12
municipios con los que se suman dieciséis municipios en total”. La firma se realizó el 29 de mayo, con la participación del Dr. Guillermo Gonzalez, Secretario Ejecutivo de la Secretaria de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nu- tricional (SESSAN), la Lic. Giomar Irías, Directora Eje- cutiva del Instituto Nicara- güense de Fomento Munici- pal (INIFOM), el Dr. Gero Vaagt, Representante de FAO, Nicaragua y cada uno de los Alcaldes que repre- sentaron su respectiva Mu- nicipalidad. Alcaldes y Alcaldesas de 10 municipios del país firmaron Cartas de Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri- cultura (FAO) para contribuir a Mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias a través del desarrollo del Modelo de Intervención Municipal SAN”. Este modelo será implemen- tado a través de la COMUS- SAN para que haya una ope- ratividad de la Ley 693 “Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricio- nal” (SSAN) a nivel munici- pal. Para ello la Secretaría de Soberanía y Seguridad Ali- mentaria y Nutricional (SESSAN) e INIFOM a través de la COMUSSAN ha venido coordinando acciones de sensibilización y capacita- ción a nivel nacional y territo- rial para avanzar en la imple- mentación de la Ley SSAN. El Doctor Gero Vaagt, Re- presentante de FAO, dijo que la firma es un paso más en este proceso que está siendo asesorado por la FAO a través del progra- ma Especial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESA) Nicaragua. Señaló que se contribuye con 4.66 millones de córdobas que es la suma total de las diez cartas acuerdo y que contemplan las líneas estratégicas en el área Agrícola, Educa- ción, Salud, Medio Ambien- te, Género y Gobernabili- dad”, informó. Dijo que FAO a través del “Programa Especial de Se- guridad Alimentaria PESA, adicionalmente cubre seis Las 10 municipali- dades serán apoyadas con 4.66 millones de córdobas. Gobiernos locales avanzan con Ley SSAN SESSAN, INIFOM y Gobiernos municipales firman cartas acuerdo con FAO Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 MUNICIPIOS Zona Norte: Condega y San Juan de Rio Coco. Occidente: El Viejo, Somotillo y León. Managua: Villa El Carmen y Tipitapa. Centro Norte: Mata- galpa y Tuma La Da- lia. Costa Caribe – RA- AN, el municipio de Rosita

Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

municipios con los que se suman dieciséis municipios en total”. La firma se realizó el 29 de mayo, con la participación del Dr. Guillermo Gonzalez, Secretario Ejecutivo de la Secretaria de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nu-tricional (SESSAN), la Lic. Giomar Irías, Directora Eje-cutiva del Instituto Nicara-güense de Fomento Munici-pal (INIFOM), el Dr. Gero Vaagt, Representante de FAO, Nicaragua y cada uno de los Alcaldes que repre-sentaron su respectiva Mu-nicipalidad.

Alcaldes y Alcaldesas de 10 municipios del país firmaron Cartas de Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO) para contribuir a Mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias a través del desarrollo del Modelo de Intervención Municipal SAN”.

Este modelo será implemen-tado a través de la COMUS-SAN para que haya una ope-ratividad de la Ley 693 “Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal” (SSAN) a nivel munici-pal. Para ello la Secretaría de Soberanía y Seguridad Ali-mentaria y Nutricional (SESSAN) e INIFOM a través de la COMUSSAN ha venido coordinando acciones de sensibilización y capacita-ción a nivel nacional y territo-rial para avanzar en la imple-

mentación de la Ley SSAN. El Doctor Gero Vaagt, Re-presentante de FAO, dijo que la firma es un paso más en este proceso que está siendo asesorado por la FAO a través del progra-ma Especial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESA) Nicaragua. Señaló que se contribuye con 4.66 millones de córdobas que es la suma total de las diez cartas acuerdo y que contemplan las líneas estratégicas en el área Agrícola, Educa-ción, Salud, Medio Ambien-te, Género y Gobernabili-dad”, informó. Dijo que FAO a través del “Programa Especial de Se-guridad Alimentaria PESA, adicionalmente cubre seis

Las 10 municipali-dades serán

apoyadas con 4.66 millones de

córdobas.

Gobiernos locales avanzan con Ley SSAN

SESSAN, INIFOM y Gobiernos municipales firman cartas acuerdo con FAO

Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012

MUNICIPIOS • Zona Norte: Condega

y San Juan de Rio Coco.

• Occidente: El Viejo,

Somotillo y León. • Managua: Villa El

Carmen y Tipitapa. • Centro Norte: Mata-

galpa y Tuma La Da-lia.

