8
UVA Apuesta por la viticultura ecológica AL DESNUDO Foto: Jeziel Martín PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE Nº 20 - JUNIO 2014 Objetivo: Salvar La Geria Nueva audioguía y punto de información Comedores escolares ecológicos El CEIP Capellanía Yágabo, pionero en Lanzarote Centro de Transformación de la Cochinilla El 24 de junio acaba el plazo para optar a su gestión

PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR … en el viento Apuesta por la viticultura ecológica AL DESNUDO Foto: Jeziel Martín PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE

  • Upload
    phamanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UVA

en el viento

Apuesta por la viticultura ecológica

AL DESNUDO

Foto

: Jez

iel M

artín

P U B L I C A C I Ó N D E L S E R V I C I O I N S U L A R A G R A R I O D E L C A B I L D O D E L A N Z A R O T E Nº 20 - JUNIO 2014

Objetivo: Salvar La Geria

Nueva audioguía y punto de información

Comedores escolares ecológicos

El CEIP Capellanía Yágabo, pionero en Lanzarote

Centro de Transformación de la Cochinilla

El 24 de junio acaba el plazo para optar a su gestión

N O T I C I A S

E L P A T R I M O N I O G E O L Ó G I C O I N S U L A R , C A N D I D A T O P A R A F O R M A R P A R T E D E L A R E D D E G E O P A R Q U E S E U R O P E O SA día de hoy, nueve geoparques españoles forman parte de la Red de Geoparques Europeos:

Maestrazgo, Sobrarbe, Cabo de Gata, Subbéticas, Costa Vasca, Sierra Norte de Sevilla, Villuercas-Ibores-Jara, Cataluña Central y Moli-na-Alto Tajo. De confirmarse, el patrimonio geológico de Lanzarote y el Archipiélago Chinijo sería el décimo en recibir está protección en España. El Hierro, al igual que Lanzarote, también está siendo evaluado para su integración en esta Red, la más importante en tareas de conservación y promoción del patrimonio geológico.

Un geoparque es un territorio que presenta un patrimonio geológico notable, siendo el eje fundamental de una “estrategia de desarrollo territorial sostenible, basado en la educación y el turismo”. Auspi-ciada por la Unesco, la Red de Geoparques Europeos establece tres criterios para pertenecer a ella: 1) la existencia de un patrimonio geológico destacado, 2) la puesta en marcha de iniciativas de geocon-servación, educación y divulgación y 3) la creación de un proyecto de desarrollo socioeconómico y cultural a escala local basado en el patrimonio geológico.

Entre el 26 y el 30 de mayo, un equipo de evaluadores de la Red Europea de Geoparques se desplazó a Lanzarote para  analizar sobre el terreno la candidatura presentada en septiembre de 2013 por el Cabildo para la incorporación de Lanzarote y el Archipiélago Chinijo a la Red, que reúne un total de 59 territorios.

La “excepcional geodiversidad” de la isla, sus cuevas volcánicas y sus yacimientos paleontológicos –fundamentales para que los científicos puedan reconstruir el clima y ecosistema que existía hace millones de años– son algunos de los valores que convierten Lanzarote en candi-dato a integrar la Red de Geoparques de Europa.

El Cabildo ha adelantado que conseguir esa “marca de calidad” supon-dría la conversión de la Casa de los Volcanes en un “referente” de la volcanología mundial, y de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACTS) en un ejemplo internacional de “buena coexistencia y armo-nía entre los recursos geológicos y el desarrollo turístico”.

• Más información: www.proyectogeoparquelanzarote.com

Foto

: Blin

king

idio

t

C O M E D O R E S E S C O L A R E S E C O L Ó G I C O S E N 2 9 C O L E G I O S D E C A N A R I A SUn total de 29 colegios canarios se incorporarán al Proyecto de Comedores Escolares Ecológicos, promovido por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). El programa se puso en mar-cha durante el curso 2013-14 como una experiencia piloto en la que participaron siete centros educativos, uno por cada isla. Durante el próximo curso escolar se implantará en una treintena de cole-gios más, lo que supondrán un total de 5.030 alumnos beneficiados por esta propuesta. En Lanzarote, el pionero es el CEIP Capellanía Yágabo (Arrecife).

El objetivo fundamental del proyecto es fomentar la producción y el consumo de productos ecológicos de Canarias, vinculando a los centros escolares y a los operadores ecológicos de las islas. “Queremos mejorar la calidad de la alimentación en los comedores de los centros a través de la introducción de alimentos frescos, locales y de tempo-rada, que favorecen y potencian el desarrollo de la producción agraria ecológica en el Archipiélago”, explican en el ICCA.

