Publicacion Psicologia Comunitaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    1/118

    PSICOLOGA COMUNITARIA

    Direccin:

    Rosario Alarcn Alarcn

    Facultad de Psicologa y Humanidades

    UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZN

    DERECHOS RESERVADOS DE ACUERDO A LEY

    2013, PSICOLOGA COMUNITARIA

    2013, Universidad Femenina del Sagrado Corazn - UNIF Av. Los Frutales 954, Urb. Santa Magdalena Sofa - La Molina Telfonos: 436 4641 434 1885 Fax: 435 0853 E-mail: [email protected]

    PRIMERA EDICIN, julio 2013

    ISBN: 978-612-45632-7-0

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per Nro. 2013-09862.

    FACULTAD DE PSICOLOGA Y HUMANIDADES

    Coleccin : Simposio

    Serie : Volumen V

    Direccin : Rosario Alarcn Alarcn

    Edicin : Sabina Deza Villanueva

    Comte Cientco : Victoria Garca Garca Jenny Quezada Zevallos

    Diseo de cartula : Roxana Menchola Alarcn

    Impreso en el mes de julio 2013 en los talleres grcos deEditorial e Imprenta Snchez

    Jr. Moquegua 416 -113, Cercado de Lima

    PRINTED IN PERU - IMPRESO EN EL PER

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    2/118

    NDICE

    Presentacin .................................................................................................... 11

    1. Reeine re a Pica Cuniaria en e Per

    Desarrollo histrico de la psicologa comunitaria en el PerVctor Montero Lpez..................................................................................... 13

    Marco referencial de la estrategia regional de salud mentalMara Edith Baca............................................................................................ 35............................................................................................ 3535

    La enseanza y prctica de la psicologa comunitaria: Rol de lasuniversidadesYanet Castro Vargas........................................................................................ 47

    Reexiones sobre el rol del Psiclogo Comunitario en poblacionesespecialmente difciles: Amor, intervencin social y vnculo teraputico.Desire Castamn Daz .................................................................................. 53

    Comunicacin e intervencin en organizaciones comunitariasAmaro La Rosa................................................................................................ 67

    La Prevencin de la Explotacin Sexual Comercial (ESC)Doris Woolcott Saavedra................................................................................ 79

    Un nio que vive en la calle no sabe de leyes, pero tiene derecho a vivir

    con dignidadJuan Enrique Bazn....................................................................................... 89

    2. Ineiacin en Pica Cuniaria:

    Un acercamiento a la epistemologa y ontologa: La conguracin de lapersonalidad del nio de la calle.

    Israel Rivera Paucar .................................................................................... 97.................................................................................... 9797

    tica para la investigacin en violencia familiar y sexualOlga Teodora Bardales Mendoza................................................................... 105

    La construccion de la masculinidad en las familias monoparentalesEdith Cecilia Aiquipa Limay......................................................................... 111

    Documental Nios de la calle: Aportaciones desde la PsicologaComunitaria

    Patricia Luque Garca ................................................................................... 129

    3. Eperiencia de inerencin cuniaria

    El proceso de justicia como elemento teraputico para nios, nias yadolescentes

    Anala Castaer............................................................................................. 133

    Programas de Salud Activa basados en Psicologa ComunitariaMara Beatriz Mller ..................................................................................... 149

    Inclusin social e interculturalidad en los programas socialesBetty Olano Cieza......................................................................................... 157......................................................................................... 157157

    Desafos de trabajar en AyacuchoLiesbet Willems............................................................................................. 165............................................................................................. 165165

    Programa de intervencin en personas con abuso y dependencia desustancias psicoactivas recluidas en los establecimientos penitenciariosperuanosYohana Estupin Morales........................................................................... 169

    La problematica de los ninos en situacion de calle y la intervencion desde

    el trabajo socialLucy Borja..................................................................................................... 175

    Proyecto de vida en adolescentes de San Juan de Lurigancho participantesen un Programa de inclusin en el mercado laboral e incidencia poltica

    Mara Guzmn Colchado.............................................................................. 183

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    3/118

    4. Pica Cuniaria en a UNIF

    De la Incertidumbre a la Esperanza: Propuesta de Atencin PsicolgicaComunitaria para nios, nias y adolescentes en Villa El SalvadorSabina Deza Villanueva................................................................................ 197................................................................................ 197197

    Jicamarca: Una experiencia de Proyeccin SocialAnamara Cceres Alvis............................................................................... 213

    Fraternidad carcelaria del PerPauline Delgado de Ferrero ........................................................................... 219

    Experiencia en la formacin de facilitadores en el Programa familiasfuertes en Unif

    Rosario Nez Herrera ................................................................................. 229

    UNIVERSIDAD FEMENINA DELSAGRADO CORAZN

    Elga Garca Aste, rscj.Rectora

    Victoria Garca GarcaVicerrectora Acadmica

    Fernando Elgegren ReteguiVicerrector Administrativo

    FACULTAD DE PSICOLOGA Y HUMANIDADES

    Rosario Alarcn AlarcnDecana

    Jenny Quezada ZevallosJefe del Departamento de Psicologa

    ngel Gmez NavarroJefe del Departamento de Filosofa y Teologa

    Gabriela Perotti MaiocchiDirectora del Programa Acadmico de Psicologa

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    4/118

    PRESENTACIN

    El libro PSICOLOGA COMUNITARIA: PROGRAMAS DEINTERVENCIN Y PREVENCIN, que presenta la Facultad de Psicologa yHumanidades de la Universidad Femenina del Sagrado Corazn, es parte delresultado de las conferencias que peruanos y extranjeros, de reconocido prestigioprofesional, expusieron en el Simposio Nacional del mismo nombre, que serealiz en el campus universitario los das 13 y 14 de Septiembre del 2012.

    La facultad eligi el tema con el objetivo de contribuir en la formacin deprofesionales de diversas reas, promover las investigaciones y el intercambiocientco para ampliar conocimientos sobre la Psicologa Comunitaria.Establecer lneas de investigacin conjuntas entre los investigadores nacionalese internacionales, profundizar sobre las distintas estrategias de prevencin eintervencin y hacer presencia acadmica, como universidad, en el pas y en lasociedad mundial.

    Los trabajos editados en este volumen se han agrupado de acuerdo adiferentes temticas: Reexiones sobre la Psicologa Comunitaria en el Per,Investigaciones en Psicologa Comunitaria, Experiencias de IntervencinComunitaria y Psicologa Comunitaria en la UNIF.

    Creemos que con esta nueva edicin la Facultad cumple con su permanentetarea de promover talleres, conversatorios, simposios y divulgarlos en suspublicaciones.

    Un agradecimiento a la editora, a los autores, a los profesores y estudiantes,personal administritativo de la Facultad, y en especial a las autoridades de la

    UNIF, por su incondicional apoyo y a todas las personas que de una u otramanera hacen posible que este esfuerzo sea una realidad.

    Dra. Rari Aarcn AarcnDecana de la Facultad de Psicologa y Humanidades

    11 12

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    5/118

    DESARROLLO HISTRICO DE LA PSICOLOGACOMUNITARIA EN EL PER

    Vctor Montero Lpez*

    Un homenaje a Mara E. Mancilla, Mara Cnepa, Carlos Franco, Jos Vallejos,Ricardo Vacca, Germn San Miguel, Julio Celada, Carmen Ros, que memotivaron a trabajar en este campo, que me permiti luego de varios aosobtener el Premio Nacional de Psicologa Social y Comunitaria 2012.Para abordar de manera correcta y completa este tema es necesario no verlonicamente desde las Ongs, ni desde el estado, ni desde la actuacin personal,sino integralmente.

    PRINCIPALES INFLUENCIAS TERICAS EN EL PER

    Las principales inuencias tericas han sido: La difusin de obras de psiclogos latinoamericanos Rubn Ardilla,

    Aroldo Rodrguez, Rogelio Daz-Guerrero, Emilio Ribes, Jos MiguelSalazar.

    La Conferencia Internacional de Alma Ata de 1978 y la ConferenciaInternacional para la Reestructuracin de Atencin Psiquitrica enLatinoamrica de 1990.

    Inuencia de las obras de Ruhle, Moffat, Merani y Seve.

    Paulo Freire (Educacin Popular), M. Montero (Principios Ps.Comunitaria), Fals Borda, Martn Bar, Wenseneld, Alipio Snchez.

    Teologa de la Liberacin: Gustavo Gutirrez.

    Libros:El nio en el Per (Castillo), Cicatrices de la pobreza, Violenciade las horas (Rodrguez Rabanal),La enfermedad de la tristeza(CAPS),Psiquiatras y locos(Ruiz), Con los zapatos sucios (Bobadilla)

    Investigaciones sobre prevencin de la violencia: Vctor Montero, MaraCnepa, Ismael Vega, MIMDES, MINEDU Richmond Fellowship,ASPEM, Alicia Dextre.

    ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGA COMUNITARIAEN EL PER

    No ha sido un camino homogneo, sino diverso y complejo. As se han dadoestas etapas en desarrollo de la Psicologa Comunitaria:

    Psiquiatra Comunitaria y la Salud Mental Comunitaria.

    Psicologa Clnica Comunitaria.

    Problemtica femenina y de gnero.

    Educacin Popular y Teologa de la Liberacin.

    Primeros programas desde el Estado: MINSA, MINED, otros.

    Enseanza e iniciativas de proyeccin de las Universidades.

    Auge de las Ongs y proyectos de Iglesias.

    Proyectos Nacionales Estado: MINSA, MINED, MIMDES.

    Psicologa Comunitaria durante conicto armado interno y postconicto.

    Diversicacin en diversas reas y temas: pobreza, exclusin,discriminacin, desastres, violencia.

    Proyeccin nacional e internacional de la Ps. Comunitaria.

    ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA EN EL PERLos primeros antecedentes no son psicolgicos, sino se deben al trabajo

    mdico y psiquitrico, que se mencionar ms adelante.

    13 14

    * Psiclogo, Premio Nacional de Psicologa Social y Comunitaria 2012. Estudios de Maestra yDoctorado. Post Grado Medicina Tradicional Mxico, Maltrato Familiar Salamanca, Gerencia deProyectos Sociales y Ps. Forense Trujillo. Jefe Proyectos Fondo Poblacin de Naciones Unidas,Programa de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unicef, Ministerios Educacin ySalud, Edaprospo, Tacif, Richmond Fellowship. Consultor Mimdes, Inppares, [email protected]

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    6/118

    Los inicios del trabajo psicolgico comunitario se dan por una serie deeventos conjugados: Ola migratoria a las ciudades, asuncin de la izquierda aAlcaldas, cambios en paradigmas sociales, la accin de diversos psiclogos.

    Es de resaltar el trabajo de Mara E. Mansilla que viene de Chile para radicaren Per y desarrollar la Psicologa Comunitaria en el Per, siendo la pionera enesta tarea, la que realiza los primeros encuentros de psiclogos comunitarios.Mansilla inicia el trabajo con nios de la calle, abordando tambin el tema de

    gnero, educativo y de desarrollo cientco.

