargo, en nues-tro campo de análisis hemos de circuns-cribirnos a la política agraria y para eso nopodemos quedarnos solamente en el Mi-nisterio de Agricultura. O tal vez deba seréste nuestro primer punto de inflexión.

Sí, porque durante este año de ejerci-cio del Gobierno socialista se ha constata-do la consolidación del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación como“Ministerio florero”. En el momento de laconfiguración del Gobierno se rumoreó queAgricultura podría desaparecer como Mi-nisterio, quedando como una Secretaría deEstado adjunta a Economía, y que la solu-ción final fue prácticamente de emergen-cia, por cuestiones de cuota. Adjudicado auna ministra, para cumplir con la partici-pación femenina del cincuenta por cientoen el Gobierno, y para equilibrar las fuer-zas territoriales del PSOE, que reclamabanun elemento gallego en el Consejo de Mi-nistros. Pero esta señora no tiene ni los co-nocimientos agrarios ni el peso político ne-cesario para que Agricultura sea undepartamento a tener en cuenta. Por eso,este Gobierno en Agricultura ha consegui-do la cuadratura del círculo, de la ministraflorero se ha pasado al Ministerio florero.

El Ministerio de Agricultura ha consta-tado una pérdida enorme en sus compe-tencias. Así, en el ámbito veterinario y deinspección alimentaria se han traspasadoal de Sanidad y Consumo; en materia fo-restal y de regadíos tiene mucho más im-plicación el Ministerio de Medio Ambien-te; en cuanto a cuestiones agroindustrialesy de distribución comercial el Ministerio deIndustria ha cercenado cualquier desarro-llo por ese lado e incluso se está introdu-ciendo en temas de maquinaria agrícola(inspecciones, registros, etc.) y está plan-teando problemas a proyectos como el PlanRenove para este sector.

Esa pérdida de importancia, se multi-plica por esa falta de peso político de lapropia ministra y de su equipo, nunca seha oído una palabra contundente que mar-cara el camino, cualquier camino. Ocasio-nes han tenido, y siguen teniendo, en es-pecial en la cuestión de los márgenescomerciales en los productos agrarios deconsumo, dónde los precios de venta al con-sumidor multiplican por cuatro, por diez yhasta por mil lo que se paga al productor,sin que nadie haga ni diga nada por másobservatorios que se creen.

Después de la primera metedura de pa-ta en la negociación de las reformas agra-rias en Bruselas la consigna ha sido no cre-ar más problemas, no dar más que hablar,no significarse. Algo que, al parecer, le cues-ta mucho, pues la gente que trata perso-nalmente a la ministra asegura que tienemucho genio (mala leche, dirían algunos),mucha capacidad de trabajo y de gestión,por lo que dicen que la mayor parte del

tiempo se lo pasa en su despacho estu-diando informes y mordiéndose la lengua.Cuando sale de la intimidad del despachotampoco ha mostrado carisma alguno, lecuesta mucho acercarse a la gente del cam-po. Aunque para eso ya está su secretariogeneral, Fernando Moraleda, el hombre, elmaestro, de la eterna sonrisa: nunca unamala palabra, nunca una buena acción.

Las principales decisiones plenamenteagrarias en ese departamento, como la mo-dulación de las futuras ayudas de la PAC,se han tomado de forma totalmente parti-dista, al amparo de la Conferencia Secto-rial de Agricultura, según la opinión de losconsejeros de las comunidades con gobier-nos socialistas. En este caso el talante, eldiálogo y el acuerdo han quedado aparca-dos por la mayoría cualificada. Un procesoperfectamente legítimo y democrático, porsupuesto. Pero, entre todos, han sido inca-paces de mostrar esa cercanía necesaria alsector, como ha quedado patente en la im-plantación del SIGPAC, donde se ha apos-tado directamente por el “trágala”, a pesarde que la oposición a las mediciones es ge-neral, en todas las comunidades, socialis-tas, populares o nacionalistas.

Tampoco lo hicieron en el tema del ga-sóleo, donde firmaron un acuerdo de míni-

mos con la única organización que les apo-ya, la que dirigía el propio Fernando Mora-leda, y repitieron argumentos del Ministe-rio de Economía con los que resultaba quelos agricultores no sólo no tenían que reci-bir ninguna compensación por la subida ac-tual, sino que debían agradecer que se lesmantuvieran las concedidas hace años. Encualquier caso, nadie de ese departamen-to fue capaz de mencionar siquiera la po-sibilidad de implantar un gasóleo profesio-nal, como pedían algunos cuando eranoposición.

En cualquier caso, hemos de concederque un año es poco tiempo, el justo paratomar contacto, y que será preciso esperarpara valorar el trabajo y los logros de unalegislatura. Unos logros que se deben cen-trar, como reconoce todo el mundo, en po-tenciar el relevo generacional en el campoespañol, afrontar la modernización de lasexplotaciones, potenciar los sectores conmayores posibilidades de mercado, crearun marco laboral adecuado a las necesi-dades de los empresarios agrarios, favore-cer la jubilación de los agricultores mayo-res de 60 años y el traspaso de susexplotaciones.

No obstante, es este periodo sí han que-dado patentes unas pautas de comporta-miento que es preciso corregir. La Admi-nistración española ha puesto de manifiestouna sumisión absoluta a las instruccionescomunitarias, siempre temerosos a esos ex-pedientes de sanciones en las ayudas quemontan en Bruselas. Todo ello, cuando pre-cisamente desde la UE se está potencian-do la autogestión y autofinanciación de losprogramas por cada país miembro, lo quedebería dejar un mayor margen para las ac-tuaciones y proyectos propios.

En estos últimos años prácticamente el80 por ciento de los presupuestos comu-nitarios que se han destinado al desarrollorural en España han salido de los fondosde cohesión. Unos fondos que van a des-aparecer en la próxima reforma financierade la UE, tras la ampliación a los países delEste. El Ministerio de Agricultura deberíahaber previsto esta contingencia, deberíahaber puesto ya en marcha líneas de ac-tuación que compensaran esa merma deingresos en los próximos años, debería ha-ber asegurado que ningún proyecto se va aquedar sin los presupuestos públicos pre-cisos. Por el contrario, ya empiezan los re-cortes y los retrasos, sin que nada se mue-va en las instancias oficiales, sin que nadieose contestar a las imposiciones comuni-tarias ni a las proposiciones limitativas delMinisterio de Economía.

Ha sido un año, en fin, de tanteo. Unaño con un verano en el que las flores re-sistieron por la inercia de crecimiento ypor una cosecha buena en términos ge-nerales, pero el otoño ha sido caliente yel invierno muy duro, y todo se marchita-ra a no ser que aparezca alguien que lle-ve agua a este florero. ¿Será Espinosa unabuena aguadora?

Un año de ministerio floreroCELEDONIO SANZ GIL*

“Después de la primerametedura de pata en Bruselasla consigna ha sido no crear

más problemas, nosignificarse”

“En el SIGPAC se haapostado directamente por el“trágala”, a pesar de que laoposición a las mediciones es

general”*PERIODISTA ESPECIALISTA EN TEMAS

AGROGANADEROS

Page 5: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

5marzo 2005SINDICAL

HASTA EL 31 DE MARZO

n Solicitud de ayudas destinadasa financiar la adquisición de con-tenedores para el depósito deanimales porcinos muertos enexplotaciones y de congeladorespara el depósito de animales dela especie aviar y cunícola muer-tos en explotación a efectos desu posterior retirada por empre-sas de transporte autorizadas pa-ra dicha finalidad.

n Solicitud de ayudas destinadasal fomento de las explotacionesde ganado en régimen extensivoy la mejora de los pastos comu-nales de Castilla y León.

n Solicitud de ayudas destinadasa la mejora de las estructuras pro-ductivas y de comercialización delas agrupaciones de productoresde patatas de consumo, no des-tinadas a la industria feculera.

n Solicitud de ayudas destinadasa la reconversión varietal del lú-pulo durante el año 2005 en laszonas no afectadas por el Pro-

grama aprobado por Decisión dela Comisión 89/479/CEE.

n Solicitud de ayudas a las Agru-paciones de Tratamientos Inte-grados en la Agricultura(ATRIAS), ubicadas en la Co-munidad Autónoma de Castillay León, para llevar a cabo un Pro-grama de actuación destinado ala puesta a punto y aplicación detécnicas de lucha integrada y uti-lización racional de los produc-tos y medios fitosanitarios.

n Solicitud de ayudas a las Aso-ciaciones de Producción Inte-grada en Agricultura (APRIAS),con la finalidad de fomentar eldesarrollo de este sistema de pro-ducción y la comercialización delos productos así obtenidos en elámbito territorial de la Comuni-dad Autónoma de Castilla y Le-ón para el año 2005.

n Solicitud de ayudas para el fo-mento de actividades ganaderasalternativas y para actividadesde avicultura alternativa.

HASTA EL 29 DE ABRILn Solicitud de pagos por superfi-cie para determinados cultivos her-báceos en la campaña de comer-cialización 2005/2006 y ayudascomunitarias al sector ganaderoen el año 2005, así como ayudasagroambientales en la campañaagrícola 2004/2005 y la indem-nización compensatoria para elaño 2005. (ampliación PAC).n Solicitud de ayudas directas alsector vacuno de leche por partede los productores con cuota dis-ponible a 31 de marzo de 2005.n Solicitud de ayudas a la pro-ducción de semillas para la cam-paña de comercialización2005/2006 en la ComunidadAutónoma de Castilla y León. n Solicitud de ayudas a titularesde superficies de frutos de cás-cara, para el año 2005.

ANTES DEL 30 DE ABRILn Solicitud de ayudas para la re-novación de tractores (Plan Re-nove).

C.R. / Javier Ruiz Nalda

Con la mitad de su vida de-dicada a la agricultura, elcampo se vuelve como unaespecie de familia. Francis-co Velasco Llorente, de Cam-pillo de Aranda, se dedicadesde los 23 años a cuidaruna explotación de 190 hec-táreas llenas de cereales yviñas. Su pueblo cuenta con300 habitantes y está a unahora de Burgos. La despo-blación que poco a poco vahaciendo mella en los nú-cleos rurales no le preocu-pa “porque tenemos cercaAranda de Duero y ofrece to-do lo que aquí no tenemos”,aunque es consciente deque “este tipo de pueblostiende a desaparecer”.

Lo que sí supone unapreocupación para él es lasituación creada por el Sig-pac, Francisco comenta que“en varias parcelas que ha-cían 3,20 hectáreas se hanquedado en 2.,90, que al fi-nal, sumando esos pocos su-pone una variación total de4 hectáreas”.

Otro escenario preocu-pante es el de los viñedos;vende su uva a las bodegasde Ribera del Duero, pero“el último año casi no mecompensa, el coste del cui-dado de la uva es de 80 pe-setas el kilo mientras que en2004 vendí el kilo a 100”.La gran producción haceque las bodegas compren ala baja, en relación con el2003. Francisco comentaque el precio por el que ven-dió su uva ha decaído en un30 por ciento.

Perteneciente a ASAJA-Burgos, ve en las asociacio-nes el único camino paraavanzar. Francisco reclamamás afiliación, ya que con-sidera que un sector unidoy “que se ponga de acuerdofrente a los problemas co-munes es fundamental”. Yañade que “la gente quieresoluciones, pero luego no es-tá dispuesta a meterse de-masiados, pero es necesariocomprometerse más”.

LA REGULARIZACIÓN DE GRANJAS, YAEl pasado 17 de marzo será un díaa recordar por cerca de 25.000 ex-plotaciones ganaderas de la región,que desde hace años y años aguar-dan para ser legalizadas. El Parti-do Popular registró ese día en lasCortes una propuesta de ley pararegularizar la situación de estasgranjas, que sobreviven en una ale-galidad que les expone a sancionese inspecciones injustificadas. El PPdice que esta normativa –que seaplicará en todos los municipios in-feriores a 2.500 habitantes, excep-to en aquellos que el ayuntamien-to lo considere inconveniente–estará en vigor antes del verano.ASAJA ha pedido, una y otra vez,que las condiciones a cumplir seansensatas y no impliquen inconve-nientes para los ganaderos. Enprincipio, según anunció el PP, es-ta regularización, que sería transi-toria, afectaría sólo a aquellas ga-naderías que se implantaron antesdel 8 de abril de 2003, cuando en-tró en vigor la Ley de PrevenciónAmbiental. Para poder recibir es-ta licencia, las granjas deberán cum-plir requisitos de evacuación deaguas pluviales, ventilación, ilumi-nación, agua corriente y normati-va en materia de ruidos, entre otros.Para el almacenamiento de estiér-coles y residuos para su uso comoabono, la ley obligará a realizar unazona debidamente adecuada, quese ubicará a una distancia no infe-rior a 500 metros del casco urbanoy a una distancia mínima de 100metros de corrientes naturales deagua.

CON LA DESPOBLACIÓN A VUELTASEl tema de la despoblación ha en-cendido últimamente el debate po-lítico. Cada formación intentaaportar sus soluciones para que elmapa regional no se quede cojo ydescompensado. El pasado día 8de marzo, fue el Partido Popularde Castilla y León el que nos con-vocó para establecer las bases deun gran acuerdo social para frenarla despoblación. ASAJA estuvo re-presentada por Lino Rodríguez,presidente provincial de Vallado-lid, y Nuria Ruiz, gerente regio-nal. José Antonio de Santiago,Juan Castaño, Narciso Coloma yJosé Antonio de Miguel asistieronpor parte del PP.

GASÓLEO A PRECIO DE OROTras unos meses de cierta estabili-dad, otra vez el gasóleo se ponepor las nubes. Un mes sí y otro no,está claro que la reclamación de uncarburante profesional está de so-

bra justificada, y que cualquier me-dida compensatoria –como el la-mentable acuerdo suscrito en 2004por algunas organizaciones y coo-perativas– sólo es un parche queno soluciona un problema muygrave. ASAJA, de nuevo, alza su vozpara reclamar este gasóleo espe-cial, a un precio que permita a agri-cultores y ganaderos tener explo-taciones competitivas, no ruinosas.

AMPLIACIÓN DE LA PACFinalmente la Consejería de

Agricultura y Ganadería de la Jun-ta de Castilla y León anunció queel plazo de presentación de la PACse prorrogaba hasta el día 29 deabril. Para ASAJA, esta ampliaciónestaba cantada, dada la compleji-dad de esta campaña, en la que seha puesto en marcha el Sigpac con-tra viento y marea y, encima, se hatardado tanto en disponer del pro-grama informático para tramitarlas ayudas. Es decir, esta amplia-ción más que una solución es unparche.

RIDÍCULO PLAZO PARAPEDIR DOSIS SEMINALESEsta vez la protesta no sirvió denada. ASAJA de Castilla y Leónpidió a la Consejería de Agri-cultura y Ganadería que emitie-ra rápidamente una rectificaciónde la orden publicada en el Bo-letín Oficial de Castilla y Leónpor la cual limitaba hasta el 15de marzo el periodo de solici-tud de material genético de lasrazas frisona y parda para ex-plotaciones de vacuno lechero,una línea abierta a cerca de 4.000granjas de la Comunidad Autó-noma. Pero la Consejería no diomarcha atrás. La organizaciónprofesional agraria argumenta-ba que este mínimo plazo deapenas dos semanas “sólo puedeobedecer a una errata adminis-trativa, porque de lo contrario sepodría pensar que a la chita ca-llando se pretende que sólo se en-teren de la convocatoria un parde amigos, más teniendo encuenta de que no se trata de unaorden que se publique todos losaños, y que no existe en los ga-naderos la costumbre de solici-tarla”. Como referencia, en elaño 2000 esta orden fue publi-cada en el Bocyl con fecha 14 deenero, y el plazo estuvo abiertohasta el 29 de febrero, práctica-mente el triple de tiempo que elmarcado en 2005. Hay que re-cordar que, en sus inicios, estaoferta no aparecía publicada enel boletín, y fue a raíz de la peti-ción de ASAJA cuando la Conse-jería aceptó que se divulgara poreste canal oficial.

NUESTRA gente

MES A MES

El PP de Castilla y León invitó a ASAJA para hablar sobre despoblación. FOTO C.R.

PLAZOSAgricultor/a y ganadero/aComo cada mes, recuerda que en próximas fechas concluyen los plazos de presentación dedocumentación para los siguientes temas:

FRANCISCO V. LLORENTEAgricultor

L M X J V S D

marzo

1 2 3 4 5 6

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

7 8 9 10 11 12 13

L M X J V S D

abril

1 2 3

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

4 5 6 7 8 9 10

28 29 30 31

25 26 27 28 29 30

¡NO LO DEJES PARA EL ÚLTIMO DÍA! RECUERDA QUE EN NUESTRAS OFICINAS TE ASESORAMOS Y OFRECEMOS AYUDA.

Page 6: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

C.R. / Pedro Narro y Ángel Martín

Mariann Fischer Böel, se presen-ta como mujer de agricultor y, portanto, conocedora de las necesi-dades y preocupaciones del sector.La que fue ministra de Agricultu-ra de Dinamarca insiste duranteeste encuentro en que desde sucargo de Comisaria Europea parala Agricultura y el Desarrollo Ru-ral defenderá los intereses del con-junto de los agricultores y gana-deros de la Unión, tanto enBruselas como en los foros inter-nacionales como la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC).Cree firmemente en que la refor-ma de la PAC constituye un pasodecisivo para garantizar un futu-ro competitivo para el modelo deagricultura de la Unión Europea,ya que, a su juicio, la antigua PACse convirtió en víctima de su pro-pio éxito pues su “caricatura po-pular” llegó a ser la de una políti-ca que incentivaba a losagricultores a cultivar para recibirlas subvenciones. De cara a los pró-ximos retos que debe afrontar, en-tre otros, la reforma de la OCMazúcar y, con toda probabilidad,las del vino y frutas y hortalizas,confía en que los Jefes de Estadoy de Gobierno concedan la finan-ciación suficiente para afrontarlosy consolidar una sólida política deDesarrollo Rural.

La PAC ha evolucionado des-de sus orígenes en consonanciacon las demandas de los consu-midores. El nuevo sistema de Pa-go Único introduce un cambioimportante en el sistema permi-tiendo la recepción de ayudas in-dependientemente de la produc-ción. ¿Cree posible que se puedaproducir un nuevo fenómeno dedeslegitimación de la PAC antela opinión pública?

Por el contrario, creo que lareforma será un elemento vital enel aumento de la legitimidad de laPolítica Agraria Común. La anti-gua PAC se convirtió en víctima desu propio éxito. La caricatura po-pular de la PAC fue la de una po-lítica que incentivaba a los agri-cultores a cultivar para recibir lassubvenciones en lugar de produ-cir lo que el mercado y los consu-midores deseaban. La reformaproporcionará al agricultor unarenta garantizada, pero les ani-mará a que se conviertan en em-presarios, buscando nuevos mer-cados. También llegarán a ser máscompetitivos. Ahora bien, vol-viendo a las ayudas públicas, losagricultores tendrán que realizarun número de servicios vitales, pre-servando el paisaje, manteniendolas tierras en buenas condiciones,cumpliendo estándares ambienta-les y mejorando el bienestar ani-

mal. Ahora, más que nunca, loscontribuyentes podrán ver exac-tamente que se está haciendo consu dinero. Por todo esto, creo quedaremos a la PAC una nueva legi-timación.

Recientemente la Comisión hapublicado el informe de las pers-pectivas de los mercados agríco-las de la UE en 2004-2011. ¿Có-mo afectará la reforma de la PACa mercados como el de la carne,los cereales o la leche?

A medio plazo, las perspecti-vas para los mercados europeos deganado, cereales y leche son favo-rables. El desacoplamiento de lasayudas bajo la reforma de la PACsignificará que los agricultores con-tinuarán recibiendo la ayuda a larenta, pero pueden centrarse enproducir lo que el mercado de-manda, en lugar de tomar sus de-cisiones basadas en el nivel de sub-vención de las ayudas aproducciones específicas. Esto ayu-dará a mejorar el equilibrio sobre

los mercados de la mayoría de ma-terias primas

El debate sobre las perspecti-vas financieras está presentandouna controversia al encontrar unfrente de seis países (Alemania,Francia, Reino Unido, Holanda,Austria y Suecia) que están a fa-vor de un recorte sobre el techode aportación por Estado miem-bro dejándolo en el 1 por cientode la RNB, frente al 1,27 porciento propuesto por la Comi-sión. En este sentido, ¿cómo afec-taría sobre las propuestas deDesarrollo Rural si se produjeratal recorte? ¿Se verían todos losejes afectados de igual forma?

No tengo ninguna duda de quesi finalmente el “club del 1%” con-sigue su objetivo, nuestra Políticade Desarrollo Rural será la princi-pal perjudicada. Esto conduciría amarginar al elemento con proyec-ción de la nueva PAC, es decir, a lapolítica que va a reportar grandesbeneficios a la sociedad en su con-

junto en términos de crecimiento,nuevos empleos, protección medioambiental y una perspectiva realpara las zonas rurales a largo pla-zo para después de 2013.

No quiero realizar ninguna es-peculación sobre cuál sería el im-pacto específico en los diferentesejes de la propuesta de la Comi-sión, sólo pretendo centrarme endefender nuestra propuesta demodo que la sociedad pueda en-tender que es la más adecuada.

La Constitución Europea su-pone un importante hito en elproceso de construcción de laUnión. ¿Cómo afectará al capí-tulo agrícola este nuevo TratadoConstitucional?

Los principales objetivos de laPAC permanecen inalterables enel nuevo Tratado Constitucional.Sin embargo, la dirección que hatomado la nueva PAC refleja las re-cientes decisiones del Consejo Eu-ropeo y, de forma más concreta,sobre la protección del medio am-biente (Consejo Europeo de Go-temburgo) y el crecimiento y la cre-ación de empleo (Agenda deLisboa). El nuevo Tratado Consti-tucional extiende el procedimien-to legislativo de la Codecisión a unamplio número de capítulos de laPolítica Agraria, reflejando la cre-ciente importancia del Parlamen-to Europeo como co-legislador delas políticas de la Unión Europea.

Durante su etapa de ministrade agricultura de Dinamarca lasdivergencias con los represen-tantes españoles han sido nume-rosas. ¿Qué puede esperar Espa-ña de su futura labor comoComisaria?

En la actualidad desempeño elcargo de Comisaria Europea parala Agricultura y el Desarrollo Ru-ral. Como tal, desempeño mi la-bor para el conjunto de la UniónEuropea y represento los interesesde toda la UE. Mi trabajo consis-te en proponer lo que es mejor pa-ra la Unión Europea, sus agricul-tores y ganaderos, de forma quese puedan alcanzar compromisosque los beneficien. Sinceramente,creo que la reforma de la PAC haconstituido un paso decisivo paragarantizar un futuro competitivopara el modelo de agricultura dela Unión Europea. Todavía existeun gran trabajo a realizar pues lareforma esta inacabada. Necesita-mos una reforma de la OCM azú-car y con toda probabilidad tam-bién de las OCM de frutas yhortalizas y del vino. Debemos ase-gurar que los Jefes de Estado y deGobierno concedan la financiaciónsuficiente para consolidar una só-lida política de Desarrollo Rural.Como principal negociadora de laUE para temas agrícolas defende-ré con rigor nuestro sistema deayudas en la Organización Mun-dial del Comercio. No puede ol-vidarse que los agricultores son elelemento clave de la sociedad ru-ral. Yo misma, que soy mujer deagricultor, les puedo asegurar queentiendo las preocupaciones de losagricultores y haré todo lo que es-té en mi mano para lograr los me-jores acuerdos en beneficio de laagricultura. Por último, me gusta-ría agradecer a ASAJA la labor queviene realizando en España y enBruselas como organización agra-ria en defensa de los intereses delcampo aprovechar estas líneas pa-ra enviar un fuerte abrazo al con-junto de los agricultores y gana-deros de España.

QUIÉN ES

Marianne Fischer Böell a sus61 años presenta un perfil enlo personal bastante relacio-nado con una agricultura muyespecífica, la danesa, y en unsector muy determinado, elporcino. En lo que se refierea su formación y bagaje pro-fesional, se encuentra bas-tante alejada del agro, puessus estudios han sido Filolo-gía, algo de Economía y Co-nocimientos Comerciales;mientras que su experienciaprofesional fue desarrolladaen empresas de exportaciónentre 1965 y 1971. El co-mienzo de su carrera políticatiene lugar en 1982 en el par-tido liberal conservador (Vens-tre) participando a en el mu-nicipio de Munkebo, y másadelante (en 1990) en el par-lamento danés (Folketing)donde ocupó cargos de dis-tinto tipo llegando a ser Pre-sidenta de la Comisión Agri-cultura en el Parlamentonacional (1994-1998) y mi-nistra de Agricultura (2001-2004). Actualmente ocupala responsabilidad como co-misaria de Agricultura y Des-arrollo Rural desde el 22 denoviembre de 2004.

marzo 20056 ENTREVISTA

Una vez más, a los agricultores españoles se les ha escapado el tren,

aunque esta vez los responsables tienen nombres y apellidos. En una

entrevista concedida a ASAJA, la comisaria de Agricultura la Unión

Europea, Mariann Fischer Böel, celebra que la reforma de la Políti-

ca Agrícola Común animará al sector a “convertirse en empresario,

buscar nuevos mercados y ser más competitivos”, ya que, gracias al

desacoplamiento total de las ayudas (del que no disfrutaremos los es-

pañoles), podrá “centrarse en producir lo que el mercado demanda”.

La comisaria europea deAgricultura subraya que eldesacoplamiento de las ayudashace “más empresario ycompetitivo” al sector

DECLARACIONES DE MARIANN FISCHER BÖEL EN UNA ENTREVISTA CONCEDIDA A ASAJA

Page 7: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

El Ministerio de Agricultura hadifundido intencionadamenteuna noticia relacionada con lascuotas lecheras, que ha sem-brado una gran incertidumbreen el sector lácteo de Castilla yLeón. Sea a través de peajes ode otro sistema, el hecho es queparecen decididos a restringir ellibre mercado de cuota, algo alo que se opone radicalmenteASAJA.

C.R. / Redacción

Al Ministerio no le gusta el libremercado de cuota que ha venidofuncionando desde la implanta-ción del sistema en España y es-pecialmente en los últimos 15años, pero no sabe todavía cómocambiarlo. Primero lanzó un glo-bo sonda que apuntaba que el ga-nadero que quisiera transferir cuo-ta a otro perdería hasta un 50 porciento de dicha cuota, que pasaríaa ser titularidad del Estado, en-grosando la llamada reserva na-cional de cuotas. Ante el revueloque esta posibilidad provocó, aho-ra estarían ideando otro sistema,tal vez congelar las convocatoriaspara transferir cuota entre parti-culares, para que cualquier gana-dero que quisiera venderla se vie-ra obligado a hacerlo al Estado.

