puchuncavi

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE LA COMISIN DE RECURSOS NATURALES, BIENES NACIONALES Y MEDIO AMBIENTE RECAIDO EN EL MANDATO OTORGADO POR LA SALA A FIN DE ANALIZAR, INDAGAR, INVESTIGAR Y DETERMINAR LA PARTICIPACIN DE LA EMPRESA ESTATAL CODELCO Y EMPRESAS ASOCIADAS, EN LA CONTAMINACIN AMBIENTAL EN LA ZONA DE PUCHUNCAV Y QUINTERO.

HONORABLE CMARA

La Comisin de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente pasa a informar y dar cuenta de la labor realizada en cumplimiento del mandato otorgado por la Sala de la Corporacin. I. ACUERDO DE LA H. CMARA DE DIPUTADOS. En la sesin 10, celebrada el 6 de abril de 2011, la Cmara de Diputados aprob una solicitud presentada por 48 seoras Diputadas y seores Diputados, para que la Comisin se constituyera en calidad de investigadora a fin de analizar, indagar y determinar la participacin de la Empresa Estatal CODELCO y empresas asociadas, en la contaminacin ambiental en los lugares en que desarrollan sus actividades. Al tenor del siguiente texto: La Comisin deber analizar todas y cada una de las medidas adoptadas por el Estado en los ltimos 20 aos, en los procesos de mitigacin de la polucin de contaminantes producidos por estas empresas y su efecto en el medio ambiente y la poblacin. Tambin deber esclarecer la efectividad y eficacia de dichas medidas, en el caso en que se hubiesen adoptado y, en su defecto, determinar las falencias, sean legislativas o administrativas, que se hubiesen detectado. Para estos efectos, la Comisin tendr un plazo de 120 das desde su constitucin, y contar con todas las facultades que en derecho correspondan, pudiendo constituirse en cualquier parte del pas para cumplir su cometido. Por oficios N 9.630, de 11 de agosto de 2011, y N 9.765, de 12 de octubre de 2011, se comunic que la H. Sala, accedi a lo solicitado por la Comisin en orden a ampliar el plazo para cumplir con su mandato en 30 das, ms 20 das para la redaccin de las conclusiones y proposiciones.

-------

2

La Comisin tomando en consideracin que con fecha 23 de marzo de 2011, se produjo un problema ambiental atribuible a la Fundicin y Refineras Ventanas de propiedad de CODELCO, concord en la necesidad de privilegiar la investigacin de este evento as como la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en la zona de Puchuncav-Quintero, aun cuando tambin consider que la contaminacin de la zona se deben a un conjunto de factores que no son atribuibles a una actividad nica como sera la desarrollada por CODELCO, pero hace constar que slo tiene atribuciones para fiscalizar e investigar actos de empresas pblicas o de gobierno, II. ANTECEDENTES GENERALES. El desarrollo industrial de la localidad de Ventanas, ubicado en la comuna de Puchuncav, Regin de Valparaso, se remonta a fines de la dcada del 50, con la entrada en funcionamiento en 1958 de CHILECTRA, que posteriormente pasa a llamarse AES GENER; periodo, en que, adems, se inicia la construccin de una fundicin por la Empresa Nacional de Minera, la que fue inaugurada en 1964, y ese mismo ao entra en funcionamiento VENTANAS I, central termoelctrica con una potencia instalada de 115.000 Kw, diseada con tcnicas modernas, para esa poca, que le permiten funcionar con carboncillo y en casos de emergencia con petrleo. Estas instalaciones fueron emplazadas en la zona en razn de su disponibilidad de agua, la cercana con los puertos de Quintero y Valparaso para el embarque de sus productos y la ubicacin de los centros y proyectos mineros de esa poca. Nace as el complejo industrial Ventanas que fue inaugurado el 12 de febrero de 1961, el que, segn expresaba El Mercurio de Valparaso de la poca, constitua una llanura abierta a distancia aproximada de 14 kilmetros de los cerros y expuesta a los vientos del mar, no ofrece peligros de contaminacin por gases atmosfricos. No obstante, su funcionamiento ha impactado ambientalmente el rea de Puchuncav, ante lo cual las compaas y la autoridad han adoptado diversas medidas de control de emisiones y de mitigacin.