    PSIQUIATRA COMUNITARIA Y LA SALUD MENTALCOMUNITARIA

    Nuestro desarrollo tiene por antecedentes las investigaciones de Mdicos:Casimiro Ulloa (1891), Hideyo Noguchi, Gutirrez Noriega (1936), F. Cabieses;Psiquiatras: Honorio Delgado, Hermilio Valdizn, Javier Maritegui, HumbertoRotondo, Caravedo, Zapata, Carlos A. Seguin, Luis Guerra, Maldonado, Rotondo,Max Silva, Zapata, Sal y Rosas, Caycho, Rodrguez Rabanal, A. Pndola, E.Majluf, M. Hernndez, S. Pea, Maestre, Gheiler, Querol; Filsofos: Saco, Pinilla,

    Guerra, Abugattas, Miro Quesada, Ibez, R. Prado, Chiappo; y otros cientcos:Santiago Antunez de Mayolo.

    Muchos de ellos fueron docentes de diversos psiclogos. Algunos psiquiatrasmencionados realizaron diversos estudios sobre todo en tugurios comoMendocita.

    PSICOLOGA CLNICA COMUNITARIAEsta se inicia con diversas experiencias. Una de las experiencias clnicas

    comunitarias que fueron pioneras fue la de Carmen Pimentel que fund elServicio de Psicologa del Hospital de Collique en Comas. Fue el primer centropsicolgico de atencin en la comunidad, y en 1988 publica Familia y violenciaen la barriada, fundando en 1987 el Cecosam en Villa El Salvador, que realizalabor hasta la ac tualidad y ha realizado diversos eventos y publicaciones.

    Otras experiencias pioneras fueron las de Pedro Avils y el 1er ConsultorioPsicolgico Municipal, Mara Angela Cnepa con CIPEP en Cono Norte, Jos

    Vallejos y Edwin Manrique en el Hospital Valdizn; Vctor Montero, GabyHernndez y Wong con el Proyecto Atencin Integral PPJJ Cono Sur.

    Otra experiencia de corte clnico comunitario fue el primer Proyecto deConsultorios Psicolgicos Municipales, que fue el proyecto comunitario de mayordimensin. Fue impulsado por el Colegio de Psiclogos dirigido por psiclogoscomo Julio Celada, Vallejos, Montero, Dioses, Marchena, Sotelo, Soto, Mendoza,que luego se convirti en los Servicios Psicolgicos Comunitarios con Vallejos,

    Manrique, Montero, Lizarzaburu, Cordero, C. Torres, C. Arenas. Y que se amplia los sectores de Iglesia y FFAA.

    Uno de los primeros proyectos a nivel global fue el Proyecto Atencin Integralal Nio y su Familia en los Pueblos Jvenes del Cono Sur en 1972, organizadopor Unicef en alianza con Salud y Educacin. Este se desarroll en Pamplona,Villa El Salvador, Maritegui, Mariano Melgar, etc., con Gaby Hernndez, VctorMontero y Luis Wong, que lo inician en Pamplona Alta y en Villa El Salvador;y luego con Torres, Guerra, Cruz y Bulln; que posibilit la apertura de plazaspara los psiclogos en el Cono Sur. Empieza como un proyecto de Estimulacindel Desarrollo del Nio, tiene gran xito y logra se construyan mdulos de

    estimulacin en diversos pueblo jvenes; fue apreciado por Violeta Correa deBelande entonces esposa del Presidente Fernando Belande, quien logra apoyointernacional, incluso personal pues el prncipe rabe Talal dio un aporte desu mismo dinero en Villa El Salvador. Se forman promotoras de EstimulacinTemprana y luego estas se convierten en promotoras de Salud Mental. Fue unaexperiencia clnica comunitaria, pero fue el primer proyecto de integracin de unorganismo internacional con el Estado y es el primero en visionar que la SaludMental debe ser integral y empezar por la familia.

    En 1980, en la U. Catlica se forma un ncleo de proyeccin social yun consultorio psicolgico en Carmen de la Legua, y fundan el Cesam conVillavicencio en 1986.

    Un trabajo psicosocial en barriadas de Lima que fue trascendente fue eldirigido por Csar Rodrguez con un enfoque psicoanalista, con Stahr y Vega, en1986.

    Luego, su presencia en las Universidades, sus acciones de proyeccin socialy experiencias de Post Grado.

    15 16

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    7/118

    PRoblEmtICA FEmENINA y DE gNERoSurgen las primeras experiencias de diversas Ongs y de diversas psiclogas

    en alianza con otras profesionales que impulsan programas y proyectos primerosobre la temtica de problemtica femenina, destaca aqu Zoila Hernndez queformaMujer y Sociedad, saca una revista con el mismo nombre y realiza diversasinvestigaciones donde participan Gaby Hernndez y Vctor Montero, las cualesfueron traducidas al francs.

    Otras Ongs que trabajaron el tema fueron Ideas, Edaprospo, Per Mujer,Flora Tristn, Manuela Ramos, entre muchas otras. Destacando en ese trabajo deconstruccin Blanca Figueroa, Teresa Bolaos, Teresa Ciudad, Susana Galds,Susana Chvez, Iris Castro, Cecilia Olea, Silvia Loli, etc.

    En la actualidad se ha superado la visin de solo estancarse en la problemticafemenina para abordarla como problemtica de gnero, promoviendo desarrollosocial.

    EDUCACIN POPULAR Y TEOLOGA DE LA LIBERACINMuchas experiencias fueron en el sentido de promover la Educacin Popular,

    con fuerte inuencia de la teora del brasileo Paulo Freire y de la Teologa dela Liberacin del sacerdote peruano Gustavo Gutirrez. Los planteamientosde Freire son asumidos primero por las Ongs, luego por el Estado, pero sonrechazados para nalmente asumirlo en el currculo y metodologa. Asimismo,algunos partidos polticos lo acogen.

    Destaca la labor de Edaprospo con Margarita Ramrez, Carmen Vildoso, etc.;luego realizan estudios de liderazgo con nes de fortalecimiento comunitario,donde participo investigando en Comas.

    Muchas Ongs se especializan en el tema educativo y realizan interesante

    labor como: Educa, Edaprospo, Ideas, Tinkuy, Accin por los Nios, Tipacom,Cesip, Ayni, IPP, etc, que publican diversas guas para optimizar el aprendizaje enla Escuela. Es de destacar a Cedapp, con Ureta de Caplansky y Soto en 1986 contrabajo educativo y que luego combina con lo clnico.

    En 1965 se constituye el Ceas como iniciativa de la Iglesia Catlica para ladefensa de los derechos humanos y trabaja durante tiempo del conicto armadocon los desplazados.

    La propuesta teolgica de Gutirrez es asumida por algunas Ongs como formacristiana de compromiso con el desarrollo social, y se traduce en estrategias deintervencin. As lo asumen el Instituto Bartolom de las Casas, Desco, Caap,Tarea y Cipep. Es de destacar la labor de Mara Cnepa en Cipep en el ConoNorte, adems con diversas publicaciones.

    PRImERos PRogRAmAs DEsDE El EstADo: mINsA, mINED

    Desde el ESTADO surgen los primeros programas psicosociales ycomunitarios. Veamos a continuacin:

    SINAMOS fue una experiencia interesante para apoyar las reformas durantela dictadura militar de Velasco Alvarado desde el 68, buscando la organizaciny movilizacin social. All destacan Carlos Franco, Mario Tueros, entre otrospsiclogos. Y luego buscan que la universidad apoye en esta tarea de reformas,participando Franco, Rolando Andrade, Alvaro Gonzles. Pero el fracaso delproceso y su posterior transformacin con la dictadura de Morales Bermudez,frustra esta experiencia psicosocial.

    Surgen programas del sector SALUD, como el trabajo en las Udes de Lima,que realizan diversos programas preventivos. Igualmente, en los Hospitales:Valdizn, Olavegoya, Noguchi. Son de resaltar experiencias brillantes como las deManuel Agero en el Hospital Olavegoya, o de Jos Vallejos, Ricardo Vacca, LuisPrez en el Hospital Valdizn que constituye en los 70 el Programa de PsiquiatraComunitaria y en los 80 el Departamento de Promocin de Salud Mental, quebusca reforzar factores protectores de la salud mental en el 2007. En el HospitalNoguchi en 1980 Castro cre el Programa de Salud Mental Comunitaria, conprevencin, atencin y rehabilitacin. En el Larco Herrera en el 94, Bustamentecreo la Unidad de Salud Mental de proyeccin social.

    En EDUCACION, se desarrollan diversos programas relacionados con elcuidado del nio como los Wawahuasis, y luego algunos que tratan de superarproblemas de aprendizaje.

    INIDE es una experiencia a resaltar en Educacin. All realiza una brillantelabor Ral Gonzales con un equipo de primera como Jos Anicama, Carlos Reyes,Luis Palomino, Cipriano Olivera, entre otros.

    17 18

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    8/118

    En el IPSS son interesantes las experiencias de atencin comunitaria deCastillo y Julio Montero, que brindan atencin clnica.

    En PAIT, en los 80, es brillante el trabajo que realiza Eduardo Sipn.

    El MIMDES, surge como una experiencia para canalizar los derechos de lamujer y de las minoras sociales.

    Devida, surge como organismo rector en el tema de drogas, realizandodestacada labor en su gerencia: Gustavo Ascacbar, Eduardo Haro y actualmenteCarmen Masas.

    ENSEANZA E INICIATIVAS DE PROYECCIN DE LASUNIVERSIDADES

    Poco a poco se da la creacin de la Ctedra de Psicologa Comunitaria, enSan Marcos, PUCP, USMP, y otras Universidades. En San Marcos en 1984 surgea propuesta de Vctor Montero y Jos Vallejo y luego de tanto insistir por n secrea en 1997. En la Catlica se crea en 1980 y en la San Martn el rea se forma

    en el 2000.Son antecedentes importantes diversas Ctedras que forman a los psiclogos

    en Ps. Social y el trabajo comunitario, como las de: Carlos Franco, CristinaHerencia, Mario Tueros, Adrin Dongo, Luis Herrera, Cornejo, Urrutia, La Rosa,Rutt, Crdenas, Gonzles, D. Herrera, A.Bendez, M.E. Mansilla, Yanet Castro.Ctedras luego asumidas por Vctor Montero, Carlos Arenas, Carlos Crdenas,Gloria Nuez, Dora Herrera, etc.

    Los primeros trabajos de proyeccin clnica hacia la comunidad empiezadesde 1957, con el COPSI en San Marcos, con Amors, Jauregui, Loli, Celada,Riveros, Soto, Dioses. Se centra en la atencin clnica pero van incorporandoluego la promocin y prevencin.

    En lo Rural es importante la experiencia de la U. Cayetano con C.Velsquez,

    La U. Villarreal es una de las primeras que promueve eventos acadmicossobre el tema como: Jornadas, Talleres, Seminarios, etc.

    En la UNIF se realizan diversos proyectos comunitarios de proyeccinsocial, enfatizando el trabajo con la familia, tenemos a Sabina Deza, entre otros.

    En la U. Catlica y U. Vallejo se da importante experiencia con las BrigadasPsicolgicas.

    La U. Catlica realiz diversas experiencias en zonas perifricas de Lima,talleres para adolescentes y mujeres, trabajo de estimulacin temprana e

    interdisciplinario. En conjunto con Demus, Caps, Wiastin se realizan diversoseventos de discusin.

    Son de resaltar las experiencias de Post Grado, como la de la U. Catlica conTesania Velsquez en el 2009 y la de la U. Villarreal en 1988.

    Psiclogos sanmarquinos forman en 1996 el Foro Peruano de PsicologaSocial que promueve conversatorios y documentos durante 8 aos, con VctorMontero, Carlos Arenas, Federico Tong, Roberto Snchez, Hugo de la Cruz,Fanny Ludea, Jos Ventura, David Tarazona, Zoila Boggio, entre otros.