Este proyecto se enmarca en el Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica de Canarias, puesto en marcha en 2010 y que contempla más acciones para 2014: la celebración del III Foro de Agroecología y Biodiversidad, en noviembre, en La Palma y un curso de Diseño y Gestión de Agrosistemas Ecológicos, que se celebrará en varias islas del Archipiélago.

Por su parte, la Asociación para el Desarrollo Rural y Pesquero de Lanzarote (Aderlan) desarrolla desde diciembre de 2013 un proyecto educativo de nutrición, medioambiente y sostenibilidad, a través de la creación de huertos ecológicos en varios colegios, con los que se trabaja el respeto al medio ambiente y el conocimiento de la agricul-tura ecológica.

• Más información: www.ecocomedoresescolaresdecanarias.com

2 | AGROLANZAROTE

E L P R O G R A M A L E A D E R F I N A N C I A R Á E L E Q U I P A M I E N T O D E L C B A L Y U N A A U D I O G U Í A S O B R E L A G E R I AEl pasado mes de mayo, la Asociación para el Desarrollo Rural de Lan-zarote (Aderlan) resolvió su convocatoria de subvenciones previstas en el Eje 4 (LEADER) del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013. Recibirán financiación tres proyectos presentados por el Servicio Insular Agrario de Lanzarote: la edición del boletín Agro-Lanzarote, el equipamiento del Centro de Biodiversidad Agrícola de Lanzarote (CBAL) y el desarrollo de una audioguía sobre La Geria.

El primero de ellos comprende la financiación del boletín digital AgroLanzarote una publicación mensual dirigida a los productores del agro lanzaroteño y que nació para “mejorar las vías de comunicación y acercar las nuevas tecnologías al mundo rural”. A día de hoy, el boletín se envía a más de 500 agricultores y ganaderos, y su edición impresa (150 ejemplares) se reparte en centros socioculturales, asociaciones y áreas de Agricultura de cada municipio.

El CBAL se localiza en una finca de 3,6 hectáreas en Maneje (Arrecife) y tiene como principal misión la recuperación de semillas de varie-dades locales como el millo, los chícharos, la lenteja, los garbanzos o las arvejas, mediante la producción ecológica de estos cultivos. Desde 2009, estas semillas se entregan a los agricultores con la condición de que devuelvan la misma cantidad después de la cosecha.

La desaparición de las variedades tradicionales “se ha acelerado en los últimos tiempos con la aparición de otras más productivas”, haciendo que se abandone el material genético transmitido por varias genera-ciones de agricultores que durante años fueron seleccionando para obtener un material adaptado a las condiciones del clima insular. Gracias a los 17.460€ sufragados por Aderlan se colocarán 400 metros de valla cortavientos, se adecuarán los baños y una sala de formación, y se comprarán imágenes para la elaboración de un póster con las diversas variedades locales de viña.

El tercer y último proyecto financiado será la recuperación de espacios agrícolas degradados, la rehabilitación de un senderos en el espacio natural protegido de La Geria (Stratvs-Rubicón, El Grifo-Los Bermejo y Monumento al Campesino-Uga), la mejora de la señaliza-ción de los senderos de pequeño recorrido (PR) y el desarrollo de una audioguía sobre La Geria para smartphone.

E L C E N T R O D E T R A N S F O R M A C I Ó N D E L A C O C H I N I L L A B U S C A G E S T O R P A R A U N A D É C A D ALas instalaciones del Centro de Transformación de la Cochinilla, ubi-cado en Mala (Haría), se presentaron oficialmente en 2010 después de una inversión estatal de 900.000 euros. La obra no fue recepcionada por el Cabildo hasta finales de 2013. Las localidades de Mala y Guatiza albergan alrededor de 200 hectáreas de tuneras, la mayor superficie de este cultivo en Lanzarote.

El pasado 30 de mayo, el Cabildo de Lanzarote anunció la licitación de la gestión y explotación del centro. La duración del contrato será de diez años y se ha establecido un canon anual, que deberá ofertar la empresa licitadora, con un presupuesto base de 12.800 euros. Está previsto que la presentación de ofertas y la tramitación del concurso se prolongue durante tres meses y que a continuación se ponga en funcionamiento la instalación.

El Centro –dotado de agua, luz y telefonía– ocupa una superficie de 431 m2. Hay cuatro zonas diferenciadas: el área de administración, investigación y servicios de personal (despacho, sala de juntas, labo-ratorio, vestuario y aseo), la zona de producción –que ocupa la parte central (con sala de transformación y sala de molienda)– la zona de equipos auxiliares (calderas, tratamiento de agua, compresor de aire, grupo electrógeno y cuadros eléctricos) y la zona de recepción y almacenamiento de materias primas.