• Costa Caribe – RA-

AN, el municipio de Rosita

Page 2: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

El Consejo Nacio-nal de Universidades (CNU), con las universida-des integrantes del Conse-jo Interuniversitario de So-beranía y Seguridad Ali-mentaria Nutricional (CIUSSAN) y la Organiza-ción de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura (FAO), firma-ron el pasado 20 de abril, “Cartas de Acuerdos” de

asistencia técnica y finan-ciera para la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El Ingeniero Telémaco Talavera, reconoció el tra-bajo del CIUSSAN, de la FAO y del Gobierno, tanto a nivel nacional como lo-cal, quienes vienen des-arrollando una estrategia con “una visión integral de atacar el hambre y la des-nutrición como parte fun-damental del desarrollo humano integral” El Doctor Gero Vaagt, Re-presentante de la FAO en Nicaragua afirmó que Ni-caragua es un modelo en el tema de la educación. Afirmó que “con estos pa-sos del CIUSSAN, se com-plementan las acciones SAN en el sistema educa-tivo nacional, porque el MINED ha introducido la SAN en primaria, secunda-ria, en la formación de ma-estros en las normales, y ahora a nivel universitario”. Por su parte, la licenciada Vera Amanda Solís, Coor-dinadora del CIUSSAN y Secretaria General de la Universidad Centroameri-cana, al referirse a los compromisos asumidos informo sobre las líneas estratégicas. Explicó que entre estas se encuentra el fortalecimien-to de capacidades para la formación de profesionales

que dominen el tema SAN, tanto en las universidades, instituciones Públicas, Go-biernos locales y lideres. Asimismo, el impulso de la Investigación e innovación y la extensión universitaria a través de foros, jornadas de divulgación y comuni-cación”. El Dr. Guillermo Gonzalez, Secretario Ejecutivo de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aseguró que “el esfuerzo que harán las universida-des será una fuerte contri-bución a las políticas, es-trategias y programas que desarrolla el gobierno”. Las cartas acuerdo fueron firmados por el Dr. Gero Vaagt, Representante de la FAO en Nicaragua, el Ing. Telémaco Talavera Siles, Presidente del CNU, los rectores de la UNA, UNAN-León, UNAN-Managua, UNI, UCA, UPOLI, EIAG-Rivas, UCATSE y BICU. También firmó la carta acuerdo la Universidad Católica, afiliada a la Aso-ciación de Universidades Privadas de Centroaméri-ca (AUPRICA)

Universidades y las municipalidades trabajan en conjunto CNU - CIUSSAN y FAO firman carta acuerdo

Página 2

Boletín Informativo FAO-Nicaragua

La asistencia técnica y financiera comenzará con 10 de 15 universidades que conforman el CIUSSAN

Page 3: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

Países de América Latina y el Caribe firman

convención para establecer la RAA

Página 3

Abril a junio 2012

La firma de la convención es un logro histórico porque se oficializa

la Red de Acuicultura de las Américas (RAA)

Con la participación de 20 países de América Latina y el Caribe, se realizó el pasado 18 de abril la Reunión Oficial de la Red de Acuicultura de las Américas (RAA), en donde oficialmente se firmó la conven-ción para el establecimiento de la RAA. El evento fue presidido por el Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Acuicultura (INPESCA), el señor Steadman Fagoth, el Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Nicaragua, Dr. Gero Vaagt, el Ministro de la Pesca y la Acuicultura de Brasil, Sr. Marce-lo Crivella, y el Oficial Regional de Pesca y Acuicultura de la FAO, Sr. Alejandro Flores y el Secretario Ejecutivo de la RAA, Sr. Feli-pe Matías. Steadman Fagoth, Presidente Ejecutivo de INPESCA, expresó que “el Gobierno de Nicaragua, ha priorizado la seguridad ali-mentaria, la seguridad ciudadana, la salud, la educación y el medio ambiente”.

Manifestó que “en el marco de la seguridad alimentaria, la prioridad es la población más vulnerable”, por lo que valoró muy importante el tema de la acuicultura y el esfuerzo pesquero. Dijo que “por eso se promueve el consumo de pescado a favor de la seguridad alimenta-ria y nutricional a nivel institucional y estructural a la par de los minis-terios”. El Dr. Gero Vaagt, Representante de la FAO en Nicaragua, señaló que “es un logro histórico la firma de la Convención con la cual se oficializa su establecimiento, luego de 38 años de esfuerzos por par-te de los países de la Región”. Explicó que desde 1974 esta iniciativa ha sido apoyada por la FAO, el Gobierno de Brasil y países como: Argentina, Uruguay, Costa Ri-ca, Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Panamá, Guate-mala, México, Bolivia, Chile y Nicaragua”. Por su parte, el Sr. Alejandro Flores Nava, Representante de FAO en Argentina y Oficial Regional de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, destacó que “la Red se constituyó primero en Asia, luego en África y después en Europa Central” y que está “es la primera Red de Acuicultura de la Región Latinoamericana y del Caribe”. Al establecer la Red de Acuicultura de las Américas (RAA) se impul-sarán actividades de cooperación enfocadas en las políticas públi-cas, inocuidad y rastreabilidad, sanidad, economía y mercado de productos acuícolas, investigación y desarrollo, formación de recur-sos humanos, transferencia y validación tecnológica y aspectos am-bientales que destaquen el tema de la acuicultura como una activi-dad importante para la seguridad alimentaria y el desarrollo de la Región Latinoamericana y el Caribe. La FAO se comprometió a continuar apoyando técnicamente el de-sarrollo de las actividades de la RAA, como parte de su trabajo en la Región Latinoamericana y el Caribe.