De esta forma, el Gobierno apli-caría una política intervencionistaen un sector en el que en los últi-mos años se ha reducido drástica-mente el número de ganaderos, yen el que el tamaño de las explo-taciones de los que se han queda-do ha ido aumentado a base decomprar las cuotas o derechos deproducción a los que han cesado ohan reconvertido su explotaciónhacia otras producciones.

Se da la circunstancia que quie-nes han comprado cuota han sidolas explotaciones más dinámicas,las de ganaderos más emprende-dores, que son los que han hechoun tremendo esfuerzo por adap-tarse a la legalidad vigente y no caeren la tentación de cometer fraudeentregando leche por encima de sucupo. Si ahora el Estado de una for-ma indirecta impide la venta decuotas entre particulares, estos ga-naderos verían fuertemente deva-luado su patrimonio, cometiéndo-se un agravio comparativo respectoa quienes no se han gastado un eu-ro en la compra de cuotas y quizáshayan incumplido sistemáticamentela normativa en vigor.

Y encima, y dado que al pare-cer el Ministerio limitaría el acce-so a la cuota de las explotaciones apartir de cierto tamaño, muchas deellas que tienen necesidad de in-crementar su producción para man-

tener su rentabilidad no tendríanninguna posibilidad de acceder anuevas toneladas de cuota, lo queatentaría contra la libertad y la pro-fesionalidad del ganadero.

De las cerca de cuatro mil ex-plotaciones lecheras que existenactualmente en Castilla y León,más de tres mil han compradocuota a otros ganaderos en los úl-timos años, y han invertido eneste concepto, a precios cons-tantes, una cantidad superior alos 100 millones de euros. Lacompra de cuota se ha converti-

do en la principal inversión a laque ha hecho frente el sector, porencima de la compra de ganado,de maquinaria o de instalacionespara el alojamiento de los ani-males.

ASAJA pide a la ministra deAgricultura, Elena Espinosa, que,con urgencia, exprese su punto devista sobre estas informaciones, da-da su gravedad.

El fin no justifica los mediosLa posible intención del MAPA esbajar el precio de la cuota láctea,

eso sí, a costa de que el Estado asu-ma el monopolio de intermedia-ción en todas las compraventas,que se realizarán al precio que ad-ministrativamente se fije.

Las modalidades de aplicacióny condiciones del abandono y laadquisición de la Reserva son porel momento desconocidas y no sesabe cuándo estarán disponibles,ya que ni siquiera la Administra-ción parece tenerlas claras aún. Lomás probable es que esta norma-tiva no se detalle hasta bien en-trada la campaña, lo que contri-

buirá a aumentar más aún la in-certidumbre en el sector.

Para ASAJA resulta excesiva-mente precipitado introducir en elsector lácteo un cambio tan drásti-co como el que se propone. Aunsiendo conscientes de que el preciode las cuotas en el mercado libre eshasta ahora elevado, también hayque reconocer que el mercado libretiene aspectos positivos como sonel financiar una retirada digna delsector para aquellos ganaderos queno desean continuar en la actividady el favorecer la necesaria recon-versión del sector, que se viene pro-duciendo desde hace años.

ASAJA no se opone a que el Es-tado tome medidas para que elprecio de las cuotas disminuya, pe-ro sí a que se haga de esta formatraumática, alterando radical-mente las normas que había has-ta ahora y reduciendo de formadrástica el componente patrimo-nial de los ganaderos, especial-mente de los que han apostadopor la producción y su perma-nencia en el sector.

Por otra parte, y respecto a laspretensiones de la Administraciónde regular la generación del dere-cho a Pago Único de la cuota quese adquiera o se use durante la pró-xima campaña, ASAJA recuerdaque la reglamentación comunitariaes clara, señalando que la cuota quegenera Pago Único es la cuota pri-mable disponible a 31 de marzo de2006, y esto incluye la utilizada oadquirida aunque haya cambiadode manos en la campaña 05/06. Eneste sentido, ASAJA señala quecualquier otra interpretación dis-tinta de lo dispuesto en la regla-mentación comunitaria podría aca-bar en los tribunales.

7marzo 2005INFORMACIONES

El Ministerio de Agricultura se propone suspenderlas compraventas de cuota láctea entre particularesASAJA advierte que esta medida provocará el caos en el sector y se devaluará su patrimonio

El pasado 18 de marzo el Conse-jo de Ministros ha aprobado unreal Decreto que deroga y modi-fica otros relacionados con el sec-tor lácteo. Destacamos comocuestiones de interés directo pa-ra nuestros ganaderos las si-guientes:

>En lo sucesivo, las cuotas quese repartan de la reserva nacionalno pasarán a ser propiedad delganadero.

>Quienes reciban cuota de la re-serva nacional no podrán ceder nitransferir cuota en las siguientes5 campañas lecheras.

>En la próxima campaña, los pla-zos de transferencia y cesionestemporales de cuota no estaránabiertos el periodo de tiempo queestaban antes; es más, el Go-bierno se dota de la facultad de

establecer mediante Orden el pla-zo que estime oportuno, e inclu-so no abrir plazo en un año de-terminado. No obstante, y antesde entrar en vigor esta nueva po-lítica, entre el 1 de abril y el 8 de

abril se podrán hacer transferen-cias sin ninguna limitación adi-cional para la campaña 2005/06.ASAJA insiste en este plazo, ex-tremadamente breve, para que to-dos los ganaderos lo conozcan.

Del 1 al 8 de abril, transferencias sin limitaciones

Los cambios que el Ministerio quiere instauran han despertado una enorme incertidumbre entre los profesionales. FOTO C.R.

El plazo dado es ridículo, como ha denunciado ASAJA. FOTO C.R.

Page 8: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

C.R. / Redacción

La Junta Directiva de ASAJA, reu-nida el pasado día 17 de marzo enMadrid, ha analizado detallada-mente la situación en la que se en-cuentran las diferentes produc-ciones tras las graves heladas

sufridas en enero y febrero y la fal-ta de precipitaciones en buena par-te de España que hacen de esteaño el más seco de los últimos cua-renta. Mientras tanto, los máximosresponsables del Ministerio deAgricultura no concretan las ayu-das que solicitarán a Bruselas y re-

conocen que la situación de sequíagrave solo se da en Portugal.

Según datos facilitados por el Mi-nisterio de Medio Ambiente, la si-tuación de algunas cuencas hidro-gráficas está por debajo de la medidade los últimos veinte años. En con-creto, en Castilla y León los embal-ses están un 30 por ciento por deba-jo de lo habitual. Estos porcentajestan alarmantemente bajos no se re-gistraban desde hace muchos añosen fechas como las actuales, tras aca-bar la estación del año donde máscrecen las reservas de agua.

La situación de los cultivos noes menos preocupante. La falta deagua está provocando estragos tan-to en cereales de invierno, comoen pastos. En los cultivos herbá-ceos de invierno se da por perdi-da gran parte de la cosecha en An-dalucía y Aragón, bien por la faltade nascencia o por el desarrollo de-ficiente de las plantas nacidas. Ennuestra Comunidad Autónoma, lanecesidad comienza a notarse aho-ra. Los terrenos no están recepti-vos para efectuar en buenas con-diciones la siembra de cereal deprimavera (quedan unas 200.000hectáreas por sembrar, la mayoríade cebada de dos carreras y algu-nas de avena), girasol, maíz o re-molacha, En algunas provincias,como Salamanca, se ha alertadosobre el peligro que corre el riegode nascencia de la remolacha.

Ante este panorama, la minis-tra de Agricultura, Elena Espino-sa se atreve a declarar esta mismasemana, a la entrada del Consejode Ministros de Agricultura de laUE, que “aunque en España haypreocupación, la situación de se-quía no es tan grave como en Por-tugal” y confió en que las previ-siones meteorológicas acierten yllueva próximamente. Desde ASA-JA, mucho nos tememos que éstasno son las declaraciones mas afor-tunadas si el objetivo es solicitarayudas extraordinarias a Bruselaspara poder paliar la gravísima si-tuación en la que están ya muchosagricultores y ganaderos.

Respecto a las medidas adop-tadas por el Ministerio de Agri-cultura para compensar los dañosprovocados por las heladas en loscultivos, la ministra Espinosa de-claró ante el pleno del Senado que“son eficaces y absolutamente va-lidas”. Esta justificación no pare-ce muy válida cuando a continua-ción la ministra anima a lascomunidades autónomas a des-arrollar ayudas complementariaspara los productores. Así, ASAJAse ratifica en su valoración nega-tiva y totalmente insuficiente delas ayudas hasta ahora adoptadasy solicita del ministerio de Agri-cultura mayor rigor y una gestiónmás eficaz en defensa de los pro-ductores agrarios españoles.

marzo 20058 INFORMACIONES

Donaciano Dujo, presidente de ASAJA de Castilla y León. FOTO C.R.

Preocupación por la situación de los productores agrariosLas heladas y la sequía empiezan a pasar factura al sector

Page 9: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

9marzo 2005INFORMACIONES

C.R. / Redacción

El nuevo Reglamento de Desarro-llo Rural, que desde hace meses seelabora en Bruselas y cuya pro-puesta fue presentada ayer en elConsejo de Ministros de Agricul-tura propone, entre otras modifi-caciones, reducir drásticamente laszonas que reciben la ayuda a zo-nas desfavorecida, que en Castillay León perciben 33.931 explota-ciones agrícolas y ganaderas.

Hasta ahora, los requisitos bá-sicos para recibir este apoyo –cu-ya cuantía media es de unos 800euros por explotación– son estarubicada en zona de montaña, prio-ridad que permanecería con elnuevo reglamento, y/o en un áreadespoblada, criterio por el que lamayor parte del territorio de Cas-tilla y León está actualmente reci-biendo esta ayuda. Sin embargo,según el documento sobre el queestá trabajando la Comisión Eu-ropea, la despoblación desapare-cería como criterio básico, siendosustituido por otros meramenteproductivos, que excluirían a to-das las zonas cuyos rendimientosagrícolas superaran un índice es-tablecido a partir de la media dela Unión Europea de los 25 (porlo que quedarían fuera varias co-marcas de Castilla y León), así co-mo a todas las áreas de regadío.

En total, según los cálculos deASAJA de Castilla y León, cercamás del 37 por ciento de la super-ficie agrícola de Castilla y Leónquedaría excluida, lo que signifi-caría que nuestra Comunidad Au-tónoma perdería cerca de 10 mi-llones de euros cada año. Pero nose trata sólo del obvio recorte eco-nómico que supondría para milesde explotaciones de la región: lacatalogación de zona desfavoreci-da es determinante a la hora de re-cibir complementos en ayudas co-mo la de incorporación de jóvenesagricultores o la de modernizaciónde explotaciones, entre otras, ytambién se considera en otros ca-pítulos, fiscales o de otra índole.

ASAJA considera que sería in-justo no tener en cuenta el crite-rio de la despoblación, especial-mente en un territorio como elnuestro donde las densidades po-blacionales están ya por debajo dellímite de lo sostenible. “Además,atender sólo a criterios producti-vos, y dar la espalda al medio ru-ral, iría en contra de todo lo quehasta ahora se ha pretendido lo-grar con la política comunitaria”,recalca ASAJA, que añade que se-ría absurdo eliminar una ayudaque directamente llega al corazónde los pueblos, a los verdaderosprofesionales de la agricultura y laganadería, justo en un momentoen el que administraciones y polí-ticos luchan por hallar el “huevode colón” que permita remontar

el índice de población rural ennuestra región.

Curiosamente, y a pesar de latrascendencia de un cambio que su-pondría un vuelco en los criterioshasta ahora mantenidos en la polí-tica de desarrollo rural europea, es-te tema está pasando prácticamen-te desapercibido; sólo a principios

de marzo, tras el Consejo de Mi-nistros de la UE, Elena Espinosa hi-zo un comentario en este sentido,solicitando la incorporación de loscriterios socioeconómicos, en par-ticular el despoblamiento, para laszonas desfavorecidas, tal como serecoge en la nota divulgada por elMinisterio de Agricultura. Los regadíos quedarían excluidos de la ayuda. FOTO C.R.

Cerca del 40 % de las ayudas a zonadesfavorecida puede ser excluidoLa Comisión Europea quiere eliminar el criterio de despoblación

Page 10: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

C.R. / Redacción

Transcurridos más de dos añosdesde la puesta en funcionamien-to del Instituto Tecnológico Agra-rio, todavía no se ha creado ni con-vocado ninguna vez uno de susprincipales órganos, tal como es-tablece la Ley que lo regula (7/2002de 3 de mayo). Se trata del Conse-

jo Asesor, que debe estar integra-do por representantes de la indus-tria agroalimentaria, cooperativasagrarias, universidades públicas,centrales sindicales, organizacio-nes agrarias y Administración, talcomo lo indica la normativa.

Según el reglamento que des-arrolla el funcionamiento y com-petencias del Instituto (Decreto

121/2002 de 7 de noviembre), elConsejo Asesor se debe reunir almenos dos veces al año. Sus fun-ciones son asesorar al Instituto so-bre sus objetivos y actividades, apo-yar la coordinación entreuniversidades y centros tecnológi-cos y de investigación y el sectorproductivo y empresarial, emitirinformes y conocer la memoriaanual sobre las actuaciones del or-ganismo.

ASAJA de Castilla y León con-sidera que, dada la creciente im-portancia del Instituto Tecnológi-co Agrario, que está asumiendonumerosas competencias en ma-terias clave para el futuro del sec-tor primario, como las estructurasagrarias o la investigación agroa-limentaria, este órgano deberíaconstituirse y convocarse con ca-rácter de urgencia.

Y, puesto que el consejero deAgricultura y Ganadería, José Va-lín, es el presidente del Consejodel ITA (el órgano directivo má-ximo del Instituto), la organiza-ción agraria le pide que tome car-tas en el asunto y acelere losmecanismos precisos para que seacabe con esta situación irregular,que se prolonga desde hace másde dos años.

Múltiples funcionesHay que recordar que el obje-tivo con el que nació el ITA espotenciar la actividad del sec-tor agrario y de sus industriasde transformación, en el ám-bito de la Comunidad Autóno-ma, mediante el desarrollo tec-nológico y la dinamización deiniciativas que comporten nue-vas orientaciones productivaso de adecuación al mercado ya sus exigencias de calidad ycompetitividad.

Actúa el Instituto como mediopropio de la Administración auto-nómica en áreas básicamente tec-nológicas, como pueden ser la in-vestigación, la certificación decalidad, el desarrollo de infraes-tructuras agrarias o la promociónde iniciativas de desarrollo especí-ficas.

marzo 200510 INFORMACIONES

Un Instituto Agrario sin asesoresA pesar de que así lo establece la normativa, el ITA no ha creadoni convocado nunca al Consejo Asesor que representa al sector

Numerosas competencias de la Consejería han sido transferidas al ITA. FOTO C.R.

“AGRICULTOR”

Yesos deQuintanilla

Te ofrece yeso agrícola (SO4CO2+2h2,0)rico en calcio y azufre, para tratamiento de

suelos salinos y para riego con aguade mala calidad en sus fincas.

Con excelentes resultados.

Ahora también granulado

Informes:

Teléfono: 983 23 26 90

Page 11: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

C.R. / Sectorial Remolachera ASAJA-CNCRCA Castilla y León

A pesar de las duras condicionesclimáticas sufridas en febrero, losremolacheros han decidido em-pezar sus siembras, pues saben queen remolacha cada día de retrasoen la fecha de siembra supone unamerma importante en la produc-ción final.

Para esta campaña 05/06 se es-pera una contratación entre las dosindustrias que operan en la zonanorte por encima de las 450.000toneladas, entre la remolacha decuota y la de reporte.

Por su parte, y al margen delAMI que regula el sector, AE hacontratado en torno a 300.000 to-neladas de una remolacha extraa 36,00 € y ACOR ofrece para es-ta campaña dos opciones, una quees como todos los años la contra-tación de remolacha mixtaA+B+C, y otra alternativa, con-tratando a pleno precio los dere-chos A+B y un porcentaje parareportar al precio que establezcala Unión Europea para la próxi-ma campaña.

Contrato de transporte Un año más Azucarera Ebro vuel-ve a exigir contraprestaciones alremolachero que quiera acogerseal transporte por fábrica. Esta di-námica la empezó esa empresa elpasado año obligando al remola-chero que se acogiera al sistemade transporte por fábrica a entre-gar la remolacha antes del 31 deenero, hecho que ASAJA denun-ció en su momento. Este año handecidido ir más allá. Por encimadel derecho del agricultor de con-tratar y/o entregar la remolacha defranquicia, la industria ha puestoun imperativo mayor para todoagricultor que quiera que la em-presa le realice el transporte y nole cobre por ello, el de entregar co-mo mínimo el 65 % de la remola-cha de franquicia a que le dan op-ción sus derechos de contratación,de la que no se sabe el precio porser en principio remolacha de re-porte y por tanto al precio quemarque la Unión Europea para06/07.

La rentabilidad de gestionarel transporte de casi el 100 porcien de remolacha contratada noparece suficientemente justifica-da con el control absoluto de loscupos, entregas y abastecimientode sus fábricas, así como la nego-ciación en condiciones de semi-monopolio con los transportistas;los ilustres accionistas de esa em-presa quieren cada día más be-neficios exigiendo reducir costesal máximo, sin tener en cuentaque algunos gastos reportan unosbeneficios infinitamente mayoresal propio gasto y de suprimir elcoste se eliminaría también el be-neficio.

El agricultor debe ser cons-ciente plenamente de los derechos(pocos) y obligaciones (muchas) quecontrae al firmar el contrato detransporte con Azucarera Ebro, so-pesar ambos y si el resultado es po-sitivo aceptarlo, si es al contrariono debe firmarlo pues la ayuda porcompensación de portes está ga-rantizada por el AMI y siempre tie-

ne la posibilidad de negociar conel transportista e incluirse en algu-na agrupación de entrega con otrosremolacheros que le garantice laposibilidad de entregar su remola-cha en un período no demasiadolargo de tiempo.

Ante todo el agricultor debe sa-ber lo que firma y tener copia detodo documento que suscriba.

11marzo 2005INFORMACIONES

Un campo de remolacha de la región. FOTO C.R.

Ya se han empezado las siembrasde la nueva campaña remolachera

Page 12: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

C.R. / Redacción

Miles de apicultores de las comu-nidades autónomas de Extrema-dura, Valencia, Andalucía, Casti-lla y León y Castilla–La Mancha seconcentraron el pasado día 16 demarzo frente a las puertas del Mi-

nisterio de Agricultura para exigirmedidas que hagan frente a losgraves problemas que soportan yque están sumiendo al sector enuna profunda crisis. El aumentode las importaciones de miel pro-cedentes de terceros países, la cre-ciente competencia desleal con la

consecuente bajada de precios, lamortalidad de la cabaña apícola ylos efectos negativos de la sequíay las heladas en la producción demiel y polen son los problemasmás acuciantes que afectan a losproductores.

El sector apícola español re-clama que la Administración adop-te una serie de medidas urgentes.En primer lugar, relacionadas conel mercado, por un lado, para pa-liar la importante caída de preciosque pone en peligro la rentabili-dad de las explotaciones y, porotro, para controlar que se cum-plen todos los requisitos de segu-ridad alimentaria y de calidad.

Las importaciones de miel pro-cedentes de terceros países tienenun doble efecto sobre el mercadointerior. De una parte, presionanlos precios a la baja y ponen en pe-ligro la rentabilidad de las explo-taciones españolas, y de otra in-troducen en el mercado españolpartidas de miel de dudosa cali-dad, con productos sucedáneosque estás haciendo que la imagende la miel española se esté dete-riorando. En este sentido, ASAJAdemanda que la Administraciónrealice un seguimiento del merca-do con especial vigilancia a las im-portaciones procedentes de paísescomo Uruguay, Turquía o Vietnamy que se actúe enérgicamente con-tra los productos sucedáneos eti-quetados de forma engañosa ycontra aquellos operadores que co-locan mezclas de mieles de malacalidad en el mercado europeo.

En segundo lugar, ASAJA exi-ge la adopción de medidas desti-nadas a paliar la mortalidad de lascolmenas y el despoblamiento delas abejas. En este sentido, es ne-cesario poner en marcha el PlanNacional de Lucha contra la Va-rroa con financiación específica;mejorar la investigación en mate-ria de sanidad apícola; arbitrarayudas directas para la repobla-ción de la cabaña apícola y prohi-bir el uso de algunos productos fi-tosanitarios sistémicos.

Igualmente, los productores demiel de ASAJA demandan la in-clusión del sector apícola en elnuevo Programa de Desarrollo Ru-ral 2007/2013 y que puedan aco-gerse tanto a la IndemnizaciónCompensatoria de Montaña comoa todas aquellas líneas de ayudasy medidas de carácter excepcionalque se adopten para paliar las pér-didas de renta de los productorescomo consecuencia de las adver-sidades de sequía y heladas.

En Castilla y León hay un totalde 391.336 colmenas, 368.242 deellas movilistas. La producción demiel asciende a 5.017.989 kilos(datos 2004), lo que significa unamedia de 12,8 kilos por colmenay año.

Los apicultores de ASAJAdemandan soluciones urgentesMiles de productores se manifestaron frente al Ministerio

Apicultores de Salamanca en la reciente manifestación nacional. FOTO C.R.

marzo 200512 INFORMACIONES

Page 13: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

13marzo 2005INFORMACIONES

AGRICULTURA (euros/100 kg.)

TRIGO CEBADA CENTENOSemana/tendencia 8ª 9ª 10ª TEND. 8ª 9ª 10ª TEND. 8ª 9ª 10ª TEND.AVILA 12,80 12,80 12,80 = 12,00 12,00 12,00 = 11,80 11,80 11,80 =BURGOS 12,17 12,17 12,17 = 11,27 11,27 11,27 = — — —LEON 12,50 12,50 12,50 = 12,00 11,40 11,40 - 11,40 11,40 11,40 =PALENCIA 12,22 12,26 12,27 + 11,47 11,45 11,45 - 11,28 11,31 11,31 +SALAMANCA 13,70 13,70 13,70 = 12,40 12,30 12,30 - 12,40 12,40 12,40 =SEGOVIA 12,35 12,35 12,35 = 11,70 11,70 11,70 = 11,30 11,30 11,30 =SORIA 12,47 12,47 12,62 + 11,12 11,42 11,42 + 11,12 11,23 11,23 +VALLADOLID 12,62 12,62 12,62 = 11,71 11,71 11,71 = 11,30 11,30 11,30 =ZAMORA — — — 11,00 11,00 11,00 = — — —

AVENA MAIZ ALFALFASemana/tendencia 8ª 9ª 10ª TEND. 8ª 9ª 10ª TEND. 8ª 9ª 10ªAVILA 11,80 11,80 11,80 = 13,00 13,00 13,00 = 13,50 13,50 13,50 =BURGOS 11,42 12,02 12,02 + — — — 13,82 13,82 13,82 =LEON 11,40 11,40 12,02 + 12,30 12,30 12,30 = 13,20 13,20 13,20 =PALENCIA 11,39 11,50 11,50 + 12,40 12,40 12,30 - 13,90 13,89 13,80 -SALAMANCA 12,40 12,40 12,40 = 12,90 12,90 12,90 = 13,50 13,50 13,50 =SEGOVIA — — — — — — — — —SORIA 11,72 11,53 11,53 - 12,40 12,62 12,62 + 13,42 13,52 13,52 +VALLADOLID 11,42 11,42 11,42 = 12,68 12,71 12,71 + 13,50 13,50 13,50 =ZAMORA — — — 12,30 12,30 12,30 = — — —

GANADERIAOVINO

Medina del Campo ZamoraFecha/tendencia 27-feb 6-mar 13-mar TEND. 1-mar 8-mar 15-mar TEND.Lechazos 10-12 kgs. 3,98 3,88 3,88 - 3,20 3,20 3,20 =Lechazos 12-15 kgs. 3,45 3,35 3,35 - 2,50 2,50 2,50 =Corderos 15-19 kgs. 3,35 3,25 3,25 - 2,20 2,20 2,20 =Corderos 19-23 kgs 2,85 2,75 2,75 - 1,90 1,90 1,90 =Corderos 23-25 kgs 2,35 2,25 2,25 - 1,80 1,80 1,80 =

*el precio que aparece en Medina del Campo es el valor medio de las cotizaciones.

VACUNOSalamanca Lerma

Fecha/tendencia 28-feb 7-mar 14-mar TEND. 23-feb 2-mar 9-mar TEND.Añojo extra 2,74 2,86 2,89 + 3,00 3,00 3,00 =Añojo primera 2,58 2,70 2,73 + 2,88 2,88 2,88 =Vaca extra 2,16 2,19 2,19 + 1,98 1,98 1,98 =Vaca primera 1,83 1,89 1,89 + 1,29 1,29 1,29 =Ternera extra 3,34 3,34 3,34 = — — —Ternera primera 3,22 3,22 3,22 = — — —Toros primera 1,74 1,80 1,83 + — — —Tern. Carne blanca — — — 3,60 3,60 3,60 =Tern. Carne rosada — — — 3,12 3,12 3,12 =

PORCINOSegovia Zamora

Fecha/tendencia 24-feb 3-mar 10-mar TEND. 1-mar 8-mar 15-mar TEND.Cerdo Selecto 1,11 1,11 1,12 + 1,13 1,13 1,13 =Cerdo Normal 1,09 1,09 1,10 + 1,12 1,12 1,12 =Cerdo graso 1,15 1,15 1,17 + 1,13 1,13 1,13 =Lechones Selecto 2,35 2,25 2,30 - 2,15 2,15 2,20 +Lechones 2,30 2,20 2,25 - 2,00 2,00 2,05 +

LONJASMovimiento en vacunoAndrés Villayandre

Después de un largo periodo de monotonía en el mercado de la carne vacu-no, que algunas clases de ganado venían soportando desde mediados del añopasado, se han empezado a producir repuntes de las cotizaciones. Estas al-zas se deben fundamentalmente a la reducción de la oferta, que está produ-ciendo en toda la Unión Europea un incremento del déficit de carne de va-cuno, incrementándose las importaciones y descendiendo las exportaciones.

Ahora bien, estos aumentos de precios podrían ser mayores si la de-manda aumentase, tanto para exportación como para consumo nacional.Pero en este sentido, los recientemente conocidos datos de consumo re-ferentes a 2004 no son muy esperanzadores: en la Unión Europea se haproducido un descenso del 1 por ciento en el consumo de carne de vacu-no, siendo más acusado en España, con un 2,3 por ciento, después dedos años consecutivos de ascenso.