El volumen de cochinilla procesada, la cantidad de cochinilla fresca comprada, el procesado de otras materias primas producidas en Lanzarote y el desarrollo de otras actividades complementarias en el centro son algunos de los criterios puntuables que contempla la memoria de explotación. El centro tiene capacidad para procesar 10.000 kilos anuales de cochinilla seca.

El valor de la maquinaria (tamizadora, molillo de martillo, reactor madurador, depósitos, decantadores, etc.) ronda los 300.000 euros. El plazo para presentar las solicitudes terminará el próximo 24 de junio. Toda la documentación puede consultarse y descargarse en la web del Cabildo de Lanzarote (Perfil del Contratante).

La cochinilla es el insecto que parasita a la tunera. Originaria de Méjico, está industria artesana encontró en Lanzarote un flo-reciente desarrollo durante el siglo XIX que generó cuantiosos beneficios. En 1985, el kilo de carmín (colorante natural producido por el insecto) superó los 90€/kilo en el mercado. Los colorantes artificiales y otros compuestos en polvo han sustituido a la grana. Desde hace décadas, hay iniciativas como la asociación Milana, que promueven la investigación, divulgación y emprendeduría relacio-nada con la producción y transformación de cochinilla.

Nº 20 - JUNIO 2014 | 3

En 1998, El Cabildo EmprEndió la primEra rEConvErsión ECológiCa dE una finCa. dEstinado hasta EntonCEs a Cultivos hidropóniCos, un tErrEno dE 5.000 m2 En manEjE sE aCondiCionó para plantar variEdadEs dE vid loCal (malvasía, mosCatEl, diEgo y listán). El proCEso para ‘dEsintoxiCar’ la tiErra dEl rastro dE ElEmEntos químiCos quE dEja la agriCultura ConvEnCional duró dos años.

“El mayor obstáculo para el desarrollo de la viticultura ecológica en Lanzarote es el miedo a plagas y enfermedades. Aquí la

humedad ambiental es muy alta y combinada con el sol, favorece la aparición de hongos”, explica Ana Garrido, bióloga de la Granja Agrícola Experimental.

El ensayo se está realizando en cinco fincas diferentes para controlar las enfermedades de la uva en diferentes zonas de la isla (Haría, Arrecife, La Geria y Masdache). El experimento servirá para determinar qué productos autorizados son más recomendables y qué tipo de problemas pueden aparecer.

Las parras ecológicas de Vega de Yuco, en Mas-dache y Tinajo, son las únicas de esta prueba piloto que han sufrido el ataque de la ceniza este año. La llegada de este hongo, el oídio, se manifiesta con pequeñas manchas amarillentas en la hoja de la parra. Su daño todavía se puede corregir: antes de que el racimo este prieto, y eso sucederá en San Juan, todavía hay posibilidad de enmendar el mal. Estos días de junio son críticos y fundamentales para el desarrollo de la cosecha.

R E P O R T A J E

Rafa Espino, enólogo y alma de la bodega, tiene 20 hectáreas de uva malvasía ecológica que se convierten en 1.500 botellas en el mercado. No más, porque de momento no tienen salida. Antes comercializaban vino tradicional ecológico, con el característico color salmón de los caldos lanzaro-teños, mezcla de uva blanca y negra. Dejaron de comercializarlo porque no tenía tan buena salida como el malvasía.

“La viticultura ecológica implica un conoci-miento mucho más profundo del cultivo y una experiencia prolongada”, dice Rafa, que ha plan-

UVA AL DESNUDOApuesta por la viticultura ecológica

tado flora autóctona en el perímetro de la bodega, por una cuestión de lógica ancestral: “Tengo un ejército de insectos que devoran la cochinilla”. Una plaga menos para sus vides. A pesar de la ceniza, las plantas criadas con métodos ecológicos “han fortificado mucho más” que las convencionales y está satisfecho.