Señor Steadman Fagoth, Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Acuicultura (INPESCA)

Page 4: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

Representantes y funcionarios de diferentes muni-cipalidades del país participaron del 14 al 25 de mayo, en el primer Curso de Planificación Estratégica sobre Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local, con el fin de capacitarse en el diseño y gestión de Planes Estratégicos locales y regio-nales, con énfasis en la Seguridad Alimentaria Nutricional. Mediante “aprender haciendo”, los participantes se capacita-ron en técnicas y metodologías concretas de gestión y ela-boración de estrategias de desarrollo local, sin perder de vista la globalidad del proceso del desarrollo regional y na-cional, y las potencialidades del territorio en materia de se-guridad alimentaria y nutricional. El Dr. Guillermo González, Secretario Ejecutivo de la Secre-taría de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SESSAN), se refirió al marco institucional actual de Sobe-ranía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y el plantea-

miento del gobierno en la lucha por la reducción de la pobreza, el hambre y la malnutrición de la población más vulnerable. El Ingeniero Rafael Urbina, funcionario de INIFOM, expuso sobre el modelo que permite a la población organizada decidir sobre el desarrollo del munici-pio, priorizando sus necesida-des económicas y sociales,

bajo el concepto del desa-rrollo humano. El señor Jorge Máttar, Di-rector de ILPES/CEPAL, se refirió al tema del “Desarrollo Local en la Hora de la Igualdad”, a fin de debatir acerca de la necesidad de reformular el papel del Estado en cada uno de los ámbitos de ac-tuación de la sociedad, de acuerdo al contexto históri-co mundial que se presen-ta en la actualidad. El curso es un esfuerzo que realiza el Gobierno de Nicaragua a través de la Secretaría Ejecutiva de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESSAN) y el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), con el apoyo de la FAO, el Insti-tuto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En el acto inaugural, el Doctor Gero Vaagt, Repre-

sentante de FAO en Nica-ragua, expresó que “esta iniciativa es una manifes-tación más del trabajo co-ordinado entre las institu-ciones públicas y las agen-cias de cooperación y asistencia técnica por po-tenciar los procesos de desarrollo endógenos del territorio bajo una visión país”. Dijo que “fortalecer las capacidades de los partici-pantes, es sin duda una contribución a las Comisio-nes Municipales de SAN (COMUSSAN)”. Informó que hace dos me-ses la SESSAN, INCAP, OPS, FAO y PMA, realiza-ron el Diplomado Virtual “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que se inicia hoy, es igualmente con-gruente con la visión de que “los recursos huma-nos capacitados son el recurso más valioso en el territorio para la eficaz gestión de las políticas públicas”.

Funcionarios de las municipalidades se capacitan en planificación estratégica sobre Seguridad Alimentaria Nutricional

Página 4

Boletín Informativo FAO-Nicaragua

SESSAN e INIFOM trabajan coordinados en la capacitación de los recursos humanos para una eficaz gestión de políticas publicas.

Inauguraron el curso el Dr. Guillermo González, por la SESSAN, Edward Cente-no Gadea, Presidente Ejecutivo de INIFOM, Jorge Mattar, Director de ILPES y el Doctor Gero Vaagt, Representante de FAO en Nicaragua.