    Destacados maestros han permitido su continuidad, por ello hay queagradecerles su aporte, por eso agradezco a Ral Gonzales, Carlos Franco, MarioTueros y Manuel Campos. Como agradezco a mis alumnos su reconocimientoal formar la promocin de Maestra Clnica y Organizacional Vctor MonteroLpez en San Marcos.

    AUGE DE LAS ONGS Y PROYECTOS DE IGLESIASUn fenmeno se gest durante aos: la constitucin de grupos que forman

    instituciones para trabajar en los sectores comunitarios. Se da as el auge delas ONGS, sobre temticas femenina, juventud, drogas, comunicacin, niez,violencia, derechos humanos, prostitucin, desarrollo, sexualidad, etc. Dentrode ella tenemos: CEPROC (M. Mancilla), Per Mujer (B. Figueroa), Mujery Sociedad (Z. Hernndez), Bartolom de las Casas (C. Barnechea), CIPEP(M.Cnepa), EDAPROSPO (V.Montero), TACIF (Cuya, Wong, V. Montero),CEDRO (C. Macas, Lerner, Lara), CENDA (Ferreyra, Montero), Calandria(Alfaro, Ventura), Manuela Ramos (S. Galds, R. Cardich, S. Chvez), IDEAS(T. Bolaos, T. Ciudad), IPSIDE (G. Falla, Tarazona), CESIP (I. Ale), ASPEM(Zevallos, Miranda), Flora Tristn, GEA (J. Cabrera), Amnista Internacional

    19 20

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    9/118

    (Ismael Vega), AYNI (Guerrero), Propuesta Ciudadana (Javier Azpur), INPPARES(A. Sebastiani, Aspilcueta), CAPS (Trabajo con Comisin de la Verdad), RedesJvenes (Raguz), Richmond Fellowship (Hugo Crdova), Kallpa, Tarea, AYNI,CEAS, EDUCA, IPP, Movimiento El Pozo, PRISMA, CARITAS, CENCA(Ludea), Save The Children, Alternativa, DESCO, GTZ, CARE, UNICEF,Accin por los nios, ANIA, SER, Generacin, ASPEM, Cooperacin Suiza,MHOL, Va Libre, ANAR, FOVIDA (Ana Acevedo), entre otras.

    Luego, los proyectos comunitarios se extienden a la Iglesia y las FuerzasArmadas. En la Iglesia con CEAS, CARITAS, Marianistas (con Fanny Ludea),Cooperadores Salesianos (con Tavares), COMPASSION (con Jonan Pecho) y enlas Fuerzas Armadas en las Villas Militares.

    PRoyECtos NACIoNAlEs EstADo: mINsA, mINED, mImDEsAntecedente signicativo es el COPUID en Prevencin de drogas, donde

    particip en trabajos de investigacin y en la capacitacin nacional. Copuidposteriormente se convierte en OTUPI con programas de prevencin integraldirigido inicialmente por Carmen Ros con asesora de Jos Vallejos. Particip

    en Otupi y dirig el Programa Nacional de Educacin Sexual. Otros programaslos asume la Cooperacin Internacional: UNICEF (Liliana Vega), OIT (MarioTueros), Fondo Poblacin Naciones Unidas (donde dirig el Proyecto EducacinSexual en las Escuelas) y Programa de las Naciones Unidas contra la Droga y elDelito (ONUDD), donde dirig el Proyecto Estilos de Vida Saludables.

    Se dieron proyectos institucionales de proyeccin como en el MIMDESdonde asesor con D. Tarazona en el Monitoreo a Plan de Prevencin de laViolencia en el Per. En INABIF (Iris Neyra), INPPARES (S. Carrillo, HugoZelada). En REDES JOVENES (Mara Raguz), Cruz Roja: Prevencin deDesastres Ica (Miriam Rivera). As como de investigadores de barras bravas(F. Tong, M. Barboza, J. OBrien) y prevencin de desastres (Santiago Valero,Tesania Velsquez, G. Zavala, Sirena).

    PC DURANTE CONFLICTO ARMADO INTERNO Y POSTCONFLICTO

    Los psiclogos durante el conicto armado interno tienen que sortear muchospeligros y su trabajo se torna muy difcil y arriesgado pues se encuentran entre

    dos frentes. No son muy simpticos al gobierno ni a las fuerzas armadas, pero a lavez son rechazados y despreciados por los grupos terroristas en armas, trabajabanas en alto riesgo.

    El trabajo en las Ongs se desarrollaba muchas veces en zonas con fuertepresencia terrorista como San Juan de Lurigancho, Vitarte, Villa El Salvador,Huaycn, etc. En mi experiencia tuve que trabajar un proyecto de estimulacindel desarrollo del nio con Tacif en San Juan de Lurigancho, que ya tena

    fuerte presencia terrorista, pero la poblacin haca resistencia a esta presencia.Igualmente ocurri en mi trabajo con Edaprospo en proyectos de Comunicacinpara la autogestin, y en el de Integracin de la Medicina Tradicional con laMedicina Ocial, realizados en Huaycn, Vitarte y Santa Anita. As mismo, elproyecto de Salud y lucha contra el clera donde apoy a Calandria en Vitarte.

    Muy exitoso fue el Proyecto de Comunicacin para la Autogestin enHuaycn que dirig, logrndose organizar a la poblacin y promover su expresincultural a travs de danzas, teatro, canto, fotografa y testimonios, donde trabajcon el actor Jos Tejada; de esta experiencia es la publicacin Huaycn un puebloque construye, lucha y celebra. Asimismo, exitoso fue el Proyecto de Salud en la

    prevencin del clera donde se sac el audio Sano, canto y bailo con artistas demsica rap, chicha y huayno, y de donde salieron cassettes de audio y video conmensajes en castellano, quechua y aymara.

    Otro proyecto exitoso fue el de Integracin de la Medicina Tradicional yMedicina Ocial con consultorios en Huaycn, Vitarte y Santa Anita, logrndosecapacitaciones con participacin de especialistas en el tema. Adems, formacinen primeros auxilios.

    El conicto armado provoc el desplazamiento de muchos sectores andinosa las zonas marginales sobre todo de Lima, viviendo en pobreza, exclusin yviolencia.

    Sectores relacionados con la Iglesia Catlica y Evanglica realizan proyectosen los departamentos ms afectados por el conicto armado. Algunas Ongs comoCaps y Richmond Fellowship dan soporte emocional, trabajan el duelo y el estrspostraumtico,

    21 22

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    10/118

    Las Ongs y sus integrantes eran amenazados por los grupos terroristas ytenan que trabajar pese a su presencia. Ms grave era el trabajo en Ayacucho,Huancavelica y otras zonas, algunos dirigentes y miembros de Ongs murieronasesinados por el terrorismo.

    Tngase en cuenta que la presencia de la guerra terrorista dur 20 aos desdeel 80, esto signic una seria traba y cre muchas dicultades para el trabajocomunitario.

    Un evento revelador, es el Informe de la Comisin de la Verdad que muestratodos los costos humanos, econmicos, sociales y psicolgicos que signic esteconicto armado, con 70 mil vctimas, siendo el mayor responsable Sendero con54% de vctimas. En su mayora las vctimas fueron pobladores andinos pobresy lderes populares.

    Superado el conicto armado interno, hubo mejores condiciones para trabajaren los sectores populares, pero los psiclogos comunitarios nos enfrentamos anuevos problemas, como el estrs postraumtico de diversas poblaciones. Setuvo que afrontar las secuelas en salud mental de dicho conicto. Trabaj en un

    proyecto con vctimas de estrs postraumtico por el conicto armado interno enAyacucho y en Lima, donde formamos Grupos de ayuda mutua.

    Se trabaj tambin en derechos humanos con diversas Ongs. Se form laMesa Nacional de Salud Mental y redes regionales en sectores ms afectados porel conicto, tambin el Grupo de Trabajo en Salud Mental y la Coordinadora deDerechos Humanos.

    Al disminuir la presencia del terrorismo y de las fuerzas armadas, fue posibledesarrollar ms liderazgo y participacin en las comunidades, as como desarrollosocial. Diversos profesionales trabajaron la memoria colectiva, salud mental,reparacin simblica y duelo.

    Asmismo, se logr desarrollar mejor la autogestin, promocin yprevencin.

    El Ministerio de Salud tambin desarroll iniciativas de reparacin en saludmental.

    DIvERsIFICACIN EN DIvERsAs REAs y tEmAs: PobREzA,ExClUsIN, DIsCRImINACIN, DEsAstREs, vIolENCIA

    Cada vez los psiclogos comunitarios diversican su trabajo con diversostemas, sobre todo despus del conicto armado interno se amplan los temas y sehacen ms graves problemas como pobreza, exclusin, desastres, discriminacin,violencia. Y hasta se constituyen reas como la Salud comunitaria, Educacinpsicosocial comunitaria, Trabajo psicosocial ecolgico, Trabajo psicosocial endesastres, Organizacin comunitaria, etc.

    Se amplan proyectos de desarrollo comunal, pero son pocos los psiclogoscomunitarios.

    Se tiene que superar el asistencialismo y clientelismo del gobierno de Fujimori,con la promocin del desarrollo, el empoderamiento y la participacin.

    Con el inicio de la descentralizacin, durante el gobierno de Toledo, sedesarrolla la planicacin del desarrollo local y elaboracin de planes dedesarrollo. Se forma Redes sociales de derechos humanos, democracia y cambiosocial. Asimismo, algunas Ongs asumen la defensa del medio ambiente.

    PROYECCIN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA PSICOLOGACOMUNITARIA

    En la actualidad, la Psicologa Comunitaria ha comenzado a sistematizar susexperiencias, que ha sido grave deciencia, porque pese a que hay experienciasde mayor dimensin e interesantes que en otras realidades poco se sistematiza,incluso cayendo en el inmediatismo y el activismo. Poco a poco la PsicologaComunitaria peruana est trascendiendo el mbito local para hacerse nacional ypasar a ser conocida en el mbito internacional.

    Se va superando el mero discurso ideolgico que estancaba el desarrollode esta rea, se mejora la formacin acadmica, se optimizan instrumentos. seavanza en investigacin, evaluacin, monitoreo e intervencin.

    Se ha logrado superar lo teortico para profundizar en lo epistemolgico,metodolgico, tica, polticas, etc., as como la aplicacin a experiencias yproblemas concretos.

    23 24

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    11/118

    Se supera la visin de la izquierda radical de una accin en funcin de larevolucin, para producirse un cambio que apuesta por el bienestar humano.

    Se supera el discurso marxista radical, para armar un humanismo, conmejora de las estrategias y metodologas, buscando ms bien el fortalecimientode capacidades, el desarrollo de habilidades sociales y habilidades para la vida,y el liderazgo.