-------

A continuacin se desarrollan los temas ms relevantes analizados por la Comisin, en relacin con la participacin de la empresa estatal CODELCO y empresas asociadas, en la contaminacin ambiental en los lugares en que desarrollan sus actividades, en especial en la zona de Puchuncav y Quintero. A) INCIDENTE AMBIENTAL EN DIVISIN VENTANAS DE CODELCO, EL DA 23 DE MARZO DE 2011. 1 El martes 22 de marzo de 2011, a las 22:40 horas, 18 das despus de haber comenzado la mantencin anual programada del sistema Fundicin-Planta de Acido, se inici la operacin de los equipos en un proceso de puesta en marcha. Este proceso inicial gener una primera parada operacional a las 03.50 horas sin consecuencias ambientales.

1

Sesin 39, celebrada el 6 de abril de 2011.

3

Al retomar la operacin, se inici el soplado del Convertidor Teniente 2 (CT), enviando el 100% de los gases hacia planta de cido. Los convertidores Peirce Smith (CPS), quedaron en condicin stand-by, es decir, sin soplar y en caliente, continuando as con el proceso de puesta en marcha. Posteriormente, y a raz de dificultades en la planta de cido que impedan su operacin estable, se decidi detener la operacin del Convertidor Teniente para corregir los problemas detectados en algunos equipos de esa planta. El proceso de detencin se inicio a las 10:15 horas y tuvo una duracin de 2 a 3 minutos, durante el cual los gases del proceso emanaron directamente al ambiente producto del giro del reactor desde la posicin de operacin a la de reposo. Esta situacin, en conjunto con condiciones meteorolgicas adversas y sbitas, provoc que estas emanaciones no tuvieron una adecuada dispersin en altura y se trasladaron por efecto de la corriente, a zonas de menor elevacin y cercanas a la poblacin. Por lo tanto, la emanacin de gases fue una situacin excepcional y de corta duracin. Es menester destacar que en todo momento se cumpli la condicin que la planta de cido proces el 100% de los gases primarios generados en la Fundicin. Meteorolgicamente se present en la zona un predominio de margen anticiclnico con proyeccin de la vaguada costera, asociada a una masa fra en altura. Debido a la dbil intensidad y direccin del viento predominante del WNW y WSW hacia La Greda, la dispersin de gases fue desfavorable desde las 09:25 horas, extendindose las condiciones adversas hasta las 12:20 horas. B) PARQUE INDUSTRIAL VENTANAS. 3

A continuacin, se detallan las empresas ms destacadas que desarrollan sus actividades en la zona, tal como se aprecia en lmina proporcionada por CODELCO.

2

El convertidor Teniente, desarrollado y patentado por la Divisin El Teniente de CODELCO, es un horno basculante, formado por un cilindro metlico de 5 m de dimetro por 22 m de largo, dispuesto en posicin horizontal y revestido por ladrillos refractarios en su interior. Este horno est montado sobre un sistema de cremalleras que le permiten oscilar. Antecedentes obtenidos del Informe Propuesta y Anlisis de Medidas de Reduccin de Emisiones en la Zona Industrial de Ventanas, realizado por AMBIOSIS S.A. Valparaso, Febrero de 2009.

3

4

Fuente: CODELCO DIVISIN VENTANAS

4

Actualmente, el parque industrial est conformado, entre otras, por las siguientes empresas: 1.- AES GENER S.A. CENTRAL VENTANAS La central termoelctrica de Ventanas cuenta con dos unidades generadoras de energa a carbn -calderas acuotubulares- con una potencia elctrica total de 338 MW. Cada unidad est conectada a un precipitador electroesttico de tres campos que retiene las partculas suspendidas en el flujo de gases de escape de los ductos de salida, reduciendo las emisiones de material particulado a