Page 5: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

El Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED) y FAO realizaron el Primer Encuentro Nacional de Huer-tos Escolares, como parte de las actividades que asiste el proyecto “Fortalecimiento al Programa de Alimentación Escolar, en el ámbito de América latina y el Caribe sin hambre 2025” que auspicia FAO Regional con fondos del Gobierno de Brasil. El MINED con la asistencia técnica de la FAO, trabaja en la implementación de los huertos escolares, como herra-mienta pedagogía para afianzar los conocimientos de las y los estudiantes en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), en aproximadamente 10 mil Centros de Estudios del país. Para el 2012 estos centros escolares, pretenden atender dos mil huertos acolares, como parte de la estrategia de Educación SAN del MINED. Norma Ortiz, Directora del Programa de Nutrición Escolar (PINE), al referirse al primer encuentro dijo que “se trata generar intercambios de experiencias que permitan la toma de mejores decisiones en la labor conjunta que reali-zamos”. Explicó que además se pretende fortalecer las coordina-ciones intersectoriales entre las diferentes entidades gu-bernamentales y organismos no gubernamentales, que participan en la iniciativa de los Huertos Escolares ejecu-tada por el PINE-MINED. En el evento se logró generar un proceso de retroalimen-tación para el Plan Anual de Huertos Escolares 2012 (PINE-MINED), Asimismo, identificar las alianzas existen-tes y requeridas para la sostenibilidad de huertos escola-res.

El Dr. Gero Vaagt destacó que “la FAO fomenta las es-trategias institucionales de Seguridad Alimentaria y Nu-tricional, como es la línea de los Huertos Escolares, que contribuye a que la educación sea pertinente y de mejor calidad, al mejorar los conocimientos de los niños, niñas y de sus padres, madres y comunidad escolar en su conjunto, sobre técnicas de producción de alimentos y nutrición, estimulando la crea-ción de más huertos escolares y familiares”.

El evento fue presidido por el Vice Ministro de Educación, Licenciado Marlon Siu, el Vice Ministro del MAGFOR, Ingeniero Benjamín Dixon, el Doctor Gero Vaagt, Representante de FAO, Nicaragua, la señora. Najla Veloso Coordinadora Regional del Proyecto “Fortalecimiento al Programa de Alimentación Escolar, en el ámbito de América latina y el Caribe sin hambre 2025” y el (brasileño).

También participó la Sra. Vera Boarger, Oficial Técnico del Proyecto de la FAO, el Primer Secretario de la em-bajada del Brasil en Nicaragua, el señor Carlos Enrique Pizarro y la licenciada Norma Ortiz, Directora del PINE-MINED. 

 

 

MINED capacita a técnicos del PINE a nivel nacional “Primer Encuentro Nacional sobre Huertos Escolares”

Página 5

Abril a junio 2012

Licenciado Marlon Siu, Vice Ministro de Educación en la inauguración del Primer Encuentro Nacional sobre Huertos Escolares.

Doctor Gero Vaagt, Representante de FAO, Nicaragua presidio el acto de inauguración.

2,000 huertos escolares pretende

establecer el MINED en el

2012.

Page 6: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

La Fundac ión Fénix inauguró una Plan-ta Procesadora de Frutas, Vegetales y Hortalizas localizada en Ciudad San-dino. Esta planta , es el resulta-do del esfuerzo de las ni-ñas, niños, adolescentes y jóvenes en riesgo de la zona de Ciudad Sandino, que trabajaron durante un año y que hoy ven realiza-do su sueño. La FAO con recursos del Telefood, contribuyó con asistencia técnica y finan-ciera por un monto de 8 mil 450 dólares, con los cuales se logró la amplia-ción, mejoramiento y equi-pamiento de la planta. También se contó con el apoyo de técnicos de es-pecialistas de la Sede de FAO, que proporcionaron capacitación a los jóvenes en materia de procesa-miento agroindustrial a nivel de pequeñas empre-sas. La inversión consistió en la higienización de toda el Área de Procesos y el me-joramiento de la infraes-tructura, equipos de refri-geración y utensilios de cocina. La Sra. Maria Isabel To-rres Betanco, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Fénix, expresó su agrade-cimiento a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) y “especialmente al Progra-ma TELEFOOD de la FAO que ha hecho posible la ejecución del Proyecto . Agregó que tienen como objetivo desarrollar, impul-sar y fomentar la agroin-dustria a través de la transformación de produc-tos agrícolas para su ópti-ma comercialización”. Por su parte, el Dr. Vaagt se mostró muy contento por la labor desarrollada. Y es que el trabajo de los jóvenes en la Planta Pro-cesadora viene a fortale-cer el Programa Producti-vo Juvenil, en el que se trabaja sobre la preven-ción del uso de drogas a través de la enseñanza de la horticultura y el fortaleci-

miento de valores y habili-dades para la vida. La Inauguración de la Planta se realizó el 8 de junio. El acto oficial fue presidido por Cecilia Altamirano, Alcaldesa de Ciudad San-dino; María Isabel Torres Betanco, Directora de Fun-dación Fénix, la Comisio-nada Rosa Argentina Vílchez, directora de Pre-vención de Drogas, el Co-misionado Gilberto Ruiz, Segundo Jefe de la Policía Nacional, María Alejandra Arauz, en representación de la embajada de Esta-dos Unidos de América y el Doctor Gero Vaagt, Re-presentante de FAO, Nica-ragua.