    FORMACIN DE REDES DE TRABAJO PSICOSOCIALCOMUNITARIO

    Se han dado diversas experiencias que permitieron la formacin de redes,en las cuales particip: Red unidos por el medio ambiente, Red de lucha contraepidemia del clera: Vctor Montero (Campaa Sano, Canto y bailo) con MickyGonzales, Familia Rodrguez, Los Ecos. Red de comunicadores, Red promotoresde salud mental de la Direccin de Salud Lima, Aspem, Red orecer (depromocin de educacin nia rural y que logr una ley en el congreso), Red contrael Sida, TBC y malaria: Ongs, M. Salud, Onusida (Proyecto que gana apoyo deFondo Global para gobierno peruano), Inppares con polticas de juventud y red

    de jvenes, Richmond Fellowship con prevencin de la Violencia y Estrs posttraumtico (Lima y Ayacucho) con Grupos Apoyo Mutuo, Redes y la Prevencinde Desastres- Proyecto Aydate: Ica, Pisco, de los cuales particip. Asimismo,diversas experiencias con colegas como Jos Mendoza: Modelo Promocin,Prevencin, Rehabilitacin en Salud Mental, o los trabajos de Miriam Riverasobre prevencin de desastres y Salud Mental Comunitaria, con el sector Saludy la Cruz Roja.

    EVENTOS EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGA COMUNITARIAEN PER

    Asimismo diversos eventos han propiciado el desarrollo de la PsicologaComunitaria:

    Encuentro de experiencias comunitarias: M. Mancilla.

    Velasco 68-72. Sistema Nacional de Movilizacin Social SINAMOS,INIDE.

    Congresos nacionales e internacionales de Psicologa.

    Las 3 Jornadas Internacionales de Psicologa de la Salud, la Educaciny el Cambio Social, de 1988 a 1990 dirigidas por Vctor Montero, conparticipacin de destacados ponentes como: Miguel Clemente, MaraBanchs, Elisa Jimnez, Francisco Gil, Maritza Montero, Jorge Grau,Jess Loitegui, Gonzles Rey, presencia de 10 pases y 20 Ponentesextranjeros.

    Foro Peruano Psicologa Social.

    Informe de Comisin de la Verdad. I Congreso Internacional de Comportamiento Social para el Desarrollo

    Humano 2011

    Comisin Psicologa Social y Comunitaria Colegio Psiclogos.

    Simposio Psicologa Comunitaria Unif 2012

    EXPONENTES DESTACADOS EN PSICOLOGA COMUNITARIA ENEL PER

    Todo esto ha dado lugar un nmero signicativo de exponentes destacados en

    Ps. Comunitaria, entre ellos tenemos a: M. Mancilla, Carmen Pimentel, Bolaos,T. Ciudad, B. Figueroa, Vctor Montero, Gaby Hernndez, Gladys Montecinos, J.Celada, Jos Vallejos, C. Marchena, Zoila Hernndez, Carmen Rios, Jorge Soto,Frisancho, R. Paredes, Luz Roca, Malvaceda, Miriam Rivera, R. Morote, R. Cueto,Antonio Lara, E. Haro, G. Ascacibar, M. Canepa, T. Velsquez, I. Ale, R. Ugarte,M. Grimaldo, Doris Woolcolt, A.Cceres, Vizcardo, Luque, Willems, J. Mendoza,B. Zanolo, Olga Bardales, Sabina Deza, Betty Olano, Rosario Nuez,Cuya,Vacca,C.Aldana, M. Boggio, J. Castro, C. Pezo, L. Borja, D.Castaman, I. Rivera, YanetCastro, San Miguel, F. Tong, D. Tarazona, G. Falla, Espinoza.

    Adems la Psicologa Cominitaria ha dado aportes e inuencias en eldesarrollo de diversas reas:

    Ps. Ecolgica:Cabrera, Chalco, Arrazabal, en zonas mineras; Rivera, F.Cern, en educacin ecolgica, R. Valdeavellano en la selva. Y el reciente trabajoen condominios.

    Ps. Social y Poltica:Manuel Campos, De la Cruz, Ventura, La Rosa, Salgado,M. Tavara (Derechos Humanos)

    25 26

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    12/118

    Ps. Soc. Salud y Ps. Preventiva: Gonzalo Falla, M. Rivera, Vallejos,V.Montero, Malvaceda, J. C. Montero, Urrutia, Ramn Len, Mara E. Baca, A.Lara, Valero, Vallejos, R. Vacca, San Miguel, Soto,

    Ps. Soc. Educacin:H. De la Cruz, Ureta, Luz Roca, V. Zapana, W. Twanama.L. Garca, C. Velsquez, L. Mayo, Vicua, Luis Palomino.

    Ps. Jurdica:C. A. Ros, G. Cano, Velasco, Valverde, Luis Pimentel.

    TRABAJO INTERDISCIPLINARIO CON OTROS PROFESIONALESEN DIVERSOS PROYECTOS

    Diversos proyectos de diversas temticas han permitido a los psiclogosdesarrollar un trabajo interdisciplinario, que facilit alianzas para lograr elxito, como el apoyo de las Ongs al Programa Nacional de Educacin Sexual,y el Proyecto de Medicina Tradicional donde se trabaj con destacados mdicosespecialistas en el tema. Los proyectos de prevencin de drogas, violencia,polticas de juventud, etc.

    El Programa Nacional de Educacin Sexual, del cual fui Jefe del EquipoTcnico, logr llegar a todos los departamentos y las provincias ms lejanas delPer, capacitando docentes, alumnos y comunicadores con talleres en dondese formaba habilidades sociales. La aparicin de las guas de educacin sexualque publicamos a travs de ese Programa, gener un enfrentamiento con lossectores conservadores de la Iglesia, tuvimos que superar una fuerte campaa encontra en los medios de comunicacin y se debati pblicamente, armndose ylogrando fortalecerse. Se produjeron adems cassettes de audio y video, libros,rotafolios, manuales, aches, stickers, folletos, etc. Se desarrollaron campaastelevisivas para prevencin del abuso sexual, como Yo s cuidar mi cuerpo, degran aceptacin hasta hoy; Asimismo campaas de autoestima, asertividad, deprevencin del VIH-Sida, prevencin de la violencia, promocin de la educacinde la nia rural, con proyeccin a los medios de comunicacin, todas con mucho

    xito. Las campaas contra el Sida incluyeron tambin aches y eventos masivoscon llenos totales en diversos estadios de Lima, con participacin de variadosartistas nacionales.

    Este proyecto de Educacin Sexual tena un equipo de primera que tuve elhonor de jefaturar bajo la direccin de Carmen Ros y Jos Vallejos, sucedindoleLuis Gorriti, Ernesto Rez y David Roca que fortalecieron el programa, as como

    los otros programas de Prevencin Integral como Prevencin de la Violencia,Escuela de Padres, Nios Trabajadores, Prevencin del abuso de drogas,Prevencin de desastres y Promocin del Medio Ambiente. En varios de loscuales particip en produccin de textos y en eventos.

    Luego apoy el Proyecto de Educacin Sexual desde el Fondo de Poblacinde las Naciones Unidas con el Proyecto Educacin Sexual en las Escuelas quedirig.

    Posteriormente, el Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas con elPrograma de Prevencin de la Droga y el Delito promovieron el Proyecto Estilosde vida saludables donde se integraba la prevencin de drogas y educacinsexual, proyecto que dirig y que capacit en diversos departamentos del Percon xito.

    Asmismo, particip en una Red para lograr que se diera una ley de promocinde educacin de la nia rural para lo cual se hizo advocacy con congresistas.

    Tambin, realizamos diversos eventos de movilizacin comunitaria de

    prevencin, as como Concursos nacionales de canto para prevencin de drogas,y Concursos nacionales de danzas con mensajes preventivos y armacin de laidentidad.

    Con Inppares tambin particip en un Proyecto de Educacin Sexual Integral,con eventos de capacitacin y una publicacin sobre el tema para decisores depolticas de juventud.

    Igualmente, a partir del trabajo realizado en Edaprospo publiqu un Manualde Estimulacin del Desarrollo del Nio. Esto motiv que el Dr. Antnez deMayolo a travs de la Sociedad Geogrca de Lima apoye la publicacin deotros 3 libros sobre Desarrollo del Nio en los tres primeros meses de vidatitulado Como lograr que su hijo tenga xitoen la vida y luego otros dos libros:

    Desarrollo Mental y socioemocional del nio. De la etapa prenatal al ao de vidayDesarrollo Mental y socioemocional del nio. Del ao a los tres de vida

    27 28

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    13/118

    EVALUACIN DE LAS PRCTICAS DE LA PSICOLOGACOMUNITARIA

    La evaluacin de las prcticas Psicologa Comunitaria en Per nos indicaque:

    Se dan 4 tipos de prcticas: 1) Psicologa en la comunidad (tradicional,diagnstico), 2) Psicologa de la comunidad (activismo poltico,organizativo) 3) Psicologa para la comunidad (psicologismo,intermediario; 4) Psicologa Comunitaria (problemas, subjetividad,

    catalizador, facilitador, psicosocial, intervencin creativa). Se dan 4 errores: 1. Activista (inmediatismo), 2. Especialista (experto,

    distancia), 3. Populista (improvisacin), 4. Concientizador (salvador)(Perdomo)

    El Estado no se hace cargo pleno de los problemas sociales, hay avancesen cambios polticos y sociales, y el desarrollo econmico se visualizainicialmente.

    Por la modernizacin, se dan fuertes cambios en la comunidad que llevan asu transformacin, en algunos casos su destruccin, tanto en la comunidadrural como la urbana, creando obstculos a la Psicologa Comunitaria,

    pero formndose nuevas comunidades y espacios de actuacin.

    Es necesario desechar propuestas violentas. La violencia no es la parterade la historia, sino la historia es la partera de la violencia. El poder no nacede la violencia.

    El foco de nuestra atencin debe evitar los riesgos de trabajar con individuosms que con problemas con un contexto y enraizamiento territorial.

    Relacionar y reexionar expectativas y participacin.

    EVALUACIN TERICO CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGACOMUNITARIA

    La evaluacin terico conceptual de la Ps.Comunitaria en Per indica que:

    La Psicologa Comunitaria deriva y es parte de la Psicologa Social. LaPsicologa Comunitaria es constitutivamente psicosocial.

    Lo psicosocial est presente en los problemas y fenmenos sociales, perotambin se deben resignicar ambos, y profundizar la investigacin.

    Se debe conservar los valores ticos y polticos como componentes de locomunitario.

    Se debe relacionar y complementar los espacios psicosocial ycomunitario.

    La intervencin psicosocial permite ampliar campo.

    Se debe precisar intervencin social, sentido de comunidad, perlpsicosocial, componentes psicosociales, etc.

    Las propuestas no deben ser demaggicas en la crtica ni crear falsasilusiones de utopas, cambio social o de modelos sociales inexistentes, nideformar la realidad.

    Develar la ideologa del bienestar y el consumismo empobrecedor quetrae el modelo neoliberal.

    Un discurso teortico muy ideologizado es perjudicial El discurso debeapoyarse en la prctica, lo tcnico, sin renunciar a la crtica social ni areconocer lmites.

    No santicar teoras o exponentes, ni restringir o elitizar, valorarlos pero

    elaborando mas bien una propia manera de pensar. Es necesario modicarlo terico y lo prctico, nuevos aportes y perspectivas y renovar eldiscurso.

    Se debe superar el dogmatismo y fundamentalismo, sin perder el espritude cambio social.

    El cambio comunitario es un cambio con la gente y hay que desarrollarhabilidades, capacidades, recursos, desarrollo humano y calidad de vida.

    Buscar validez terica transhistrica y transcultural.

    Superar el inmediatismo y el voluntarismo, sin caer en lo hipercrtico conlos suyo, sistematizando.

    Evitar que en las polticas sociales los medios sean ms importantes y seconviertan en nes. Esto es ajeno a que el n justique los medios, si noal revs.