4

Sesin 39 de fecha 6 de abril de 2011

5

la atmsfera. El carbn utilizado puede ser bituminoso como subbituminoso y se emplea en estado pulverizado. La recepcin del carbn se hace a travs de Puerto Ventanas S.A., quien arrienda sus instalaciones a AES GENER para la recepcin de carbn a travs de barcos de graneles y su transporte hasta la cancha de almacenamiento es mediante cinta transportadora cubierta. ste carbn es descargado en zonas de acopio mediante una correa giratoria y luego es distribuido mediante cargadores frontales para su posterior uso como combustible en las unidades de generacin. La empresa comercializa una parte del carbn recepcionado para clientes externos, adems de despachar parte del combustible a la central Laguna Verde. Este combustible es cargado mediante correa transportadora a los camiones o bien directamente en la cancha de acopio mediante cargadores frontales. 2.- CODELCO DIVISIN VENTANAS. Es una fundicin y refinera de cobre que produce ctodos de cobre, lingotes de oro y granalla de plata. La capacidad de fusin de concentrados de Ventanas fue de 445 mil toneladas mtricas secas para el ao 2006. La produccin el ao 2006 alcanz a 376.005 toneladas mtricas de cobre electroltico. Asimismo, por el procesamiento de los barros andicos de la refinera en la planta de metales nobles, se produjeron 150.952 kilos de plata y 5.649 kilos de oro; y la planta de cido produjo 351.537 toneladas de cido sulfrico. 3.- COMERCIAL CATAMUTN. Es una empresa dividida en dos reas de trabajo: divisin carbn y divisin vapor. La divisin carbn est dedicada a la importacin y distribucin de carbn trmico, transporte, manejo de canchas y servicios relacionados, asesoras en proyectos trmicos a carbn, operacin de equipos, logstica y manejo, control de emisiones. En Ventanas tiene uno de los terminales de importacin de carbn, donde se puede descargar naves de 40 a 55 mil toneladas a ritmos de 8 a 15 mil toneladas por da. Su capacidad de almacenamiento es del orden de 150 mil toneladas en cada terminal -tambin cuenta con un terminal de importacin en Penco-. Adems de la importacin de carbn, se dedica al cribado de carbn produciendo diferentes granulometras para uso en calderas de parrillas, al transporte de carbn va camiones y ferrocarril. 4.- ENAP TERMINAL QUINTERO. En el terminal Quintero de la Empresa Nacional de Petrleo, ENAP, se almacenan los petrleos crudos que son importados y transportados mediante embarcaciones marinas, en la Baha de Quintero son descargados y transportados mediante oleoductos submarinos a los estanques que se encuentra instalados en el terminal, para posteriormente ser enviados a la Refinera de Concn.

6

5.- PUERTO VENTANAS S.A. Al comienzo de la dcada del noventa era un modesto muelle de tan solo 700 metros de longitud, tena nada ms que una gra, con una cuchara para descarga de carbn, de aproximadamente 2 toneladas. Tena dos patios de desembarque para naves de hasta 70.000 toneladas. Posea tambin una correa transportadora de material, principalmente carbn para CHILECTRA. Los pilotes sostenan una va transitable hasta su punta, mar adentro. Una empresa extranjera, cuyos principales accionistas, alemanes y espaoles, se adjudicaron la totalidad de las instalaciones portuarias. La carga y la descarga de concentrado de cobre implican la manipulacin de ste, no slo a travs de correas de transporte sino tambin por manejo de gras, con exposicin a la accin del viento. La posibilidad de cada al mar y contaminacin consecuente de los sedimentos es evidente, lo que hace recomendable la instalacin de sistema de proteccin para evitar polvo fugitivo. 6.- CEMENTO MELN. Esta empresa ha construido dentro de los recintos portuarios de Puerto de Ventanas, una bodega tipo domo para el almacenamiento de clinkerbauxita, compuestos empleados para la elaboracin del cemento. El producto es recepcionado desde los barcos en el sitio N 5, mediante una tolva que descarga el producto sobre una correa transportadora para luego enviarla hasta otra tolva de recepcin ubicada en la parte superior del domo. Una vez en el domo, la carga es transferida a una cinta transportadora y sta, a su vez, enva el producto a una tolva de despacho comn para la carga de tren y camiones con este material. Estas tres tolvas cuentan con equipo de control del tipo filtro de mangas. 7.- OXIQUIM S.A. Esta empresa cuenta con dos establecimientos en la zona de Ventanas, un terminal martimo que descarga grneles lquidos -metanol, estireno, acetato de etilo, etctera- a travs de ductos de descarga instalados en su muelle y un establecimiento de molienda de sustancias granulares, ubicado en el sector norte de la Baha de Quintero, inmediatamente al sur del Puerto de Ventanas. 8.- COPEC. Inicialmente se ubicaba en el sector de la Salinas en Via del Mar y durante el ao 2008 se instala en el borde de la Baha de Quintero sector de Loncura. La empresa COPEC tiene en operacin en la zona de Ventanas una planta de lubricantes, dentro de la cual se realizan operaciones de calentamiento de fluidos. 9. CORDEX ACTUAL PACSA. Terminal de combustible y asfalto , PACSA, esta empresa se instala en el ao 1999.