Fundación Fénix inauguró Planta Procesadora de Frutas, Vegetales y Hortalizas en Ciudad Sandino

Página 6

Boletín Informativo FAO-Nicaragua

Productos elaborados en la planta procesadora

En el mejoramiento de la Planta

procesadora, la FAO facilitó 8 mil 450

dólares

Posterior a la inauguración se realizó un recorrido en toda instalación de la planta procesadora.

Page 7: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

La Alcaldía Municipal de San Juan de Limay, la Comisión Municipal de Sobe-ranía y Seguridad Alimenta-ria y Nutricional, en conjunto con actores locales de las diversas instituciones del municipio, celebraron el pa-sado 23 de Junio el “Día Mu-nicipal de la Alimentación” con una grandiosa feria en donde la población pudo comprar productos alimenti-cios directamente de las ma-nos de las productoras y pro-ductores, y además, conocer las acciones de rescate de la cultura alimentaria. Cabe destacar que este día de celebración fue oficializa-do por el Consejo Municipal mediante una “Ordenanza de Seguridad Alimentaria Nutri-cional”, firmada el 18 de junio del 2009, cuyos objetivos son “lograr la participación de todos los actores sociales, económicos, instituciones de gobierno, Ministerio Agrope-cuario Forestal, Ministerio de Educación, Ministerio de

Salud, Policía Nacional, Poder Judicial, Delegado de Gobernación, ONGs y todas aquellas con incidencia en el municipio. Mismas que de manera mancomuna-da, procurarán de asegurar la disponibilidad de ali-mentos, el acceso, consumo y aprovechamiento bio-lógico de estos, a través de actividades que vallan en-caminadas en este tema”, Informó Juan Ramón Men-doza, Alcalde Municipal. Actualmente en el Municipio la Alcaldía Municipal eje-cuta diversos proyectos asesorados y financiado por FAO, Nicaragua entre los que se destacan: PESA, Corredor Seco, Semillas Para el Desarrollo y Cambio

Alcaldía de San Juan de Limay celebró el Día Municipal de la Alimentación con feria de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Página 7

Abril a junio 2012

En el municipio la FAO brinda

asesoría técnica y

cooperación financiera

Juan Ramón Mendoza, Alcalde Municipal, mencionó que el ejemplo de San Juan de Limay está siendo replicado por alrede-dor de 16 Municipalidades del país, que implementarán Modelos SAN.

Climático. Además de la Alcaldía Muni-cipal y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participaron en esta iniciativa de la feria: MINSA, MINED, MAGFOR, INTA, ONG´s, Productores y Co-merciantes, bajo el lema: “Alcaldía de San Juan de Limay promoviendo la Segu-ridad Alimentaria Nutricional (SAN) y el Desarrollo Muni-cipal”

Page 8: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

El Programa Es-pecial de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional (PESA) Nicaragua, desde el año 2004, ha generado diversas experiencias en comunicación, logrando el reto de divulgar conoci-miento e información que contribuya a la difusión de Buenas Prácticas en Se-guridad Alimentaria y Nu-tricional.

Para ello se ha aplicado la metodología de Comunica-ción para el Desarrollo, como el uso de instrumen-tos, técnicas y medios de comunicación.

Una prioridad ha sido el fortalecimiento de capaci-dades en comunicación, para lo cual se han impul-sados talleres intensivos de capacitación en donde mujeres y hombres des-arrollan habilidades.

Los jóvenes rurales han logrado realizar productos como notas informativas, entrevistas, enlaces con las radioemisoras, elabo-ración de rótulos, tomas fotográficas y comunica-ción interpersonal, permi-tiendo garantizar procesos de Información, Educación y Capacitación.

PASO A PASO

En el 2004, inició el proceso de Capacitación a personal técnico del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Comunicadores Rurales permitiendo la validación de diversos

talleres de Comunicación para el Desarrollo y despertar el interés institucional por involucrar a la población beneficiaria como actores claves del proceso de gestión de la información.