Otro factor que ha podido influir en esta subida de cotizaciones es queya se ha recortado el margen de precios que registraban las carnes en losnuevos Estados miembros que se incorporaron, y que dio lugar, en prin-cipio, a un aumento de las exportaciones de animales y carne a los anti-guos Estados miembros.

En otro orden de cosas, estoy sorprendido del espíritu tan dadivoso delas empresas de distribución de alimentación, que van a reducir sus már-genes comerciales para que la repercusión del clima sobre las produccio-nes y los precios afecte en la menor medida a los consumidores. Aunquehabrá que estar vigilantes, no vaya a ser que para mantener los precios deventa al público lo que hagan sea reducir los precios pagados a los pro-ductores, que son los que siempre pagan el pato.

C.R. / Redacción

El pasado día 9 de marzo el con-sejero de Agricultura y Ganade-ría, José Valín, acompañado porla plana mayor de su departa-mento –secretario y directoresgenerales– presentaba las Ayu-das 2005 para el sector agrario.Como es habitual, estas líneasaparecen recogidas en una pu-blicación, de la que se han edi-tado 12.000 ejemplares, distri-buidos por centros oficiales,ayuntamientos, organizacionesprofesionales agrarias, cajas deahorros y bancos. También estádisponible esta información enla web de la Junta de Castilla yLeón (www.jcyl.es)

En total, son cerca de 1.160millones de euros los que llegana Castilla y León con estas ayu-das, de los que 900 proceden dela Política Agraria Común, y elresto, alrededor de 260 millo-nes, a medidas inversoras, tipoincorporación de jóvenes, mo-dernización, mejora genética,apoyo a la industria agroali-mentaria, investigación, etc.

El consejero justificó esteaño se realizara una presenta-ción “oficial” del catálogo deayudas (invitaron a medios decomunicación y todos los agen-tes implicados, desde organi-zaciones agrarias a grupos deacción local) en el hecho deque hay líneas que no se cubrentotalmente. En concreto, citóla de incorporación de jóvenesy la de modernización de ex-plotaciones. No obstante, ASA-JA ha puntualizado que en es-te hecho no influye sólo elconocimiento de las ayudas, si-

no otros factores más comple-jos, como la dificultad de tra-mitación y la tardanza en elabono del dinero, o el desáni-mo general existente en el sec-tor, que repercute tanto en lasescasas incorporaciones comoen el deseo de mejorar las exis-tentes.

Agotar todos los fondos dis-ponibles, ciertamente, es im-

portante, especialmente en es-te momento, en el que se estámodificando el escenario pre-supuestario europeo, tal comoapuntó José Valín.

A continuación, reproduci-mos las principales líneas deayudas convocadas. Para más in-formación, acudir a cualquierade las oficinas de ASAJA en Cas-tilla y León.

Aunque parezca mentira, hay líneas de ayudasal sector que se quedan sin cubrir. Lograr queno se pierdan estos fondos es el objetivo de lacampaña de divulgación de las líneas existen-

tes promovida por la Consejería. Claro que, co-mo apunta ASAJA, a veces esa falta de res-puesta obedece a más causas que al descono-cimiento de los recursos existentes.

SECTOR AGRÍCOLA

>Promoción de nuevas tecno-logías en maquinaria y equi-pos

>Reestructuración y recon-versión del viñedo

>Agrupaciones de productores

>Producción integrada

>Agrupaciones de tratamien-tos integrados

>Producción de semillas decalidad

>Erradicación de la bacterio-sis en patata

>Frutos de cáscara

>Reconversión varietal dellúpulo.

SECTOR GANADERO

>Reposición de reses sacrifi-cadas en campañas de sane-amiento ganadero

>Mejora de los programassanitarios y recogida de ca-dáveres

>Fomento de las ADS

>Ayudas directas al sectorlácteo

>Programas de mejora de lacalidad de la leche cruda

>Control rendimiento dehembras lecheras

>Adquisición de cuota lácteadel Fondo Nacional Coordinado

>Abandono voluntario de laproducción lechera

>Explotaciones apícolas

>Actividades ganaderas al-ternativas

>Reposición de animales derazas autóctonas

>Explotaciones de ganado enrégimen extensivo y mejora depastos

>Asociaciones de razas gana-deras en peligro de extinción

INDUSTRIASAGROALIMENTARIAS

>Transformación y comercia-lización de los productosagrarios

>Aportaciones a los Consejosreguladores y asociaciones

sectoriales agroalimentariasgestoras de D.O.

>Programas de Carne de va-cuno

>Mejora de los sistemas detrazabilidad en el sector hor-tofrutícola

COMUNES

>Suscripción de pólizas deseguros agrarios combinados

>Mantenimiento de la com-petitividad

>Planes de pensiones paraagricultores y ganaderos

>Mejora de las estructurasagrarias y modernización delas explotaciones

>Formalización de aval ban-cario a través de SAECA

>Formación

>Promoción del movimientocooperativo

POLÍTICA AGRARIACOMUNITARIA

>Cultivos Herbáceos

>Primas Ganaderas

>Agroambientales

>Indemnización Compensato-ria

>Forrajes y otras

PRINCIPALES LÍNEAS

José Valín estuvo acompañado por todos los responsables de la Consejería de Agricultura y Ganadería. FOTO C.R.

Que no quede ni un céntimode ayudas sin solicitarValín dice que hay líneas que aún son desconocidas

Page 14: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200514 PUBLIREPORTAJE

Debido a las variaciones climáticas que esta-mos sufriendo desde el pasado noviembre,con bruscos descensos de temperaturas y con-tinuas olas de frío, se están poniendo en si-tuación de riesgo tanto las cosechas de todotipo, como los materiales, instalaciones y vi-viendas.

Como dato importante, desde Agroseguro se-ñalan que en 2004 se han abonado 113,35 mi-llones de euros en indemnizaciones. Las he-ladas, con más de 9.500 siniestros, junto conel pedrisco y la falta de cuajado fueron losriesgos que mayores daños causaron.

Por todo ello, desde todos los ámbitos delsector asegurador se aconseja para este año2.005, que nos protejamos de posibles si-niestros, ahora por los temporales de frío yen las épocas estivales por los daños climá-ticos y posibilidad de incendios. Es decir, seaconseja y en algunas zonas, como Castillay León, se pide que se aseguren tanto las co-sechas con Agroseguro en sus plazos fija-dos, como las instalaciones, los materiales,

los diversos bienes en el campo y las vi-viendas con ASAJA Correduría como vuestromediador.

Infórmate, asesórate, sé previsor y ten tu pa-trimonio y tu futuro asegurado. Pasa por tuoficina ASAJA más cercana y pregunta. EN ASA-JA HACEMOS LAS COSAS BIEN.

Póliza para tu cosechadora Cada vez está más cerca el momento en que va-mos a empezar a cosechar. No esperes hasta elúltimo momento; en ASAJA ya tenemos la me-jor póliza del mercado para tu cosechadora, tan-to si es para tu uso personal, como si es pararealizar trabajos a terceros. Y con todas las co-berturas que desees contratar. Pregúntanos.

SEGUROS#6

Protección para tu salud las 24 horasLa amplitud del territorio de Castilla y Leónhace que las distancias con los centrosasistenciales y hospitales sean grandes.Puedes estar conectado vía telefónica las24 horas del día para que te asesorenmédicos profesionales ante cualquier dudao problema médico, mediante la póliza desalud que puedes conseguir en cualquierade tus oficinas de ASAJA.

Además, ya han surgido dos casos en que,con motivo de querer conocer una segundaopinión médica cualificada anteenfermedades complejas, se ha contactadocon los mejores especialistas mundialesque residen tanto en Francia como enEstados Unidos.

Todo esto y mucho más es posible con lapóliza de Salud que se ha conseguido parael colectivo de ASAJA. Pregunta en tuoficina ASAJA y te sorprenderás.

Preparados en losmomentos difícilesVienen tiempos difíciles para nuestrosector. Los precios de las materias básicasque debemos utilizar para realizar nuestrotrabajo suben, mientras que los precios delos productos que nosotros ponemos en losdiferentes mercados bajan.

ASAJA y su Correduría se han puesto enmarcha rápidamente para que todospodamos tener varias opciones ante estasituación y que tengamos nuestropatrimonio y ahorros a salvo.

Asesoramiento en pólizasya suscritasDentro de unos días recibirás en tu casa unacarta en la que te vamos a pedir que nosdejes asesorarte en tus pólizas de seguro.Deja que solicitemos a las Compañías tuspólizas; a partir de entonces, nosotrosestudiaremos tus seguros; te informaremosde lo que tienes cubierto y de lo que no; tedaremos las opciones posibles para que túvalores; pondremos en tus manos losmejores precios y colocaremos sobre tumesa todas las Compañíasexistentes en el mercado.ÚNETE A LA FUERZA

Muchos asociados están solicitando el ser-vicio de asesoramiento en seguros y, dentrodel análisis de todas las pólizas, nos estamosllevando grandes sorpresas, y desagrada-bles, al ver los seguros de Vida-Riesgo decualquiera de nuestras provincias.

La gran mayoría de dichos seguros estáncontratados como garantía de una hipo-teca y nos obligan a realizarlos con losBancos o Cajas; no nos queda otro reme-dio, pero SOLO EL PRIMER AÑO. A partirdel mismo, tráenos las pólizas y te sor-

prenderás; Hemos detectadoprimas que duplican el

precio de mercado.

Igualmente, déjanosexaminar tu póliza de Hogar, ya

que también suele tener unaprima exagerada.

EL FRÍO Y EL CALOR PASAN FACTURA A PRODUCCIONES, EXPLOTACIONES Y VIVIENDAS

El clima se rebela y nos obligaa asegurarnos

“UNA PÓLIZA DE SEGURONO ES BUENA NI MALA;SIMPLEMENTE ESTÁ BIEN OMAL HECHA. EN ASAJAHACEMOS LAS COSAS BIEN”

HEMOS DETECTADO PRIMAS QUE DUPLICAN EL PRECIO DE MERCADO

Precios abusivos en los seguros delas hipotecas

El 6,5% de losvehículos circulan sin seguroUn total de 1,73 millones de vehículos circulan sinseguro por las carreteras españolas, lo que su-pone el 6,5% del parque automovilístico, segúndatos del Consorcio de Compensación de Segu-ros y de la Dirección General de Tráfico. El Fiche-ro Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA)tenía 24,59 millones de vehículos en 2004, mien-tras que la DGT contabilizaba 26,32 millones devehículos. El Consorcio abonó 13,16 millones en2004 en indemnizaciones por accidentes con res-ponsabilidad de conductores sin seguro, lo quesupone una bajada del 77,3% respecto a 2003.

Page 15: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

15marzo 2005ALIMENTARIA 2005

C.R. / Javier Ruiz Nalda

El pasado 10 de marzo Alimenta-ria 2005 cerró sus puertas con va-rios éxitos –el alto nivel de cali-dad de los productos, el área deproducción ecológica o las visitasde empresas extranjeras– pero convarias incógnitas sobre su futuro,como el excesivo número de díasy la caída de visitantes. En los30.000 metros cuadrados se handado cita expositores de todos lossectores relacionados con la ali-mentación, desde los más tradi-cionales de carne o pescado, has-ta empresas de etiquetado ofabricación de bolsas con logoti-pos de empresas.

Unas 40.000 personas, segúnla organización, se acercaron a laFeria de Muestras de Valladolid pa-ra poner los cinco sentidos en eldisfrute de esta exposición bienal.En ella, los productores luchan pa-ra obtener un stand que les per-mita ser el centro de atención detodas las miradas –aunque sea portener la azafata más guapa o lla-mativa–, por ofrecer una buenaimagen sus productos o serviciosy por hacerse un hueco en el siem-pre dificultoso mercado de la ali-mentación. Todo, para lograr queese esfuerzo, económico y huma-no, no quede yermo.

Los distribuidores son ojeado-res desde la distancia, se les notaen seguida, miran los stand desdeun par de metros más atrás que elresto –la imagen que ofrece el pues-to también es fundamental– y si lesinteresa lo visto se acercan, tarjetaen mano, para charlar amistosa-mente con el propietario. Los ne-gocios son los negocios, deben pen-sar ambas partes, porque elintercambio de números de teléfo-nos e información sobre las marcasque representan es la seña de iden-tidad de cualquier profesional quese pasara por Alimentaria.

CuriosidadLa palabra clave para los que acu-dieron a la feria sin afán comerciales curiosidad. Todos los puestosdespiertan gran interés visual, ol-fativo y gustativo. La curiosidadsensorial se aviva cuando te ofre-cen queso de Toro con su olor tanespecial, te riegan el gaznate convino con Denominación de Ori-gen o te saltan los ojos con unasolivas propias del vermú domini-cal soñado. Los visitantes que seacercaron, tras conseguir una co-tizada entrada, disfrutaron delgran espectáculo que es la Feria.Sorprendente es que hubiera unataberna de cerveza en medio deun pasillo, los puestos que se ase-

mejan a quioscos repletos de ca-ramelos o el gran pabellón de agri-cultura ecológica, que fue la grannovedad de esta edición.

Por el contrario, se ha criti-cado la longitud de la Feria: cin-

co días parecen excesivos ya quelos compradores se relajan y seacaba por perder mercado. Parala edición del 2007 puede que sesuprima un día o que se esta-blezcan dos días propios para los

profesionales, pero de momen-to son sólo visiones lejanas, to-davía hay que disfrutar del gus-to que ha dejado esta feria. En el2007 se verá, se olerá y se de-gustará.

El mercado de las tarjetasUna visita a Alimentaria 2005 deja claro que los negocios también se degustan

Da igual que vengan de Galicia, Sevilla o más allá de nuestras fron-

teras, da igual que sea hombre o mujer. Lo que les delata es su mi-

rada aviesa, su apariencia impecable, y cómo no, una tarjeta de su

empresa en la mano. El afán por mostrar una buena imagen es ca-

racterística propia de todos los stands de Alimentaria, feria clave

para el sector agroalimentario regional.

Uno de los stand más concurridos, el de la Junta de Castilla y León. FOTO C.R.

Ángel Ruiz Mantecón esel director de la EstaciónAgrícola Experimental, enla provincia de León, ytras presentar en Alimen-taria la jornada sobre “Ca-lidad, Salud y Alimenta-ción”, incluida en el cicloorganizado por el CentroSuperior de Investigacio-nes Científicas (CSIC),analiza para Campo Re-gional temas tan impor-tantes como la trazabili-dad o la relación entre lainvestigación y el sectorprimario.

¿Qué supone para Cas-tilla y León un espacio co-mo Alimentaria?

Es un punto de en-cuentro necesario para laregión. La industria agro-alimentaria tiene quemostrarse al público nocomo un ambiente redu-cido y específico, tieneque romper la lejanía yacercarse al público.

¿La investigación delos laboratorios tiene ver-

dadera repercusión en elsector primario?

Yo creo que sí, y unabuena muestra es el pro-yecto que estamos des-arrollando en nuestras ins-talaciones, donde un pro-ceso de investigación de9 años se ha concretadoen una producción gana-dera de carne de calidad.

Pero la cuestión es, ¿to-das las empresas se puedenpermitir estos procesos?

Está claro que la ma-yoría de las empresas deCastilla y León, por supropia naturaleza y ta-maño, no pueden sopor-tar la carga de dinero quesuponen estos procesos.La Administración debe-ría estar más involucra-da a favor de la investiga-ción, ese coste debería ve-nir de sus arcas para fa-vorecer el desarrollo de es-tas medianas empresas.

El sistema de controlde calidad, ¿es una me-dida efectiva?

Desde luego es unaforma de diferenciar losproductos, es una especiede valor añadido. La tra-zabilidad garantiza todoel proceso de elaboracióndel producto, es una cali-dad certificada en todomomento. Para el consu-midor es una ventaja sa-ber con exactitud lo queestá comprando.

Los agricultores, ¿sonreacios a estos sistemas?

El problema es que lamayoría no se pueden per-mitir el coste de los siste-mas de control de calidad.Pero en absoluto son rea-cios, una vez que se im-plantan estos métodossienten que sus explota-ciones son distintas, quetienen a los animales máscontrolados. Sienten cier-ta libertad en el sistema deproducción. Pero lo cier-to es que un ganadero me-diano ve inviable pagar desu bolsillo este proceso,que encarecería su pro-ducto de manera brutal.

Por último, ¿cómo re-acciona el consumidor fi-nal ante este sistema?

Poco a poco se irá im-plantando gracias a la pre-sión del propio mercado.El consumidor final, en-tre 4 productos, dos consu etiqueta de control decalidad y dos sin ella, seirán a las que la tienen, lagente quiere calidad aun-que la tenga que pagar.

Productosecológicos: lagran novedadLa décima edición de Alimen-taria ha sido la primera dondehan tenido un espacio propiolos alimentos llamados ecoló-gicos. La atención a este tipode cultivo ha englobado 2.000metros de expositores así comotodo un día de charlas sobre losnuevos retos de los productosecológicos organizada por elCSIC. La demanda de este ti-po de productos va en aumen-to, según el MAPA, el año pa-sado la comercialización delsector alcanzó los 250 millonesde euros, lo que demuestra lalínea ascendente de las explo-taciones que apuestan por elcultivo natural.

La agricultura convencional,no obstante, sigue ocupando el99,2 por ciento de la extensióntotal de superficie en España.Según el Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación(MAPA), Castilla y León es laduodécima Comunidad Autó-noma por superficie de cultivoecológico, con cerca de 1.184hectáreas aprovechadas. La ma-yoría de esta extensión se siguededicando al cultivo de secano,con el cereal ocupando una ex-tensión del 95 por ciento.

La agricultura ecológica estambién un Indicador de Cali-dad Ambiental, lo que deter-mina la buena salud de una Co-munidad Autónoma. SegúnMiguel Ángel Díez Rojo, di-rector del Centro de CienciasMedioambientales, los retos dela agricultura ecológica en Cas-tilla y León pasa más por cam-biar las prácticas culturales “co-mo las épocas de siembra, lossistemas de fertilización o el usode plantas trampa contra lasplagas” para así poder optimi-zar la producción ecológica. Yes que los agricultores debensuperar retos como la menorvistosidad de los productos na-turales, una menor cantidad defrutos por siembra y la luchacontra agentes agresivos parael cultivo sin usar insecticidas.

Las jornadas del CSIC so-bre los productos agrícolas y lasmejoras en los cultivos fueronbien acogidas entre los agri-cultores que se dieron cita enla sala de conferencias de la Fe-ria de Muestras, aunque cuan-do tuvieron la oportunidad dehablar, reclamaron más infor-mación para poder optimizaresta forma sana de producir,que como dijo Antonio Bello,Vicepresidente de la SociedadEspañola de Agricultura Eco-lógica, “practicar la agricultu-ra ecológica es amar la vida”.

ÁNGEL RUIZ MANTECÓN, director de la Estación Agrícola Experimental de León

“El control de calidad da tranquilidad al productor”

Page 16: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200516 REPORTAJE FINANCIACIÓN DE LA PAC

C.R. / Redacción

¿Habrá dinero para todo? La in-corporación aún no concluida denuevos países miembros, el nuevoReglamento de Desarrollo Rural,la Red Natura... los compromisosfinancieros de la Unión Europeason cada vez más. Pero los recur-sos no crecen. Por el contrario, lospaíses que son “contribuyentes ne-tos” (los que aportan más fondosa la UE de los que después reci-ben), entre los que están Alema-nia, Francia, Reino Unido, Ho-landa, Austria y Suecia, apuestanpor recortar del 1,24 al 1 por cien-to del Producto Interior Bruto decada país la contribución al fondocomún. Italia, hace pocas sema-nas, apuntaba que en caso de re-cortes, no estaba dispuesta a darni un duro más y que, en caso deapuros, se redujeran los gastos deapoyo a los mercados y rentasagrarios, recorte que supondría in-troducir la cofinanciación de losEstados miembros para completarlos fondos UE. Noticias que mul-tiplican la incertidumbre de losagricultores y ganaderos españo-les, puesto que nuestro país difí-cilmente podría asumir esa finan-ciación complementaria.

Con este telón de fondo se ce-lebró el pasado 4 de marzo en Se-govia el Congreso Europeo sobrela Financiación de la Política Agra-ria Comunitaria, capítulo clave pa-ra la UE, puesto que concentra un45 por ciento de su presupuesto.Organizado por el Consejo Eco-nómico y Social Europeo, en el queparticipa activamente ASAJA, reu-nió a numerosos especialistas co-munitarios, y también a los máxi-mos responsables nacional yregional de política agraria, la mi-nistra Elena Espinosa y el conse-jero José Valín. Jaime Montalvo,presidente del Consejo Económi-co y Social de España, acompaña-do por José María Espuny, presi-dente de la Sección de Agricultura,Desarrollo Rural y Medio Am-biente del CES europeo, fue el en-cargado de recoger las conclusio-nes de este encuentro, de las quea continuación ofrecemos un re-sumen.

Sobre la financiación de la PAC

>En el ámbito agrario es espe-cialmente difícil “hacer más Eu-ropa con menos presupuesto”, te-niendo en cuenta la mayordependencia del sector primarioen los nuevos miembros.

>El nuevo régimen de pago úni-co ha debilitado la función de pro-ducción y ha reforzado la gestiónterritorial y ambiental, por lo quese hace necesario un ajuste es-tructural de las explotaciones.

>Los recursos financieros desti-nados a la PAC son una parte im-portante (aunque decreciente) delpresupuesto general de las Co-munidades Europeas, de ahí la ne-cesidad de hacerlos comprensiblesy aceptables para la sociedad.

>La gestión a través de dos fon-dos (FEAGA y FEADER) con unaclara separación de contenidos esacertada y contribuirá a la simpli-ficación administrativa.

>La mayor corresponsabilidad fi-nanciera de los estados miembroses positiva, siempre que no incidanen complicaciones administrativassuplementarias. Los pagos debenllegar a los beneficiarios finales conla menor reducción posible.

Sobre el Desarrollo Rural

>El segundo pilar de la PAC se creópara ser el acompañamiento del sec-tor agrario en su adaptación pararesponder a los cambios estructu-rales de las expectativas de los ciu-dadanos. La actividad de produc-ción agraria es factor indispensablepara un campo vivo, puesto que ge-nera y mantiene el tejido social yeconómico de las zonas rurales.

>Los tres objetivos de la Comisiónen su propuesta de Reglamentodeben ser complementados conconsideraciones más generales, co-mo el éxito de la ampliación, elmantenimiento de elevadas exi-gencias de seguridad alimentaria,el mantenimiento del modelo mul-tifuncional y la importancia de laindustria agroalimentaria.

>El desarrollo de los territoriosrurales forma parte de la políticade cohesión territorial, y debe serpor tanto incluida en las priori-dades de la política regional.

>La determinación de zonas des-favorecidas debe tener en cuentacriterios socioeconómicos, como

el despoblamiento o la insulari-dad.

>Los recursos financieros asigna-dos a la política de desarrollo ru-ral deben ser adecuados. Su ges-tión debe evitar los problemas deinfrautilización sufridos hasta elmomento.

>Las medidas específicas que pro-mocionan un valor añadido no sepueden limitar en función del ta-maño de la empresa. Las media-nas empresas, cooperativas y gru-pos de productores deben incluirseen tales beneficios.

>La contribución de la industriaagroalimentaria al desarrollo ru-

El milagro de los panes y los peces

LA UE AUMENTA SUS MIEMBROS Y SUS COMPROMISOS, PERO ALGUNOS PAÍSES QUIEREN RECORTAR GASTOS

A pesar de que en principio los fondos para financiar la Política Agra-

ria Común están fijados hasta 2013, cada vez se alzan más voces

cuestionando su cuantía. Para disipar polémicas y temores, en Bru-

selas se están intentando llegar a un acuerdo al respecto antes del

mes de junio. Pero “es difícil hacer más Europa con menos presu-

puesto” tal como ha advertido el Consejo Económico y Social Euro-

peo, en el que participa ASAJA, en su último congreso, celebrado el

4 de marzo en Segovia.

Los recursos financieros que la Unión Europea dedica a la PAC, un tema siempre polémico. FOTO C.R.

Page 17: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

ral debe ser convenientemente re-conocida, al ser elemento de uniónentre los sectores primario y ter-ciario y añadir valor a la produc-ción agropecuaria.

>La inclusión de LEADER comoeje de pleno derecho de la políti-ca de desarrollo rural permitiráperpetuar la participación de lasociedad civil en el desarrollo delos territorios rurales

>El incremento del apoyo a la ins-talación de jóvenes agricultores,así como la clarificación y simpli-ficación de las medidas de fomentodel desarrollo rural son dos res-puestas acertadas a necesidadesconcretas.

>La inclusión de Natura 2000 enel FEADER sólo es creíble si in-corpora nuevos recursos financie-ros y un instrumento financiero se-parado.

Sobre Natura 2000

>Las estimaciones financieras pa-ra los nuevos estados miembrosparecen claramente insuficientes,si se tiene en cuenta la amplituddel territorio y sus limitadas ca-pacidades de cofinanciación.

>Las instituciones deben hacer loposible para que Natura 2000 seperciba por los propietarios de las

tierras como un beneficio, y no co-mo una limitación sin compensa-ción definida.

>Es necesario garantizar a los pro-pietarios o usuarios de terrenosprivados al menos una indemni-zación justa, aunque lo deseablees fijar incentivos para la adopción

de iniciativas favorables a la pro-tección de la naturaleza.

>Para la delimitación de los luga-res de interés comunitario y suposterior gestión es imprescindi-ble la participación de los repre-sentantes de los principales ges-tores de las áreas rurales

(agricultores, ganaderos, propie-tarios forestales).

>La continuación de los sistemasde explotación tradicionales, co-mo la dehesa de la Península Ibé-rica, suponen un ejemplo de sos-tenibilidad ambiental que mereceser protegida. n

17marzo 2005REPORTAJE FINANCIACIÓN DE LA PAC

NuevosnombresA partir de ahora, tendremosque familiarizarnos con es-tas siglas, que responden ala nueva estructura del fon-do de financiación de la PAC.

FEAGAEl nuevo FEAGA (Fondo Eu-ropeo Agrícola de Garantía)es similar al actual FEOGA-Garantía. Como ocurre has-ta ahora, se utilizará a fi-nanciar medidas deintervención, restitución a laexportación, pagos directos,información y promoción dela comercialización de pro-ductos agrarios.

FEADEREn el futuro, todas las medi-das de desarrollo rural se fi-nanciarán con cargo al nue-vo Fondo Europeo Agrícolade Desarrollo Rural (FEA-DER). Englobará los recursosdel FEOGA-Orientación y par-te de los recursos (los quedestinaba a desarrollo rural)del FEOGA-Garantía. A estefondo irán a parar los fondosprocedentes de la aplicaciónde la modulación.