Aumento de la producciónIgnacio Valdera (Huelva, 1964), enólogo de Bode-gas Los Bermejo, fue el primer profesional en elaborar vino ecológico con la uva producida por

4 | AGROLANZAROTE

La producción ecológica es un sistema general de gestión agrícola que combina las

mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad y la preservación de recursos naturales. La producción agraria ecológica está regulada por una normativa europea (reglamento CE 834/2007) y en Canarias es supervisada por el ICCA. Todos los productos envasados, que hayan sido obtenidos de acuerdo a la normativa de producción agraria ecológica, son seña-lados con este logotipo. El ‘ecodirectorio’ (www.gobiernodecanarias.org/agricultura/icca/directorio/) elaborado del área de Agricultura del Gobierno canario ofrece información de contacto sobre los produc-tores, elaboradores y comercializadores de productos ecológicos en Lanzarote.

el pionero Klaus Guttenberger, el primer viticultor ecológico de Lanzarote. A día de hoy, la línea eco-lógica de la bodega está integrada por un malvasía seco, un diego y un rosado. “Todos los vinos, el convencional y el ecológico, se hacen en el campo. Para que salga un buen vino en bodega lo mejor es seleccionar la mejor uva e intervenir lo menos posible”, asegura.

“Los enólogos somos muy dados a ser estrellas y hay una corriente muy intervencionista que usa técnicas que fuerzan la extracción en el mosto, creando vinos muy potentes pero muy estándares”. Valdera busca la excelencia en el trabajo artesanal de la tierra y la peculiaridad de una materia prima que se cría con unas condiciones climatológicas y geológicas sin parangón en todo el continente europeo.

“Elaboramos el vino con uva de cinco o seis proveedores. En Lanzarote, el número de productores ecológicos y la producción están aumentando”, asegura este profesional onu-bense. Según datos del Registro de Operadores de Producción Ecológica (ROPE), gestionado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimenta-ria (ICCA), a principios de 2013 la superficie de viticultura ecológica en Lanzarote superaba las 73 hectáreas. Eso supone la mitad de la producción ecológica de la isla.

“La agricultura convencional cada vez es más salvaje y agresiva con los agricultores y los con-sumidores. Se están dando cuenta de que cuesta mucho terminar con las plagas, de que hay que cambiar la forma de hacer las cosas”, analiza. Los elevados costes de producción y la complicada y burocratizada comercialización ponen freno a la expansión de este mercado, que requiere un cam-bio “en la conciencia de los políticos”.

Desarrollo local a largo plazoEn el camino de la Magdalena, Ascensión Robayna trabaja dede hace tres años un pro-yecto de viticultura biodinámica llamado Eco Agro. “Damos un paso más que los ecológicos: analizamos las necesidades particulares de esta tierra y favorecemos la vida a su alrededor”, explica. Los líquenes crecen en los muros de piedra que detienen el embate del viento, pro-

tegiendo cuatro hectáreas de parras malvasía. Hay verodes, olivos recién plantados, higueras, morales, aulagas y bobos que generan una biodiversidad benefactora para la vid. En este pago, en las impresionantes panorámicas que arroja Testeina, Juan Bello y Masdache, también habitan las abejas de producción ecológica que cría Apicultura Lanzarote.

Elaboran pilas de compost con restos de poda, hojas de viña de árboles y estiércol de camello, añadiéndole pequeñas dosis de manzanilla, ortiga, diente de león, cola de caballo y otras hierbas ricas en nutrientes y propiedades. “El sílice de la cola de caballo endurece la hoja de la parra”, explica Asunción, ex presidenta del Consejo Regulador D.O. Lanzarote. “El objetivo que persigo es produ-cir uva de excelente calidad, que manifieste todo el potencial y los aspectos diferenciadores del lugar”. Uvas con alma.

“Si introducimos abonos químicos, incre-mentamos la salinidad. Es como dar sal al que tiene sed. Si además echamos tratamientos sistémicos, afectarán a la savia y homogeneiza-rán el fruto. Si usamos herbicidas, mataremos

los microorganismos de las raíces: imagínate que te invitan a un banquete, pero que tienes las manos atadas. A la parra le sucede algo pare-cido”, explica Asunción, que usa te de compost como fortificante y suero de leche como fungi-cida para tratar sus vides.

Está convencida de que la política agraria debe apoyar la viticultura ecológica y la biodinámica, en vez de la “integrada” (que reduce la cantidad de pesticidas pero los usa). Sólo así se podrían abara-tar los costes de producción y el precio de la botella de vino final. Pero Ascensión aboga sobre todo por un cambio de mentalidad: hay que dedicar tiempo, pensar, independizarse de los productos de las multinacionales y apostar por el desarrollo local.

Recuerda también, como Valdera, que el vino “se hace en la tierra”, siendo la manifestación de las levaduras naturales. “¿Queremos trabajar la vid con escafandra, o como se hacía antes, cuando no había productos químicos?”. Endurecer los trata-mientos fitosanitarios, cada vez más agresivos, de la agricultura convencional es una opción a muy corto plazo. A medio y largo plazo, la tierra exigirá una cura de limpieza.