7

10.- GASMAR S.A. El proyecto nace en los noventa. La Compaa de Consumidores de Gas de Santiago, GASCO, decidi contar con un abastecimiento de gas licuado complementario a ENAP y las compras spot a Argentina. Para ello GASCO y empresas martimas Cosmos formaron la Empresa GASMAR. La filial encar el proyecto, para lo cual se negoci con OXIQUIM el arriendo parcial de su concesin martima en Ventanas, y los terrenos para emplazar la planta de almacenamiento. El terminal presta regularmente servicios a los volmenes de butano y propano con que ENAP abastece, por va martima, las demandas de sus clientes de la zona central de Chile. Bajo esta modalidad, ofrece servicios de descarga y carga de buques, almacenamiento de producto y su despacho hacia el oleoducto de SONACOL. 11.- CENTRAL TERMOELCTRICA NUEVA VENTANAS. Corresponde a la construccin y operacin de una unidad generadora termoelctrica tipo monoblock diseada para consumir combustibles slidos, carbn y/o coque de petrleo, por medio de una caldera de tecnologa lecho fluidizado circulante. 12.- TERMINAL DE GAS NATURAL LICUADO, GNL, EN QUINTERO. Es el terminal de recepcin, almacenamiento y regasificacin de Gas Natural Licuado, GNL, que opera en la Baha de Quintero y abastece de gas natural, a la zona central de Chile. El terminal ocupa una superficie de 40 hectreas en la Baha de Quintero en el cual se construyeron los principales componentes de la planta: un muelle, tres estanques de almacenamiento que permiten la descarga de GNL y su almacenamiento en tierra, y una planta de regasificacin. C) PLAN DE DESCONTAMINACIN. Una de de las medidas adoptadas frente a la contaminacin de la zona fue la implementacin en el ao 1992, del Plan de Descontaminacin de Ventanas, con el fin de disminuir las emisiones de CHILGENER S.A., actual AES GENER y de la Fundicin Ventanas, que en 2005 fue adquirida por CODELCO. As es como, el 30 de septiembre de 1992 el Ministerio de Minera promulga el decreto supremo N 252, de 1992, que Aprueba el Plan de Descontaminacin del Complejo Industrial las Ventanas, aplicable a la Empresa Nacional de Minera, ENAMI, Fundicin y Refinera las Ventanas y la Planta Termoelctrica CHILGENER S.A 5. Este decreto fij un cronograma de reduccin de emisiones para ambas empresas, estableciendo la obligacin de cumplir con las normas de Calidad del Aire vigentes para los contaminantes Material Particulado Respirable (MP 10) a contar del 1 de Enero de 1995, y anhdrido sulfuroso (SO2) desde el 30 de Junio de 1999. Estableciendo adems metas de reduccin de emisiones de azufre, como elemento causante de la formacin de SO2, y MP 10. 6Actualmente AES GENER S.A. Sntesis de Cumplimiento de Plan de Descontaminacin de Ventanas-Puchuncav, documento preparado por la Biblioteca del Congreso Nacional. Asesora Tcnica Parlamentaria. Contacto: Rafael Torres M.6 5