La ministra de Agricultura fue la encargada de clausurar el Congreso. FOTO C.R.

Page 18: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200518 PROVINCIAS

ASAJA-Burgos

Lo primero que debemos decires que los efectos van a ser dife-rentes, según las distintas co-marcas de nuestra provincia. Engeneral y hablando del cereal, lasheladas han producido que loscultivos no se desarrollen y en loscasos más extremos que la pro-pia planta se llegue a perder.Además, aún con las nevadas quehan caído, en la mayoría de laszonas necesitamos las lluvias, yaque realmente no cae agua des-de el mes de diciembre.

Otra es la situación de las co-marcas de Merindades y Páramos,donde los productores de culti-vos herbáceos han encontrandoserias dificultades para realizarlas labores de siembra en las fe-chas previstas. Por este motivo,ASAJA ha solicitado a la Conse-jería de Agricultura y Ganaderíade la Junta de Castilla y León quepermita un incremento de la re-tirada voluntaria de tierras hastael 50 por ciento para que estosagricultores dispongan de mayorflexibilidad para ajustar sus pla-nes de siembra y puedan cumplircon los requisitos a los que lesobliga la normativa comunitaria.

En estas dos comarcas son mu-chas las parcelas que aún no se hansembrado y que permanecen conuna espesa capa de nieve que im-pide su cultivo. ASAJA consideraque resulta imprescindible per-mitir a estos agricultores que au-menten la superficie de retirada yde esta manera compensar la im-posibilidad de realizar una siem-bra correcta en dichas parcelas.

ASAJA ha enviado un escritoal jefe del Servicio Territorial deAgricultura y Ganadería para queapoye esta medida, y además so-licitamos que se apruebe con ca-rácter de urgencia, ya que los agri-cultores necesitan conocer lo antesposible este dato para poder rea-lizar la declaración de pagos com-pensatorios de cultivos herbáceosde la presente campaña.

Los ganaderos sufren tambiénlas inclemencias del tiempo, es-

pecialmente los ganaderos deovino y vacuno extensivo; los pas-tos están absolutamente helados,con lo cual se encarece el costede alimentación. Además las pro-ducciones de leche vienen sien-do más bajas y las parideras mu-cho más complicadas; en muchoslugares han soportado tempera-turas de muchos grados bajo ce-ro y terneros recién nacidos nohan soportado estas temperatu-ras. También las olas de frío si-guen causando estragos en lasproducciones hortofrutícolas, ytambién en los invernaderos yplantaciones leñosas, sin que aldía de hoy en el Ministerio de

Agricultura y en la Junta de Cas-tilla y León exista una evaluaciónde los daños provocados por lassucesivas heladas que hemos pa-decido.

En definitiva, como en estemes de marzo no remitan las he-ladas y no empiece a llover conalegría, la situación será verda-deramente preocupante, no só-lo para los agricultores cerea-listas sino también para loscultivadores de patata y remo-lacha, ya que en breve se inicia-rán las labores de siembra en es-tos cultivos y también para losfrutales y viñedos, ya que en bre-ve empezarán a germinar.

BURGOS

ASAJA-Burgos

Recientemente la Junta de Cas-tilla y León ha publicado la nor-mativa que regula los expedien-tes de ayudas para la primerainstalación de jóvenes agricul-tores y ganaderos así como losexpedientes de modernizaciónde las explotaciones (en nuestroboletín provincial hemos reali-zado un amplio resumen de to-das las líneas de ayuda). Se tra-ta de una normativa quepretende establecer un sistemade medidas de aplicación parala mejora y modernización delas estructuras de producción delas explotaciones, para que pue-dan ser competitivas.

Fundamentalmente se tratade dos tipos de expedientes: unos,los de primera instalación, en losque agricultores y ganaderos me-nores de cuarenta años solicitanuna serie de ayudas a fin de ini-ciarse en la actividad, y otros secorresponden con las inversionesque hacen los agricultores ya ins-talados para las que se solicitandiferentes tipos de ayuda, por logeneral un plan de mejora.

Se trata de expedientes com-plejos, en los que hay que acre-ditar la viabilidad económica dela inversión, por lo que te reco-mendamos que consultes conlos técnicos de ASAJA que teasesorarán y representarán an-te la Junta de Castilla y León,evitándote engorrosos trámites

que en algunos casos puedenllevar a presentar más de cua-renta documentos diferentes,por lo que te ofrecemos la posi-bilidad de facilitarte todos estostrámites.

ASAJA es el colectivo quemayor número de expedientesde este tipo tramita en la pro-

vincia de Burgos, en algunas lí-neas como la de jóvenes hasta el80 por ciento, lo que avala nues-tra profesionalidad a la hora degestionar este tipo de ayudas.Además en la pasada campañade los expedientes de jóvenestramitados desde nuestra ofici-na han sido todos aprobados.

Cuando vamos por el sexto temporal de nieve yfrío, los agricultores de la provincia de Burgosempiezan a valorar como afectan a nuestros cul-tivos estas inclemencias metereológicas y, aun-

que es pronto para cuantificar la situación, loque sí que está claro es que las consecuenciasno van a ser buenas. Y, a la vez, preocupan lasescasas lluvias registradas en los últimos meses.

Negativas consecuenciaspara el campo de lostemporales de nieve y fríoASAJA ha solicitado la ampliación voluntaria de laretirada hasta el 50% para Merindades y Páramos

Un campo más moderno y más joven para BurgosTramita tus expedientes de modernización y mejora en nuestras oficinas

El campo no muestra estos días su mejor aspecto. FOTO C.R.

ASAJA es el colectivo que mayor número de expedientes tramita en Burgos. FOTO C.R.

Page 19: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

19marzo 2005PROVINCIAS

ASAJA-Palencia / Sonia Arnuncio

La comisión ha acordado desti-nar 85.000 euros a un total de16 agricultores de la provinciaque han invertido en nuevas tec-nologías para la mejora de in-fraestructuras de riego. Se tra-ta sólo de una parte de lacantidad comprometida porEbro en un plazo de cinco años,que asciende a un millón de eu-ros, y cuyo objetivo es un plande tecnificación y mejora de lasinstalaciones de riego para re-molacha en la provincia.

Este plan tiene como fin fa-cilitar las inversiones necesariasen las explotaciones remola-cheras de Palencia para moder-nizar sus regadíos, con objeto degarantizar una producción re-molachera sostenible, rentabley de calidad. En resumen, pre-tende fomentar la mejora delcultivo de la remolacha a travésde subvenciones a los agriculto-res que afronten inversiones enmejora de los regadíos, tales co-mo adquisición de instalacionesde riego tecnificado, ejecuciónde drenajes agrícolas en parce-las donde se hagan difíciles laslabores de cultivo, la construc-ción de pozos nuevos, la adqui-

sición de equipos de segui-miento de consumo en el culti-vo u otras líneas especiales.

Línea abiertaASAJA-Palencia anima a los cul-tivadores de remolacha a solici-tar estas subvenciones y les re-cuerda que las ayudas siguenabiertas para los agricultores dela provincia contratantes con laempresa Azucarera Ebro queacometan alguna de estas me-joras.

La organización agraria, queaglutina al colectivo de remola-cheros más importante y profe-sional de la provincia, es cons-ciente de la importancia demejorar las prácticas de riegopara incrementar los rendi-mientos de producción. Además,en el seno de la OPA es crecien-te la preocupación por una me-jor utilización de los recursos hi-dráulicos que optimicen su usoevitando pérdidas mediante sis-temas de riego tecnificado, quepermitan programar los riegos,controlar los volúmenes gasta-dos y en definitiva, ahorrar cos-tes y colaborar en el manteni-miento de los recursos de aguasuperficiales y subterráneos queexisten en la provincia.

El presidente de ASAJA-Pa-lencia, Donaciano Dujo, re-cuerda que la remolacha es unode los cultivos que hacen un usomás eficiente del agua y en losúltimos años se han puesto enpráctica en este sector numero-sas medidas encaminadas a unmanejo óptimo de los recursoshídricos, lo que requiere insta-laciones adecuadas para su dis-tribución.

La comisión de seguimientodel plan de tecnificación y me-jora de las instalaciones de rie-go para la remolacha de la pro-vincia, integrada paritariamentepor los sectores agrícola e in-dustrial, recibe la informaciónsobre las solicitudes realizadas ylas subvenciones concedidas, ypropone en su caso las medidasque se estimen necesarias paraconseguir estos objetivos.

Además propone y gestionaante las administraciones pro-vinciales o regionales con com-petencias en materia hidráuli-ca, las iniciativas precisas parala mejora de las dotaciones deagua para el riego de la remo-lacha, y en concreto promoverla disponibilidad de agua parariegos de nascencia de la remo-lacha lo antes posible.

PALENCIA

ASAJA-Palencia / S. Arnuncio

Rosa Urbón habló de las posi-bilidades de elección de la mu-jer en el medio rural en la jor-nada del 8 de marzoorganizada por ASAJA-AM-FAR. Durante su intervención,la directora general de la Mu-jer de la Junta de Castilla y Le-ón anunció la ampliación de lared de orientación para el em-pleo femenino en el medio ru-ral, con nuevas oficinas, que enel caso de la provincia palenti-na acogerá la localidad deGuardo. Los otros ponentes delas jornadas fueron la educa-dora Marian Fernández Gó-mez; el director del programade ASAJA en Canal 4, José Ma-

ría Ruiz Ortega, y Sonia Gar-cía Villegas, responsable en Pa-lencia de Médicos del Mundo.

Precisamente a través de es-ta organización ASAJA-Palenciava a hacer llegar hasta las zonasde Asia castigadas por el mare-moto la aportación económicaque consiga con una campañaque ha puesto en marcha coin-cidiendo con el 8 de marzo. Es-ta iniciativa se desarrolla a tra-vés de la venta de papeletas paraun sorteo que se celebrará el 20de abril y entre cuyos premiosfigura un fin de semana gratisen una casa rural de la Monta-ña Palentina, así como con apor-taciones en la cuenta de Caja Es-paña 2096 0301 33 2063709704de ASAJA

La directora general de lamujer participó en lasjornadas de ASAJA-AMFAREl acto se celebró con ocasión del Díade la Mujer Trabajadora

En cumplimiento de los acuerdos pactados trasel cierre de la Azucarera de Monzón, el viernes11 de marzo se reunía en las oficinas de ASA-JA-Palencia la comisión de seguimiento que

garantiza tal cumplimiento, para designar a losprimeros beneficiarios de las subvenciones com-prometidas por la compañía en compensaciónpor el cierre.

ASAJA anima a losremolacheros a pedir lasayudas de Ebro para riegoDesignados los primeros agricultores que se benefician de estas compensaciones tras el cierre de Monzón

La directora general de la Mujer, Rosa Urbón, flanqueada por el delegado territorialde la Junta, José María Hernández, y la presidenta de ASAJA-AMFAR en Palencia,Teresa Taranilla. FOTO S.A.

Mujeres de la provincia presentes en la celebración del 8 de marzo FOTO S.A.

Las ayudas forman parte de los compromisos adquidos por AE cuando se cerró Monzón. FOTO C.R.

Page 20: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200520 PROVINCIAS

SORIA

ASAJA-Soria / José Á. Juez

El artículo 69 es un precepto quepermite a un Estado de la UE res-tar hasta el 10 por ciento de losderechos que corresponden alagricultor para el cobro de la fu-tura PAC desacoplada para des-tinarlo a otras políticas. Hasta elmomento, el Gobierno ha sido elúnico que ha declarado su dis-posición de aplicar este artículo,que mermaría las rentas agrariassin asegurar ningún mecanismode retorno. ASAJA-Soria, comodemostró en el caso de la modu-lación, rechaza todo recorte en

las ayudas de la PAC toda vez queson un sostén fundamental paralas explotaciones agrícolas y ga-naderas de la provincia.

En cuanto a las indemniza-ciones compensatorias (ICM),ASAJA-Soria recuerda que si laComisión Europea lleva ade-lante la idea de retirar el crite-rio de despoblación para con-ceder esta ayuda quedaríanfuera todas las explotacionesagrícolas situadas por debajo delos 1.100 metros, cerca del 80por ciento del total de la pro-vincia. ASAJA-Soria advierteque esto sería una perdida de

unos 1.000 euros por explota-ción profesional que no esté enesta cota. Esta organización re-pudia la supresión del criteriode despoblación como porque

perjudica a la provincia, todavez que se elimina uno de lospocos incentivos a la residenciadel agricultor en el medio ru-ral, falto de servicios.

Así mismo, ASAJA-Soria harecordado otras problemáticasdel campo provincial, como lalimpieza de ríos y los daños pro-ducidos por la fauna salvaje.

Ojo con lateledetecciónen El BurgoASAJA-Soria

La Junta Directiva de ASAJA SO-RIA, encabezada por su presi-dente Leoncio Asensio, se reuníarecientemente con los alcaldes dela comarca de El Burgo, con el finde repasar el problema origina-do por las inspecciones por tele-detección en la zona emprendi-das el pasado mes de noviembre.Durante la reunión, celebrada enla Casa Consistorial de la Villaburgense, la organización ha pe-dido a los ayuntamientos quepresten especial atención a pro-cesos como el de las renovacio-nes catastrales y de parcelaria,por las consecuencias que pue-den tener para los agricultores desus términos municipales.

Los resultados de la telede-tección afectaron en su día a másdel 90 por ciento de las solicitu-des de la PAC de la comarca. Laorganización recurrió las sancio-nes aplicadas a sus socios en lazona, reclamando que los datosde Catastro (vigentes hasta el pa-sado uno de enero con la llegadadel SIGPAC) tengan preeminen-cia a la hora de calcular las su-perficies en la PAC.

ASAJA expone al PP los riesgos de la reformaPAC y la reducción de las ayudas compensatoriasLa aplicación del artículo 69 costaría a la provincia cerca de 9 millones de euros anualesEn un encuentro celebrado el pasado 24 de marzo, la JuntaDirectiva de ASAJA-Soria expusieron a los responsables pro-vinciales del Partido Popular los riesgos que para la provinciasuponen tanto la reforma de la PAC como la reducción de lasindemnizaciones compensatorias para la provincia. ASAJA haalertado sobre los riesgos que supondría la aplicación del ar-tículo 69 del reglamento que rige la reforma.

ASAJA-Soria / J.A.J.

ASAJA-Soria, junto a Unión deAgricultores y Ganaderos UAG-COAG SORIA y UPA-Soria, halogrado el compromiso de laJunta de Castilla y León de rea-lizar reuniones periódicas paracorregir los fallos del Sigpac. Es-te es el principal resultado delencuentro de los responsablesde las tres organizaciones –res-pectivamente, José María Ru-pérez, Mariano López Llorentey Leoncio Asensio- con el dele-gado territorial, Carlos de la Ca-sa, que ha transmitido la res-puesta del consejero deAgricultura a las propuestasplanteadas la semana pasada.

Ante el hecho, por una par-te, de que el Sigpac viene im-puesto de manera nacional –poruna decisión impulsada por laministra y los consejeros de Agri-cultura de toda España-, pero laConsejería está dispuesta a ne-gociar ante los errores específi-cos que se han cebado con laprovincia de Soria, las tres or-ganizaciones suspenden por elmomento los actos de protesta

y dan por ahora una oportuni-dad al diálogo y el trabajo parasacar adelante la situación. Estaapuesta se basa en la responsa-bilidad, con el fin de buscar so-luciones factibles ante el pro-blema que el Sigpac plantea.

Las reuniones periódicas – alas que se invitará a la GerenciaTerritorial de Catastro- tendráncomo objetivo trabajar en la re-solución de incidencias y en elintercambio de información so-bre la aplicación del Sigpac enla provincia.

Las organizaciones, además,han insistido a la Consejería enla necesidad de ser tolerantes en

la aplicación del Sigpac, con elconsiguiente proceso de recur-sos, y en la tramitación del Sig-pac, una tolerancia a la que laJunta se debe toda vez que elproceso del Sigpac se ha des-arrollado hasta ahora de mane-ra precipitada. Dentro de estatolerancia, las organizacioneshan recordado el problema delos ganaderos, que se ven obli-gados a inmovilizar durante 100días su explotación desde la pre-sentación de su solicitud de ayu-das. Las organizaciones recla-man que la aplicación de esterequisito se haga a partir del 11de marzo, con independencia

de la fecha efectiva de presen-tación de la solicitud.

Las organizaciones han re-clamado a la Administración elmáximo de atención a los mu-nicipios de la provincia queconcentren problemas impor-tantes con su parcelario Sigpac.En este sentido, se han intere-sado por la respuesta que darála Junta a estos municipios, re-cordando el compromiso de laConsejería de atenderlos conun refuerzo de sus medios e in-cluso con el envío de técnicos aestas localidades.

Las organizaciones conside-ran que la posibilidad de cele-brar reuniones periódicas detrabajo ofrece al sector agrariosoriano la posibilidad de abor-dar sus problemas propios, co-sa que de otra forma no se po-dría hacer, lo que permiteapoyar la defensa de los agri-cultores y ganaderos. Por ello,estas organizaciones no com-parten las maniobras de Coor-dinadora Agraria de regionali-zar el problema, un error quediluye la excepcionalidad soria-na en la aplicación del Sigpac.

Paramos la protesta y damos una oportunidad aldiálogo y al trabajo ante el problema del SigpacLa Junta promete reuniones periódicas para corregir los fallos del sistema

ASAJA-Soria junto a los responsables de las otras organizaciones. FOTO J.A.J.

Leoncio Asensio y otros miembros de ASAJA con responsables del PP en Soria. FOTO J.A.J.

Page 21: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

21marzo 2005PROVINCIAS

SEGOVIA

ASAJA-Segovia

Incluso en el último mes tuvo lu-gar en Segovia una reunión delForo de Opinión Europeo sobreeste tema, con la participaciónde diversos expertos, en la quese pusieron de manifiesto todaslas contradicciones que escondeeste debate y la propia marchade los instrumentos del desarro-llo rural en la Unión Europea yen concreto en comunidades co-mo Castilla y León.

Por eso, desde ASAJA-Sego-via, desde el punto de vista delos agricultores y ganaderos,queremos plantear una serie decuestiones que responden al in-terés social general en el mediorural y deben quedar muy cla-ras, por encima de cualquier de-rrotero que tome el debate ac-tual.

En primer lugar, debe quedarmuy claro que las líneas seguidashasta ahora por la Unión Euro-pea no favorecen un verdaderodesarrollo rural. No se puede ge-neralizar, pero en su mayor par-te, la línea seguida por los pro-gramas LEADER y PRODER enlos últimos años se ha dedicadoa subsidiar a proyectos y gentesque no están implicadas directa-mente en la vida de los pueblos.Ha creado estructuras que estánal margen de su población real yque durante unos años han ser-vido para alimentar, y muy bien,a unos pocos de los que a medioplazo nada se sabe.

Habría que seguir el balanceque hacían sus responsables ca-da año. Esos miles de millonesde inversión ¿dónde están?, esoscientos de puestos de trabajo¿dónde están?, esos proyectos in-novadores y de vanguardia ¿dón-

de están?. ¿Quién se ha aprove-chado de todo eso?.

Fracaso actualPor eso, los responsables de laUnión Europea y de las diferen-tes Administraciones en Españadeben asumir el fracaso sufridohasta ahora. A partir de ahí, to-das esas mentes pensantes, quecobran por ello, deben dar un gi-ro absoluto a sus planteamientos.Reconocer que no tienen ideasorigínales, que todos los LibrosBlancos, o de cualquier color, re-

alizados hasta el momento no sonmás que una sucesión de tópicosvacíos, a los que no han sabido ono han querido, dotar del con-tenido, de la iniciativa necesaria.

En segundo lugar, alguien de-bería explicar que el floreci-miento actual de este debate noes casual. Surge al lado de la re-forma de la Política Agraria Co-mún y de esa tendencia impues-ta por las negociacionesinternacionales en la Organiza-ción Mundial de Comercio de eli-minar las ayudas directas al cam-

po a cambio de trasladarlas a pro-yectos indirectos de desarrollodel medio rural.

Esta explicación sí que se pue-de considerar un engaño total yabsoluto. Los recortes continuosde las ayudas de la PAC no se hancorrespondido ni por asomo conlos incrementos en las ayudas aldesarrollo rural. Lo que se haproducido es un drástico recorteen el presupuesto agrario, queirá a más en los próximos años,y estos foros lo único que pre-tenden es salvar la cara a esas Ad-ministraciones.

En tercer lugar, y lo que esmás importante desde el puntode vista agrario, este debate seestá llevando de una forma ma-niquea, manipuladora para losagricultores y ganaderos, su pa-pel en esta sociedad y la impor-tancia fundamental que siguenteniendo en cualquier iniciativade desarrollo del medio rural.

Por un lado, se insiste en to-das estas reuniones en la exis-tencia de un presupuesto muyelevado, de mucho dinero, quese destina a una cantidad muypequeña de personas. A todosellos, habría que contestarles conlos números en la mano. Del pre-supuesto agrario comunitario nisiquiera el cincuenta por cientova a los agricultores y ganaderos,la mayor parte se dedica a las res-tituciones y ayudas a diferentesempresas del sector agroalimen-tario, sin que eso redunde si-quiera indirectamente en los pro-

ductores, que siguen soportandoesa posición predominante delsector de distribución y la indus-tria, que fijan los precios que lesda la gana, tanto a los propiosproductores como a los consu-midores, siempre elevando susmárgenes de beneficios.

“Apestados agrarios”Por si esto fuera poco, llega un mo-mento en estos debates en que losagricultores y ganaderos empeza-mos a sentirnos como apestados.Ya no es solamente que seamos ca-da vez menos importantes, sinoque parece que el campo, que losagricultores y ganaderos, van amolestar para casi todo. Esas lí-neas que diseñan los nuevos ide-ólogos de la subvención comuni-taria parecen enfrentarse al trabajodel campo, a su evolución moder-na, tan sólo parecen vernos comoelementos decorativos, como fi-guras de un Belén, para que po-damos ser observadas por los visi-tantes, para dar color, como si yano se considerará el enorme valordel sector agrario como elementoeconómico fundamental de un pa-ís, como si ya no se molestaran siquiera en evaluar la fuerza laboraly productiva que se mueve a su al-rededor, como si eso estorbara enrealidad.

Sin embargo, cualquier plan-teamiento de desarrollo rural quequiera servir para algo, debe te-ner a los agricultores y ganade-ros como verdaderos protago-nistas, implicados hasta el fondoen todos sus proyectos, porque sequiera o no se quiera los únicosque aguantan en los pueblos, deverdad, para toda la vida, son loshombres del campo, aunque, pa-ra desgracia de todos, seamos ca-da vez menos.

Cuando hablamos de un falso deba-te en esto del desarrollo rural no lohacemos por afán de polemizar o dellevar siempre la contraria. No, lo ha-cemos porque la realidad es tozuday cuanto más oímos más estérilesnos parecen todos esos plantea-mientos. Desde ASAJA-Segovia siem-pre hemos defendido, y seguimoscreyéndolo firmemente, que el ver-dadero desarrollo del medio rural seconseguirá cuando sus habitantesgocen de las mismas oportunidades,en su trabajo y en su vida cotidiana,que el resto de los ciudadanos. Cuan-do tengan unas carreteras adecua-das, cuando sus hijos puedan acu-

dir a unos centros educativos ade-cuados, cuando tengan unos servi-cios sanitarios adecuados, cuandotengan unas infraestructuras de co-municaciones adecuadas, todo encalidad, precio y rapidez adecuadoa la media de la Unión Europea, to-do ello compatible con la conserva-ción del medio ambiente y de sushechos diferenciales. Entonces lle-gará el verdadero desarrollo rural,porque aunque algunos se empeñenen difundir lo contrario, sus gentesno son acomodaticias ni apegadas ala subvención, al contrario son, co-mo han sido siempre, trabajadorasy sacrificadas.

En todos los foros sobre desarrollo del me-dio rural se insiste en que las actividadesagrarias más complementarias con esas lí-neas de la nueva cultura son las prácticasextensivas. En Segovia todavía se mantieneuna importante cabaña de ganado extensi-vo, fundamentalmente vacuno, en las zonascercanas a la Sierra. Vacas que pastan en susfincas valladas, sin estabular.

Un sector que este año, precisamente,está pasando un verdadero calvario, ya queentre las nieves y las sequías los ganaderosse están viendo obligados a realizar gastosextras para alimentar a los animales. Todoshan debido elevar la dosis complementariade piensos y de paja porque no hay pastosnaturales para alimentar al ganado, e inclu-

so en algunos casos ha sido necesario tras-ladar agua también.

Pues todo su esfuerzo no se ve recom-pensado para nada. En estos momentos to-davía no se sabe si la prima para vaca nodri-za, que supone un complemento fundamentalen la renta de estas explotaciones se pagarádurante el mes de marzo, o habrá que espe-rar uno o dos meses más. Ni se sabe porquése ha producido este retraso.

Esto significa un contratiempo muy gra-ve para los ganaderos que ya están hasta elcuello de asumir nuevos gastos, y que ya te-nían planificado su calendario de pagos co-mo todos los años.

Un ejemplo más de la falacia del debatesobre el desarrollo rural.

En el ámbito agrario se está potenciando de nue-vo el debate sobre los instrumentos y la finan-ciación del desarrollo rural. Un debate artificial,propiciado por las más altas esferas de la Admi-nistración, tanto en la Unión Europea como en

el Ministerio de Agricultura. Y es que ambas de-ben de reconocer el fracaso de su modelo actual,implicar de verdad a la gente de los pueblos ytratar a los agricultores y ganaderos como ver-daderos protagonistas no como estorbos.

Igualdad de oportunidades A la ganadería extensiva le retrasan los pagos

El falso debate sobre el desarrollo ruralLa Administración debe admitir el fracaso del modelo actual e implicar a la población

La gente de los pueblos no ha tenido suficiente protagonismo. FOTO C.R.

Page 22: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200522 PROVINCIAS

El presidente nacional deASAJA nacional, Pedro Ba-rato clausuró la asamblea or-dinaria de ASAJA-Salaman-ca e insistió en la necesidadde presionar al Gobierno pa-ra determinar el destino delos fondos de desarrollo ruralhacia los que verdaderamen-te constituyen el entretejidosocial del campo: agriculto-res y ganaderos.

ASAJA-SalamancaMª José Luis Cerezo

La asamblea ordinaria de so-cios de ASAJA-Salamanca secerró con un balance muy po-sitivo del último ejercicio2004. El presidente nacional,Pedro Barato, felicitó la laborde ASAJA-Salamanca comouna provincia clave en el fu-turo del campo español yarengó a los presentes parahacerse con la bandera de lasreivindicaciones.