Nº 20 - JUNIO 2014 | 5

El ecuador del año es un momento decisivo para la formación de los racimos de uva que en Lanzarote se vendimian de forma

madrugadora, siendo los primeros de Europa en visitar el lagar. Faltan pocas semanas para el envero, para que la uva manifieste su color blanco o negro, y La Geria alcance su esplendor más pleno.

Las más de 5.200 hectáreas que integran este paisaje natural protegido, diseñado por los cam-pesinos del siglo XVIII mediante la observación y la creación de una agricultura desértica, en hoyo, única en el mundo; son desde hace ocho años objeto de revisión e impulso.

Salvar La Geria es una iniciativa promo-vida por el Cabildo de Lanzarote desde 2006 y compartida con otras administraciones públicas, empresas privadas y particulares que quieren contribuir a la sostenibilidad agrícola, paisa-jística y económica de un paisaje único en el mundo y que se ha consolidado como uno de los motores de atracción turística más importantes de Lanzarote.

En la Mesa de Educación Infantil y Primaria celebrada el pasado 19 de marzo se acordó la divulgación de los valores de este patrimonio entre los alumnos de los centros educativos de Lanzarote, mediante la realización de visitas guiadas y actividades didácticas. La propuesta tuvo una “gran aceptación” y hasta el momento se han realizado 17 visitas en las que los alumnos han podido caminar por los senderos que dis-

curren por La Geria, conocer la formación del paisaje (originado tras un cataclismo natural), cómo se cultiva la vid y cómo se elabora el vino, comprobándolo ‘in situ’ en bodegas La Geria, La Florida, Vega de Yuco, Rubicón y El Grifo.

Salvar La Geria ha editado, con la cola-boración de Sonidos Líquidos y el Consejo Regulador D.O. Lanzarote la guía didáctica La Geria y la vid. Tierra de parra y volcán, un cuaderno de actividades dirigido a alumnos de Primaria para que trabajen de forma creativa los valores históricos de La Geria.

El mecenazgo de un touroperador como Tui o iniciativas como Sonidos Líquidos o la Lan-zarote Wine Run, que destinan un porcentaje de sus beneficios al proyecto Salvar La Geria, hacen posible acciones encaminadas a divulgar, revitalizar y proteger el paraje. Desde el mes de enero, trabajadores del centro de empleo Grevislán han recuperado fincas abandonadas y han mantenido acondicionados los sende-ros. El proyecto ha formado a personas de la Asociación de personas con discapacidad de Lanzarote (Adislan) para su integración laboral mediante tareas desempeñadas en el manteni-miento del paisaje.

Un punto de información y una audioguíaEstá previsto establecer a lo largo del año un punto de información en La Geria con paneles explica-tivos que divulguen la historia de la zona (origen

A C T U A L I D A D

Objetivo: Salvar La Geriavolcánico, historia agraria, cultivos, etc.), la distri-bución de un tríptico que explica las esencias del espacio y de un póster con las variedades locales de uva. También se ha conseguido financiación para desarrollar una audioguía para smartphone que guiará a los visitantes por los valores y puntos de interés del lugar.

La Geria fue la candidatura seleccionada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes para representar a España en el Premio Euro-peo al Paisaje 2012-13, un certamen celebrado anualmente en Estrasburgo. La Geria compitió con otros planes de reactivación localizados en espacios como el parque natural Cap de Creus, la albufera valenciana, el río Guadiamar y las salinas de Añana (Vitoria).

El jurado eligió La Geria “por el esfuerzo desarrollado […] para crear un modelo de gestión y sensibilizar a la población en relación a sus valores de naturaleza, cultura y calidad de vida, asumiendo el paisaje volcánico, como seña de identidad”, por sus “ejemplarizantes” planteamientos de soste-nibilidad territorial, económica, social, cultural y ambiental, y “por la capacidad de reacción ante el declive de este espacio, efecto de la terciarización económica, mediante acciones que han logrado una nueva valoración de su singularidad histórica y sus posibilidades económicas”.

El Premio Europeo del Paisaje 2013 fue para el paisaje del valle fluvial de Szprotawa (Polonia), por su altísimo valor ecológico. El pasado 12 de junio se presentaron las 16 candidaturas que compitieron en 2012-13 y se presentó una nueva convocatoria para 2014-15. Por su gestión sostenible y su alto valor plástico, instancias europeas han avanzado que La Geria presenta los valores necesarios para ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

CURIOSIDADES YUn lagar es el sitio donde se

pisa la uva para transformarla

en vino. En la bodega más

antigua de Canarias (año 1775)

tienen uno. ➡¿Cómo se llama?

