14

Publicaciones en Línea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Digital Redacción

Citation preview

HISTORIA DE LAS PUBLICACIONES EN LÍNEA

Las motivaciones que llevaron

a los medios de comunicación y a sus periodistas en realizar publicaciones en la web son muy variadas, y por tanto, su desarrollo también lo es. En primer lugar, Cesar Dergarabedian en su publicación “Impactos del Internet en el Periodismo”, sostiene que fue en Estado Unidos donde a comienzos de la década de los 90, se pensó en buscar una solución al menor número de lectores que cada día acudían a comprar el periódico, sobre todo porque los ingresos de publicidad al igual eran menores y, consecuentemente el propio negocio periodístico se resentía. Entonces, no fue la vocación de investigación o el interés por aplicar la difusión de información lo que llevó publicar la prensa en el internet, sino una necesidad económica, una decisión por mantener un negocio, una incursión que cambió definitivamente las rutinas del periodista, de los medios de comunicación y la forma de acceder a la información de sus audiencias. Hacia finales de los ochenta, y previendo el potencial de desarrollo de las redes telemáticas, las empresas Periodísticas empezaron a

empezaron a interesarse en el paso de la mera informatización de sus procesos de producción del producto, es decir, el periódico. Luego de experimentar con servicios de noticias como el videotex y el audiotex, fue The Chicago Tribune quien lanzó el primer diario digital en el año 1992, poniendo en línea la totalidad de su versión impresa. Ya en 1993, le siguió el San Jose Mercury News, quien incluyó herramientas periodísticas como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas, así como también anuncios, clasificados y otros servicios complementarios de información que lo convirtieron en el paradigma de la edición electrónica de información en línea.

En Europa y seguidamente en América Latina, la experiencia de Estados Unidos llamó la atención y se empezó la experimentación con el “nuevo medio”. Sin embargo, las limitaciones económicas y de acceso, el desconocimiento del internet y las diferencias en hábitos en cuanto al uso de las computadoras y de información han influido para que el desarrollo del periodismo digital sea más lento, experimental y menos ostentoso en dichas regiones.

En términos generales, la mayoría de los periódicos electrónicos son completos de una edición impresa, y en muchas ocasiones son sólo producción de la misma. El estar en línea es una exigencia del empleo de imagen, de la que ningún medio puede escapar, aunque no se haya encontrado con los mecanismos para afrontar el costo que supone el servicio del periodista digital.

Una publicación en línea es

aquella que se consulta a través del internet, cuyos archivos digitales se encuentran físicamente dentro de una computadora (un servidor) que les provee un espacio en su disco duro para ser compartidos en la red. Existe una amplia gama de compañías que proporcionan espacios para montar un sitio electrónico. Estas ofrecen diferentes servicios que van desde pequeños espacios gratuitos, hasta la renta y asignación de un dominio, y de buena cantidad en su servidor. La difusión de una publicación digital es mucho mayor cuando se encuentra en línea, que cuando está en un soporte físico transportable. Además, cuando

publicamos en línea obtenemos mayor de seguridad de que la información estará disponible para los lectores en cualquier momento. Por otro lado, al utilizar internet como soporte, es necesario adecuarnos al tamaño de las publicaciones para que su visualización por red no sea muy lenta. De este modo, las imágenes y el software necesario para la interfaz de la publicación también tendrán que ajustarse a los estándares de la WWW ( World Wide Web). Es por esta razón, que se utilizan métodos de comprensión como los archivos de imágenes JPG, para así obtener documentos con el tamaño adecuado y con una buena calidad al ser presentados en pantalla.

PUBLICACIONES EN LÍNEA

INTERACTIVIDAD, es una herramienta del internet que permite a los usuarios opinar e intervenir directamente en lo que escriba el periodista online. Es la capacidad que tiene el usuario de interactuar con el medio y transmitir sus propias ideas, realizando una participación electiva, estableciendo un diálogo real y terminando con la aceptación pasiva de los contenidos.

Es un producto periodístico multimedia, presentando un texto acompañado de imágenes, sonidos y espacios interactivos. Presentan la reseña de los sucesos prácticamente a tiempo real, y que por lo general son servicios de las agencias noticieras. Utilizan un lenguaje más dinámico y coloquial, que envuelve e informa al lector. Los artículos que ofrecen links o enlaces referentes a un tema, envían al lector por una ruta de enlaces que proporcionan la búsqueda. Rompen con la comunicación lineal y unidireccional de un emisor a un receptor. Ganan cada vez más presencia en la red, y en consecuencia, más lectores. Permiten al usuario elegir en qué momento puede acceder la información.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PUBLICACIONES EN LÍNEA

MULTIMEDIA, es la posibilidad que ofrece el internet, y la capacidad que tiene el ciberperiodismo para detallar la información con textos, imágenes (dinámicas o estáticas) y sonidos a la vez.