En el 2010, con la Alcaldía Municipal de San Juan de Limay, se logró realizar Talleres, Intercambios, Diagnósticos Rápidos de C o m u n i c a c i ó n , u n a campaña de rotulación y se crearon Unidades de Comunicación Comunales en El Palmar, Quebrada de Agua y Las Chácaras. En el 2011, con el Instituto Nicaragüense de Tecno-logía Agropecuaria (INTA), se fortaleció capacidades de 77 jóvenes rurales y 27 técnicos de las Oficinas de Desarrollo Institucional del los departamentos de Es-telí, Nueva Segovia, Mata-galpa, Jinotega, Carazo, Chontales y Chinandega. En el 2012, se avanza con la conformación de Redes entre las Unidades de Co-municación de Jóvenes

Rurales, INTA, Alcaldías, Medios de Comunicación y actores locales, que permi-tirán en un futuro, tener una plataforma de informa-ción y divulgación de las acciones realizadas por los jóvenes rurales y las instituciones locales. A través de las Redes de Comunicación Rural, los Jóvenes podrán expresar sus opiniones, apoyar la extensión rural, realizar intercambios de informa-ción y tomar decisiones que favorezcan la SAN y el desarrollo de la pobla-ción en general. ALIANZAS Las radios locales, directo-res de medio, periodistas, así como los locutores y controlistas se han integra-do, permitiendo la partici-pación de las Unidades de Comunicación en sus pro-gramas, espacios de transmisión e intercambio de experiencia.

Jóvenes Rurales formaran Redes de Comunicación  para el Desarrollo  

Página 8

Boletín Informativo FAO-Nicaragua

En el 2011 se capacitaron

77 jóvenes rurales y 27 técnicos de

8 departamentos del país

Page 9: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

Entre las emisoras que partici-pan se encuentra Radio ABC Estéreo de Estelí, Radio Líder en El Jícaro, Nueva Segovia, Radio Estéreo Isabelia, en San Rafael, Jinotega, Radio Sur en Carazo y Radio Centro en Juigalpa Chontales. EXPERIENCIAS Jesús Gonzalez, joven de 28 años de la Comunidad El Pal-mar explica que es importante capacitarse porque han logra-do hacer mucho. Relata que ellos pintaron el rotulo de la Alcaldía de San Juan de Limay a pesar de las criticas de algunos poblado-res, pero sin embargo “seguimos adelante y lo logra-mos, incluso creyeron que lo había hecho una empresa”. “El fortalecimiento de las capacidades en comunicación para la juventud rural y el personal técnico, es funda-mental, incluso, es necesario crear en el INTA, una Estrate-gia Nacional de Comunicación en Apoyo a la Extensión Ru-ral”, comentó Arturo Show Director de la Oficina de De-

sarrollo Institucional de IN-TA. Por su parte, Juan Ramón Mendoza, Alcalde Municipal de san Juan de Limay, opina que “es muy importante con-tar con jóvenes que sepan hacer un rotulo, una manta, una entrevista y notas infor-mativas para que den a co-nocer los avances de su co-munidad y municipio” Dimas Gaitán Cárcamo, Coordinador de la Unidad de Comunicación del municipio de El Jícaro, recuerda que entre las experiencias se destaca la cobertura pe-riodística a la visita de la bri-gada médica y la contrata-ción para pintar el cemente-rio del municipio y también la rotulación a la Escuela de la Comunidad El Naranjo”. En tanto, Luz Marina More-no, de San Rafael del Norte, explica que han logrado transmitir en vivo en la emi-sora local “Es muy fácil encontrar la noticia roja, pero es difícil encontrar buenas noticias y ésta iniciativa de formar Co-municadores Rurales con INTA PESA es muy impor-tante para difundir noticias positivas desde el área rural afirma Oscar Gonzalez, Lo-cutor de Radio Centro, en el municipio de Juigalpa, Chontales”. En nuestro caso, explica Rodolfo Gutierrez, de la co-munidad Las Vainillas del municipio de la Conquista, Carazo, “hemos elaborado mantas durante la campaña

…  Redes de Comunicación para el Desarrollo  

Página 9

Abril a junio 2012

En el 2012, se avanza en la conformación de Redes entre las Unidades de Comunicación de Jóvenes Rurales.

política de 2011 y una réplica del taller de rotulación a jóve-nes rurales de Nandarola, comunidad del Municipio de Nandaime. “Nosotros, hemos realizado Show de Talentos en conjun-to con la Comunidad Educa-tiva de la Escuela El Porcal en Palacagüina” ratifica con entusiasmo, Ernesto Hurtado joven comunicador de la Uni-dad de Comunicación de Palacagüina. Nueva Sego-via. Afirma que en su comunidad los jóvenes realizan sesiones de canto, bailes, cuentos, trabalenguas, declamamos e incluso presentamos pinturas y todo eso lo compartimos con la población. LA RUTA A SEGUIR A corto plazo se pretende que las Unidades de Comu-nicación Rural, se conviertan en redes de Comunicación que contribuyan a la difusión de información y conocimien-to en pro de la Reducción del Hambre y la Pobreza. Actualmente, se han consoli-dados los acciones realiza-das por los jóvenes y perso-nal técnico de las institucio-nes y gobiernos locales invo-lucrados en la acciones de Comunicación para el Desa-rrollo promovidas por el PESA.