Una pista: como esa llave de

metal que abres cuando

quieres lavarte…

➡¿Sabes quién pintó la imagen de nuestra portada? ¿A qué paisaje

de Lanzarote corresponde?

➛Un bodegón no es una bodega

grande. Este es de un pintor

italiano que hacía retratos con

frutas, verduras y objetos. Se

llamaba Giuseppe Arcimboldo. ➡Vamos a situarnos

en el mapa de la isla.

¿Sabrías localizar La

Geria? Dibuja un

círculo alrededor. ¿Y

Timanfaya?

En Arrecife aparecieron

sitios donde se trabajaba

con vino y aguardiente.

Muchos estaban cerca de la

playa del Reducto y dieron

nombre a un barrio y a un

colegio. ➡¿Sabes cuál?  

En San Bartolomé está el único taller

de tonelería de la isla. Un tonel es un

recipiente para transportar y guardar

líquidos. Antiguamente, se cepillaba y

se cubría de gofio. ➡¿Para qué?

Las bodegas son sitios donde se guarda y cría el vino. A veces

encargan a un artista que dibuje la etiqueta de una botella de

vino. ¿Podrías hacerlo tú? ¿Qué imagen dibujarías en la etiqueta de

un zumo de uva? ¿Qué nombre le pondrías?

7 conclusiones

Foto

: Hug

o Ro

dríg

uez

C____ __N_____ __ __R__

__ D______

__ _R___

/

(¡NO SIN MI CAMELLO!)La vendimia es la recolección de la uva. Es un trabajo muy laborioso: bajar hasta el hoyo, agacharse, elegir los mejores racimos, cortarlos, subir y bajar pequeñas laderas…La de Lanzarote es la primera que se hace en todo el hemisferio norte. Empieza a mediados de julio y dura hasta septiembre. La Geria produce muy pocos kilos de uva porque el cultivo en hoyo no permite usar máquinas: todo el trabajo se realiza de forma manual.

A pesar de todo el trabajo, se vive como una fiesta y siempre termina con un buen almuerzo.➡¿Qué día se celebra la fiesta de la vendimia en La Geria?

➡En casos de necesidad, aguantan mucho sin beber. ¿Cuántas horas, cuántos días?

➡La Geria no existiría sin la ayuda del camello: nivelaba suelos, transportaba material… Pero, ¿a qué velocidad camina?

➡Hoy usamos coches, tractores y camiones, pero antes se usaban camellos. ¿Sabes cómo llegaron a Lanzarote estos animales?

➡Mira estos dibujos. ¿Qué son? ¿Para qué sirven? 2 La vendimia

Foto

: Álva

ro d

e la

Tor

re

La GeriaT I ERRA DE PARRA Y VOLCÁN

Guía didáctica para 1º y 2º ciclo de Primaria

Salvar La Geria es un proyecto promovido por el Cabildo de Lanzarote, en el que

participan empresas y personas que quieren ayudar a conservar este espacio

natural protegido. Con esta ayuda, divulgamos el valor de este paisaje y conse-

guimos que personas con discapacidad se integren en el mercado laboral

realizando labores de mantenimiento y recuperación de fincas. La Geria es

pasado, presente y futuro. Disfrútala y protégela.

Edita:Salvar La Geria

Texto y diseño:www.juntaletras.es

Imagen de portada: César Manrique: ‘El viento’, 1950©Fundación César Manrique, Lanzarote

Financia:Salvar La Geria y Sonidos Líquidos

Colabora:Consejo Regulador de VinosD.O. Lanzarote

6 | AGROLANZAROTE

F I C H A T É C N I C A

FECHA DE LA VENDIMIA

Tradicionalmente, el viticultor establece la fecha de la ven-dimia según su experiencia y costumbre.

• Tiende a vendimiar lo antes posible para no exponer la cosecha

• Tiene en cuenta los factores climatológicos: olas de calor, lluvias tardías, etc.

• Valora la disponibilidad de mano de obra para realizar la vendimia.

• A veces, simplemente, inicia la vendimia cuando ve que otros viticultores ya lo están haciendo.

TOMA DE MUESTRAS

Para alcanzar ciertos niveles de calidad y de control en los procesos de elaboración, es preciso establecer un sistema para estimar la maduración. La toma de muestras de los viñedos se comienza a realizar a partir del momento del envero, repitiéndose a lo largo del período de maduración. Al principio, se realiza cada una o dos semanas. Y progre-sivamente, a medida que se aproxima la fecha de la madu-ración y vendimia, la frecuencia aumenta llegando a tomar muestras casi a diario.

En primer lugar, es preciso dividir la zona vitícola que queremos controlar en unidades homogéneas de cul-tivo: misma variedad, terreno de similares características, microclimas parecidos, etc.