Barato subrayó, en su in-tervención, los cambios dela nueva PAC que se hanpuesto en marcha esta cam-paña y apostó, como retodel colectivo para el futu-ro, por el desacoplamientototal de las ayudas a partirdel 2007 al mismo tiempoque criticó la intención delMAPA de llevar a la prácti-ca el famoso artículo 69.

Barato invitó a los presen-tes a presionar a la Adminis-tración central para que esteartículo no llegue a aplicarse einsistió además en que los fon-dos para el desarrollo rural de-berían destinarse hacia el ver-dadero entretejido de la vidaen el campo que no son otrosque los agricultores y ganade-ros, “el verdadero desarrollorural sería invertir en agricul-tura y ganadería”. Señaló tam-bién que aunque la reforma in-termedia está fijada hasta el2013 ya en el 2010 habrá máscambios.

El máximo responsable deASAJA criticó la “amenaza” delministro de Trabajo, Jesús Cal-dera, a los empresarios sobreel endurecimiento de las ins-pecciones a los empresariosque contraten trabajadores ex-

tranjeros ilegales. No es justocuando “nosotros hemos sidolos primeros que hemos veni-do insistiendo en dotar de fa-cilidades a estos procesos deregularización pero con esa leyno se pueden hacer maravi-llas”.

Los abusivos márgenes co-merciales en los precios de des-tino de los productos agrariosdespués de las últimas heladasfueron otra de las críticas quePedro Barato expuso en su in-tervención, un encarecimien-to que se ha cuadruplicado enlos últimos días y no ha reper-cutido en los precios de origenpor lo que el consumidor de-bería conocer quién es el ver-

dadero responsable de la in-flación. El presidente de ASA-JA abogó por el doble etique-tado de los productos con elque dar a conocer la verdade-ra situación que viven los agri-cultores produciendo muy pordebajo de los costes de pro-ducción.

Barato también recordó lapromesa incumplida del equi-po de Espinosa en torno al cer-tificado veterinario, “en vez deretirarlo, al final vamos a tenermás de uno” y de seguir así lapolítica del MAPA ante las cri-sis agroganaderas, como es elcaso de la lengua azul, “tam-bién desaparecerán las feriasde ganado en España”.

Defensa de la remolachaPor otra parte, en la clausura dela asamblea de ASAJA-Sala-manca, el presidente regional,Donaciano Dujo, insistió en re-clamar y exigir la atención de to-das las administraciones públi-cas en la reforma de la OCM delazúcar y hacer un frente comúnpara evitar la propuesta de Bru-selas, “es obligación de Zapate-ro y Espinosa lograr el apoyo deFrancia, Alemania, Italia y Rei-no Unido para evitar la catás-trofe”. Tampoco, dijo, “valen so-luciones intermedias y noaceptamos una bajada de pre-cios” manifestó.

Tanto Dujo como Baratotransmitieron sus felicitacionesal presidente provincial deASAJA, Vicente de la Peña, porel esfuerzo “sobrehumano” re-alizado en los últimos tiempospor la organización agraria pa-ra informar y acercar las no-vedades a los profesionales delcampo en un año de cambios.Los tres dirigentes coincidie-ron en resaltar la unión deASAJA frente a la desunión delas Coag y el desatino de laspolíticas llevadas a cabo tantopor las Coordinadoras comopor Upa cuando ambas se hi-cieron valedoras de la modu-lación con carácter social, unafilosofía según la cual los pro-fesionales del campo recibiránun 3 por ciento menos de lasayudas.

SALAMANCA

Pedro Barato: “El próximo reto,desacoplamiento total en el 2007”El presidente nacional clausuró la Asamblea de ASAJA-Salamanca

Más de 200 socios asistieron a la asamblea general. FOTO M.J.L.

ASAJA-Salamanca

Posteriormente a la celebración dela manifestación frente al Ministe-rio de Agricultura, los apicultoresde ASAJA-Salamanca realizaron unbalance de los logros alcanzados, ycoincidieron en mostrarse relativa-mente esperanzados. No obstante,confían en que los compromisos dela director general de Ganadería,Maríá Echevarría, se concreten deforma inmediata con el fin de pa-liar cuanto antes la situación de cri-sis por la que atraviesan.

ASAJA-Salamanca espera quelas buenas palabras acogidas por elMAPA no se queden en propósitosy de una vez por todas la apicultu-ra española tenga el respeto que semerece en la cadena alimentariaeuropea, evitando al mismo tiem-po la intromisión ilegítima de ter-ceros países. Por ello, considera devital importancia hacer realidad laapuesta del Ministerio para pro-mocionar la miel española y con-tribuir a la creación de una comi-sión de seguimiento que vele porla seguridad alimentaria.

Los remolacherospiden el adelantodel riegoASAJA-Salamanca

LA nascencia de la remolacha em-pieza a peligrar si la CHD continúahaciendo oídos sordos a la peticiónde los agricultores para adelantar elriego antes de que se abran los ca-nales a principios de abril. Para ha-cer frente a esta situación, la Socie-dad Cooperativa RemolacheraSalmantina ha insistido una vez másen la petición que ASAJA-Salaman-ca realizara el pasado 22 de febrerotras la celebración de la sectorial decultivos de regadío cuando ya se ins-tó a la Confederación a adelantar lacampaña de riego al 15 de marzo enel canal de Villoria y Babilafuente.

Ante la falta de interés de laCHD por aceptar las peticiones delos agricultores, la RemolacheraSalmantina ha solicitado al res-ponsable provincial de este orga-nismo, Ambrosio de Prada, y a lapresidenta regional, Helena Caba-llero, el adelanto del riego de for-ma urgente en la provincia de Sa-lamanca. ASAJA-Salamanca reiterasu respaldo a esta petición y su-braya el frágil momento que atra-viesa este sector, pendiente aún deflexibilizar la reforma de la OCMdel Azúcar en Bruselas.

De izquierda a derecha, Dujo, Barato y de la Peña tras el acto de clausura.

Cautela de losapicultoressalmantinos

Page 23: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

23marzo 2005PROVINCIAS

SALAMANCA

ASAJA-Salamanca Mª José L. Cerezo

La situación que están viviendomuchos ganaderos a conse-cuencia de las denuncias deotros vecinos por un problemade distancias necesita de una so-lución de la que hasta ahora laJunta se ha desentendido a pe-sar de que la propuesta para lamodificación de la circular pro-vincial está sobre la mesa desdeel pasado mes de junio y tan só-lo bastaría una firma para darsalida al problema.

A la espera de que estas nor-mas subsidiarias propuestas porla Diputación provincial se apli-quen antes de que finalice el2005, ASAJA-Salamanca ha re-cordado a la Delegación Terri-torial de la Junta que tambiénes su responsabilidad respaldarla paralización de las multas alos ganaderos afectados y porello debe implicarse institucio-nalmente en iniciativas conjun-tas como la que La Salina lle-vará a la práctica.

Después de un primer en-cuentro, y a pesar de que el con-senso entre la Diputación y losservicios técnicos de las OPASha sido la tónica general a la ho-ra de aceptar las modificacio-nes que se plantearon el pasa-do mes de julio para modificarla circular provincial de 1978,ASAJA-Salamanca sospecha quela aprobación de estas normassubsidiarias por parte de la Di-putación Provincial no serviránde nada pues entran en con-frontación directa con las com-petencias del Servicio Territo-rial de Sanidad.

La única solución al pro-blema, exigida desde esta or-ganización agraria, es que sederogue la circular sanitaria del78 en la que están implicadasdirectamente las consejerías deSanidad, Agricultura y Gana-dería, Medio Ambiente y Fo-mento. Sólo así las modifica-ciones acordadas para lasexplotaciones situadas fueradel casco urbano tendrían sen-tido.

Entre las alegaciones queASAJA-Salamanca expuso se in-cluía la necesidad de que se con-templen las explotaciones in-termedias ya que éstas sonmayoritarias en nuestra pro-vincia. Finalmente, se ha acep-tado que las explotaciones pe-queñas incluyan las 80 cabezasen el caso del vacuno y las 400en ovino; las medianas abarca-rían el margen de 80 a 200 ani-males de vacuno de leche y 80a 400 en vacuno de carne mien-tras que el número de ovinos in-cluidos en esta clasificación os-cilarían entre los 400 y 1500;por último, las explotaciones in-dustriales partirían de las 200cabezas de vacuno de leche, 400de carne y 1500 en ovino.

Por otra parte, ASAJA-Sala-manca ha lamentado el des-acuerdo con la Diputación Pro-vincial en torno al número dehabitantes que, finalmente, haquedado fijado en 500 aunque,al parecer, se deja abierta la po-sibilidad al ayuntamiento del mu-nicipio para que varíe ese límite.

ASAJA-Salamanca / M.J.L.C.

La falta de transparencia en losdatos oficiales de positividad porbrucelosis presentados tarde ymal en la mesa ganadera cele-brada el pasado 22 de febrero hancausado mayor preocupación en-tre los ganaderos de la provincia.

El hecho de que el director deProducción Agropecuaria, Bau-dilio Fernández Mardomingo, seplanteara por primera vez la va-cunación contra la brucelosis apartir del mes de abril o mayo,una vez que concluya la primeravuelta de la campaña de sanea-miento, cuando hasta ahora

siempre se había mostrado to-talmente contrario choca direc-tamente con los datos supuesta-mente optimistas que hablabande una reducción de un 1 porciento de la positividad.

A pesar de que Fernández-Mar-domingo se ha comprometido aenviar los datos, ASAJA-Salaman-ca ha exigido una información ri-gurosa y clara sobre las localidadescon un alto índice de positividadde brucelosis en las que se podríaaplicar la vacunación atenuada conB19 a las novillas de reposición apartir de mayo.

También se ha reclamado a laJunta una salida a la situación de

indefensión que están padecien-do algunos ganaderos cuando,días después de enviar sus ani-males al matadero, les están re-tirando la tarjeta verde sin pre-vio aviso al saltar algún positivo.

Política de vacunaciónOtra de las reivindicaciones quese han expuesto afectan directa-mente a la política de vacunación.Desde ASAJA-Salamanca se hainsistido en que el control de mo-vimientos no sea tan estricto enlas explotaciones con tarjeta ver-de ubicadas dentro de municipioscon un alto índice de positividadya que la declaración de zonas de

especial incidencia, consideran,no debería llevar implícito un cie-rre total de las fronteras en co-marcas enteras durante tres años.Para paliar en parte el perjuicioeconómico que ocasiona esta en-fermedad en la cabaña ganaderase ha solicitado a la Administra-

ción regional una ampliación pre-supuestaria por sacrificio duran-te la campaña de saneamiento yla creación de un lucro cesanteademás de la inclusión como ani-males indemnizables de todosaquellos que sufren accidentes aconsecuencia del saneamiento.

ASAJA califica de insuficientes yconfusos los datos de brucelosispresentados en la mesa ganaderaPedimos que se abone un lucro cesante a los afectados

Los miembros de la sectorial de vacuno. FOTO M.J.L.

ASAJA-Salamanca espera que la iniciativa dela Diputación Provincial para buscar una si-tuación a las explotaciones ganaderas alega-les fuera del casco urbano derogue definiti-

vamente la circular provincial. Desde esta OPA,se instará de la misma manera a la DelegaciónTerritorial de la Junta para que se implique enel problema de las distancias ganaderas.

Ejemplares de vacuno de carne. FOTO C.R.

La propuesta de la Diputación para las granjasalegales debería derogar la circular provincialASAJA pide también a la Delegación Territorial solución para el tema de las distancias

Tablas de distancias acordadas entre la Diputación y las OPASpara las explotaciones fuera del casco urbano

Clasificación según el tamaño de la explotación

Especie animal Explotac. Peq. Explotac. mediana Explotac.industrial

Vacuno carne 80 animales 80- 400 animales Más 400 animalesVacuno leche 80 animales 80- 200 animales Más 200 animalesOvino-caprino 400 animales 400-1500 animales Más 1500 animales

Distancias de las explotaciones fuera del casco urbano a los núcleos de población

MENOS DE 500 HAB. MÁS DE 500 HAB.

Especies Peq.explot Med.explot Explo.ind Peq.explot Med.explot Explo.ind

Ovino-capri. 100 m 200 m 500 m 250 m 300 m 500 m

Vacuno 150 m 300 m 500 m 250 m 400 m 500 m

Équidos 100 m 300 m 500 m 250 m 400 m 500 m

Aves 150 m 300 m 500 m 250 m 400 m 500 m

Conejos 150 m 300 m 500 m 250 m 400 m 500 m

Perros 300 m 500 m 500 m 350 m 500 m 500 m

Otras especie 300 m 500 m 500 m 350 m 500 m 500 m

Page 24: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200524 PROVINCIAS

ZAMORA

ASAJA-Zamora

En la concentración contra elSistema de Información Geo-gráfica (SIGPAC) participaronagricultores y ganaderos de Za-mora que, tras permanecer va-rios minutos frente a la Delega-ción Territorial de la Junta, seadentraron en el vestíbulo, don-de celebraron una asamblea. Vi-cente Calzada, presidente deASAJA-Zamora, señaló que elnuevo sistema “ha pasado poralto todo lo que ya se había ac-tualizado en los últimos 14 añosen el catastro, por lo que inclu-ye multitud de errores”.

Los manifestantes solicita-ron ser recibidos por el dele-gado territorial de la Junta deCastilla y León en Zamora, pa-ra transmitirle las demandasde agricultores y ganaderos,pero este intento resultó vano,ya que ese día en concreto Ós-car Reguera no se encontrabaen su despacho de la Plaza dela Marina, siendo recibidos porel secretario de la DelegaciónTerritorial, quien prometiótransmitir estas inquietudes aldelegado territorial.

Además, Vicente Calzada,acompañado de miembros dela Junta Directiva en Zamora,remitió sendos escritos dirigi-dos a la ministra de Agricultu-ra Pesca y Alimentación, ElenaEspinosa, y al consejero deAgricultura de la Junta de Cas-tilla y León, José Valín.

En dicho escrito se deman-daba la paralización de la apli-cación del SIGPAC para el año

en curso, ya que el sistema es-tá plagado de errores, que noha sido posible subsanar debi-do a la tardanza de la admi-nistración regional en enviar alos agricultores y ganaderosafectados los datos del SIG-PAC, con lo que ha resultadoimposible interponer los re-cursos correspondientes y de-purar los errores que pudieranexistir.

ASAJA-Zamora

ASAJA-Zamora se muestra en to-tal desacuerdo con el reparto queAzucarera Ebro ha hecho con laremolacha que ha puesto en lacalle a 36 euros por tonelada,pues la ha repartido de forma ar-bitraria entre los cultivadores deforma que ha creado grandesagravios comparativos. Además,al ser una remolacha que proce-de del sur, (que no va a cubrir elcupo que tiene asignado debidoa las malas condiciones climáti-cas), está sobradamente justifica-do que valiera 48 euros por to-nelada, tal como ha pedidoASAJA-Zamora.

Ebro tenía unas previsionesde contratación para esta remo-lacha, y estimaba que iba a ser es-casa. Sin embargo y como conse-cuencia de la situación crítica porla que atraviesa el sector agríco-la, la demanda de la misma ha si-do grande, y la industria se ha vis-to desbordada. Esto ha creadouna situación de tensión entre loscultivadores porque no ha podi-do satisfacer todas las peticiones,situación de la que ASAJA-Za-mora no es responsable, porquepara nada han contando connuestro colectivo a la hora de fi-jar los criterios para hacer el re-parto.

Asimismo ASAJA estima quela contratación de remolacha noes rentable en modo alguno, puesel porte, la pulpa y los agios loscobrarán siempre y cuando en-

treguen el 95 por ciento de lafranquicia de su contrato, en elcaso de que tenga contrato conanterioridad; y en el supuesto deque se trate de un joven agricul-tor han de entregar el 100 porcien de la remolacha contratadapara cobrar el porte.

Por otra parte, la contrataciónde esta remolacha de segundaavala las posiciones de la Comi-sión Europea en la OrganizaciónComún del Mercado del Azúcar,quedando pocas alternativas a laposición negociadora defendidapor nuestro sector, reclamandoun precio sensato que asegure lacontinuidad del cultivo en nues-tro país.

El pasado miércoles 23 de febrero ASAJA-Za-mora convocaba a sus asociados a una mani-festación ante la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León en Zamora, para po-

ner de manifiesto a la administración regionalel desacuerdo de esta Organización, con la apli-cación en este momento del Sistema de Iden-tificación Geográfica de Parcelas SIGPAC.

Total desacuerdo conel arbitrario reparto deremolacha realizadopor Azucarera EbroSe fija un precio ridículo que tendrágraves consecuencias para la OCM

ASAJA-Zamora organizacon éxito una manifestacióncontra la precipitadaimplantación del SIGPACLos agricultores protestaron frente a la DelegaciónTerritorial de la Junta en la capital

La implantación del Sigpac, continua fuente de problemas. FOTO C.R.

Page 25: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

25marzo 2005PROVINCIAS

VALLADOLID

El durísimo invierno que estáviviendo la provincia de Valla-dolid, con temperaturas noc-turnas que descienden en elcampo de los 10-15 grados ba-jo cero, ha provocado dañosirreparables en los cultivos hor-tícolas de buena parte de nues-tra geografía, lo que supone lanecesidad urgente de que laAdministración Regional habi-lite ayudas para los afectados.

ASAJA-Valladolid / Franca Velasco

Hectáreas de zanahorias, pue-rros y patatas de las zonas de Is-car, Pedrajas, Olmedo, y la huer-ta de Laguna y Puente Duero sehan estropeado a causa de lasfuertes heladas, prácticamenteen un 100 por cien, de modoque se está empezando a vatici-nar un desastre económico im-portante para los productores,que auguran además una faltade abastecimiento en los mer-cados casi segura en los próxi-mos meses.

Incluso en los invernaderos,que son cada vez menos en laprovincia (41 actualmente fren-te al centenar de hace 8 años),las lechugas, coliflores, berzas,repollos, acelgas y espinacas es-tán creciendo con dificultad –al-gunas de hecho no llegan a bro-tar– a pesar de las mantastérmicas que los cultivadores es-tán utilizando para evitar que elintenso frío afecte a las plantas.

En el Mercado Central, la es-casez ha empezado a notarse, de

modo que los precios, indefecti-blemente, se ven sensiblementealterados al alza. Como ejemplo,una pieza de coliflor, que no su-peraba los 50 céntimos, se estávendiendo actualmente a 2 eurosy medio, mientras la berza ha pa-sado de 40 céntimos a 1,20 euros.

Los hortelanos de Valladolidafirman que cuando el sur dejede abastecer nuestros mercados,a partir de junio, no va a haberproducto de la tierra para ofer-tar, puesto que el hielo está im-pidiendo no sólo recoger y utili-zar los frutos de la pasadacampaña, que se han echado aperder, sino también interrum-piendo el ciclo de lo recién plan-tado.

Ante esta caótica situación,que supone pérdidas millona-rias para los agricultores de laprovincia, ASAJA-Valladolid exi-ge que la Junta de Castilla y Le-ón siga los pasos de otras Ad-ministraciones Regionales, en

concreto, los gobiernos de Mur-cia, Andalucía o la ComunidadValenciana, que han aprobadoayudas directas, como indemni-zaciones por daños, medidas fis-cales y sociales y subvencionespara la contratación de segurosagrarios, entre otras.

ASAJA considera imprescin-dible que el Gobierno regionalse plantee la necesidad de com-plementar las medidas del Mi-nisterio de Agricultura, que a to-das luces son insuficientes, yextender esas ayudas a todos loscultivos afectados y a todos losproductores, tengan o no segu-ros contratados.

Del mismo modo, ASAJA en-tiende que por lógica, las ayu-das deben ampliarse más alládel mes de Enero, que es el úni-co al que ha accedido a relacio-nar las ayudas la ministra Espi-nosa, por el período íntegro enel que se sigan produciendo lasheladas.

ASAJA reclama ayudas para hortícolas afectadas por heladasEl Junta debe completar las medidas del Ministerio

ASAJA-León

El pasado día 25 de febrero,la organización agraria ASA-JA-León celebró una reunióncon el Partido Popular, a pe-tición de este partido y en susede social, para abordarcuestiones relacionadas conel sector agropecuario pro-vincial y por extensión con elmedio rural.

Por parte de ASAJA, asis-tieron los miembros de la Jun-ta Directiva casi al completo,con el presidente Marino Fer-nández grande y el secretariogeneral, José Antonio Turra-

do. Por parte del PP asistió,además de la presidenta y se-nadora Isabel Carrasco, dipu-tados provinciales y procura-dores en las Cortes regionales.

Se abordaron cuestiones co-mo el sector remolachero, losproblemas de la ganadería demontaña, la aplicación de laPAC, los criterios para la zonadesfavorecida, el relevo gene-racional en el campo, y la po-lítica de regadíos, entre otrascuestiones.

Puede consultarse el docu-mento completo de reivindica-ciones transmitidas al PP en nues-tra web, www.asajacyl.com/leon.

LEÓN

Reivindicaciones para elPartido Popular leonésRemolacha, ganadería de montaña, PAC yregadíos, algunos de los temas tratados

Un invernadero de la provincia. FOTO C.R. Reunión de representantes de ASAJA-León con el PP. FOTO C.R.

Page 26: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200526 VIDA RURAL

Con motivo del Día Interna-cional de la Mujer Trabajado-ra, el pasado 8 de marzo, AM-FAR ha demandado laaplicación de medidas que po-sibiliten a la mujer conciliar suvida laboral y familiar. Segúnlas estadísticas oficiales, unade cada tres mujeres se ve obli-gada a abandonar su trabajo enla actualidad por motivos fa-miliares, circunstancia queafecta más al mundo rural porla falta de infraestructuras yservicios sociales.

C.R. / Redacción

La presidenta nacional de AM-FAR (la Federación de Mujeres yFamilias del Ámbito Rural), Lo-la Merino, ha recordado que “elenvejecimiento de la poblaciónrural es una de las máximas a lasque se enfrenta hoy nuestra so-ciedad, haciendo más urgente elrelevo generacional en los terri-torios rurales. Por un lado, au-menta la longevidad de las per-sonas, mientras que por otraparte, los índices de natalidad semantienen muy bajos”.

Estas son dos de las circuns-tancias que han llevado a AM-FAR a alzar la voz y reclamar unapoyo firme a la mujer trabaja-dora para que no se vea en laobligación de abandonar o en laimposibilidad de acceder a unempleo por atender a sus mayo-res, a sus hijos y personas de-pendientes de su entorno fami-liar. Paralelamente, denunciaque la mujer siga encabezandolas listas del desempleo y ocu-pando los puestos de trabajo más

precarios. “El análisis de las ci-fras del paro del mes de febrerodel 2005 así lo demuestran, yaque el 75 por ciento de los53.000 nuevos parados, son mu-jeres”, ha señalado Merino.

Las estadísticas, además, norecogen la realidad de las muje-res rurales ya que su labor, enpleno siglo XXI, continúa sin es-tar reconocida en la sociedad. Eltrabajo de muchas mujeres queviven en el campo está íntima-mente ligado con la agricultura,un sector que el pasado mes au-mentó en volumen de desem-pleo, registrando 2,98 por cien-to parados más. La máximaresponsable de AMFAR subrayaque “la presencia de las mujeresen el sector agrícola aún no está

considerada como le correspon-de; oficialmente están registra-das unas 300.000 agricultoras ennuestro país, aunque se estimaque existen más de un millón demujeres que realizan labores, co-mo colaboradoras en la explota-ción familiar, sin figurar en nin-guna estadística”.

AMFAR exige a las institu-ciones una sólida defensa de losderechos de la mujer rural a par-tir de la promoción de su inde-pendencia económica, con me-didas que respalden el acceso almercado de trabajo y el autoem-pleo, respetando unas condicio-nes de trabajo dignas. “Las polí-ticas de igualdad no puedenquedarse en una equiparaciónde sexos formal sino que deben

contribuir al necesario cambiode la estructura política, econó-mica y social que permita a lasmujeres acceder al empleo y des-empeñar su trabajo en idénticascondiciones al hombre”.

AMFAR hace una llamadade atención a las instituciones ya las empresas para que respal-den salarios igualitarios y unamayor flexibilidad en los hora-rios laborales de las madres queles permita conciliar la vida fa-miliar y profesional. “Para lograrel reto de la conciliación, es pre-ciso que los varones se impliquenen las tareas del hogar y admi-tan su corresponsabilidad en lasmismas, compartiendo el cuida-do de los hijos y de la casa”, sen-tenció Merino.

C.R. / Redacción

El ministro de Trabajo y AsuntosSociales, Jesús Caldera, ha anun-ciado que los trabajadores extran-jeros del sector agrario podrán serregularizados con el compromisodel empresario o empresarios deser contratados durante tres me-ses seguidos o interrumpidos enel plazo de un año.

Este anuncio se realiza tras laspeticiones del sector, ASAJA in-cluida, para que se tuviera encuenta que los tiempos de contra-

tación son sensiblemente inferio-res a los tres meses como normageneral.

Así pues, los empresarios agrí-colas deben ofrecer al trabajadorextranjero un contrato inicial, da-do que para que la autorizaciónde residencia y trabajo sea válidaes indispensable que el empresa-rio dé de alta al trabajador en laSeguridad Social. El periodo queno se sustancie en el contrato ini-cial podrá ejecutarse en contratosposteriores a lo largo del año devigencia de la autorización de tra-

bajo y residencia del extranjero.Como para el resto de contraccio-nes, la fecha límite en la que losempresarios agrícolas pueden con-tratar al trabajador será el 7 deseptiembre. Este plazo se cumpli-ría, en todo caso, si presentaran lasolicitud el último día del proce-so, el 7 de mayo, y la Administra-ción agotara los tres meses máxi-mos de plazo que tiene pararesponder a la solicitud. Después,el empresario tendría otro mes pa-ra dar de alta al trabajador en laSeguridad Social.

De cualquier forma, al final sedebe haber completado el perio-do de contratación de tres meses,que no es casual, sino que coinci-de con el plazo mínimo de coti-

zación a la Seguridad Social quese exige a un trabajador extran-jero para poder renovar su auto-rización de trabajo y residenciainicial.

Más flexibilidad para contratar alos trabajadores extranjerosPodrá suscribirse un contrato inicial inferior a tres meses

Aportación de la JuntaEl día 7 de marzo se reunía laComisión Interconsejerías deIgualdad de Oportunidades,el órgano creado por la Juntade Castilla y León para coor-dinar actuaciones entre todoslos departamentos del Go-bierno regional. En total sepresentaron ese día 41 medi-das que se suman a las 178 yacomprometidas en 1999, cuan-do se aprobó la Estrategia deIgualdad de Oportunidades.