HIPERTEXTO, es el nombre que recibe el texto presentado en la pantalla de una computadora, conduciendo al usuario a otro texto relacionado.

•Proporciona una oferta amplia de información.

•La rapidez de una agencia noticiosa.

•Actualización inmediata de una noticia.

•Las publicaciones en línea, gracias al internet, proporcionan una

distribución del material a nivel mundial.

•El lector puede consultar sin la necesidad de desplazarse físicamente.

•No hace falta una costosa distribución del material impreso.

•La publicación en línea hace posible una disminución en los gastos de

imprenta.

•La fácil actualización, la rapidez de la búsqueda y presentación de la

información, contribuye a la eficacia del medio para la publicación de

obras de consultas, como enciclopedias, diccionarios y manuales.

•Se pueden hacer búsquedas mediantes palabras claves.

•Los editores pueden actualizar la información sin que sea necesario

reimprimir físicamente toda la obra.

VENTAJAS DE LAS PUBLICACIONES EN LÍNEA

Una de las principales desventajas

es el caos existente en el internet, ocasionado por la gran cantidad de información y los escasos esfuerzos para catalogar y demarcar las características de los documentos que se publican. En muchos casos no se proporciona mayor información sobre su procedencia, fecha, autoría o creación del material publicado, lo que dificulta su referencia documental, debiendo ser utilizado como simple consulta. Se requiere del mantenimiento, actualización y de la seguridad que todo sitio electrónico necesita. El usuario de publicaciones impresas tradicionales desempeña un papel pasivo y el esfuerzo que le cuesta ver el documento es considerablemente menor. El subdesarrollo tecnológico en muchas partes del mundo en cuanto a equipamiento y software que permitan crear y visualizar estas publicaciones electrónicas, es una restricción, por lo que potenciales usuarios tendrán que seguir

recurriendo a las publicaciones en papel. El desvanecimiento de las páginas web; los enlaces expiran si las páginas son movidas de lugar o los servidores no funcionan. No existe la seguridad de que la referencia que se haga hoy a un artículo en la web, podrá mañana ser encontrada por el lector.

DESVENTAJAS DE LAS PUBLICACIONES EN LÍNEA

Reduce los tiempos y costos de producción del producto periodístico, ya que la publicación es directa y obvia paso en la realización.

APORTES DEL INTERNET AL PERIODISMO

Brinda nuevas fuentes de información: sitios web, bases de datos, listas de interés, boletines de noticias, entre otros.

Permite crear espacios interactivos de comunicación (correo electrónico, chat, listas de intereses) y de opinión (foros y encuestas).

Permite personalizar la información, y sus formatos de presentación, para individuos y colectivos.

Libera al medio de la periodicidad, ya que la actualización pueda actualizarse en cualquier momento (versiones digitales).

Amplia las audiencias, más personas pueden leer un diario local (versiones digitales).

Permite acceso inmediato a la información reciente, pero también aquella que no es actual como ediciones anteriores de un periódico.

Permite otros canales para las fuentes de información y audiencias como el e-mail, chat, entre otros.

Han pasado alrededor de doce años

desde que los principales periódicos del mundo comenzaron a publicar ediciones digitales. La segunda mitad de los años 90 fue de excesiva experimentación sobre terreno desconocido en el que volcar contenido del papel hacia la web era el primer paso y el camino a seguir para la prensa durante algunos años. Con el pasar del tiempo, los periódicos digitales pasaron de actualizaciones diarias con contenido estático a la generación de contenido exclusivo para la web, y una apuesta mayor incluyendo recursos económicos y sobre todo humanos. El volcado PDF, es un registro no estructurado del contenido de la memoria en un momento concreto, generalmente utilizado para depurar un programa que ha finalizado su ejecución incorrectamente.