    29 30

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    14/118

    PROYECCIONES DE LA PSICOLOGA COMUNITARIA EN PER En la formacin acadmica, la PsC. debe ser eje. El currculo debe tener

    formacin terica y aplicacin prctica en la comunidad.

    Desarrollar metodologas pertinentes.

    Desarrollar y/o fortalecer un sentido de comunidad en todo el pas parapropiciar cambios sociales e identidad nacional.

    Fortalecer la familia como formadora de valores, desarrollando a este

    nivel programas preventivos contra la violencia, problemas de pareja,feminicidio, drogas, bullying.

    Desarrollar ms los programas de prevencin de emergencias y desastres,en trminos de organizacin, recursos, capacitacin, redes de soporte,resiliencia, invulnerabilidad.

    El psiclogo comunitario debe construir una identidad para diferenciarsey aliarse.

    Visibilizar la Ps.Comunitaria con la prctica comunitaria.

    Reconocer su rol en los procesos sociales actuales, armando la verdad,justicia, derechos humanos y diversidad.

    Contribuir al abordaje de los mltiples conictos y problemaspsicosociales

    Valorar lo producido, armando lo positivo.

    Distanciamiento y visin crtica de ideologas para armar una visincientca.

    Replanteamiento de la formacin acadmica.

    Revisin de todo lo avanzado en eventos varios.

    Sistematizar conceptos, ampliar tcnicas.

    La Psicologa Comunitaria no es asistencialismo, ni trabajo sacerdotal, ni

    utopismo, ni retrica irreal. No somos meros medios tcnicos, vehculosmetodolgicos o facilitadores tcnicos, aportamos contenidos tericos,polticos, estratgicos, y teleolgicos (nes).

    Se ha dado una despolitizacin y una repolitizacin de lo comunitario. Locual es positivo, no as la repolitizacin administrativa o burocrtica.

    Se han generado oportunidades para propuestas (Municipalidades, Gob.Regionales)

    Conjugar el poder tcnico, institucional y potencial pero no ser actorpoltico primario. Quien se debe fortalecer, tener poder y decisin es lacomunidad.

    Releer la realidad peruana sin lecturas ideolgicas.

    Integracin coherente de teoras y tcnicas, as como evaluacin deprogramas, para mayor produccin.

    La sociedad actual demanda trabajar la potenciacin, empoderamiento,

    pobreza, desigualdad, exclusin, fatalismo, violencia, comunidad,participacin, programas, mtodos y enfoques, diversidad cultural

    Promover alternativas de transformacin alejadas de la violencia.

    Construir capacidades, habilidades, estilos de vida que armen democraciay libertad.

    Aportar a la reconciliacin y convivencia nacional.

    Fortalecer familias y redes de apoyo en prevencin de problemas.

    Promover escuelas y ciudades saludables.

    Promover protagonismo y fortalecimiento comunitario, equidad einclusin.

    Investigar en la comprensin de procesos y espacios de accin.

    Reexionar sobre globalizacin e identidad nacional.

    Estudio de las nuevas redes sociales y nuevos espacios de construccin deidentidad.

    Integrar el conocimiento popular y comunal, cosmovisiones, tradiciones,valores y cultura.

    Reexionar sobre rol de psiclogos comunitarios

    Incorporar la cotidianidad, construcciones sociales, tradiciones enelaboracin terica.

    Desarrollar un trabajo intercultural e interdisciplinario que generetransdisciplinariedad.

    Generar alternativas micro, meso y macro social de polticas pblicas.

    Promover cambio y desarrollo con planes y polticas sociales.

    Capacitarse en planicacin y gestin social.

    Sistematizar experiencias e investigacin.

    31 32

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    15/118

    REFERENCIAS

    Blanco, A. (1987). La Psicologa Comunitaria: variaciones sobre un mismo tema.Papeles del Colegio de Psiclogos, 5(31), 41-46.

    Blanco, A. (1988). La Psicologa Comunitaria, una nueva utopa para el nal delsiglo XX?. En A Martn., F. Chacn, y M. Martnez (Comps.), PsicologaComunitaria(pp. 11-33). Madrid: Visor.

    Caravedo, Rotondo, Maritegui (1963):Estudios de psiquiatra social en el Per,

    Lima: El SolComisin de la Verdad y la Reconciliacin: Informe nal, Lima Per 2004

    Costa, M. y Lpez, E. (1986). Salud comunitaria. Madrid: Martnez Roca.

    Freire, Paulo (1983): Pedagoga del Oprimido. Madrid: Tierra Nueva.

    Frisancho A (1993): Salud comunitaria en el ande peruano. Lima: PSCTA

    Gutierrez Gustavo (1979):Teologa de la Liberacin.Lima: CEP

    Hernndez Eneiza y ot. (1996): Participacin, mbitos, retos y perspectivas.Caracas: CESAP

    Ministerio de Educacin- Ros C., Vallejos J., Montero V., otros (1998): Gua de

    educacin sexual para formacin magisterial. Lima: MINEDMontero, Maritza y ot. (1994): Psicologa Social Comunitaria. Mxico: U. de

    Guadalajara.

    Montero Maritza, Wienselfeld y ot. (2002): Psicologa Social Comunitaria: Teora,metodologa y experiencia.Mxico: Univ. Guadalajara,

    Montero, Maritza (2003): Teora y Prctica de la Psicologa Comunitaria. Bs.Aires Paidos.

    Montero, Maritza (2006): Hacer para transformar. El mtodo en PsicologaComunitaria. Bs. Aires Piados.

    Montero, M. (2011):Historias de la Psicologa Comunitaria en Amrica Latina.

    Buenos Aires: Paids.Montero Vctor (1994):Huaycn, un pueblo que construye lucha, y celebra.Lima:

    EDAPROSPO.

    Montero, V. (1988): Educacin Popular y Organizacin en PPJJ de Lima. Ideas.Lima: Rev. Salud Mental

    Montero Vctor (2006-2007): Maritza Montero, Vida y Obra. Ceremonia ProfesorHonorario. Lima: UNMSM.

    Montero Vctor y Loli Silvia (2006):Educacin Integral de la Sexualidad. Lima:INPPARES

    Montero, Vctor (1994): Psicologa e Identidad Nacional. Lima: Tetis Graf.

    Montero, V. (1994):Descubriendo la salud en las plantas. Lima: EDAPROSPO

    Montero, V., Vallejos J. (1996): La Prostitucin: un enfoque psicosocial, Lima:UNMSM

    Montero, V. (1988): Educacin Popular y Organizacin en PPJJ de Lima.Rev. Salud

    Mental. Lima: IdeasMontero, V. (1989): La pareja en Lima-Per, estudio en PPJJ y tugurios de Lima.

    IX Congreso Mundial de Sexologa. Caracas Venezuela.

    Montero Vctor (2004): Como lograr que su hijo tenga xito en la vida. Lima.Sociedad Geogrca de Lima.

    Montero Vctor (2012): Violencia social, poltica y familiar. En Revista El Psitio.Argentina. http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2261

    Montero Vctor (2012): Blog Psicologia Comunitaria Peruana: vmonterolopez.blogspot.com

    Ros, Vallejos, Montero, y et. (1996): Gua de Educacin Familiar y Sexual

    para Educacin Secundaria, 5 tomos. Ministerio de Educacin, Lima- Per:MINED.

    Sanchez Vidal Alipio: Entrevista Revista El Psitio, Argentina. http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2258

    Vallejos S., Jos(1989): La participacin Comunitaria en Salud Mental Comunitaria,en Boletn N 2, Asociacin de psiclogos. Lima: Hospital H. Valdizn

    Vallejos Jos (1988): Crtica al Modelo Asistencialista en Psicologa Comunitaria.Revista Mep.

    Vallejos J. y Montero V. (1989): La Psicologa Comunitaria en el Per. PonenciaXXIV Congreso Interamericano de psicologa. Bs. As. Argentina. En Revista

    Psicologa Actual. Lima Per 1989.Wikipedia: Psicologa Comunitaria: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%A

    Da_comunitaria

    Zambrano, Alarcn, Vizcarra, Dionne (2008): El desafo de la intervencinpsicosocial en Chile. Aportes desde la psicoeducacin. Chile: Ril.

    33 34

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    16/118

    MARCO REFERENCIAL DE LA ESTRATEGIAREGIONAL DE SALUD MENTAL

    Mara Edith Baca*

    marc cncepuaNuevas tendencias de la salud mental en el mundomde cuniari de aencin priaria de aud ena

    E de de APs: oPs

    El modelo de APSpromovido en la Declaracin de Alma-Ata en 1978y renovado 19 aos despus es un punto de referencia clave para eldesarrollo de la atencin de salud mental en la Regin.

    Un sistema de salud basado en la atencin primaria permite acercar losrecursos de salud a los ciudadanos y se ha mostrado como un sistemaeciente para dar una atencin de calidad.

    Tal como se ha demostrado reiteradamente un 90% de los problemas desalud mental pueden llegar a este nivel de atencin primaria si el mismoesta accesible a los ciudadanos.

    Qu e a aencin priaria de aud (APs)? Es una forma conceptual y orgnica para encarar los factores causales

    de los problemas de la salud para alcanzar la meta Salud para Todos(OPS)

    APSdebe ser cuidado integral, orientada a las causas profundas de losproblemas y sin exclusiones y, como derecho de los pueblos. (OPS)

    APS es parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del queconstituye la funcin central y el ncleo principal; como del desarrollosocial y econmico global de la comunidad. (OPS)

    Qu No e APs?

    Noes un programa especial, independiente, barato y paralelo de los demsprogramas de salud.

    Noes el nivel ms perifrico, o el primer nivel de un sistema de saludsectorial o institucional, que depende de otros niveles tradicionales y bu-rocrticos.

    Noes un servicio de para-profesional, algo ms o menos como primerosauxilios, o una atencin muy elemental, conservando todas las caracter-sticas del sistema tradicional.

    Noes un paquete de actividades mnimas, que se dan ms con carcter delimosna que de respuesta a un derecho de las comunidades de pobres.

    Noes una denominacin de servicios separativos tradicionales, que estnen la periferia de un sistema centralizado (David Tejada).

    Qu e a aencin priaria de a aud ena?Qu e aencin priaria de aud ena aada en a cunidad?

    La estrategia de APSMtrasciende cualquier propuesta alternativa de tra-bajo en salud mental.

    Parte del cuestionamiento directo a las prcticas sociales vigente en saludmental a la forma cmo se organizan los servicios, cmo se disean losmodelos y valores que inciden para denir, interpretar y dar respuestas alas necesidades de salud mental.

    la funcine de equip de APsm

    Demarcar el tipo de servicio y sus necesidades.

    Asesoramiento e informacin a pacientes, familiares y grupos de la comu-nidad.

    Evaluacin, tratamiento y rehabilitacin.

    Atencin a la crisis. Participacin en el programa de apoyo comunitario: Redes sociales.

    Formacin a profesionales de pre-grado y de postgrado.

    Promocin y prevencin.