8

Adicionalmente, el decreto supremo N 185, de 1991, del Ministerio de Minera 7 determin que se instalara una red de monitoreo permanente de calidad del aire en la zona circundante al Complejo Industrial de Ventanas 8. Debido a que las concentraciones monitoreadas por dicha red alcanzaron niveles por sobre la norma establecida por el decreto N 185/91. El decreto supremo N 346, de 1993, del Ministerio de Agricultura 9 declara la zona como saturada por material particulado respirable (MP 10) y dixido de azufre (SO2). Al ao 2009, las evaluaciones a las que ha sido sujeto el Plan de Descontaminacin por parte de las entidades fiscalizadoras -Servicio Agrcola y Ganadero y Secretara Regional Ministerial de Salud, ambas de la Regin de Valparaso- concluyen que el plan si bien ha dado cumplimiento a las metas de emisin establecidas en el decreto supremo 252, de 1992, las estaciones que comprenden la red de monitoreo Las Ventanas, sin embargo, registran una inversin de la tendencia positiva que se vena dando hasta el ao 2007. Si bien durante el periodo del trienio 2007-2009 las estaciones Los Maitenes y Sur salieron de los niveles de latencia para la Norma Diaria de Anhdrido Sulfuroso, la estacin La Greda contina registrando latencia para la norma de material particulado anual, aumentando a un 96% de la misma. Por otra parte, durante el mes de noviembre del 2009, se observa un episodio de advertencia por concentracin horaria de SO2 no observable desde el ao 2005 10. Segn el informe de marzo de 2010 11, el anlisis de los datos registrados por la Red Ventanas en el perodo 1993- 2009, permite establecer lo siguiente: a) Norma primaria de SO2 diaria 12: Las estaciones Los Maitenes y Sur registran niveles de SO2 correspondientes al 78% de la norma durante el perodo en evaluacin (2006- 2009). A diferencia de los niveles alcanzados durante el periodo 2005-2008, cuando registraban niveles correspondientes a la condicin de latencia. Por tanto, todas las estaciones de la red registran niveles bajo latencia durante el periodo 2006-2009. b) Norma primaria de SO2 anual 13: Se observan niveles bajo latencia para el perodo en estudio. c) Norma primaria de MP 10 diaria. 14, 15 Todas las estaciones de la red registran valores bajos niveles de latencia, manteniendo la tendencia observada desde el ao 2003, excepto la estacin de La Greda cuya propensin se manifiesta desde el ao 2006. d) Norma primaria anual de MP 10. 16: Se registran niveles bajo saturacin a partir del ao 2002. La estacin La Greda registra niveles de latencia desde el ao 2002.7 Decreto supremo N 185/91, del Ministerio de Minera, que regula a los establecimientos y fuentes emisora de anhdrido sulfuroso, material particulado o arsnico. 8 Los monitores estn ubicados en sectores de representacin poblacional y agrcola de la zona Industrial de Ventanas (estaciones La Greda, Puchuncav, Los Maitenes, Valle Alegre, Sur y a partir de mayo 2009 Quintero). 9 Decreto supremo N 346/93, Ministerio de Agricultura, que declara como zona saturada por anhdrido sulfuroso y material particulado respirable a la zona circundante al Complejo Industrial Ventanas, en las reas jurisdiccionales de las comunas de Puchuncav y Quintero. 10 Informe de seguimiento plan de descontaminacin de ventanas 1993-2009 Informe Marzo de 2010. 11 Ibid. 12 D.S. N 113, de 2002, Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica. Norma de Calidad Primaria de Aire para Dixido de Azufre (SO2). 13 Ibid. 14 D.S. N 59/98 Ministerio Secretara General de la Presidencia Norma de Calidad Primaria para MP 10. 15 D.S N 45/2001, Ministerio Secretara General de la Presidencia Modifica decreto N 59, de 1998, que establece la norma de calidad primaria para material particulado respirable MP 10. 16 Ibid.