El muestreo se realiza aleatoriamente entre las distintas vides del viñedo. Es preferible hacerla atravesando la par-cela en las direcciones que mejor reúnan todas las singu-laridades del cultivo. Se realizará tomando un determinado

número de granos de uva, que represente la superficie con-trolada y permita disponer de material suficiente para rea-lizar los controles analíticos.

Al igual que las vides, los granos de uva seleccionados deben representar la media de las condiciones de madu-ración del viñedo. Hay que coger granos de diferentes racimos:

• de cada cara de la vid• de los situados en las partes altas y en las bajas, los

expuestos al sol y los que se encuentran sombreados

De cada racimo, se cogerán granos de uva:

• de la parte alta y baja• los más maduros y los más retrasados• los situados en la cara exterior y los de la interior, los

de mayor tamaño y los más pequeños, etc.

El muestreo debe realizarse aproximadamente a la misma hora del día, para evitar desviaciones de datos motivadas por las lógicas fluctuaciones diarias de las uvas.

De la muestra se obtendrá un mosto (estrujando las uvas y/o haciendo uso de un pasapuré), al que se realizarán las determinaciones analíticas oportunas.

LA MADURACIÓN DE LA UVA

Es la etapa de constitución del fruto como uva válida para consumo en fresco o para vinificar. El proceso se desarrolla a lo largo de dos meses, desde el envero (cambio de color). Hasta entonces, tanto la uva blanca como la tinta son ver-

des; a partir del envero evolucionan de modo diferente. La blanca hacia amarillo y la negra, hacia rojo.

Este proceso supone:

• Aumento de peso de la baya• Aumento de color del hollejo (sobre todo en tinta) y

perdida de resistencia• Pérdida de acidez e incremento de potasio en el

mosto• Aumento de azúcares

Estos procesos son lentos en los veinte primeros días que siguen al envero. Luego se activan de modo intenso en los veinte días siguientes y se ralentizan en los veinte días finales.

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL

MOMENTO DE LA VENDIMIA

Este crucial momento desvela por igual a enólogos y viticultores. Cuando la uva se cosecha verde, si no ha alcanzado la madurez, obtendremos un vino ácido, con poco grado alcohólico y marcadas notas herbáceas, falto del aroma frutal-floral que caracteriza a las varie-dades. En estas circunstancias, las uvas tintas produ-cen vinos con poco color y astringentes. Además, al ser escasa la acción enzimática, el vino blanco no cla-rifica bien.

Por el contrario, cuando la uva está sobremadura, se obtie-nen vinos faltos de acidez, fácilmente oxidables por el ele-vado pH, sin aromas varietales, con notas de miel en los vinos blancos y de mermelada en los tintos.

C o n t r o l d e m a d u r a C i ó n

d e l a u v a

Nº 20 - JUNIO 2014 | 7

¿Dónde nace usted y de dónde pro-cede su conocimiento de la uva?Nací en Tiagua pero a los 9 años vinimos a Femés, cuando murió mi madre. Allí me crié y me casé. Tra-bajé en Arrecife, en La Rocar hasta que me fui para el cuartel. Después me llamaron para ver si quería ir a Montañas del Fuego, y ahí estuve 37 años. Esta finca la compró mi padre, que trabajaba la agricultura, en el año 1949. Venía todos los días desde Tiagua a atender esto.

¿Cuánto ha cambiado Timanfaya desde entonces? ¿Y la forma de trabajar la uva? El cultivo de la uva ha cambiado porque antes La Geria estaba atendida y toda lim-pita. Excavada y con estiércol. Hoy algunos mantienen la finca porque les dan una subvención, pero ni la excavan ni nada. Y yo creo que las ayudas debieran darse solo a quien tenga la tierra atendida. Y en Timanfaya…. Bueno, ahora entra más gente en una hora que antes en todo el mes. El restau-rante El Diablo se inauguró un día de Reyes de 1971 y la ruta de los volcanes, el 18 de julio. La primera vez que entró la guagua iba sólo con una persona y era alemán. En la guagua –que valía cinco pesetas– siempre iban guardas jurados, porque aquello todavía no era parque nacional y había que prohibir que recogieran piedras. Antes se hacían asaderos y dejaban todo lleno de basura.