    35 36

    * Licenciada en Psicologa, Especializacin en Psicologa Clnica: Humboldt Universitt zu BerlinAlemania. Especializacin en Salud Pblica. 17 aos como profesional salubrista en la Orga-nizacin Panamericana de la Salud/Organizacin. [email protected]

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    17/118

    Qu de quere cnruir?mde de erici

    Un territorio

    Una poblacin

    Un servicio - Que integre todos los dispositivos - Jerarquizado - Interdisciplinario (en composicin y funcionamiento de los equipos) - Con los 3 objetivos: (Francisco Torres Espaa ) a. Promocin de la salud mental b. Prevencin, atencin a grupos de riesgo y otros problemas de salud

    mental c. Asistencia psiquitrica y clnico psicolgica

    Antecedentes

    DECLARACIN DE CARACAS 1990Reestructuracin de la atencin psiquitrica en Amrica Latina

    Principi La transformacin del modelo Asegurar el respeto a los DDHH

    Atencin en la comunidad de buena calidad

    bRAsIlIA: Niere 2005Llaman a todas las partes involucradas a:

    Continuar trabajando rmemente en la implementacin de los principiosticos, jurdicos, tcnicos y polticos incluidos en la Declaracin deCaracas.

    37 38

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    18/118

    PRINCIPIos DE bRAsIlIA: Principios Rectores para el Desarrollo de la Atencin en Salud Mental en

    las Amricas

    REsUElvEN AUNAR EsFUERzos A FIN DE: 1. Gestionar la realizacin de una Reunin Regional de Ministros de Salud

    que tenga como objetivo la formulacin de un Plan de Accin Regionalcon metas denidas;

    2. Continuar sensibilizando a las autoridades nacionales respecto a lanecesidad imperiosa de aumentar la inversin en salud mental paraafrontar la dramtica carga de morbilidad y discapacidad generada porlos trastornos mentales;

    3. Recopilar, documentar y diseminar las experiencias de atencin en SM,que hayan incorporado indicadores y estndares promovidos por la OPSy la OMS; y

    4. Promover los programas de colaboracin bi- y multilateral entre pasespara el desarrollo de servicios, capacitacin e investigacin.

    oms: 2008Prraa de accin para uperar a recha en aud ena erar apiar a aencin de rarn enae, neuric pr au deuancia hgAP 2008 Su objetivo es mejorar la capacidad de respuesta de los estados miembros

    a los retos crecientes que deben enfrentar. Proporciona criterios para identicar cules pases sufren la mayor carga

    por estos trastornos y cules presentan un mayor dcit de recursos. Proporciona un conjunto de intervenciones claves para la prevencin y

    tratamiento de estas enfermedades. Considera los obstculos o limitaciones y oportunidades que pueden

    dicultar o facilitar su ejecucin en los distintos pases.

    Aprobacin en el 49 Consejo Directivo de OPS/OMS, 2 de octubre 2009 de laResolucin de la Estrategia y Plan de Accin en SM.

    Respaldar lo establecido en la Estrategia y Plan de Accin sobre Salud Mentaly su aplicacin en el marco de las condiciones especiales de cada pas pararesponder de manera apropiada a las necesidades actuales y futuras en materiade salud mental

    Eraeia pan de accin re aud ena de a oPs 2010 2019 (2009) Constituye un avance cualitativo importante al enmarcar el

    desarrollo del modelo comunitario en la Regin dentro de diferentes reasestratgicas, con resultados esperados convergentes.

    Tiene 5 reas estratgicas:- Formulacin y ejecucin de PPPP, planes y leyes

    - Promocin de la SM y prevencin de trastornos con nfasis en desarrollopsicosocial de la niez y adolescencia

    - Prestacin de SSSM centrados en la APS - Fortalecimiento de RRHH - Fortalecimiento de la capacidad para producir, evaluar y utilizar la

    informacin en SM

    Cnen de Pana: 7 8 de cure 2010La Dcada del salto hacia la comunidad:Pr un cninene in anicien e 2010laad a a accin: 1. Impulsar la implementacin de EPARSM 2. Fortalecer modelo de atencin comunitaria en SM. 3. Reconocer como objetivo esencial los DDHH de los usuarios de servicios

    de SM. 4. Identicar en los escenarios los desafos actuales y emergentes que

    demandan una respuesta apropiada por los SS de SM en especial la niez,adolescencia, mujeres y grupos vulnerables

    rea eraica N 1Fruacin eecucin de pica, pane eiacine nacinae deaud ena preccin de derech huan en aud ena

    1) Promover la formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas yplanes de salud mental, con movilizacin social como parte indivisible de esasacciones;

    2) Desarrollar legislaciones acordes con los compromisos regionales einternacionales de los cuales fueran signatarios los pases;

    3) Cerrar la brecha presupuestaria de manera que el gasto sea conmensurablecon la carga de la enfermedad, y reorientar la asignacin de recursos para podercumplir con la restructuracin de la atencin psiquitrica.

    4) Crear o fortalecer alianzas en el campo de la salud mental con todas laspartes involucradas, tanto internas como externas al sector salud.

    39 40

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    19/118

    rea eraica N 2Prcin de a aud ena preencin de rarn pquic cnnfasis en la niez y adolescencia

    Prpuea para a accin

    rea eraica N 3Preacin de erici de aud ena cenrad en a aencin priariade salud

    1. Integrar o fortalecer el componente de SM en el primer nivel de atencin

    2. Establecer o fortalecer la atencin ambulatoria especializada en todo elterritorio del pas.

    3. Incorporar el componente SM en los hospitales generales.

    4. Desarrollar programas de rehabilitacin comunitaria que faciliten la des-institucionalizacin.

    5. Proveer atencin infanto-juvenil en APS y en los servicios especializadosde SM.

    6. Establecer o reforzar los servicios de psiquiatra forense y asegurar pro-teccin DDHH

    7. Proveer atencin a personas con problemas relacionados con consumo dealcohol y uso de sustancias psicoactivas.

    serici de aud ena inerad en e iea de aud enera

    En la atencin primaria de salud (APS): el componente salud mental se

    ofrece a travs de los trabajadores de APS; En los hospitales generales: el componente salud mental se ofrece a travs

    del servicio de psiquiatra, incluyendo internacin, urgencias, enlace yotros.

    serici cuniari frae de aud enaserici de raaien rehaiiacin

    Centros comunitarios de salud mental / Centros de atencin psicosocial;

    Consultorios de atencin ambulatoria, preferiblemente vinculados a otroscentros o dispositivos de SM

    Centros de atencin diurna; Programas ambulatorios de rehabilitacin psicosocial;

    Grupos de apoyo;

    Talleres protegidos (para rehabilitacin psicosocial);

    Programas de colocacin / empleos supervisados o con apoyo;

    Cooperativas de trabajo con apoyo.

    41 42

    No. 3: Promover

    la formulacin o

    actualizacin de

    la legislacin de

    salud mental

    No. 2: Promover

    la formulacin e

    implementacin

    de un Plan

    Nacional de

    Salud Mental

    No. 1: Promover

    la formulacin

    y ejecucin de

    una poltica

    nacional de

    salud mental

    No. 4. Promover

    el establecimien-

    to de mecanis-

    mos de vigilancia

    del respeto a los

    DDHH

    No. 5: Fortalecer

    alianzas del

    sector salud con

    otros actores,

    en el campo de

    la salud mental

    No. 1.Establecimiento de

    la colaboracin intrae intersectorial en elmbito de la saludmental (Alianzas)

    No. 2. Incluirun componentede promocin yprevencin en la

    poltica y en el plannacional de SM,

    haciendo hincapi ennios y adolescentes

    No. 3. Desarrollar pro-gramas de promocinde la SM y prevencinprimaria en entornosespecfcos, como losservicios de salud ma-ternoinfantiles, escue-

    las, trabajo, dispositivosde APS, vecindarios,servicios sociales y

    sistema judicial

    No. 4. Elaborar yaplicar un programa de

    educacin pblica sobretemas de SM que incluya

    colaboracin con losmedios de comunicacin

    No. 5. Elaborar y poner enprctica un programa para

    luchar contra la estigmatizacin,la discriminacin y la exclusin

    social de las personas conenfermedades mentales

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    20/118

    serici para iuacine de crii Centros comunitarios de intervencin en situaciones de crisis, con aten-

    cin las 24 horas provista por profesionales de salud mental; Equipos mviles o personal de visita a domicilio, con capacitacin y

    conocimientos en salud mental, que puede asistir en cualquier momento(incluso en las noches y nes de semana) a personas en situacin de crisispara proporcionarles apoyo y supervisin;

    Lneas telefnicas abiertas para la atencin inmediata a personas en situa-

    ciones de crisis. Servicios residenciales (supervisados y no supervisados) Hogares de medio camino (con programas de rehabilitacin psicosocial); Hogares protegidos para personas en recuperacin de un trastorno mental

    (con supervisin y atencin profesional) Hogares colectivos (con y sin supervisin); Albergues o pensiones; Aldeas o comunidades agrcolas con programas de rehabilitacin psicoso-

    cial; Apartamentos residenciales para personas egresadas de un programa de

    rehabilitacin (sin supervisin);

    Vivienda ordinaria.

    serici cuniari infrae de aud ena Curanderos; Agentes comunitarios de salud / promotores de salud; Miem-

    bros de la familia Grupos de usuarios (autoayuda y ayuda mutua); Servicios de abogaca; Voluntarios que proporcionan educacin a padres y

    jvenes en temas de SM y detectan casos, maestros; lderes religiosos queproporcionan apoyo emocional a personas necesitadas;

    Servicios humanitarios prestados por grupos comunitarios, ONGs, gruposde familiares de personas con problemas de SM; trabajadores de ayuda

    humanitaria en situaciones de desastres y emergencias.

    serici de aud ena iniucinae Dispositivos para internamiento y atencin hospitalaria especializada

    (corta, media o larga estada; con o sin medidas de seguridad); Unidades y centros especializados para el tratamiento de trastornos espe-

    ccos y para programas de rehabilitacin;

    Unidades especializadas para tratamiento de trastornos mentales en niosy adolescentes;

    Servicios de rehabilitacin psicosocial para nios y adolescentes contrastornos especcos: discapacidad intelectual, autismo y trastornospsicticos;

    Unidades especializadas para trastornos geritricos; incluidos los de aten-cin especca de personas con demencias, como el Alzheimer u otras.

    Prraa erici de aud ena a dicii Programas extramuros de evaluacin, tratamiento y manejo de casos enla comunidad y el hogar, ofrecidos desde un centro comunitario de saludmental u otro dispositivo similar;

    Servicios/centros/programas de atencin y apoyo psicosocial a nivel co-munitario y domiciliario (gestin de casos y tratamiento comunitario).

    or Servicios clnicos de salud mental insertados en establecimientos educati-

    vos, laborales o de otro tipo; Programas de atencin psicosocial para poblaciones afectadas por trau-

    mas, en campamentos de refugiados o desplazados, o en la comunidad.

    rea eraica N 4Dearr de recur huanPrpuea para a accin

    43 44

    No. 1. Formular eimplementar un

    programa integral dedesarrollo de los

    RRHH en SM

    No. 2. Capacitar a losprofesionales y tcnicosde SM que ocupan po-

    siciones de conduccinen servicios y/o progra-mas, y a los responsa-bles de la implementa-

    cin de acciones

    No. 3. Fortalecer losrecursos humanosespecializados para

    actuar en la red de SSde SM

    No. 4. Aumentar lacapacidad resolutiva

    en SM del personal desalud del primer nivel deatencin y de la red deservicios hospitalarios

    No. 5. Preparacinde lderes y agentes

    claves de la comunidaden aspectos

    psicosociales

    No. 6. Capacitacindel personal delos hospitales

    psiquitricos para ladesinstitucionalizacin

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    21/118

    rea eraica N 5

    Fraeciien de a capacidad para prducir, eauar uiiar aen de a capacidad para prducir, eauar uiiar ainfracin re aud ena

    Objetivo 5.1: Evaluar integralmente los sistemas de SM en los pases,estableciendo una lnea de base y haciendo el seguimiento de lasituacin.