9

Normas Secundarias: respecto de la norma de calidad de aire secundaria, se observa un incumplimiento de la norma horaria de SO2 17. Desde el ao 1993, los registros de las estaciones La Greda, Sur y Los Maitenes se encuentran sobre el nivel de saturacin en concentracin horaria. Durante el 2009 la estacin Puchuncav registra concentraciones bajo el nivel de latencia. La estacin Valle Alegre presenta niveles de latencia, lo que no ocurra desde el ao 1999. En razn de los antecedentes expuestos en esta evaluacin, la Comisin Conjunta formada por el Servicio Agrcola y Ganadero y Seremi de Salud de Valparaso, reitera las recomendaciones emitidas en informes anteriores 18: - Dar origen a la reformulacin del Plan de Descontaminacin en virtud del escenario actual en materia de calidad del aire en la zona ya que, si bien es cierto se registra un cumplimiento del cronograma de reduccin de emisiones de anhdrido sulfuroso (SO2) y material particulado (MP 10) para las empresas contempladas en dicho Plan, se observa una variabilidad y empeoramiento paulatino de la calidad del aire durante los ltimos 4 aos. - Se recomienda no modificar la condicin de la zona saturada establecida por el D.S. N 346/94 19, hasta no haber realizado la actualizacin del Plan de Descontaminacin de Ventanas planteada en el punto anterior, en donde debern quedar establecidos los nuevos lmites de emisin asociados tanto a las fuentes que han sido parte del Plan, como a otras fuentes establecidas en la zona no consideradas en ste. Si bien, todas las medidas adoptadas para la reduccin de las emisiones en la fase de implementacin del Plan fueron promisorias para la mejora de las condiciones ambientales, la expansin del cordn industrial debe ser incorporada estableciendo los mecanismos de ingreso de estas fuentes nuevas. - En virtud de que an se registran excedencias horarias, y considerando que an est vigente el D.S. N 185/9 20, se debe continuar con el Plan de Accin Operacional ante Episodios Crticos aprobado por la Autoridad Sanitaria segn Resolucin N 2161/95 del 18/07/1995. No obstante, este debiera ser revisado y contemplar los niveles de episodios establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud incorporando las normas horarias como normas primarias.. D) PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE VALPARASO, PREMVAL 21.

La zona donde actualmente se emplaza la zona industrial de Ventanas, se encuentra ubicada entre los lmites de las comunas de Quintero y Puchuncav, fuera del rea urbana de ambas comunas. La regulacin de este sector rural recae en la planificacin intercomunal, en este caso el Plan Regulador Intercomunal. El instrumento que actualmente se encuentra vigente corresponde al Plan Intercomunal aprobado el 12 de enero de 1965 22.

Ob.cit. Norma de Calidad Primaria de Aire para Dixido de Azufre (SO2). Ob.cit. Informe de seguimiento plan de descontaminacin de ventanas 1993-2009 Informe Marzo de 2010. 19 D.S. N 346/94, Ministerio de Agroicultura, Declara zona saturada por anhdrido sulfuroso y material particulado al rea circundante al complejo industrial ventanas, V Regin. 20 Ob.cit . Decreto que regula a los establecimientos y fuentes emisora de anhdrido sulfuroso, material particulado o arsnico. 21 Documento preparado por la Unidad de Asesora Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional. 22 Decreto N 30, de 1965, Ministerio de Obras Pblicas.18

17

10

Desde hace ms de 10 aos, aproximadamente 1997, se encuentra en proceso de aprobacin un nuevo instrumento de regulacin intercomunal, sin embargo a la fecha este proceso no ha finalizado. a) Plan Regulador Intercomunal de 1965. 23 El Plan Regulador Intercomunal de 1965 24, contemplaba la creacin de Zonas Satlites Industriales, que considerasen las posibilidades de desarrollo que ofrecan para la zona la fundicin y refinera de cobre desde el ao 1964. Este Plan planteaba la necesidad de que estas zonas se constituyeran en polos laborales, con emplazamientos ms prximos a las zonas habitacionales, y por otra parte, que en ellas se emplazaran las empresas peligrosas y molestas en zonas aisladas de las reas urbanas, accesibles pero distantes. Por otra parte, se contemplaban localizaciones especiales para aquellas empresas que requirieran del borde costero para su funcionamiento. Desde esta perspectiva, se aprob -entre otras zonas en la provincia- la creacin en la zona Puchuncav- Quintero de dos reas industriales 25: 1) Zona E-9, correspondiente a una zona suburbana destinada a la instalacin de industria peligrosa con una superficie de 226 hectreas. 2) Zona E-10 correspondiente a una zona suburbana destinada a la instalacin de industria molesta, con una superficie de 373 hectreas. Zonas industriales propuestas. Plan Intercomunal de 1965.