Entre ellas, la Junta realiza-rá una encuesta socioeconómi-ca de la situación de la mujeren el medio rural. Paralela-mente, se ampliará la red deorientación para el empleo endiversos municipios rurales, yse intentará potenciar que lasmujeres artesanas se inscribanen el registro Artesano de Cas-tilla y León y que se incremen-ten los talleres artesanos inte-grados por mujeres.

Otra medida anunciada concalado social es la de crear unalínea de apoyo económico paraque las mujeres cuidadoras depersonas dependientes mayoresde 65 años puedan contrastar aalguien que les sustituya.

En marcha laco-titularidadPrecisamente en Segovia la mi-nistra de Agricultura, ElenaEspinosa, anunció el pasado 4de marzo que su departamen-to está trabajando en recono-cer la co-titularidad de las mu-jeres en las explotacionesagrarias familiares, haciendoque tengan acceso a todos losbeneficios de cotizar a la Se-guridad Social. Con esta me-dida se pretende favorecer laincorporación de jóvenes y re-forzar el papel de las mujeresen el mundo rural.

AMFAR pide medidas para la conciliación dela vida laboral y familiar de la mujer rural“Los varones deben compartir el cuidado de hijos y casa”, subraya Merino

Las obligaciones domésticas muchas veces frenan las posibilidades profesionales de las mujeres. FOTO C.R..

La mano de obra para agricultura y ganadería escasea. FOTO C.R..

Page 27: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

27marzo 2005PÁGINA TÉCNICA

Como se viene observando cada vezmás en los últimos años, el aguadulce es un bien escaso e impres-cindible para el desarrollo de la vi-da. La obligación de la depuraciónde las aguas residuales comenzó aser una necesidad bastante impor-tante cuando la naturaleza perdióla posibilidad de autodepuración.Fue a partir de entonces cuando seempezaron a depurar las aguas re-siduales en lugares habilitados alefecto, próximos a los municipios,zonas industriales, etc. en España,sobre todo a partir de la publica-ción, en el año 1991, de la Direc-tiva Europea sobre el tratamiento delas aguas residuales urbanas, y sutransposición a la normativa espa-ñola en el Real Decreto-Ley de di-ciembre de 1995 y el Real Decretomarzo de 1996, que desarrolla elanterior.

Una vez que las aguas son tra-tadas en mayor o menor medida enfunción de la carga contaminanteque posean y del destino posteriorque se le vaya a dar, se plantean va-rias opciones dependiendo de lasposibilidades que se tengan y delentorno existente. Una de esas op-ciones es la utilización de las aguasresiduales tratadas en la agricultu-ra, tal y como se va a analizar a con-tinuación.

Principios generalesLas aguas residuales, una vez quese producen, pueden ser reutiliza-das de dos formas: se puede haceruna reutilización directa, que su-pone un aprovechamiento directode aquéllas con un menor o mayorgrado de tratamiento previo sin de-volverse posteriormente al DominioPúblico Hidráulico (siendo este con-cepto distinto al de reciclaje, quesupone la reutilización de dichasaguas para los mismos fines que losiniciales), así como una reutiliza-ción indirecta, que significa el apro-vechamiento de las aguas residua-les tras su incorporación al DominioPúblico Hidráulico y su posteriormezcla con aguas no usadas (paraello es necesario que la carga con-taminante no sea demasiado alta yno tenga compuestos tóxicos comolos metales pesados, o bien que elvolumen de vertido sea pequeño).

Cuando se habla en este artícu-lo de la utilización de las aguas re-siduales en la agricultura, se refiereprincipalmente al primer concepto,es decir, al de reutilización directa,ya que las mayores cantidades deaguas residuales susceptibles deaprovechamiento posterior se pro-ducen en concentraciones urbanas(más aun a partir del año 2005 conla entrada en vigor de la legislaciónmencionada anteriormente), tras re-cibir una serie de tratamientos pre-vios, aunque hay una excepción dela reutilización indirecta que se co-mentará más adelante.

La reutilizaciónLas aguas residuales tratadas pre-

viamente pueden tener varios usos:agricultura; acuicultura; uso recre-ativo (campos de golf, jardines, es-tanques artificiales, etc.); industria,y otros usos (municipales, etc.)

De la misma forma que las aguasresiduales con una carga contami-nante no excesivamente alta y conausencia total de elementos tóxicosse pueden incorporar al terreno don-de haya especies forestales planta-das para su depuración, conocidocomo filtros verdes, las aguas resi-duales tratadas también se puedenincorporar de tal forma que se tie-ne un doble aprovechamiento: poruna parte las aguas tratadas son em-pleadas y por otro el aprovecha-miento maderero de dichas espe-cies. Esta opción, además de serfactible en los pequeños núcleos ru-rales castellanos y leoneses por ladisponibilidad generalmente de te-rrenos libres adecuados a los luga-res de depuración actuales o futu-ros, también es posible en losterrenos aledaños, si fuera el caso,de las estaciones depuradoras delas capitales de provincias y de losmunicipios con más habitantes dela Comunidad.

Asimismo, una buena opción pa-ra llevar a cabo en los municipiosrurales e incluso en aquellos casosen los que las depuradoras de ca-pitales o de núcleos grandes de po-blación tengan en su proximidad te-rrenos de cultivo, es su aplicacióncomo riego de especies agrícolas.Este aprovechamiento se podía te-ner en el riego de huertas, viñas,cultivos forrajeros, cultivos indus-

triales, cultivos para consumo des-pués de su elaboración y cultivos deconsumo en crudo, todo ello de-pendiendo del agua residual que setenga y de los tratamientos que serealicen posteriormente. En este ca-so es preceptivo la realización deanálisis químicos muy frecuente-mente para que los consumidoresde esos cultivos no se vean perju-dicados por el empleo de aguas nosuficientemente adecuadas. En es-te caso, si el agua cumple con laspremisas iniciales, podría ser dis-tribuida con cualquiera de los mé-todos de riego existentes en la ac-tualidad, quedando únicamente suelección en función de la infraes-tructura existente, costes de riego,dotación, etc., aunque a continua-ción se comentan una serie de re-comendaciones que se pueden te-ner en cuenta en función delsistema de riego (aspersión, super-ficie, goteo) y de la especie culti-vada.

•En cereales, leguminosas y ole-aginosas, los métodos de aspersióny de superficie se pueden emplear,aunque vigilando en el caso de laaspersión los problemas de derivaconsecuencia de una excesiva ve-locidad del viento.

•En cultivos hortícolas, la as-persión puede dañar la parte aérea,y puede estar restringido si el des-tino es para consumo en fresco. Enel riego por superficie, habría queevitar el contacto con la parte co-mestible, y por ello el riego por go-teo sería el mejor método.

•En cultivos forrajeros, la as-

persión y los métodos de superficiepueden dañar las hojas y tallos, ne-cesitando también un tiempo de es-pera desde la aplicación del riegohasta el pastoreo.

•En cultivos leñosos, la asper-sión se podría utilizar si el agua nollega a la copa de los árboles. Losmétodos de superficie serán válidos,y por supuesto el mejor de todos se-ría el riego por goteo.

•En cultivos forestales, cuales-quiera de los métodos de riego em-pleados serían adecuados, vigilan-do la deriva en el riego poraspersión.

•En ornamentales, los métodosde aspersión y de superficie puedendañar a las plantas, por lo que eneste caso lo más recomendable se-ría el riego por goteo.

Por otra parte, y como excepción alos métodos de reutilización direc-ta, la inyección de las aguas depu-radas en acuíferos subterráneos esuna opción muy interesante enaquellos municipios rurales caste-llanos y leoneses que se encuentrendonde hay acuíferos y con terrenosapropiados para realizar una recar-ga de los mismos de forma artificial,si fuera el caso. Con esta opción,dependiendo de la carga contami-nante de las aguas residuales, lostratamientos de depuración puedenser menores, ya que el suelo exis-tente encima del acuífero puede re-alizar también las correspondienteslabores de depuración natural, siem-pre y cuando no se haga una inyec-ción directa, que se realizaría cuan-do se conocen muy bien los análisisquímicos de las aguas ya tratadas.

A pesar de todo lo comentadoanteriormente, se pueden produciren determinados casos una serie deefectos negativos de las aguas resi-duales tratadas sobre los cultivos,que o bien pueden ser directos (porcontacto, como quemaduras, dañosfísicos; por absorción foliar, afec-tando a las partes más sensibles delas plantas; por absorción radicular)o indirectos (como por ejemplo laacumulación de determinadas sus-tancias por encima de los valoresque requieren las plantas, o bien laretención o inmovilización de de-terminados elementos imprescindi-

bles para el crecimiento de los cul-tivos como es el caso del fósforo),por supuesto no son generalizables.

Ventajas e inconvenientesLa utilización de las aguas residua-les depuradas supone una serie deventajas e inconvenientes que a con-tinuación se comentan.

Ventajasa) Mejor planificación y utilizaciónde los recursos hídricos existentes,sobre todo por la dispersión de lasprecipitaciones en determinadosmomentos.

b) Desde un punto de vista agro-ambiental, supone el aprovecha-miento de determinados terrenos decultivo con los consiguientes bene-ficios paisajísticos o la consolida-ción de zonas de riego ya existentespor aumento en la dotación, así co-mo el aumento de empleo y de ren-tas rurales.

c) Dependiendo de los análisisrealizados a las aguas, puede ocu-rrir que no sea necesaria la aplica-ción de fertilizantes químicos u or-gánicos a las tierras donde seaportan aguas residuales depura-das, o al menos en menores dosis,por llevar determinados elementosnutritivos disueltos, con los consi-guientes ahorros económicos deri-vados.

Inconvenientesa) Para realizar una correcta apli-cación hay que llevar a cabo unosanálisis químicos adecuados paraque se ajusten las característicasdel agua depurada a su posterior uti-lización.

b) El método de riego aplicadodebe adaptarse a las condicionesdel agua y a la infraestructura deriego del lugar existente.

c) No siempre es posible la utili-zación del agua depurada con finesagrícolas, ya que depende obvia-mente de la localización de la esta-ción depuradora y de su entorno.

Conclusiones Tal y como se ha visto, la utilizaciónde aguas residuales en la agricul-tura es una opción muy factible pa-ra Castilla y León, sobre todo por lasconsecuencias socioeconómicas quede ello se derivan, siempre y cuan-do no sea indispensable la aporta-ción de dichas aguas al Dominio Pú-blico Hidráulico en aquellos casosen los que haya que mantener elcaudal ecológico de determinadoscauces en los años en los que nohaya una precipitación adecuada.Si éste no fuera el caso, los pro-ductos obtenidos con aguas resi-duales tratadas serían idénticos encalidad y cantidad a los consegui-dos de forma tradicional, siempre ycuando se lleven a cabo de formaescrupulosa los correspondientesanálisis químicos de las mismas.

* JOSÉ JAVIER ALONSO MATEOS ES INGENIERO AGRÓNOMO

En este nuevo artículo y como complemento al anterior, se pretenden

comentar las posibilidades que tendrían las aguas residuales depu-

radas de ser empleadas en la agricultura, convenientemente tratadas

y controladas químicamente, con las consiguientes ventajas que se

derivarían por el aumento o consolidación de las superficies de re-

gadío existentes en Castilla y León.

AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE XIV

El empleo de aguasresiduales depuradasen la agriculturaJOSÉ JAVIER ALONSO MATEOS*

Page 28: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200528 MEDIO AMBIENTE

El plan de recuperación de la la-guna de La Nava se inició en 1990gracias a la iniciativa local y la par-ticipación de la organización pro-teccionista Global Nature, con elánimo de restaurar una parte delantiguo “Mar de Campos”.

Hasta los años cuarenta la zo-na era uno de los mayores hume-dales de España, con una superfi-cie cercana a las 2.500 hectáreasque, cuando las lluvias eran co-piosas, alcanzaba las 5.000 hectá-reas. Esta laguna esteparia fue de-secada en la década de los años 40y 50 para su uso en cultivo y elaprovechamiento de los pastos. Ac-tualmente la laguna recuperadaocupa 411 hectáreas.

Por su importancia faunística,botánica y ecológica, La Nava hasido reconocida como Humedalde Importancia Internacional, in-cluido en el Espacio Natural de“La Nava y Campos de Palencia”,que se extiende por una ampliazona de la comarca palentina deTierra de Campos.

Gestión del espacioLa gestión del espacio está mar-cada por los periodos biológicos yestacionales. Así, de octubre a mar-zo, se introduce el agua en La La-

guna coincidiendo con la llegadade miles de gansos y patos para in-vernar en el Humedal. De marzoa mayo, la laguna se mantiene conniveles altos de agua para favore-cer la cría de las especies que sereproducen en el humedal. Estambién el momento de los pasosmigratorios primaverales de limí-colas (avefría, chorlito, chocha...),que exigen la existencia de pra-deras superficialmente encharca-das. Por ello, se realizan riegos depoca profundidad en algunos sec-tores de las praderas gestionadas.

Finalmente, de junio a sep-tiembre se deja secar la lagunaaprovechando las altas tempera-turas y la escasez de precipitacio-nes. Es la época del final de la críay el inicio de los pasos migratoriosotoñales.

El hábitat de las especies queallí se concentran es otro de lospuntos importantes del proyecto.Para conocer la respuesta de la fau-na a la gestión que lleva a cabo laConsejería de Medio Ambiente serealizan trabajos de seguimientode las especies adaptados a las ca-racterísticas específicas de La Na-va, con especial seguimiento al Ca-rricerín Cejudo, una especieamenazada mundialmente.

Junto a este humedal, seiniciaron las gestiones para larecuperación de la laguna deBoada, distante a tan sólo 11kilómetros de la Laguna de LaNava y con unas característi-cas ecológicas muy similares ala laguna. En la actualidad es-tán ya inundadas 60 hectáreasdel humedal y en noviembrede 1999 se inauguró el obser-vatorio de aves “Los Ánsares”.

Humedal y agriculturaSe ha intentado que la recupera-ción del humedal no fuera in-compatible con los intereses de losagricultores. Enrique Gómez Cres-po, técnico de Espacios Naturalesdel Servicio Territorial de MedioAmbiente en Palencia, asegura queactualmente no hay ninguna res-tricción en cuanto a la forma o elfondo de los cultivos. No obstan-te “sabemos que las aves han cau-sado daños, pero como es respon-sabilidad de la Administración, seestán intentado compensar”. Tam-bién se está estudiando, según En-rique Crespo, un Plan de AyudasAgroambientales para que “en unfuturo se compensen las buenasprácticas agrícolas, las que no se-an agresivas con el medio am-

biente, como el cultivo de alfalfade secano”.

TurismoAsimismo el proyecto de recupe-ración de La Nava está generan-do unos interesantes recursos eco-nómicos directos e indirectos,derivados principalmente del tu-rismo ya que 20.000 personas vi-sitan anualmente la zona de la la-guna y otras 10.000 se acercan aBoada. Un centro de visitantescongregará a las personas que seacerquen y podrán pasear en unsendero de 5 kilómetros para dis-frutar de la flora y la fauna sin mo-lestar a las especies que viven enel humedal. En este trayecto, en elque se han invertido según la Con-sejería de Medio Ambiente cercade 126.000 euros, se pueden ob-servar varios paneles informativossobre la flora, fauna, arquitecturatradicional de barro y cultivos deTierra de Campos.

En total, la Consejería de Me-dio Ambiente de la Junta de Casti-lla y León ha invertido en la lagu-na más de 3 millones de euros, quehan servido para recuperar y ges-tionar el espacio, así como crear lasinstalaciones necesarias para aten-der a las personas que lo visitan.

La recuperación de los humedales, zonas dealto valor ecológico, se ha intensificado enlos últimos años. Ejemplos son las lagunas

de La Nava y de Boada, en Palencia, en lasque la Consejería de Medio Ambiente estágestionando un programa, cofinanciado por

los fondos europeos Life, para permitir laconservación de la zona, de un modo com-patible con los usos tradicionales.

Cuaderno de campo

El ave amenazadaCarricerín Cejudo: esta ave es unaespecie mundialmente amena-zada, que tiene en La Nava unode sus más importantes lugaresde paso postnupcial de toda Eu-ropa. El carricerín cejudo es unespecialista del hábitat, que uti-liza como lugares de nidificaciónhumedales con vegetación baja.El carricerín cejudo es un mi-grante transahariano, que pare-ce canalizar buena parte de sumigración otoñal por los paísesdel centro-norte de Europa.

La mayor poblaciónÁnsares: los ánsares son anáti-das de gran tamaño y marcadocomportamiento social y monó-gamo que, en grandes grupos,se cobijan en invierno en la Pe-nínsula Ibérica, donde llegan hu-yendo de los extremos fríos delos países del Norte Europeo. Po-seen atractivo y variado pluma-je y gran colorido. Se elevan agrandes alturas, pudiendo llegara los 8.000 metros, en busca decorrientes de aire que les llevena su punto de destino.

La tercera nidadaLa Aguja Colinegra: por terceravez en la península, eligieron pa-ra su pollada Fuentes de Nava.Anida normalmente en coloniasestablecidas en marismas y cam-pos húmedos. El nido está cons-truido con hierba y la puesta sue-le ser de cuatro huevos piriformesde color amarillo verdoso, conmanchas pardas y marrones, queambos adultos incuban alterna-damente por veinticuatro días.En el paso primaveral es regularpor todas las costas ibéricas, yfrecuentemente se la puede ob-servar lejos de la costa forman-do grandes bandos.

El más grandeTritón jaspeado: es el mayor tri-tón de la Península Ibérica, lashembras, algo mayores que losmachos, pueden alcanzar los 16cm. Esta especie de tritón se ca-racteriza por disponer de uncuerpo alargado y ser su colaaplanada lateralmente, termi-nada en punta y de igual o ma-yor longitud que cabeza y cuer-po juntos. La cabeza es igual delarga como ancha, con un hoci-co corto y redondeado. Presen-tan las cuatro extremidades muydesarrolladas, las patas anterio-res terminan en cuatro dedos ylas posteriores en cuatro o cin-co dependiendo de las especies.

Nueva vida para el antiguo “Mar de Campos”Las lagunas de La Nava y Boada se recuperan con un plan conservacionista

Durante mucho tiempo, las áreas lacustres no fueron suficientemente valoradas, a pesar de la riqueza natural que encierran. FOTO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Page 29: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

C.R. / Redacción

Un objetivo de la Consejería deMedio Ambiente para la pre-sente legislatura es conseguir elcertificado de Gestión ForestalSostenible a escala regional, yaque proporciona valor añadidoa la madera e incrementa la com-petitividad del sector. Así loanunció el consejero de MedioAmbiente, Carlos Fernández Ca-rriedo, durante la inauguraciónen Valencia de Don Juan (León)de las nuevas instalaciones de laempresa Gárnica Plywood, per-teneciente al mayor productorde Europa de tablero contracha-pado de chopo de alta calidad.

Carlos Fernández Carriedoconsidera de vital importancia el

crecimiento sostenible de la ac-tividad vinculada al sector fores-tal en la Comunidad, que da em-pleo a 18.000 personas enCastilla y León. El apoyo de laConsejería de Medio Ambientea este sector queda reflejado enel hecho de que Castilla y Leónha sido la primera comunidadautónoma en conseguir el certi-ficado de Gestión Forestal Sos-tenible para un total de 100.000hectáreas en montes catalogadosde utilidad pública en la comar-ca de Pinares de Soria y Burgos(más de la tercera parte de todala superficie certificada nacio-nal), con la colaboración del Cen-tro de Promoción y Servicios Fo-restales de Castilla y León y 37ayuntamientos de la zona.

29marzo 2005MEDIO AMBIENTE

C.R. / Redacción

Entre las ventajas socioeconómi-cas y ambientales recogidas en elplan se encuentran la desapariciónde los vertederos, la gestión am-biental y sanitariamente correctade los residuos, la mejora de la ca-lidad paisajística, la recuperaciónde materiales y el ahorro de ener-gía y la creación de puestos de tra-bajo la generación de nuevas opor-tunidades de negocio.

Los objetivos estratégicos pa-san por la progresiva reducción dela cantidad de residuos generada;la extensión y puesta en servicio desistemas de gestión, ambiental-mente seguros y técnica y econó-micamente viables, para recuperarproductos contenidos en los resi-duos; la protección y minimizaciónde los riesgos con potencial inci-dencia sobre el medio ambiente;el fomento de la reutilización di-recta y del mercado del subpro-ducto reciclado (plástico y com-post); la eliminación de los vertidosincontrolados y la clausura, sella-do y recuperación de los vertede-ros existentes, y el establecimientode procedimientos de recopilacióny difusión de la información.

Respecto a la financiación delplan, la Junta de Castilla y Leóndefiende que se mantenga el ac-tual escenario financiero de repartode los Fondos de Cohesión para laspróximas anualidades. Con estosfondos se han financiado gran par-te de las obras de residuos realiza-das por la Junta desde 1997, losque ha permitido ejecutar obraspor un importe de 213 millones deeuros, 170.9 procedentes de fon-dos europeos y 42,7 de la Junta deCastilla y León.

Compost para uso agroforestalPara alcanzar estos objetivos estra-tégicos el plan prevé la puesta enfuncionamiento del conjunto de ins-talaciones de los sistemas provin-ciales en 2007, la implantación depuntos limpios en todas las pobla-ciones de más de 5.000 habitantesen el año 2006 y en las poblacionesde 1.000 a 5.000 habitantes en 2010,la eliminación del vertido incontro-lado en 2007, el sellado del 50 porciento de los vertederos en 2007, lareducción en un 75 por ciento de lamateria orgánica depositada en ver-tederos, la implantación de proce-dimientos de control del Plan en2005 y la integración en el sistemaeducativo de conocimientos gene-rales en cuanto a la gestión de losresiduos en 2007.

Como medidas complementa-

rias se contempla la promoción deluso agroforestal del compost, elincremento de la dotación de con-tenedores, la adaptación de las or-denanzas municipales y la gestióndiferenciada de los residuos de po-da y limpieza viaria.

La mayoría, recuperable El Plan Regional de Residuos par-te de una situación caracterizadapor el aumento de un 1,7 por cien-to anual en la generación de resi-duos urbanos desde el año 1998,que superan el millón de tonela-das al año. Más de las tres cuartaspartes del contenido de las bolsasde basura son susceptibles de re-cuperación a partir de la recogidaselectiva y del tratamiento en ins-talaciones para vidrio, plástico, pa-pel y materia orgánica.

Soria fue la primera experien-cia de gestión centralizada de re-siduos. En la actualidad existen 8consorcios provinciales constitui-dos y se encuentran en funciona-mientos los sistemas provincialesde Zamora, Segovia, Ávila Norte,Valladolid y León.

El centro de tratamiento deCortes da respuesta a las necesida-des de Burgos y su alfoz y próxi-mamente entrará en servicio el deÁvila Sur. Los sistemas de Palenciay Salamanca se encuentran en eje-cución, lo mismo que las plantas detransferencia de Burgos.

Por otra parte, se encuentran enfuncionamiento 55 puntos limpios,dotados de contenedores que per-miten el depósito y separación demás de diez tipos de residuos, yotros 70 de tamaño más reducido.

El Consejo de Gobierno ha aprobado, medianteun decreto, el Plan Regional de Ámbito Sectorialde Residuos Urbanos y Residuos de Envases deCastilla y León 2004-2010. El Plan prevé inver-

siones de 258.700.000 euros y tiene como objeti-vo primordial el tratamiento integral del cien porcien de los residuos que se generan en domiciliosparticulares, comercios, oficinas y servicios.

AVILALas Cogotas 59 27,1 37,2 0,1 1,0 1,1 1,0 208,5

BURGOSArlanzón 22 19,2 22,4 0,1 0,3 1,2 1,0 359,8Uzquiza 75 33,5 58,3 -0,2 - 1,3 1,6 378,9

LEÓNVillameca 20 10,7 17,6 0,0 - 0,3 0,2 249,5Barrios de Luna 308 185,4 262,4 2,5 - 7,3 3,1 398,8Porma 317 187,2 263,8 1,7 - 6,2 3,5 520,3Riaño 651 405,7 559,6 3,4 - 9,4 3,7 536,3

PALENCIASistema CarriónCamporredondo 70 29,1 57,8 -0,6 - 2,9 3,9 512,0Compuerto 95 60,7 83,7 1,6 - 4,7 2,0 438,8Sistema PisuergaRequejada 65 22,9 42,0 -1,1 - 3,7 5,5 445,5Cervera 10 4,3 7,7 0,3 - 1,3 0,8 483,3Aguilar 247 130,2 179,5 3,9 - 9,0 2,6 331,1

SALAMANCASanta Teresa 496 306,6 392,0 -3,2 - 2,8 8,0 200,7Águeda 22 15,9 15,8 0,1 - 1,5 1,3 185,0

SEGOVIALinares del Arroyo 58 32,2 48,1 0,2 - 0,6 0,2 91,9Pontón Alto 7,4 7,4 7,6 0,0 - 1,1 1,1 196,4

SORIACuerda del Pozo 229 123,8 184,6 0,0 - 1,5 1,5 186,0

TOTAL 2.751 1.601,9 2.240,1 8,8% TOTAL 58,2 81,4

*En este informe mensual no se incluye el estado de los embalses gestionados directamente por Iberdrola (en las provincias de Zamora y Salamanca).

5927,1

5911,8

2219,2

Las Cogotas

Arlanzón

Cuerda del Pozo

7533,5

Uzquiza20

10,7

Villameca

7029,1

104,3

CerveraAguilar

5832,2

Linares del Arroyo

7,47,4

Pontón Alto

Capacidad (hm3)Volumen actual embalsado (hm3)

2215,9

Águeda

Barrios de Luna

308185,4

Santa Teresa496

306,6

Porma317

187,2

Riaño651

405,7

229123,8

247130,2

9560,7

Embalses

Volumen embalsado hm3 Datos semanales

Embalse Capacidad Actual Año Variación Pluviometría Entrada Salidahm3 Anterior hm3 l/m2 media m3/s media m3/s

Precipitacionesdesde el iniciodel año hidro-lógico l/m2

Informe sobre la si-tuación de los embal-ses del Estado en laCuenca del Duero el día 14 de marzodel año hidrológico2003/2004*

Compuerto

Camporedondo

Requejada 65

22,9

Un plan para gestionar losresiduos urbanos y envasesCada habitante genera más de un kilo de basura al día

Por un certificado regional deGestión Forestal Sostenible

Tabla de necesidad de contenedores en Castilla y León

Vidrio Papel/cartón Envases ligeros

Ávila 8 126 129

Burgos 34 154 98

León 150 454 853

Palencia 1 72 126

Salamanca 25 104 245

Segovia 6 72 223

Soria 1 1 141

Valladolid 7 189 946*

Zamora 13 67 142

Total 245 1.239 2.933**

1998 2003

Población 2.484.291 2.487.646

Toneladas/año 951.446 1.033.985

Kg./habitante y día 1,05 1,14

Producción de Residuos Urbanos en Castilla y León

El Plan parte de los princi-pios básicos siguientes: au-tosuficiencia, proximidad,responsabilidad compartida,subsidiariedad, cooperacióny colaboración. Sus directri-ces persiguen el cumpli-miento de los principios dejerarquía en cuanto a la ges-tión del residuo: reducción,recuperación, reciclado, va-lorización energética y eli-minación en depósito con-trolado. En este sentido, seadoptan los principios de pre-vención y minimización, reu-tilización y reciclado, valo-rización de la materia orgá-nica, segregación en origende residuos especiales, res-ponsabilidad del productos yaplicación del principio“quien contamina, paga”,participación ciudadana yacceso a la información.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 30: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

marzo 200530 MERCADILLO

COMPRAS

Compro: remolque bañera de 18 toneladas, en buenestado. Telf. 658 850880.