    Objetivo 5.2: Mejorar el componente SM de los sistemas nacionales deinformacin, asegurando la recopilacin y el anlisis regular de datosbsicos en SM

    Objetivo 5.3: Fortalecer la investigacin en salud mental de acuerdo conlas necesidades de cada pas y los recursos disponibles

    Hacia un de de iea de infracin en smRecur:

    Coordinacin y liderazgo

    Polticas, leyes y regulaciones

    Recursos Humanos

    Presupuesto Infraestructura

    Prce:

    Recoleccin de datos

    Anlisis de los datos

    Diseminacin

    Resultados: INDICADORES DE IMPACTO

    Principae indicadre en aud ena

    Indicadores mnimos de determinantes de salud mental de la poblacin Indicadores mnimos del nivel de salud mental de la poblacin

    Indicadores mnimos del sistema de servicios de salud mental

    Pa para e die e ipeenacin de un iea nacina de infracinde aud ena (sIsm)

    Paso 1. Evaluacin de necesidades: Qu informacin se necesita?

    Paso 2. Anlisis de situacin: Con qu informacin se cuenta?

    Paso 3. Implementacin: Cmo podemos obtener la informacin quenecesitamos?

    Paso 4. Evaluacin: Cun bien funciona el SISM?

    Desafos sostenidos

    1. La evaluacin integral de los sistemas de salud mental

    2. Fortalecimiento de la investigacin

    La salud, un derecho de todos y todas

    45 46

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    22/118

    LA ENSEANZA Y PRCTICA DE LAPsICologA ComUNItARIA:ROL DE LAS UNIVERSIDADES

    Yanet Castro Vargas*

    PROPUESTA PARA PASAR POR UNA EXPERIENCIA DE PSICOLOGACOMUNITARIA

    Cuando Giovanni Bosco, un psiclogo Italiano, vino a la UniversidadAndina del Cusco - UAC, a proponernos la aventura de pasar por una experienciaen el marco terico acadmico de la Psicologa Comunitaria en 1992, venacon el Programa de Salud Comunitaria para el Trapecio Andino - PSCTA deCooperacin Italiana. En ese entonces, no entrbamos muy bien en cuenta deque lo que se nos propona, y ello era entrar en una nueva forma de mirar el o losproblemas, de solucionarlo o solucionarlos, de contactar con nuestra complejarealidad, nuestra realidad peruana, pluricultural, multitnica, plurilinge y por

    dems inequitativa, era entrar en una nueva epistemia y en un conjunto de nuevossentimientos que, en lo personal, marcaron mi vida de docente universitaria, amis 32 aos yo tendra la oportunidad de conocer al Per, por lo menos esosenta, la honda pesadumbre de haber estado marginal a la realidad, a esa realidaddura, pobre, extremo pobre sin las condiciones bsicas que toda sociedad buenadebiera poseer: acceso a educacin, a salud a proteccin, jams hasta entonceshaba visitado comunidades altoandinas por encima de los 3800 metros, sin aguapotable, luz elctrica sin posta mdica y sin escuela.

    Probablemente, las cifras de ese entonces eran de lo ms desalentadoras, porello el Estado prioriz este trapecio andino para el trabajo que se propona desde

    la cooperacin extranjera; que en lo que a Cusco se refera a las comunidades de

    las Provincias de Quispicanchis y Paucartambo. De ellas, para efecto de trabajo,se consideraron algunas comunidades en Huancarani, Colquepata, Quiquijana,Mollomarca. Algunos de estos puntos eran espacios de trabajo en salud encolaboracin con la GTZ Cooperacin Tcnica Alemana. Fue un periodo de tresaos y la oportunidad de conocer las estrategias metodolgicas que recibiramosde Benedeto Saraceno, quien poco tiempo despus sera el encargado del temade Salud Mental para la Organizacin Mundial de la Salud - OMS, de conocera profesionales implicados en una tarea tica fundamental que contiene los

    actos ligados a la Responsabilidad Social, de conocer a estudiantes impetuososque probablemente se hayan inoculado de mas amor por su pas, y de aspirarpermanentemente a una prctica responsable de la Psicologa social, de lapsicologa comunitaria. Y, en lo que a mis Institucin Educativa se reere, elhabernos hecho contactar con la urgente necesidad de proponer cambios en unaestructura curricular clinigizante, asistencialista, quien sabe si simplista y ajena ala realidad en la que era contenida. Alrededor del trabajo de los estudiantes, de lassupervisiones y monitoreos de la reexin estaban las capacitaciones, no olvidoa Fulvia Mota, una mdica epidemiloga italiana que colabor con la universidaden la innovacin curricular.

    PUESTA EN MARCHA Y LA INSERCIN DE NUEVOS PARADIGMASLa Universidad Andina del Cusco-UAC, responda a una demanda, el abrirse

    un canal para mirar, reexionar, teorizar sobre una realidad dura, como es lade la gente que vive por encima de los 3800 metros, que vive connada, amnde sus deseos; realidad, histricamente inequitativa, que la etapa republicana nosubsan.

    Y, aqu me permito recordar y rearmar lo dicho por John V. Murra y KarlPolanyi, estos historiadores proponen la teora del ARCHIPILAGO INCA o dela economa redistributiva, solo para contextualizarlo, los autores reeren quesiendo ciudades importantes las incas, como el Cusco por ejemplo y otras a similar

    altitud, se organizaban para que algunas familias migraran temporalmente a losdistintos pisos ecolgicos, respondiendo a sus necesidades, familias completasmigraban por encima de los 3,800 metros para el pastoreo de los auqunidos y eltrasquilado de los mismos y la preparacin de la cecina, mientras en el transcursode su estada, la casa dejada los esperaba y haban personas que trasladabancomida para su manutencin en los viajes de ida y de traslado de lana en susviajes de vuelta; estaba garantizado que las familias volveran al cabo de una ao

    47 48

    * Psicologa Maestra en Psicologa UIGV. Doctorado en Ciencias de la Salud- UCSM Docente Principal del Departamento Acadmico de Psicologa de la Universidad Andina del

    Cusco. Especializacin en Terapia Familiar e Intervencin Sistmica Universidad Catlica deLovaina. [email protected]

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    23/118

    a sus casas, otras Familias bajaban a pisos altitudinales menores, y se quedabanpor largos periodos, tambin de meses, para cuidar y cosechar los cocales ylos algodonales, he ah el por qu la vida en las ciudades importantes era degran desarrollo. En la poca de la conquista esta organizacin no se entendi,nalmente se conn al indio a un espacio que, en principio y en poca de losincas, solo era temporal: Se le conn de por vida, la etapa republicana no resarcila inequidad y bueno ah estn las comunidades altondinas, mucha de ellas sinmedios de comunicacin fciles.

    Probablemente para algunas haya cambiado mucho el entorno, como porejemplo Ccatca, por ella pasa la carretera interocenica y pasan ahora otrosproblemas: la prostitucin, la trata de blancas, el desarraigo comunitario.

    Las comunidades de Huancarani, no estn muy cambiadas, hace unos meses

    estuve por Ninamarca, para la adaptacin de algunos instrumentos al quechua,los nios an esperan a su maestro el lunes por la maana hasta casi las diez de lamaana deseosos empezar con las clases, de tomar el desayuno escolar, caminana decenas de minutos con ojotas largos trechos, para como ese ltimo da queestuve, acceder a un poco de agua caliente con azcar y una galleta integral.

    Creemos que la formacin universitaria debe contactar al estudiante conla dura realidad de la inequidad, con la ruptura de mitos que hacen pensar quesi la macroeconoma crece, la economa de los extremo pobres crecer, el granargentino Kliksberg, la desmiente, el dice que a mayor macroeconoma la economadel pobre se fragiliza an ms. El hecho de hacer reexionar a los estudiantesuniversitarios, de hacer sentir que el Per duele, de cmo ms tarde la Crisisdel Estado y el desborde popular, han generado los cinturones de pobreza, es unarealidad de pobreza disfrazada y regada en la mayora de espacios de nuestro pas.Solo conociendo su pas el estudiante tendr oportunidad de mirar su posibilidadde hacer, quin sabe si algo grande, las universidades entrarn a entramarse conla llamada Responsabilidad Social de Generacin tres, que es esa ligada a la tica

    de pensar como Kliksberg el pan que no como le pertenece al pobre.

    La Teora General de Sistemas y la teora de la complejidad nos permitirn,abandonar los simplismos, tener una mirada ms amplia, desde la cual seraprobablemente menos utpico aspirar a abandonar los crculos perversos en loscuales vamos caminando, recursivamente, a lo largo de nuestra historia.

    Quizs si un estudiante universitario se alimentara no solo de conocimientossino de sentimientos de indignacin, pudiera ms adelante profundizar en lashonduras de una psicologa a la que Isaac Prilleltensky, en el prlogo aIntroduccina la psicologa comunitariade Maritza Montero llama Psicopoltica: el prximoreto para la Psicologa Comunitaria.

    Creo que importa mucho saber de la Teora General de Sistemas y de lasciencias de la Complejidad que propone Edgar Morn, son formas de pensar que

    nos ayudan a acercarnos a entender por qu Per esta partido en dos sino enms, que como deca el lingista Korsbyizki el mapa no es el territorio, paratentar a los jvenes estudiantes a no quedarse con las teoras, de comprender quehay una realidad que rebasa y que hay que pensar urgentemente en estrategiasinnovadoras si queremos que este quehacer de la Psicologa sea trascendente.

    De otro lado, en ocasiones la arrogancia del pensamiento dominante quepreferentemente se transmite en las universidades nos ha hecho olvidar de lasriquezas que presentan los grupos humanos para resolver sus problemas, este hechoest traducido en los enfoques de enseanza y prctica asistencialista, esa formacon la que encontraron hace 20 aos la estructura curricular de la UniversidadAndina del Cusco - UAC , los amigos del Programa de Salud Comunitaria parael Trapecio Andino PSCTA.

    Muchas veces las estructuras curriculares no ayudan a complejizar la realidadsino penosamente a simplicarla (est detrs de todo esto el pensamiento deAristteles y de Descartes)por tanto es posible que el estudiante de ltimos aossienta que conoce lo suciente para hacerle frente a sus prcticas que lo harnobtener el grado y luego el ttulo) en el caso de los estudiantes de la UAC de hace20 aos tuvieron que ser capacitados en antropologa, en cosmovisin andina,en epidemiologia comunitaria, aanzaron el quechua, estos fueron aspectosimportantes para poder insertarse en las comunidades. Comunidades ellas queguardan mucho recelo al forneo (acordmonos que, histricamente, los forneos

    los pillaron los connaron- la conquista fue un pillaje), el recelo del pobladorde la comunidad diculta la insercin, que a veces demora meses, el objetivo esobtener audiencia de la comunidad y, eventualmente, y en el mejor de los casosser aliado del lder (que puede ser un Altomisayoc) o un personaje muy visible dela comunidad. Ganada la insercin y el liderazgo propiciar el diagnstico y, juntocon la comunidad, encontrar la solucin al o los problemas, previa jerarquizacinde ellos.