El proyecto Salvar La Geria, los mercados agrícolas… ¿Vamos bien encaminados con estas acciones? No sé, pero mira… En la zona de Tinajo, en la Vegueta y en Tiagua, se cultivaba mucha can-tidad de tabaco que se exportaba a Las Palmas y Tenerife. Ahora lo traen de Sudamérica que cuesta más barato. Eso se perdió. En Tías y Mácher se plantaba mucho

tomate y lo mandaban para Barcelona. Se perdió también. La cochinilla en Guatiza. La cebolla: hasta hace unos años se cogía montón de millones de kilos, ¿ver-dad? Pues ya nada. Había batata plantada desde Muñique, pasando por Soo y hasta Playa Honda. Pues no mató hambre la batata cuando la guerra, dice la gente mayor. Trigo, cebada… Aquí se perdió la agricultura.

Cada vez hay más gente interesada en recuperarla, y en trabajar la agricultura ecologica. Este año no sulfaté sino azufre. Estas parras no saben lo que es el guano. Lo que sí les echo es estiércol del ganado.

Hemos ido renovando algunas plantas, quitando las viejas, pero aún quedan troncos viejos que tienen siglos. Viven más que las personas, eso seguro. Una parra cuidada vive mucho.

¿Cómo le explicaría a alguien que no conozca la viticultura lanzaro-teña la tarea que exige la vid? En diciembre mato hierbas, porque siempre sale alguna con la lluvia y me dedico empinar los hoyos. A mediados de febrero, mas o menos, podo. Hay quien dice que con-viene podar en [luna] menguante, depende, caprichos de la gente. Cuando empieza a reventar hay que azufrarla o sulfatarla. Yo empecé a

S E R V I C I O I N S U L A R AG R A R I OCabildo de Lanzarote

Granja Agrícola Experimental Ctra. Tahíche – San Bartolomé, km 1

Tel. 928 836 590 / 91

[email protected] | www.agrolanzarote.com | facebook.com/Agrolanzarote | @agrolanzarote

E N T R E V I S T A

“LAS AYUDAS DEBIERAN DARSE SÓLO A QUIEN TENGA LA TIERRA ATENDIDA”

EDITA:

principios de abril. Y ya le he dado dos sulfatadas.

¿Cómo viene la uva? De momento, la veo bien. No le ha caído nada. Espero que no vengan los calores, aunque con la rama siempre se guarece algo la planta. Lo peor aquí es cuando se mete la tiñuela. Vamos a ver. Tengo 45 hoyos, esa higuera [señala] también es mía. Son hoyos grandes, en cada uno hay tres o cuatro cepas. Cuando voy a vendimiar lo hacemos en dos horas, empezamos hacia las siete y a veces a las nueve y media ya estamos desayunando. Nos juntamos quince o veinte, y luego almorzamos.

También tuvo que pedir ayuda cuando la tormenta Delta pasó por Lanzarote… Aquel año cada hoyo costó 600 euros recuperarlo. Esta-ban enterrados hasta la parra. […] A veces la gente de Medio Ambiente estorba. Conocerá muchos estudios del libros pero no saben cómo se hace a agricultura en Lanzarote. Hay gente que se pasa de la raya y a esa hay que sancionarla. Pero que te llamen la atención por estar que-mando la hoja seca de las parras… ¡Si eso es ecológico!

¿Cómo ve el futuro de La Geria? Como pase un par de años más sin llover, se echa a perder. Aquí en esta caldera queda todavía humedad en el fondo, quizás por la altura de la arena, que tiene más de dos metros y medio, y de ahí para abajo, cuarenta centímetros más. Además del listán, tengo unas parras moscateles y este año les eché agua. Me dio por echarle a ver si se aguarecía más la uva, y están llenas. El futuro está negro: a La Geria le tienen que buscar una solución si no llueve. Y aún lloviendo tendrán que ayudar algo, porque esto es trabajoso. Pagando la uva como la están pagando no da ni para los gastos.

un alCaudón sE dEtiEnE frEntE a uno dE los 45 profundos hoyos quE paCo (tiagua, 1942) trabaja En la CaldEra dEl Chu-padEro (la gEria). dEsdE El bordE sEptEntrional dEl CrátEr, la mirada sE piErdE En una alfombra dE malpaís y una higuEra sE afErra a la tiErra, dEsprEndiEndo aromas dulCEs dE san juan. hay al mEnos dos fuEntEs junto a EstE lugar, diCE EstE Ex trabajador dE las montañas dEl fuEgo y vitiCultor por EntrE-tEnimiEnto. El néCtar dE su listán (El ‘vino dE paCo’) no sE puEdE bEbEr sino En su Compañía o En la dE su familia. para la gEria augura un futuro nEgro, “si no sE ayuda al vitiCultor”.

Paco Pérez reyes ViticultorLa Geria

“Como pase un par de años más sin

llover, La Geria se echa a perder”

“Pagando la uva como la están

pagando no da ni para los gastos”