Compro: tractor ZETOR 120-11 ST, en buen estado.Telf. 649 393919.

Compro: arrancadora de tres surcos y tractor de 120a 160 CV. Telf. 655 843186.

Compro: pala para FIAT 1000. Telf. 975 301448.

Compro: carro para coche . Telf. 975 301448

Compro: ROTAVATOR y máquina de sembrar patatasautomática. Telf. 686 825138.

Compro: ROVATI de triple cabina con motor de unos120 CV. Telf. 947 228284.

Compro: roto empacadora. Telf. 605 982855.

Compro: traílla para arrastrar con tractor. Telf. 94716 60 55.

Compro: una explotación de ganadería de ovino conmáquinas de ordeño y nave para 600 ovejas o mas contodos los derechos. Telf. 936 740765 y 666 709914.(Llamar por las tardes).

Compro: máquina de siembra directa de 3 m Telf. 686668236 (Palencia).

Compro: cobertura, motor y rodillo entre 5 m en adelantepreferiblemente con discos Telf. 658 195490 (Palencia).

Compro: marcadores hidráulicos de sembradora SOLASuper Combi 888 Telf. 677 413238.

Compro: cuba purín de 6 u 8 Tm. Telf. 979 189078.

Compro: moto azada de 3 a 5 cv en buen estado Telf.639 584718 (Palencia) llamar de 8 a 9 de la tarde.

Compro: rastra Telf. 979 943063.

VENTAS

Vendo: cultivador hidráulico de 19 brazos marca“HERMANOS ESCUDERO”, 2 años. Telf. 651 341824.

Vendo: máquina de sembrar de 15 botas y dos arados,uno de dos vertederas y el otro de tres. Telf. 983 580614.

Vendo: molino eléctrico con mezcladora vertical de400 Kg., motor de riego DITTER de 6 cilindros. Telf. 615518982 y 983 682534.

Vendo: tractor JOHN DEERE 21-35 simple económico,sembradora de cerEal SOLA de 3 M., cosechadora NEWHOLLAND TX 32 con peine de girasol. Telf. 615 352182.

Vendo: máquina de sembrar MUSA 3 M., perfectoestado. Telf. 679 431084.

Vendo: máquina de sembrar SOLA 4 M., perfectoestado. Telf. 635 401696.

Vendo: máquina de tierra de mineral de 1.500 Kg., ala bomba; cultivador de 5 M. abatible, un tractor URSUScon pala TORRES de 120 CV., máquina de sembrarcereal URBON de 4 M. de anchura, tres MILAGROSOSde 11,20 y 13, dos arados y máquina de herbicida conmarcador de espuma. Telf. 983 593002 y 652 949939.

Vendo: vendo KOSKILDE de 6 M y cosechadora NEWHOLLAND. Telf. 983 721644.

Vendo: grada de 16 brazos en tres filas con tabla yrodillo, nueva y tractor SUPER 55. Telf. 616 755738(noches).

Vendo: tractor JOHN DEERE 4250 DT nacional ycosechadora TX 34. Por cese de actividad. Telf. 987787180.

Vendo: cosechadora NEW HOLLAND TX 32. Telf. 627432974.

Vendo: PLEGAMATIC 180, paquetes pequeños, contractor y pinza (para cargar 18 paquetes cada vez)incluidos. Telf. 658 850880.

Vendo: circuito de cuatro puntos ALFA LAVAL, tanquede 800 litros ALFA LAVAL acero inoxidable y máquinade ordeñar VT 18 para ordeñar a luz y a tractor. Telf.987 699542.

Vendo: rodillo 6 metros plegable. Grada de 19 brazostres filas, sulfatadora 600 litros y abonadora 500 Kg.Telf. 649 744011.

Vendo: picador de forraje Zaga, tanque de inseminar,dos salas de ordeño una de vacas y otra de cabras,tanque de 6900 litros, cuba de purín 5000 litros,remolque 5000 Kg., máquina de segar, sinfín mecánico,

motor de regar con cobertura y amarres. Telf. 650925132.

Vendo: sembradora neumática de maíz, girasol yremolacha, de siete surcos, tractor DEUTZ 6806 yarados de dos surcos reversibles. Telf. 655 810865.

Vendo: tractor EBRO SUPER 55, remolque y demásaperos. Por jubilación. Telf. 987 784190.

Vendo: empacadora con trillo marca BATLLE, E-262-T, empacadora BELGER. Las dos 3000 euros yensiladora de un surco marca SIP-SILO, seminueva.Telf. 696 844739.

Vendo: tanque de 550 litros ALFA LAVAL. Telf. 987699438 y 629 102776.

Vendo: vertederas KAERLAN cabezal 160, 3 cuerpos ysubsoladores 5 púas. Telf. 609 122349 y 652 094711.

Vendo: cobertura y tubos de 108 y 89 mm. Telf. 655843186.

Vendo: cabezal de maíz NEW HOLLAND. Telf. 649998081.

Vendo: empacadora VICON SP450 con carro pararecoger las alpacas, unos soles recogedores VICON ycarga alpacas hidráulico, todo en buen estado. Telf.923 330035.

Vendo: empacadora gigante LAVERDA 80x70 con unacampaña. Telf. 618 759872.

Vendo: sembradora JONH DEERE de maíz, remolachay girasol. Telf. 609 449225.

Vendo: tractor NEW HOLLAND TS 100 doble tracción,repartidor de estiércol, gradas de 24 discos en x ycultivadores de 11 brazos. Telf. 636 030584.

Vendo: 5 Ha. De cobertura usada, rotabatos marcaGRATOR de 96 punzones. Telf. 627 383863.

Vendo: 3 aspersores con gomas. Telf. 923 224445.

Vendo: arrancador de remolacha MACE, ruedas dearicar. Telf. 620 645424.

Vendo: vertedera trisurco y cultivador 11 brazos. Telf.615 395439.

Vendo: tractor JHON DEERE con pala 20-40 . Telf. 639335082

Vendo: sembradora de remolacha marca MONOSENmodelo PNU con 7 pilas de siembra y marcadoreshidráulicos. Telf. 667 685035.

Vendo: por cese, tractor EBRO 470-70HP, remolque6.000Kg. de carga, CIBA de tirar herbicida, sinfínhidráulico con lanzador, arado de poner cerros, unagrada de 9 brazos y arado de vertedera de 3 cuerpos.Precio interesante. Telf. 980 695522 y 620 443469.

Vendo: motor de riego SAME de 75 W en perfectoestado, tubería de 90 y aspersores. Telf. 980 591722y 980591807.

Vendo: dos ruedas con disco 21.5L – 16.1 FIRESTONEpara empacadora MASSEY FERGUSON MB 185 yempacadora con carro BATLLE E-262 TC. Telf. 980660063.

Vendo: JOHN DEERE 3135, remolque basculante 6000kilos, remolque de 3.000 kilos, segadora frontal, arado,sembradora, rastra, cultivador y demás aperos. Todopor 12.000 euros. Telf. 675 606784.

Vendo: tractores de ocasión 1255 DT, 1455 DT, 1055S, JOHN DEERE 2850 DT SG 2, 3640 DT, 4440 ST, MASEYFERGUSON 1114 ST PALA, ZETOR 1201 ST, FIAT 90/90ST PALA. Telf. 610 426651.

Vendo: rodillo cultivador de 17 rejas, cultivador de 17rejas con rastra y rodillo, sembradora Sola moderna,carro herbicida. Telf. 699 674101.

Vendo: cargador de pacas pequeña, sinfín hidráulico,segadora de discos de 2 m. ancho y mobillette de 49cc. Telf. 975 310318.

Vendo: arrancadora remolacha MADIN 2000. Telf. 975181076 y 975 310532.

Vendo: carro herbicida, INDUSTRIAS SANZ, 600 litros,tanque de poliéster, en buen estado, y máquina desoldar SOLGAR 210. Telf. 686 985286.

Vendo: carro pulverizador HARDY, 1200 litros, 15 M,plegado hidráulico, con ordenador y marcador deespuma. Telf. 975 301140.

Vendo: cosechadora con 900 horas, NEW HOLLAND518, en Cerbón. Telf. 975 390346.

Vendo: tractor KUBOTA, con pala TENIAS, toro, cazo ycontrapeso trasero. Telf. 658 971632.

Vendo: sembradora combinada de 21 rejas, y Renault6 en buen estado. Telf. 975 302073.

Vendo: tractores de ocasión: CASE 5150, 5140 conpala MX 135 con suspensión, MX 150 con suspensión,CVX 170, MX 270. Telf. 610-426651.

Vendo: remolque de 10 toneladas de un eje. Telf. 975323149 y 626 409904.

Vendo: sinfín de 132 mm, 8 metros, eléctrico conlanzador de grano. Telf. 975 323149 y 626 409904.

Vendo: arado bisurco MENDIVIL 4 y cultivador de 13brazos de 2,8 M de anchura. Telf. 660 414136 y 620210903.

Vendo: tractor DEUTZ 8006, cultivador de 11 brazos,sembradora SOLA de 15 brazos y sinfín eléctrico. Telf.699 475119 y 678 671495.

Vendo: tractor JOHN DEERE 3140. Telf. 975 225671(noches).

Vendo: sembradora de girasol neumática de cincocuerpos, sembradora de cereal de 29 rejas, 3,50 deancho, arado KVERLAND cuatrisurco, anchura variable,y cultivador de 4,50, 19 brazos con rodillo. Telf. 608831442 y 975 220293.

Vendo: cosechadora NEW HOLLAND, modelo 80/60,con picador. Telf. 639 502138.

Vendo: arado KVERLAND cuatrisurco, de anchuravariable hidráulica, seminuevo. Telf. 689 760139.

Vendo: remolque basculante de ocho toneladas. Telf.659 405999.

Vendo: máquina de sembrar pipas, de cinco cuerpos,mecánica. Telf. 975 390112 y 699 870651.

Vendo: máquina de sacar patatas de marca CEREZO,de dos surcos. Telf. 618 915638.

Vendo: cultivador TASIAS, 19 brazos y 3 filas. Telf. 686437830.

Vendo: tractor URSUS 1201, con pala de cuatroémbolos. Telf. 650 946615

Vendo: remolque basculante, de 7.500 kilos, buenestado. Telf. 975 186431.

Vendo: tractor DEUTZ-FAHR AGROTRON 210 CV.Oportunidad única. Km. 0 a estrenar, guadaña rotativaDEUTZ-FAHR KM.3.21 de 2,50 m de corte, enrolladorde turbina de 350-110 seminuevo y Guadaña RotativaDEUTZ-FAHR KM.3.18 de 1,85m de corte . Nueva aestrenar Telf. 619 405863.

Vendo: máquina sembradora de girasol, de precisión,6 filas, marca HOLGUERA. Telf. 975 357705 y 689631208.

Vendo: cosechadora MASSEY FERGUSON modelo 227,y motor PERKINS de 70 CV, repuesto nuevo. Telf. 606191055.

Vendo: cosechadora CLAYSON, modelo 140, con cabinay aire acondicionado. Telf. 975 223820 (noches).

Vendo: cosechadora CALAS LEXION 405, 5,40 de corte,.tractor ESTEIGER de 225 Cv, motor CATERPILLAR,tractor JOHN DEERE 6910 con pala de 140 Cv ,remolque basculante de un eje 10 TN, CHISEL de 15rejas de ballesta, subsolador de 7 brazos GARIN ysembradora SOLA de 3,50. Telf. 975 323149 y 626409904.

Vendo: cosechadora LAVERDA M112 4,20 M buenestado y buen precio. Telf. 975 181324.

Vendo: material ganadero (cajones y vallas). Telf. 976645312 (SORIA).

Vendo: silo de pienso, 8.000 kilos, como nuevo. Telf.975 353184

Vendo: sala de ordeño ALFA-LAVAL de cuatro plazas,4 x 2, con pulsación electrónica, preparada para ochopuntas. Telf. 975 281029.

Vendo: cosechadora de cereal JOHN DEERE 11-74.Telf. 630 985973.

Vendo: cosechadora NEW HOLLAND TX 62, año 2000con 4.000 horas. . Telf. 649 923085 y 676 622545.

Vendo: rotavator de púas de 2,80 M., empacadora depaquetes pequeños mas carro, cinta de 11 M. De largapor 0,5 M de ancha, trineos y cobertura de riego,máquina de sacar patatas de cadenas, sembradorade patatas automática de cazoletas, seleccionadoracalibradora y pesadora de patatas. Telf. 647 469162.

Vendo: molino eléctrico 7.5 cv trifásico. 600 Kg./ hora.Tolva de 1600 Kg. y sinfín hidráulico de 10 metros.Impecables. Telf. 947 461634.

Vendo: compresor ACARDAN de tractor(en buenestado). Telf. 947 591718.

Vendo: barra de corte marca superior, doble dedo yrodillo de disco de 2.5 m. Telf. 947 377316.

Vendo: EBRO 6125 DT, cosechadora JOHN DEERE 630,empacadora BALLET, 25 trineos de riego con 80 tubos.Telf. 947 470151.

Vendo: máquina cosechadora NEW HOLLANDCLAYSOON 1530, 4.20 mts de corte. Telf. 608 904619.

Vendo: cosechadora CALAS DOMINATOR 78, corte 4.5mts. 3500 horas. Telf. 651 696928.

Vendo: cosechadora JASA 4400, cabina decosechadora original con aire acondicionado. Telf. 947572027.

Vendo: empacadora JOHN DEERE 359, barra de forraje.Telf. 947 166217.

Vendo: tractor 7710 JOHN DEERE, pocas horas. Telf.630 849585

Vendo: empacadora JOHN DEERE mod 359, y carro.PLEGAMATI, paquete pequeño. Segadora BURSATTI..Cazo de cargar papeles. Telf. 679 979067.

Vendo: molino eléctrico 5 caballos sinfín, Eléctrico 3caballos asta 12 metros de largo. Telf. 947 241067.

Vendo: cosechadora JOHN DEERE 955 CON CABINA.Telf. 947 594016 y 607 215974.

Vendo: tractores JOHN DEERE4630 ST, 7700 DT, SAMELEOPAR 85 DT, FORD 7610 ST, EBRO 6125 DT, CASEINTERNACIONAL 1455 DT, FIAT 1000 ST, con pala.Sembradoras neumáticas de precisión NODET YMONOSEM, mecánica GIL. Arados K VERNELAND YVOGEL-NOOT. Telf. 947 291019 y 609 759540.

Vendo: cuerpo con rueda de transporte nuevo 35MS850-SS, VOGEL MOOT. Telf. 661 337609.

Vendo: máquina autopropulsada de sacar remolachasITALO SVIZZERA H M 180 ID. Telf. 636 980764.

Vendo: tractor JOHN DEERE 3640 DT., Tractor JOHNDEERE 3340, EBRO 6125 DT.(económico). AbonadoraAMAZONE. Telf. 608 481686.

Vendo: arado KVERLAND de 4 vertederas reversibleseminuevo. Telf. 639 667420 y 947 263764.

Vendo: bomba de riego CAPRARI, tipo: MEG/D3/65-B., Cargador de alpacas, Cinta transportadora de 8 m.Hidráulica. Telf. 947 588054.

Vendo: mezcladora de pienso y un molino. Telf. 649850579.

Vendo: sembradora de cereal de 19 rejas seminuevas.Telf. 636 256340.

Vendo: tractor EBRO, cargador PLEGAMATIC y paja enfardos agrupados. Telf. 947 166217.

Vendo: sembradora directa (muy nueva) marca KUHNseminueva. Telf. 615 138364.

Vendo: arado reversible de tres vertederas, Arado fijode tres vertederas, Cultivador, Carro herbicida de 600litros. Telf. 947 372634.

Vendo: sembradora 25 rejas, Marca SOLAC.Abonadora, Sulfatador Herbicida, Grada de Muelles.Telf. 947 230927.

Vendo: máquina saca patatas de 1 surco con tolva2000 Kg. Telf. 661 452641.

Vendo: máquina de sembrar patatas mecánica, 10hectáreas de tubería completa, 2 ruedas estrechas.Telf. 947 161224.

Vendo: empacadora BATLLE 262 especial, con carropor 1800? y bomba de riego HUMEC 80-100 completacon 50 tubos de 3¨´1/2 y 25 aspersores todo por 600?.Telf. 947 372633.

Vendo: tractor JOHN DEERE 21.35, Remolque 7,5toneladas, Sembradora Sola 17 brazos, Abonadora ZAYde 1.000 Kg. , tres gradas. Telf. 947 580384.

Vendo: empacadora CLASS CUADRAN 2200, 2 años.Telf. 659 500807.

Vendo: sembradora precisión con rastra, horizonte,3mts labor, nueva a estrenar. Telf. 661 709694.

Vendo: tractor viñero MASSEY FERGUSON 394 AQ (75cv) año 1998, 5000 horas, precio 12.000?. Telf. 699924265.

Vendo: arado 4 reversible, marca KLIBELAN, anchuravariable. Sobre 12.000?. Telf. 639 028239 y 947451141.

Vendo: arado milagroso de nueve brazos en perfectoestado y barato. Telf. 639 028239 y 947 451141.

Vendo: tractor EBRO 160 y Súper 55, remolque y aperosde labranza. Telf. 947 377143.

Vendo: arado Novel trisurco Reversible. Telf. 606067819.

Vendo: cosechadora de cereal CALAS LEXION 420 de6 metros de corte (año 2000). Telf. 659 558481.

Vendo: tractor agrícola JOHN DEERE 2135, remolqueagrícola, sembradora, abonadora ,etc. Telf. 947 580384y 947 470293.

Vendo: abonadora de arrastre 7000 Kg. con pocas detrabajo. Telf. 947 591508.

Vendo: remolque para 10 Tm autorizado, aradomilagroso de 10 (2 abatibles), rodillo de 5 mts detrabajo hidráulico, ruedas de transporte. Telf. 669114388.

Vendo: empacadora JOHN DEERE 630 con carro,cultivador de remolacha SUPERPERFECT, traíllamecánica y carga pacas hidráulico acoplado alremolque para tractor. Telf. 610 711116.

Vendo: empacadora CLAAS QUADRANT 2200 y RastrilloCLAAS 740. Telf. 659 500807.

Vendo: abonadora BICÓN 1000 k. Telf. 947 294084.

Vendo: rastra PLEGLAVIR hidráulica de 4.20 mts deLABUR, marca MIRABUENO ,estado Nueva. Telf. 627536056 y 947 411118.

Vendo: remolque esparcidor de basura, lo tira por ellateral, 5 toneladas. Telf. 675 077398.

Vendo: cosechadora de remolacha de 6 surcos marcaKLEINE modelo F.10,en perfecto estado. Telf. 609624552.

Vendo: elevador 13 mts de 50 Tn/h con freno, depositode hierro 20000 l forrado de poliuretano y piqueta dehierro de 12 toneladas. Telf. 947 540033 y 660 447499.

Vendo: máquinarias nuevas KUHN: -Segadora FC283– Rastrillo con rotor GA4321 – Rastrillo con dos rotoresGA7301. Precios especiales. Telf. 609 759540.

Vendo: sulfatador. Telf. 947 226598.

Vendo: gradilla KONGSIKILDE hidráulica de 4’10m contablón y rodillos. Telf. 647 559471.

Vendo: tractor FIAT 110-90 doble tracción con palaTECNICS de 4 émbolos. Telf. 947 570032 .

Vendo: arado de remolacha de 6 (cultivador), surcoscon rejas de golondrinas nuevas, económico. Telf. 609314694.

Vendo: sembradora suspendida de 3 M de siembradirecta y mínimo laboreo de rejas. Telf. 947 590358.

Vendo: tractor EBRO CUBOTA H135DT con cabinaclimatizada, buen estado. Telf. 947 532011.

Vendo: cosechadora JHON DEERE 975, 4,80 de corte,con bandejas de girasol, en buen estado. Telf. 947218600.

Vendo: arado de 9 vertederas tipo GIL nuevo, a estrenar.Precio Interesante. Telf. 947 511916 y 665 977911.

Vendo: arado VOGUELL-NOT trisurco (3.000 ?). Telf.699 048214.

Vendo: cosechadora NEW HOLLAND Modelo TX 62 Año2000 con 4000 horas. Telf. 646 923085 y 676 622545.

Vendo: pala tractor TENNIAS y carro de sulfatar. Telf.947 412028.

Vendo: empacadora CLASS QUADRANT 2200 ejeTandem con o sin trabajo. Telf. 676 489297 .

Vendo: cosechadora NEW HOLAND TX 34 corte degirasol maya de siete pinchos. Telf. 628 538318.

Page 31: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

31marzo 2005MERCADILLO

Vendo: equipo de Herbicida ARDÍ 12 metros 3 juegosde boquillas con marcadores de espuma, uso manual.Telf. 652 841126.

Vendo: JOHN DEERE 11 74 SII buen estado. Telf. 629832621.

Vendo: máquina de siembra directa JOHN DEERE 750de 3m,con 18 botas de siembra. Telf. 629 249179.

Vendo: tractor NEW HOLAND M 115 con cambioautomático, supercortas y pala TENIAS B-3. Telf. 609956786 y 947 228284.

Vendo: autocargador ARCUSÍN y 210 alpacas. Telf.669 593474.

Vendo: remolques de 10.000 y 6.000 Kg. Telf. 669593474.

Vendo: rastrillo Hilerador de 12 soles en línea, marcaMESOLPA de camada 7 metros. Telf. 649 678426.

Vendo: rastrillo y Legador MESOLPA 12 soles linealescompleto. Nuevo. Telf. 619 727655.

Vendo: hilador de paja o rastrillo. En buen estado.Telf. 947 591718.

Vendo: rotavator de púas de 2.80 m.; Empacadora depaquetes pequeños mas carro; Cinta de 11 m. De largapor 0.5 m. de ancha, trineos y cobertura de riego,máquina de sacar patas de cadenas; Sembradora depatatas automática de cazoletas, seleccionadora-calibradora y pesadora de patatas. Telf. 647 469162.

Vendo: jaulas de gestación de cerdas. 33 y 11 jaulasde parideras y cisterna de purín marca CAMARA. Telf.608 909743.

Vendo: arado de cuatro cuerpos reversible KEVERLAND.Telf. 947 503978 y 660 545203.

Vendo: cosechadora de cereal Marca NEW HOLLAND-TX64 con picador, tractor DEUTZ FAHR Modelo DX 6.61EA Potencia 168 CV, tractor CASE INTERNACIONAL conpala Modelo 5140 PA 120 CV y remolque agrícolabasculante 2 ejes Modelo 8 TM. Telf. 947 581202 y 617818697.

Vendo: empacadora CALAS 1200. Telf. 616 688398.

Vendo: cosechadora DEUTH FHAR,4075 con corte de6.10m. Telf. 616 755095.

Vendo: tractor MASSEY FERGUSON M 147, tractor CASEINTERNACIONAL M 956 con pala nueva, remolque de9.000 kgr, máquina de empacar paquete pequeño concarro hidráulico, rastrillo de 4 soles, máquina de segarde 1,85, 100 tubos de 4” y 150 tubos de 3 “ Telf. 685300840 (Palencia).

Vendo: manguera aspiración de riego de 5 m y 6” Telf.696 092977 (Palencia).

Vendo: cobertura de aluminio y P.V.C. para 5 Has,tractor y motor de riego Telf. 689 227813 (Palencia).

Vendo: 100 tubos de 3,5”, 2 Has de cobertura y unmotor a elegir entre 3 Telf. 639 817003 (Palencia).

Vendo: grada rotativa de 3 m M-Y, grupo extra fuerte,kusquilder de 4 m, sembradora neumática NODET de6 filas, sembradora de 3 m de cereal NODET conpreparador, rodillo de 3,75 m, rastra de 5 cuerpos Telf.629 272585 (Palencia).

Vendo: cobertura de riego a buen precio Telf. 660403563 (Palencia).

Vendo: PLEGAMATIC paquete pequeño 180 paquetes,empacadora y carro Telf. 637 229626 (Palencia).

Vendo: FENDT 612 con pala Telf. 619 088424(Palencia).

Vendo: arado de 6 discos semisuspendido y cultivadorde 15 brazos Telf. 979 783142.

Vendo: sulfatadora de 60 l boquillas en abanico ylargueros reforzados del TM Telf. 979 140234.

Vendo: rastra de 4 m con tabla Telf. 677 413238.

Vendo: sembradora SOLA de 3,5 m con preparador,abonadora AMAZONE de 1.000 Kgrs., plataforma depaja SANTA MARIA, empacadora BAYE mod 262 contrillo y C15 diesel Telf. 675 960587 y 675 960589(Palencia).

Vendo: motor CAMPEON de 38 cv con bomba de 2turbinas, 2 cargapacas de paquete pequeño ycultivador de chisel de 21 brazos 2,5 m Telf. 979773465.

Vendo: tractor EBRO 6125 FIAT de 90 a 100 cv y otrosaperos Telf. 979 840034.

Vendo: tractor BARREIROS R-545, cosechadora IASA2,70 m en buen estado, abonadora AGUIRRE de 500Kgrs., hilerador MUNDI de 4 soles, 2 sinfines de 6 muno eléctrico y otro hidráulico y subsolador de 3 púasTelf. 979 842052

Vendo: empacadora WELGER AP 630 y empacadoraGIGANTE CLASS 1200 Telf. 619 271808 (Palencia).

Vendo: sembradora JOHN DEERE de maíz, girasol yremolacha Telf. 609 449225 (Palencia).

Vendo: arado de 6 discos SERA semisuspendido Telf.661 085606 (Palencia).