Fuente: Plano Intercomunal de Valparaso. Plancha N 1: Sector Baha de Quintero

23 24 25

Ibd. Ordenanza del Plan Intercomunal de Valparaso de 1965.(Junio 2011) Artculo 27 de Decreto N 30, de 12 de enero de 1965, del Ministerio de Obras Pblicas.

11

En el artculo 25 26 de este cuerpo normativo se establece la clasificacin de las industrias, sealndose las siguientes categoras: 1.- Industrias peligrosas e insalubres: Peligrosas: Son aquellas que por la ndole eminentemente peligrosa de sus instalaciones, materias primas que en ella se emplean, productos intermedios o productos finales, pueden causar daos a las propiedades o salud pblica, en un rea que excede considerablemente los lmites de su propio predio. Insalubres: Aquellas en que las operaciones que se practican, procesos de fabricacin, almacenamiento de materias primas o productos finales, que pueden producir emanaciones u olores que afectan a la salud pblica. 2.- Industriales molestas: Aquellas que pueden causar molestias a los residentes de las propiedades colindantes, producir excesivos ruidos o vibraciones, desprender humos o polvo, provocar excesivas concentraciones de trnsito o estacionamiento en las vas de uso pblico, causando con ello molestias que se prolonguen a cualquier perodo del da o de la noche. 3.- Industrias no molestas: Aquellas que no producen dao ni molestias al resto de la comunidad, tales como micro zona industrial y artesanas al interior de las reas urbanas. Adems, se establece un procedimiento para la clasificacin de las industrias, el cual era de responsabilidad del Departamento de Higiene y Seguridad Industrial del Servicio de Salud, quien estableca su clasificacin segn las categoras descritas. Con este pronunciamiento ms el informe del asesor urbanista, en las comunas que corresponda, el Director de Obras se pronunciaba, sobre el tipo de zona que le corresponda a la industria en evaluacin. Actualmente esta calificacin es efectuada por la Secretaria Ministerial de Salud. b) Primera modificacin al Plan Regulador: Decreto N 86, de 1984. 27 En el ao 1984 se aprob la primera modificacin con efectos sobre la zona Puchuncav-Quintero. Los cambios apuntan a modificar el lmite urbano de la ciudad de Quintero y los lmites de la zona industrial E-9 destinada a industria peligrosa e insalubre. c) Segunda modificacin la Plan Regulador: Decreto N 116, de 1987. 28 Este Decreto estableci nuevas zonificaciones y condiciones tcnicas, en las zonas industriales peligrosas emplazadas en las comunas de Quintero y Puchuncav. Entre ellas el establecimiento de zonas de restriccin, y por otra a la especificacin de las industrias calificadas como peligrosas.

26

Decreto N 30, de 1965, del Ministerio de Obras Pblicas. Versin original. Decreto N 86, de 1984, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Decreto N 116, de 1987, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

27

28

12

Zonas industriales propuestas. Modificacin Plan Intercomunal de 1987.

Fuente: Plano Intercomunal de Valparaso. Plancha N 1: Sector Baha de Quintero Las zonas de restriccin constituidas se sealan en la siguiente tabla, y corresponde a franjas establecidas en el permetro de la zona industrial peligrosa (E-9): Zonas de restriccin introducidas en la modificacin. ZonaZona ZR-1

DefinicinZona de restriccin primaria de riesgo para el asentamiento humano.

Usos permitidosreas verdes, cultivos agrcolas y forestacin. Se podrn autorizar previo informe de la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la regin de Valparaso, las instalaciones necesarias para su destino forestal y agrcola.

Usos ProhibidosSubdivisiones inferiores a 5.000 m2. El emplazamiento de todo tipo de edificaciones destinadas a vivienda, equipamiento de cualquier escala o tipo, comercio, oficinas, camping transitorios o permanentes, balnearios de todo tipo, etc.

Zona ZR-2

Zona de restriccin primaria de riesgo para el asentamiento humano.