Actualmente, se refiere a un archivo que contiene una imagen en memoria de un proceso determinado pero originalmente consistía en un listado impreso de todo su contenido. Asimismo, el tamaño del volcado dependerá del programa instalado, (es igual al valor de Ws_BaseMemsize en la estructura del esclavo). Puede ser creado si la Debugkey es presionada durante la ejecución o luego de un error si el botón CoreDump es presionado. El nombre del volcado de memoria creado será “ .whdl_memory”, la ubicación por defecto es “PRODGIR”, pero puede ser cambiada con la opción CoreDumpPath. Finalmente, cualquier fichero existente con el mismo nombre siempre será sobrescrito. Si el programa instalado utiliza Memoria Flash Adicional, será salvada bajo el nombre de “ .whdl_expmen”. Trtt

EVOLUCIÓN DE LAS PUBLICACIONES EN LÍNEA

La presentación electrónica presenta un

libro, revista, folleto, catálogo o cualquier otro material en forma digital, igual al modelo impreso, pero con características propias de la digitalización: espacio mínimo, portabilidad, material no alterable por el paso del tiempo, facilidad y economía de distribución, entre otras. Una publicación digital es cualquier otra impresa, pero ella puede ser leída sin necesidad de imprimirla. El uso de documentos digitales no es reciente, la utilización de procesadores de textos y de programas para generar imágenes o gráficos data desde hace muchos años, pero el uso de nuevas tecnologías de comunicación, especialmente el internet junto con los incrementos de los costos de producción de los medios impresos ha generado un cambio en el concepto de publicación. Ahora es posible ahorrarse los costos de impresión, encuadernación, almacenamiento y distribución con la edición digital. Tanto de obras o trabajos aislados como de publicaciones periódicas. Es por ello, que los periodistas deben introducir en la red los contenidos informativos de carácter periodístico, siendo la única forma de garantizar la calidad, objetividad, veracidad y credibilidad de información.

INTERNET COMO OPCIÓN A LA PUBLICACIÓN TRADICIONAL IMPRESA

La presentación electrónica presenta un

libro, revista, folleto, catálogo o cualquier otro material en forma digital, igual al modelo impreso, pero con características propias de la digitalización: espacio mínimo, portabilidad, material no alterable por el paso del tiempo, facilidad y economía de distribución, entre otras. Una publicación digital es cualquier otra impresa, pero ella puede ser leída sin necesidad de imprimirla. El uso de documentos digitales no es reciente, la utilización de procesadores de textos y de programas para generar imágenes o gráficos data desde hace muchos años, pero el uso de nuevas tecnologías de comunicación, especialmente el internet junto con los incrementos de los costos de producción de los medios impresos ha generado un cambio en el concepto de publicación. Ahora es posible ahorrarse los costos de impresión, encuadernación, almacenamiento y distribución con la edición digital. Tanto de obras o trabajos aislados como de publicaciones periódicas. Es por ello, que los periodistas deben introducir en la red los contenidos informativos de carácter periodístico, siendo la única forma de garantizar la calidad, objetividad, veracidad y credibilidad de información.

INTERNET COMO OPCIÓN A LA PUBLICACIÓN TRADICIONAL IMPRESA

Las ideas de Jacob Nielsen sobre como escribir para

la web tienen una gran repercusión en todo el mundo. Este teórico de la usabilidad apuesta por la brevedad en los textos y recomienda utilizar elementos que faciliten el barrido visual de la página web. Define la usabilidad como “el atributo de la calidad que mide la facilidad de las interfaces web”. “Los usuarios no leen”, con esta frase, Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no lea con detalles ni siquiera una mínima parte de los textos de una página. En su lugar y por economía del tiempo, el usuario se limita a hojear la página por encima, es decir, realiza un rápido barrido visual de cada página con la finalidad de buscar y conseguir elementos que llamen totalmente la atención. Por otro lado, el usuario aprende a ignorar los mensajes publicitarios exagerados, incluso cuando intentan aparecer como información objetiva camuflados en el texto. Los mismos detestan la publicidad intrusiva de los sitios web que los aparta del contenido central que están leyendo en un momento determinado.

IDEAS DE JACOB NIELSEN SOBRE LA USABILIDAD DE LA WEB

Para realizar una revisión rápida de la

información, se deben resaltar ciertos elementos, utilizando un conjunto de métodos: Palabras resaltadas mediante negritas y cambios de color y tamaño. En este sentido los hipervínculos actúan como elementos de atracción visual, puedes de destacan del resto del texto. Lista de elementos con viñetas o numeradas. Títulos de sección y titulares breves intercalados, también llamados ladillos. Brevedad y sencillez. Nielsen recomienda usar menos del 50 por ciento del texto usado habitualmente en una publicación escrita. Estilo pirámide invertida. Se trata de una secuenciación completamente opuesta a la utilizada tradicionalmente en los artículos científicos y académicos. De esta manera, se asegura que el lector retiene lo más importante de la argumentación aunque no termina de hacer la lectura completa del texto.

REDACTAR PARA EL BARRIDO VISUAL