Vendo: banco de trabajo, abonadora, bomba de sacergasoil eléctrica, tanque de leche de 220 l, cargador depacas pequeñas, teleras, bomba de riego, manguera,tubos y aspersores Telf. 979 153358.

Vendo: cosechadora NEW HOLLAND 80-55 con picador.Telf. 686 169618 (Palencia).

Vendo: máquina de empacar MERGE de paquetepequeño 1 año de trabajo Telf. 629 841094 (Palencia).

Vendo: semichisel de 19 brazos con rodillo Telf. 609089724 (Palencia).

Vendo: 2 tractores JOHN DEERE 3150 DT y 6100 NT enbuen estado Telf. 979 130079.

Vendo: sembradora AMAZONE de 3 m en buen estadoTelf. 659 841284 (Palencia).

Vendo: segadora BCS de 2,12 de peine hidráulica,bomba de tractor de 136.000 l HMT y 2 rodillos uno lisode 3 m y otro de discos de 4 m Telf. 696 547433 y 696832627 (Palencia).

Vendo: 50 aspersores Telf. 979 833380.

Vendo: FENDT DT 120 cv, JOHN DEERE 115 cv con pala,sulfatadora AGUIRRE 1200 l 14 m hidráulica y espuma,plataforma basculante 2 émbolos de un tirón y suelode ferromanganeso y araña de 4 m con brazo fuerteTelf. 979 766415 y 630 779822.

Vendo: tractor JOHN DEERE 3140, máquina de sembrarremolacha NODET, motor SAME de riego de 80 cv ycultivador Telf. 699 016427 (Palencia).

Vendo: arado bisurco reversible , arado trisurcoextrafuerte y molino de 36 martillos Telf. 658 195490(Palencia)

Vendo: cobertura para 1 Ha, 50 tubos de 3” y 50 tubosde 3,5” de cierre cartola Telf. 680 372356 (Palencia)

Vendo: ruedas para JOHN DEERE estrechas de aricar.Telf. 635 605932 (Palencia).

Vendo: rastra construida con raíles, grada de 13brazos de caracol, pulverizador de 400 l y sembradorade cereales Telf. 979 122239.

Vendo: plantadora de patatas automática por cesede actividad Telf. 979 125059 y 630 025081.

Vendo: empacadora gigante CLASS QUADRANT 2200con 500 horas por cese Telf. 656 692250 (Palencia).

Vendo: sembradora monograno de discos GASPARDOde 12 elementos de siembra Telf. 639 814545(Palencia).

Vendo: cosechadora CLASS DOMINATOR revisada Telf.626 223945 (Palencia).

Vendo: arado de discos TORPEDO Telf. 979 782503.

Vendo: tractor NEW HOLLAND 6190 , empacadora NEWHOLLAND, rastrillo hilerador para acoplar a empacadoray sembradora NODET KUNH Telf. 654 693211 (Palencia).

Vendo: ruedas seminuevas 14x9x24 y 11x2x24 Telf.625 680890 (Palencia).

Vendo: tractor JOHN DEERE 4255 en perfecto estadocon 6000 horas Telf. 669 018247 (Palencia).

Vendo: remolque 8.000 Kgrs. arreglado, rodillo deagua 3 m con rodamientos de acero y depósito de grasay toda clase de aperos Telf. 979 808468.

Vendo: recogedor de paquete grande ARCUSIN,motosegadora CBS y rastra de madera de 3,10 m Telf.979 885063 y 659 952151.

Vendo: cosechadoras JOHN DEERE 985 y 630, tractor7020 y sembradora SOLA de 3,5 de patín Telf. 630445214 y 618 843797.

Vendo: máquina de sembrar patatas SOBRINO depinchos, 4 surcos con aplicador de gaucho en buenestado Telf. 687 828624 (Palencia).

Vendo: máquina de tirar herbicida de 600 l metálicaTelf. 979 790376.

Vendo: KOSKILDER de 3,5 M. Telf. 983 701072 y 665544613.

Vendo: cuba galvanizada, 60002, depresor de 8 frenoy tajadera hidráulica HOLZ. Telf. 647 259713.

Vendo: molino. Telf. 630 282248 y 983 325853.

Vendo: tractor EBRO-155 pasada ITV, en perfectoestado. Telf. 687 858068.

Vendo: 1 HA. De cobertura de 55 mm, 100 tubos de 9metros de 89 mm, 30 tubos de 6 M de 89 mm, carropara transportar tubería y cultivadores de arranquede remolacha. Telf. 600 456105.

Vendo: 3 Ha. De cobertura de 44 mm, así como variostubos de 6 M de 90mm. Telf. 921 527374 y 654 770378.

Vendo: motor de riego de 90 CV, paro automático portiempo, por temperatura por falta de aceite, buenestado. Telf. 923 555026.

Vendo: 3 milagrosos de 11,20 y 13, 2 arados devertedera uno de 6 y otro de 7, máquina de siembraneumática de 5 M. , un corte de maíz de 8 hileras a 50y convertible de 6 a 70, un rodillo de 6 M. fijo paraagua, una cosechadora de 36-10, una máquina desiembra directa de disco y una grada de 30 discos.Telf. 983 593002.

Vendo: cobertura de PVC en buen estado. Telf. 983605593 y 646 217355.

COMPRAS

Se necesitan: derechos de ovino y caprino mediantecesión temporal de 1 año. Telf. 630 710655.

Compro: cuota láctea. Telf. 686 143775 (Carlos).

Compro: derechos de vacas nodrizas. Telf. 942677878.

Compro: cuota láctea. Telf. 679 4056 29.

VENTAS

Vendo: 10 derechos de nodrizas. Telf. 987 696399.

Vendo: 170 ovejas churras. Telf. 987 699438 y 629102776.

Vendo: rebaño de ovejas churras juntas o en lotes cono sin derechos. Telf. 655 812114.

Vendo: cupo de leche 65.000 litros. Telf. 639 824651.

Vendo: 160 ovejas de ordeño. Telf. 689 088058.

Vendo: sementales BLONDE D´AQUINANIA. Telf. 646865458 y 923 320046.

Vendo: derechos de vacas nodrizas. Telf. 689 915109.

Vendo: 10 vacas cruzadas a escoger con derechos.Telf. 660 732869.

Vendo: sementales limusinas criados a campo zonaGuijuelo. Telf. 649 730177.

Vendo: 700 ovejas, juntas o en lotes, con derechos.Telf. 949 825153 Y 606 177309.

Vendo: machos y hembras CHAROLESES distintasedades. Telf. 639 047423.

Vendo: 160 ovejas con derechos por jubilaciónanticipada. Telf. 947 372307.

Vendo: corderas LACAUNE de ovejas de altaproducción. Telf. 947 267646.

Vendo: 20 vacas con derechos. Telf. 947 404047.

Vendo: cupo de leche de 50000 Kg. Telf. 947 406817(preferiblemente noches).

Vendo: 150 derechos de ovino. Telf. 947 377252.

Vendo: vacas de leche abocadas a parir Telf. 679827275 (Palencia) .

Vendo: sementales ASSAF de alta producción Telf. 625164620 (Palencia).

Vendo: tanque de leche de 675 l seminuevo Telf. 658195490 (Palencia).

Vendo: novillas Telf. 610 496510 (Palencia).

Vendo: cupo de leche 90.000 l Telf. 979 782409.

COMPRAS

Compro: derechos de replantación de viñedo. Telf.987 783559.

Compro: paja, alfalfa y forraje en paquete grande ypequeño. Telf. 659 459385.

Compro: cupo de remolacha para campaña 2005. Telf.686 314628.

Compro: 100 toneladas de remolacha A+B. Telf. 980575864 y 660 120980.

Compro: cupo de remolacha. Telf. 947 372553.

Compro: neugulizadores. Telf. 947 534285.

Compro: cupo de remolacha, 200 Toneladas. Telf. 947161086 y 649 771517.

Compro: se compra como mínimo 500 Tn deremolacha. Telf. 947 372565 y 646 987634 ( de 14.30a 15.00 o por la noche).

Compro: derechos de viñedo. Telf. 669 508747.

Compro: derechos de viñedo 2,5 Ha. Telf. 947 536024y 659 835091.

VENTAS

Vendo: paja de guisante, veza a media vaina y pajade cebada en paquete grande. Telf. 661 635011..

Vendo: garbanzos, buen precio. Telf. 669 785912.

Vendo: paja, alfalfa y forraje en paquete grande ypequeño, todo el año, puesta en destino. Telf. 659459385.

Vendo: paja y forrajes, puesta en destino. Telf. 636230373.

Vendo: plantas de chopo variedad I-214 con pasaportefitosanitario y certificado de garantía. Telf. 987 207931y 696 894675.

Vendo: derechos de replantación de viñedo y vino decosecha propia. Telf. 650 611927.

Vendo: garbanzos. Telf. 627 432974.

Vendo: hierba y paja, en paquete pequeño. Telf. 987807706 y 606 217782.

Vendo: guisantes. Telf. 923 300832.

Vendo: 550 Kg. de trigo. Telf. 923 248659 y 923310118.

Vendo: garbanzos finos. Telf. 923 224445.

Vendo: heno en paquete pequeño de 20 a 30 Kg. Telf.923 269405 y 605 022056.

Vendo: avena blanca muy buena. Telf. 615 178255.

Vendo: 500.000 Kg. De sirle de ovejas recortado. Telf.975 325171.

Vendo: cupo de remolacha EBRO agrícola (621toneladas). Telf. 696 086779 y 606 463967.

Vendo: paja y trigo paquete pequeño y alfalfa. Telf.:947 274718 y 669 593474.

Vendo alfalfa y vezas (Paquetes grandes). Telf. 619067204.

Vendo: titarros. Telf. 947 375022.

Vendo: veza forraje y paja blanca en fardo de 80 x 90,en el noroeste de Burgos. Telf. 947 378583 y 659876566.

Vendo: alfalfa, veza forraje y paja blanca en fardo de80 x 90, (Pedrosa de rió Urbel). Telf. 609 456786 y 699316965.

Vendo: titarros y guisantes. Telf. 609 456786 y 699316965.

Vendo: esparceta. Telf. 947 370540.

Vendo: 10.000 Kg. De trigo Telf. 947 411127 y 636160487.

Vendo: paja de cebada en fardo pequeño y alfalfa.Telf. 658 819911.

Vendo: cebada ESTERL y Cebada HISPANIR . Telf. 699114388.

Vendo: paja de cebada hecha con agrupapacas. Buenacalidad. Telf. 947 372112.

Vendo: paja de cebada y forraje de vezas en paquetegrande 80x90. Telf. 947 378583.

Vendo: 400 toneladas de cupo de remolacha. Telf. 947161224.

Vendo: remolacha azucarera, 30.000 Kg. Telf. 678 908342.

Vendo: cupo de remolacha. Telf. 947 412146 y 680213802.

Vendo: 700 toneladas cupo A+B. Telf. 947 377431.

Vendo: paja de cebada guardada, fado grande puestaen destino. Telf. 639 028239 y 947 451141.

Vendo: alfalfa en paquete pequeño. Telef. 947 161206y 699 972740.

Vendo: hierba y paja de veza-cebada de buena calidad.Telf. 947 572027.

Vendo: paja paquete grande y pequeño y alfalfa enpaquete grande y pequeño. Telf. 636 703430

Vendo: 3 Nogales juntos o por separado. Telf. 947542067.

Vendo: esparceta y alfalfa. Telf. 947 377002 y 626152376.

Vendo: 8 acciones de ACOR con mucho cupo. Telf. 947536024 y 659 835091.

Vendo: cebolla HORCAL de Invierno. Telf. 947 372553.

Vendo: 40.000 Kg. De cebada. Telf. 652 437634.

Vendo: alfalfa en fardo pequeño Telf. 979 830410.

Vendo: guisantes Telf. 686 246872 (Palencia).

Vendo: paja y alfalfa en paquete pequeño Telf. 686668236 (Palencia).

Vendo: paja en paquete grande Telf. 979 880213.

Vendo: paja blanca de cebada en nave y en pilas apartir de 3 “paquetón” Telf. 658 195490 (Palencia).

Vendo: 60 paquetes de alfalfa Telf. 679 827275(Palencia).

Vendo: paja de cebada y avena, trigo picado y sinpicar todo en nave paquete grande Telf. 979 188100.

Vendo: hierba y forraje en paquete grande Telf. 629788830 (Palencia).

Vendo: 150 Tm de cupo de remolacha Telf. 687 749734(Palencia).

Vendo: paja blanca de cebada en naves y pilas detrigo desde 3 Ptas/Kgr. Todo en paquetón. Telf. 658195490 (Palencia).

Vendo: alfalfa en paquete pequeño Telf. 979 769016.

Vendo: guisantes Telf. 630 724459 (Palencia).

Vendo: 47 Tm de cupo de remolacha de la Bañeza Telf.653 782198 (Palencia).

Vendo: 800 paquetes de paja pequeños guardados ytanque de 210 l Telf. 979 837547.

Vendo: (urge) derechos de viñedo. Telf. 600 746247.

COMPRAS

Compro: fincas rústicas grandes en zona noroeste dela región. Telf. 615 134757.

Compro: fincas rústicas en Moriscos y carreteraVitigudino entre Doñinos y Parada, hasta cinco millonesde pesetas por Ha. Telf. 605 599538.

Compro: finca rústica a partir de 3 hectáreas en lazona norte de la provincia de Burgos. Telf. 670 371007.

Busco: tierras para arrendar Telf. 665 363323 (Palencia).

VENTAS

Vendo: 15 hectáreas de regadío a 30 Km. de León.Telf. 637 450933.

Alquilo: nave de 1200 m2 en Matallana de Valmadrigal,bien comunicada, al lado de la carretera Nacional 601,León-Valladolid. Telf. 659 459385.

Vendo: terreno en PEÑARANDA 16.000 metros conagua y luz en el camino del polígono. Telf. 923 555026.

Vendo: o arriendo finca de 1.000 Ha. En el norte deCáceres, agua abundante durante todo el año. Telf.923 202427 y 660 963131.

Alquilo: 2.000 metros cuadrados de naves. 975-325171.

Alquilo: nave de 300 metros cuadrados en Hinojosadel Campo (Soria). Telf. 93 3330713 (noches).

Vendo o Arriendo: tierras de secano en el términomunicipal de Villafrechos, 3. Ha. Aprox. Telf. 600 740800.

Se realizan: trabajos para cosechar, JOHN DEERE2256. Telf. 947 512986 y 646 346670.

Se realizan: trabajos manuales en viticultura. Telf.609 629225.

Se realizan: todo tipo de trabajos agrícolas, picadode paja, desbrozado, esparcir basura, etc... Telf. 606300425 y 659 011914.

Se realizan: trabajos con Retro-Excavadora. Telf. 650072482.

Busco: persona para trabajar en granja de porcino,con carne de conducir y vivir en finca. Telf. 923 310131.

Se necesita: trabajador para explotación ganadera.Telf. 609 843222.

Se necesita: pastor para ovejas. Telf. 975 372367.

Necesito: peón agrícola principalmente para caladerode ovino. Telf. 923 238185

Se necesita: pastor (Baños de Valdearado). Telf. 947534285.

Se necesita: persona para tractor y labores agrícolas.Telf. 947 560045 y 625 666860.

Se necesita: persona para labores agrícolas y tractoristacon experiencia. Telf. 615 125901 y 947 560045.

Se necesita: tractorista y maquinista para cosechadora.Telf. 630 034071.

Se necesita: tractorista para cosechar. Telf. 669339410 y 616 113634.

Vendo: casa 2 plantas de 60 M cada una, más 30 Mde patio en CIGUÑUELA. Telf. 983 593002 y 652 949939.

Se alquila: local de 60 M con luz y agua y casasolariega en pueblo de ALFOZ de Valladolid, perfectapara negocio artesano. Telf. 669 785912.

Vendo: tejas. Telf. 669785912.

Vendo: yegua negra media carta, montada, noble ypotro bayo de año y medio. Telf. 649 422764.

Vendo: gato de angora gris de 3 meses macho. Telf.649 422764

Vendo: coche RENAULT 9 para piezas. Telf. 696844739.

Vendo: 3.000 tejas viejas a 10 Ptas. Teja y 2 ruedasde carro de buey. Telf. 923 354185.

Vendo: 4 ruedas 7,50 R16 para LAND ROVER

Vendo: 2.000 tejas viejas. Telf. 975 357782.

Compro: carro para coche. Telf. 975 301448.

Vendo: carro para coche, 1,35 x 1,85.Telf. 669 408579.

Vendo: Jeep GRAN CHEROKEE, color granate. Telf. 975323149 y 626 409904.

Vendo: LAND ROVER CAZORLA 6 cilindros con pocoskilómetros. Telf. 975 383242.

Vendo: furgoneta RENAULT EXPRESS 1900 diesel. Telf.650 946615.

Vendo: vino de la Ribera del Arlanza, realizado de laforma tradicional 100% uva, económico. Telf. 676818063.

Se alquila: nave para cualquier utilidad. Telf. 652437634.

Vendo: 2 ruedas nuevas “KORMORAN” 18-4-34 Telf.679 521831 (Palencia).

Vendo: PEUGEOT 309 diesel Telf. 979 810717.

Vendo: 3 potras Ricardo Matia Fuentes de Nava(Palencia).

Vendo: PATROL NISSAN de 4 cilindros en perfecto estado4 x 4 por 4.000 euros y TOYOTA PIC KUT HILUS de 2.400cc por 2.000 euros Telf. 639 8388 08 (Palencia).

Vendo: vino de cosecha Telf. 979 833380.

Vendo: 3 triíllos antiguos para casas rurales etc Telf.979 773460.

Vendo: carro para llevar caballos Telf. 625 117236(Palencia).

Vendo: estiércol Telf. 656 692250 (Palencia).

Vendo: vino de cosecha bueno Telf. 979 713023.

Vendo: moto SUZUKI RMX 50 de cross Telf. 659 965020(Palencia).

Vendo: furgón IBECO alto y largo con enganche ytarjeta de transporte Telf. 639 814545 (Palencia).

Vendo: SEAT MARBELLA especial 60.000 Km. en buenestado Telf. 979 833106.

Vendo: LAND ROVER SANTANA 2.500 cc direcciónasistida en buen estado Telf. 629 788830 (Palencia).

Vendo: PATROL GR nuevo con 85.000 Km. todos losextras impecable y camión RENAULT con jaula ganaderapocos Km. en buen uso Telf. 979 750802 y 669 691129.

Vendo o Alquilo: nave industrial con exposición yvivienda, cuenta con 900 m2 de nave y 1.138 m2 deparcela., ubicada en la Ctra. De León en el municipiode Medina de Rioseco (Valladolid). Telf. 617 430139.

RECORDAMOS A TODOS LOS LECTORES QUE LAINSERCIÓN DE ANUNCIOS ESTE ESPACIO ESTOTALMENTE GRATUITA PARA LOS SOCIOS DE ASAJA.PARA AQUELLOS QUE NO PERTENEZCAN A LAASOCIACIÓN, EL COSTE ES DE 10 EUROS PORPALABRA.

Page 32: PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEDIO RURAL A golpe de ......perior a los 100 millones de eur os. Los ganaderos han hecho un enor-me esfuerzo para adaptarse a la le-galidad, y este cambio

LA COLUMNAJESÚS GUERRERO HIERRO

Pájaro demal agüeroDe hace semanas a esta fecha en nin-guna solana del pueblo, partida decartas o corrillo de tertulia se hablade otra cosa que no sea el SIGPAC.Ha llegado sin previo aviso y sido im-puesto con alevosía y nocturnidadsin dejar tiempo a nadie para su de-fensa, ni con abogado de pago ni deoficio. Así son las cosas terrenales.Y digo terrenales porque de tierras ycampo se trata, y porque si de otrascuestiones se tratase seguro que ha-bría habido diálogo, ruegos, pregun-tas y, tal vez, hasta consenso. Cadadía estoy más convencido de que elcampo sólo importa a los urbanos pa-ra los fines de semana, y que los agri-cultores ya no pintan nada, porqueapenas todos juntos suman un pu-ñado de votos.

Decía hace unos días el señor Va-lín que sólo hay un dos por ciento deerrores en el SIGPAC. No cabe la me-nor duda de que el Sr. consejero eneste tema o está totalmente desinfor-mado o cometió un grave lapsus al ha-cer esa afirmación. Tan sólo cabe doscosas: a) que quiso decir que apenashay un dos por ciento de aciertos; b)que no ha cotejado ni una sola de-claración de la PAC con la informa-ción del SIGPAC. Yo sí le puedo ase-gurar que me he tomado esa molestiay en declaraciones de setenta u ochen-ta parcelas sólo en una media de sie-te u ocho hay coincidencia entre am-bas mediciones. Y es curioso que entodas en las que se detectan inci-dencias son errores de medición encontra del agricultor; errores que vande entre ocho a veinte áreas de me-nos en cada parcela. Y esos errores setraducen en euros de menos que vana llegar a los agricultores, que estánque ya no aguantan el más suave so-plido de primavera.

Quienes mejor lo van a tener aho-ra son los jóvenes que piensen hacerun curso de incorporación a la acti-vidad agraria. Porque aunque el cur-so sea de cuarenta horas más y al fintengan que sufrir un examen paracomprobar si están capacitados pa-ra ser agricultores o ganaderos, lo ve-rán compensado porque parte deltiempo van a estar en régimen de in-ternado al tipo de “Gran Hermano”.Lo que no se sabe aún es si van a es-tar vigilados las 24 horas del día porsetenta cámaras ocultas, si se darándurante la noche secuencias en te-levisión de los enredos, amores, líosy pasiones de los internos y si, al fi-nal del curso, los que tenga más suer-te, serán invitados a recorrer los dis-tintos programas de televisiónconfesando sus experiencias e inti-midades propias y de extraños.

C.R. / Javier Ruiz Nalda

Los antiguos fueros, sistemas ju-rídicos medievales que regula-ban las relaciones sociales, nohan desaparecido del todo, yaque la denominación que el Reyotorgaba a un conjunto de villastodavía permanece en algunaslocalidades de Castilla y León.Esta situación sucede en la “Co-munidad de Villa y Tierra de Se-púlveda”, que comprende 52pueblos y cerca de 12.000 habi-tantes. Carmen Ortiz, la alcal-desa de Sebúlcor, un municipiode 300 habitantes incluido enesta Comunidad, señala que ladesinformación sobre este temaes general en todas estas pobla-ciones. Sin embargo, el Fuero,concedido a Sepúlveda en no-viembre de 1076 por AlfonsoVI, afecta a los vecinos aunqueno se den cuenta, y les influyeen la forma de congregarse o,como apunta la alcaldesa, en sumismo nombre “puesto que elconcepto de Comunidad de Vi-lla y Tierra de Sepúlveda toda-vía perdura. Las reuniones quese celebran, una en mayo y otraen diciembre, son muy impor-tantes para la zona, y congregana representantes de los 52 pue-blos de la zona”, subraya Ortiz.

Pero Sepúlveda no era la úni-ca villa castellana con su propiofuero. Emiliano González Díez,Catedrático de Historia del De-recho y de las Instituciones dela Universidad de Burgos, ase-gura que en la antigua Castilla“era muy común que se otorga-ran fueros, y algunos, como elde Soria, la Extremadura leo-nesa de Salamanca y Ciudad Ro-drigo, fueron igualmente muyimportantes”.

La razón para conceder ta-les privilegios no era casual.González Díez explica que “laMonarquía quería fijar la po-blación, sobre todo en la líneadel Duero, que era de alto ries-go, y fueron concedidos variosDerechos de Frontera. Para ello

se dotaba a los pobladores in-cluidos en las áreas con fuerosde inmunidad penal, exencio-

nes en el traspaso de bienes y seles equiparaba judicialmente alos Infanzones.”

Como los fueros otorgadospara asegurar la repoblaciónofrecían muchas ventajas, la pa-labra adquirió un sentido posi-tivo, el de estatuto privilegiado.Con el tiempo, las comunidadesaspiraron a mejorar el fuero ori-ginal y a adaptarlo a las nuevascondiciones económicas y so-ciales. Siempre estas mejorasfueron en la línea de limitar lasobligaciones debidas al Señor yla reducción de poderes de susagentes.

En la actualidad, sólo pare-cen perdurar pequeños reduc-tos forales. Como explica Emi-liano González Díez, “haypocos vestigios de antiguos fue-ros que lleguen hasta nuestrosdías; uno de ellos en la tronca-lidad de bienes presente en losaforados de Aragón, Navarra yPaís Vasco”.

Desde la perspectiva actual,en fueros como el de Sepúlveda,llama la atención que sus veci-nos tuvieran amplias libertadesque los hacían prácticamenteiguales a los infanzones: si algúninfanzón atentaba contra su ho-nor debía reparar personal-mente la ofensa; si no, era con-siderado enemigo de lacomunidad. Los vecinos tam-bién estaban exentos del im-puesto de “mañería” (derechoque tenían los reyes o señores aheredar a los que morían sin su-cesión).

Curiosamente, y a causa deestas prebendas, Sepúlveda seconvirtió en una tierra de asi-lo: el raptor y el ladrón que serefugiara allí eran casi inviola-bles. Así, si un vecino sepulve-dano mataba a un castellano,sólo tenía que pagar la octavaparte del homicidium (pena im-puesta en dinero) y si logra es-capar más allá del Duero no sele podía perseguir. En cambio,si un castellano mataba a un ve-cino de Sepúlveda, pagaba to-do el homicidium. Algo que, enbuena lógica, hoy en día no sepractica.

El fuero que nos dio nombreMuchos pueblos aún se organizan según el modelo concedido en el siglo XI

Otra curiosidad re-cogida en el Fuerode Sepúlveda era laestructuración jurí-dica y administra-tiva de cada pue-blo:

> El juez tenía tan-to funciones milita-res como judiciales.Así, mandaba la mi-licia urbana y lleva-ba el estandarte dela villa en campaña.Juzgaba en la puer-ta de su casa y susaudiencias erananunciadas por elpregonero. Cobraba

una parte de lasmultas, además deun sueldo.

> Los alcaldes de-bían ser vecinos concaballo y casaabierta desde hacemás de un año.Recibían una retri-bución fija y unaparte de las “calo-ñas” (multas que seimponían por cier-tos delitos o faltas).Ejercían un controlgeneral de las ac-tividades de la villa,sobre todo las de ti-po económico.

> El sayón ejercíacomo pregonero,convocaba al con-cejo por orden deljuez, anunciaba lasaudiencias de éstey proclamaba losavisos de los alcal-des, que debían serconocidos por losvecinos.

> Por último, el co-gedor era el encar-gado de recaudaren su colecta la par-te del impuesto mu-nicipal que corres-pondía a su parro-quia.

Sin caballo no hay alcalde

La villa segoviana de Sepúlveda. FOTO C.R.