Page 10: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

Los Ministros del Consejo Agrope-cuario Centroamerica-no (CAC) y el Director General de la Organi-zación de las Nacio-nes Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO), reafir-maron su compromiso de contribuir en la erradicación del ham-bre y la inseguridad alimentaria y nutricio-nal en la región durante la XXXIX Reunión Ordinaria de Jefes de Estados y de Gobier-nos realizada a finales de junio en la ciu-dad de Tegucigalpa, Honduras. A través de una declaración conjunta am-bas instancias ratificaron trabajar de mane-ra conjunta y solidaria en el contexto de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, la cual trata de erradicar el hambre de forma permanente en Centro-américa y República Dominicana. Para el manejo y uso sostenible del agua, la biodiversidad y los demás recursos natu-rales, en los sistemas agrícolas acordaron coordinar en cada uno de los países con las instancias respectivas un enfoque de desarrollo territorial que asegure el sumi-nistro a la población. Además, se comprometieron a consignar presupuesto de las instituciones públicas agropecuarias, planes, programas y pro-yectos que aborden el mejoramiento de la seguridad alimentaria nutricional de forma integral, multisectorial, con énfasis en la agricultura familias y poblaciones vulnera-bles. En relación a la Política de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional de Centroamérica y República Dominicana, se comprometieron a fomentarla y monitorearla. Asimismo, facilitar financiamiento a las iniciativas na-

cionales y regionales de la inversión social y productiva. Otro aspecto fue crear, promover y fortale-cer las políticas y planes nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario, con el fin de mi-nimizar los daños y pérdidas en la produc-ción de los alimentos del istmo y República Dominicana, es decir sentaran una posi-ción común para gestionar a nivel interna-cional recursos para afrontar estos desafíos. Los Ministros del CAC, trabajaran con FAO, para el impulso de acciones regiona-les y complementarias a los esfuerzos que realizan los países y otros organismos in-ternacionales para tener resultados tangi-bles en la reducción de la pobreza y la in-seguridad alimentaria y nutricional. También acordaron fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y nutricional, promoviendo estrategias inte-gradas de producción, transformación y distribución y comercio, prestando atención a las necesidades en sanidad agropecua-ria e inocuidad de los alimentos. A la vez establecer difundir y promover cadenas agroalimentarias y las experiencias exito-sas de alianzas público y privadas para la integración de la agricultura familiar y el productor rural.

Página 10

Boletín Informativo FAO-Nicaragua Boletín Informativo FAO-Nicaragua

En la XXXIX reunión del SICA

Ministros del CAC y la FAO hacen declaración conjunta sobre seguridad alimentaria y nutricional

Los Ministros del CAC, trabajarán con FAO, para el

impulso de acciones

regionales y com-plementarias a los

esfuerzos que realizan los países y otros

organismos inter-nacionales para re-

ducir la pobreza e inseguridad alimentaria y nutricional

Tomado http://www.sica.int/

Mandatarios de los países Centroamericanos durante acto de inauguración

Page 11: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

Boletín Informativo FAO-Nicaragua

Profesionales nicaragüenses fortalecen capacidades en Programas de Alimentación Escolar

El primer encuentro presen-cial del Curso Regional sobre Pro-grama de Alimentación Escolar Sos-tenible como Estrategia de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional se rea-lizó en Managua con la participación de las autoridades del Gobierno de Nicaragua, diplomáticos de la Em-bajada de Brasil y los Representan-tes de FAO en Nicaragua, PMA y OPS. Al evento asistieron alrededor de 47 especialistas entre técnicos de pro-yectos de FAO, gestores públicos, profesionales que trabajan en pro-gramas de alimentación escolar; académicos y estudiantes de áreas relacionadas en los temas de nutri-ción, educación y agricultura. El curso de formación es el segundo que se promueve en Nicaragua. Se desarrollará de junio a octubre del 2012, y es uno de los resultado del Memorando de Entendimiento que se oficializó recientemente entre el Gobierno de la República Federati-va del Brasil y la para promover la alimentación escolar en el país.

Este encuentro semi presencial contó con la asistencia técnica y financiera de la FAO y la colaboración del Go-bierno de la República Federativa de Brasil, a través del Fondo Nacional del Desarrollo de la Educación del Ministe-rio de Educación (MINED). Esta actividad se desarrolló con el ob-jetivo de lograr una visión amplia de los programas de alimentación escolar, a través de actividades que fortalezcan el proceso de la institucionalización de estos y de las políticas de seguridad alimentaria y nutrición escolar a través de mecanismos a nivel regional y nacional.