    49 50

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    24/118

    EXPERIENCIA EN CCATCACuando el Interno se insert, el problema visible de la Salud Fsica era el

    consumo de alcohol, de hecho un ao antes se haban suscitado cuatro muertespor cirrosis heptica en hombres relativamente jvenes (hay que considerarque por entonces el nivel de vida promedio era hasta los 45 aos). Ganada laaceptacin de la comunidad al interno en psicologa, hecho que ha pasado porparticipar de las faenas agrcolas, propias de la comunidad, de ayudar en lastareas escolares a los nios, de colaborar con el maestro, de ganar la conanza

    tambin del equipo de salud: El diagnstico fue fundamentalmente con el grupode mujeres (por razones obvias) y con la participacin de algunos varones, conellos se trabaj el mapeo de consumo: nmero de personas que beban, tipode alcohol, frecuencia, consecuencias del consumo en la dinmica familiar. Seconcluy con la comunidad en que el problema tena ribetes de mucha gravedad,estaban los cuatro muertos, las viudas y los nios hurfanos. Todo ello hizopensar en generar una estrategia que permitiera frenar el problema y protegera las futuras generaciones; se concluy en que la estrategia de trabajar conlos nios y en el espacio escolar en un conjunto de actividades denominadasPrograma de prevencin en el consumo de alcohol en grupos focales de riesgo,estas actividades insertadas en las de los profesores se hicieron a peticin de lasmadres, va el alcalde. Paralelamente, una labor importante la tenan estudiantesdel programa de nutricin de la Universidad de San Marcos de Lima. Espaciosde intercambio o trueque dominical en la comunidad de Pampacmara hacancambiar doce huevos por una chata de alcohol metlico (veneno para quien loconsume pues es un alcohol que se usa como refrigerante de carros y que ingresapor la frontera con Bolivia). Hace unos meses una nutricionista regres a ver losresultados de hace 20 aos (hace ese par de dcadas ella se qued a vivir en lacomunidad de Ccoripampa en el lmite con Apurimac para cambiar los hbitosalimenticios incentivando el consumo de kiwicha y quinua), y encontr cero dedesnutricin en nios, su trabajo haba tenido sentido.

    EXPERIENCIA EN QUIQUIJANADe hecho muy parecida, pero con muertes de nios, en el diagnstico, ao

    anterior cuatro nios fallecidos, todos solo con meses de nacidos, Quiquijana es unpueblo rodeado de cerros con alta pendiente; el camino y el acceso a las comunidades

    es complicado, las ferias dominicales y el trueque por alcohol, hacen retornar a

    las parejas a sus comunidades en estado de ebriedad, el alcohol embrutece, pero

    el metlico probablemente ms; los caminos escarpados y el alcohol hacen caer a

    veces a las mujeres que cargan a los nios ocasionando muerte. En el diagnstico

    con la comunidad, el problema de consumo de alcohol ocupa las prioridades. La

    informacin a las madres sobre el impacto del alcohol que ingieren, en el feto o en

    ellas mismas, inst a coordinar actividades para que los grupos focales de trabajo

    fueran mixtos, y hubiera activa participacin de las mujeres

    De hecho, Cusco no se ha liberado an del problema que hemos sostenidocomo gravsimo frente a las autoridades del Gobierno Regional en las audiencias

    pblicas convocadas.

    tRAbAjo EN CColQUEPAtA (EstRAtEgIAs DEsPUs DE UNACRIsIs)

    La capital de la provincia de Quispicanchis es Urcos, a cuatro horas seencuentra Ccolquepata, ahora por la interocenica se encuentra a menos detres horas. El interno en psicologa, ya estaba inserto en la dinmica de lascomunidades cercanas a Ccolquepata, intentaba hacer con las comunidades sudiagnstico, haba llegado la poca de la cosecha y l participaba de ellas, habancamioncitos y camionetas (la de los intermediarios) que ponan sus tubrculos enel mercado de Urcos, eran los intermediarios, los precios por quintal de papa eranirrisorios, era al parecer como cualquier ao, un bloque de cuatro camionetas condueo al parecer comn se llevaron las papas, dejando el pago, dinero que debaser repartido en partes proporcionales a la cantidad de producto, grande fue lasorpresa cuando alguien cay en cuenta de que las monedas eran unas que habandejado de circular, era la poca en la que el Estado pona nuevas en circulacin.La crisis ayud a pergear la compra de una camioneta de segunda.. y as liberarsede los intermediarios. El interno tuvo protagonismo en el hecho de organizar a loscomuneros y de viabilizar la compra . De hecho, trabaj otros temas como ayudaescolar, tal como haban pedido las madres y el profesor.

    TRABAJO EN MOLLOMARCAEn este espacio la profesora haca permanentes quejas de bajo rendimiento a

    los padres, habra comentado la falta de estimulacin temprana a los nios comouna causa del bajo rendimiento escolar, al unsono las madres pidieron aprenderun conjunto de estrategias para estimular a los nios y facilitar su aprendizaje.Es importante hacer seguimiento. Razones de carcter poltico no permitieroncontinuar con la experiencia.

    51 52

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    25/118

    Un ejemplo de cmo las estrategias de atencin primaria en salud queempezaba a ser cuestionada era el de las dedetizaciones con las que los equiposde salud se permitan invadir a los ususarios de salud, habitantes que eransacados de las chozas sin que mediara acuerdo alguno sino solo el de llenar hojasestadsticas para los informes a los centros de salud, para ser dedetizados paraevitar los piojos y las pulgas, ejemplicaba las estrategias asistencialistas en unarelacin vertical en la que pona al interventor en una relacin de yo tomo lasdecisiones que ms te convienen, sin necesidad de consultarte ni darte opcin a

    elegir.Las estrategias asistencialistas en salud han dominado toda, o casi toda,

    nuestra historia republicana, esta estrategia ha tenido como resultado dramticoel hecho de que las comunidades altoandinos esperen, permanentemente, lasolucin de sus problemas, esta forma ratica, peligrosamente, el mito de que losrecursos para la solucin de sus problemas estn fuera de la comunidad.

    Hacen ya casi dos dcadas que se inserta en la estructura curricular de laUniversidad Andina del Cusco, la asignatura de Psicologa Comunitaria comoresultado de una de sus innovaciones curriculares y de la innovacin en psicologaaplicada en el mbito de comunidades altoandinas del denominado TrapecioAndino Quispicanchis y Paucartambo, que en ese entonces pertenecan al quintilde pobreza ms lgido de la Regin, y a ella haba que constituirse en la labor, talcomo lo hacan proyectos como la GTZ alemana.

    La Psicologa Comunitaria contiene en ella innovaciones metodolgicassiendo su principal caracterstica, la de movilizar los recursos de la Comunidadcon el n de dar respuesta a la solucin de los problemas que presenta laComunidad

    53 52

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    26/118

    REFLEXIONES SOBRE EL ROL DELPSICLOGO COMUNITARIO EN POBLACIONES

    EsPECIAlmENtE DIFCIlEs: AmoR,INtERvENCIN soCIAl y vNCUlo tERAPUtICo

    Desire Castamn Daz*

    La emocin fundamental que nos dio origen tuvo que haber sido el amor.Pienso que el amor es la nocin que funda lo social. Debo aclarar que usola nocin de relaciones sociales de manera restringida, pues pienso querelaciones sociales son solamente aqullas que se fundan en el amor, esdecir aqullas en las que el otro surge como legtimo otro en la convivenciacon uno.

    Humberto Maturana

    INTRODUCCINTreinta millones de personas viven en el Per y el 39.9 % de peruanos son

    pobres multidimensionales1, es decir no tiene acceso a los centros de salud, eljefe de familia no llega a tener primaria completa, no tiene acceso a electricidad,desage, agua, vive en condiciones infrahumanas, etc. Somos uno de los 3 pasescon los ndices ms bajos de felicidad de Amrica latina. Casi de la mano con Irakllegamos a puntuar valores por debajo de 110. Realmente son datos cuestionadotesen un pas en donde los indicadores econmicos proyectan tasas de crecimiento.

    Cifras como las citadas anteriormente, nos invitan a pensar que casi el 40% de

    peruanos an vive en situacin de guerra y es que la pobreza es un acto violento,

    crnico y desolador. En el Per tenemos el desafo de enfrentar problemascaractersticos de nuestra sociedad como la corrupcin, la delincuencia, laviolencia de gnero, violencia hacia la infancia, las brechas econmicas y pobrezaextrema, en todos y cada uno de estos problemas sociales se evidencia la carenciadel amor2 por el otro.

    La realidad social del Per est marcada por problemticas y carenciassociales que nos obligan, como seres humanos y como profesionales, a colocarnos

    en una posicin que interpele nuestro rol en la sociedad.Qu hacemos como

    ciudadanos?La Psicologa Social de la mano con la Psicologa Comunitaria nosinvita a tener una mirada y una prctica transformadora de esta realidad con laque no estamos conformes.

    Los fenmenos sociales, producto de la negacin de la existencia del otrocomo un legtimo otro, son problemas humanos de origen social que puedenafectar a toda una poblacin. La desidia, la intolerancia, la indolencia y la pocasolidaridad pueden ser caractersticas de grupos, independientemente de sucondicin social o educativa y, como tales, pueden inuenciar en la pobrezade las poblaciones vulnerables. Bajo esa mirada, este artculo intenta reexionarsobre el rol del psiclogo comunitario, quien debe interesarse en contribuir alcambio de una realidad adversa para el otro.

    El trabajo para el cambio de paradigma, requiere una funcin polticadel psiclogo comunitario, quien se congura como un instrumento ms paracontribuir en el proceso de democratizacin, de emancipacin y de desarrollode estas poblaciones en situacin de exclusin social, debido a que por suscaractersticas esta disciplina permite tener una visin psicolgica y social. Siadems nos basamos en el enfoque sistmico, nos permitiremos intervenir en lasdistintas aristas del problema, observar las intervenciones y las inuencias en elfenmeno teniendo como objetivo central el cambio social para lograr la ansiadasalud mental.

    1. ndice de pobreza que se diferencia de la medicin del INEI porque busca reejar las privacionesen salud, educacin y condiciones de vida de los sectores menos favorecidos.

    2. Humberto Maturana en su libro La Biologa del Amor dene al amor como un acto dereconocimiento de la existencia del otro o de lo otro como un legtimo otro y que el respeto asu existir deviene de la vida misma en una secuencia de conductas propias de la conducta delser humano.

    55 56

    * Licenciada en Psicologa de la Unif. Docente Universitaria. Con estudios de Maestra en Polti-cas Pblicas de la Universidad Mayor de San Marcos. [email protected]

  • 5/22/2018 Publicacion Psicologia Comunitaria

    27/118

    EL ROL QUE TIENE UN PSICLOGO COMUNITARIOLas caractersticas del rol del psiclogo comunitario, se desprende de la

    denicin de Rappaport (1977) y de Snchez (1988) en donde se mencionaque: es un campo de estudio de la relacin entre sistemas sociales entendidoscomo comunidades y el comportamiento humano y su aplicacin interventiva ala prevencin de los problemas psicosociales y el desarrollo humano integral,desde la comprensin de sus determinantes socio ambientales y a travs dela modicacin (consciente y generalmente planicada) de esos sistemassociales, de las relaciones psicosociales en ellas establecidos y del desarrollode la comunidad. Con esta denicin es posible comprender que el psiclogocomunitario debe tener una postura poltica frente al fenmeno social del cual ira intervenir ya que se encuentra en una constante bsqueda de: a) el desarrollohumano, b) el cambio social y c) la comprensin mutua de la relacin de ambas.

    Entre