El Doctor Gero Vaagt, Representan-te de FAO en Nicaragua, durante el discurso inaugural manifestó que a través “del intercambio de experien-cias se pueden abordar todos los elementos que articulan la educa-ción, agricultura, nutrición y un buen manejo del medio ambiente, para que todos los países de América Latina se encaminen a reducir la inseguridad alimentaria”. Comentó que la importancia de los programas de Alimentación Escolar, ha sido reconocida por la FAO, los gobiernos e instituciones, por su impacto no sólo para los niños y niñas, también para el desarrollo local. “La Alimentación Escolar no se limi-ta solamente al suministro de ali-mentos, es también una herramien-ta educativa, práctica pedagógica e instrumento de promoción de hábi-tos alimentarios saludables”, ratificó el Dr. Vaagt. Asimismo, aprovechó para felicitar a las maestras y maestros nicara-güenses, quienes celebran el Día Nacional del Maestro (29 de junio), con mayores compromisos con rela-ción a la SAN.

Página 11

La señora Miriam Raudez, Ministra del MINED, inauguró el encuentro presencial del Curso.

Page 12: Publicación Trimestral No. 2 — abril a junio del 2012 · 2019. 6. 20. · “Nutrición y Salud en Si-tuaciones de Emergencia”, y el Curso de Planificación Estratégica que

Boletín Informativo FAO-Nicaragua

Universitarios visitan FAO en Nicaragua

Para la FAO la información y cono-cimiento es una tema prioritario que contribuye al desarrollo agro-pecuario y forestal de sus países miembros. El Centro de Información Forestal de FAO en Roma, representado por la Doctora Vanda Ferreira, en coordinación con la Red Nicara-güense de Información y Docu-mentación Agraria (RENIDA) y la FAO en Nicaragua realizaron el Taller “Uso y manejo de Plataforma de Educación Forestal” el pasado 27 de abril 2012 en las instalacio-nes de Centro de Cómputos del CENIDA-UNA. Con esta iniciativa se pretende cre-ar un foro de intercambio de cono-cimientos entre las escuelas fores-tales para facilitar la formación de técnicos forestales y profesionales en América Central y el Caribe. Asimismo, fortalecer la red de bi-bliotecas y centros de documenta-ción para garantizar una mejor ges-tión de la información forestal en

Al taller asistieron los miembros de RENIDA, quienes se comprometie-ron en dar continuidad a esta inicia-tiva. Acordaron, subir las publicaciones que generan sus instituciones, con el fin de intercambiar conocimien-tos para el fortalecimiento de la educación forestal en Nicaragua. Al finalizar, agradecieron a la doc-tora Vanda Ferreira, Oficial Forestal FAO (del Centro de Información Forestal), por haber facilitado el Taller y al Programa Forestal Na-cional (PFN) de FAO Nicaragua, por haber promovido esta iniciativa

  Estudiantes de la Carrera de Gestión de la Información de la Univer-sidad Nacional Autónoma de Nicara-gua (UNAN), visitaron recientemente las Oficinas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Nicaragua, con el objetivo de conocer los mecanismos utilizados para facilitar el acceso a la Información y Recursos Informativos que brinda el Centro de Documenta-ción de esta Organización. La visita de los universitarios permitirá afianzar los conocimientos adquiridos en la especialidad de Servicios de in-formación, así como el desarrollo de diferentes Unidades de Información de Nicaragua. Durante la visita se les explicó a los estudiantes la forma de consultar los diferentes sistemas de información que ofrece FAO y el Repositorio (CDR) de publicaciones de la organización, porque es una herramienta que permi-te promover la difusión del conoci-miento desde cualquier lugar. La Licenciada Alba Rodriguez, docen-te de la Carrera de Gestión de la Infor-mación de la UNAN, Managua, agra-deció la bienvenida que brindó el Sr. Efrén Reyes, Coordinador de la Uni-dad de Comunicaciones.

Página 12

FAO y RENIDA capacitan a gestores de información forestal en Nicaragua

Jornada de Celebración del Día Mundial de la Alimentación (DMA -2012)

La Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación (DMA) 2012, realizará una serie de actividades en el período de agosto a noviem-bre, bajo el lema: “Las cooperati-vas agrícolas alimentan al mundo”. Actualmente, FAO y PMA trabajan conjuntamente en las actividades de organización de la jornada, para ello se formó un equipo de trabajo compuesto por funcionarios de

ambas organizaciones. El DMA estará centrado en el rol que juegan las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y su contribución para erradicar el hambre, considerando el papel importante que éstas des-empeñan en la producción, proce-samiento y comercialización de los alimentos que consumen cada día las personas en el mundo. La Asamblea General de la ONU declaró el 2012 como “Año Interna-cional de las Cooperativas”.