Zona ZR-3

Solo se permitir el desarrollo de reas verdes y de reas recreacionales vinculadas a las actividades propias del uso de las playas con sus instalaciones mnimas complementarias, calificadas como tales por la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Regin de Valparaso, como ser sombreaderos, camarines transitorios, etc. Zona de restriccin En esta zona no se permitirn primaria de riesgo para subdivisiones, ni edificaciones, el asentamiento huma- construcciones o instalaciones de ningn tipo. no. Decreto N 116, de 1987, Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Adems, en esta modificacin se incorporaron los siguientes conceptos relativos a las industrias peligrosas e insalubres:

13

a) Se incluyen en esta calificacin las plantas almacenamiento, distribucin y procesamiento de combustibles, las plantas produccin y/o almacenamiento de gas y derivados del petrleo, las fbricas almacenamiento de productos qumicos, explosivos, polvricos y/o inflamables, fbricas y almacenamientos de explosivos, municiones y otros etc.

de de y/o las

b) Para los efectos de la planificacin estas instalaciones se consideraran siempre de carcter intercomunal, respecto del impacto que provocan en los sistemas funcionales urbanos y las reas que los rodean. c) Su emplazamiento slo se permita fuera de las reas urbanas y contemplndose en cada caso las zonas de seguridad o restriccin en torno a ellas, con las condiciones y caractersticas que permitan evitar el riesgo de la poblacin y cautelar su funcionamiento. d) Los estudios necesarios para cautelar las condiciones de seguridad deban ser realizados por la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo, previa consulta a las instituciones competentes, aprobndose por decreto supremo. d) Tercera modificacin: Resolucin N 31-4-169 afecta de Gobierno Regional. 29 En el ao 1998 se realiz una nueva modificacin. Se establecieron, nuevos usos de suelo, zonificacin y vialidad, en el rea denominada E-10 y en el rea rural adyacente. Entre los cambios dispuestos se destacan: a) Se reemplaza la zona E-10 por la denominacin E-7A. Nombre de la Comuna zona industrial Ventanas Puchuncav Quintero Tipo industria Peligrosa de Ubicacin en Denominacin rea en plano Sub-urbana E-7A

b) Para las industrias emplazadas en esta zona se establece la obligatoriedad de cumplir con las disposiciones sobre almacenamiento y transporte de gas licuado 30; reglamento de seguridad para el almacenamiento, refinacin, transporte y expendio al pblico de combustibles lquidos derivados del petrleo (derogado); ley N 17.798 sobre control de armas, explosivos, y similares, y la ley N 19.300. c) Se agrega una zona de proteccin de cuenca y estero Campiche, destinada a proteger y preservar terrenos acuferos y caractersticas de la cuenca vegetacional. En esta zona solo se permitir el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales con las instalaciones y o edificaciones mnimas e indispensables para su habilitacin, que se relacionen con la puesta en valor de los recursos naturales. d) Se agrega una zona de restriccin en torno a la va 2 A 1 al oriente (marcada en azul) y a ambos lados de ruta 3-20. e) En la zona E7A, destinada a albergar industria catalogada como peligrosa y otros usos, se estableci que los usos permitidos corresponde a29 30

Resolucin N 31-4-169, afecta, Gobierno Regional de Valparaso, de fecha 19 de enero de 1999. Decreto Supremo N 29, de 1986, del Ministerio de Economa.

14

las instalaciones propias de las industrias peligrosas, provenientes de las necesidades de sus procesos especficos, construcciones de apoyo las que se fundamenten como necesidad al proceso industrial y al recurso humano que labora en la industria. f) Los usos prohibidos son todos los indicados que no estn expresamente incluidos entre los autorizados y se prohbe expresamente la instalacin de industrias que puedan afectar la calidad del aire con actividades que produzcan emanaciones u olores considerados incompatibles con los asentamientos poblacionales y la actividad turstica de la zona, lo cual ser evaluado en cada caso mediante el Estudio de Impacto Ambiental respectivo. Se prohbe la instalacin de construcciones con destino habitacional permanente y transitorio, pudiendo instalarse solo aquellas necesaria para el cuidado de las instalaciones. Modificacin de 1998.

Fuente: Observatorio Urbano. e) Cuarta modificacin: Resolucin N 31-4-97 afecta de Gobierno Regional 2002.31

31

Disponible en http://www.observatoriourbano.cl/IPT/Mapoteca/Digital/05.31497.2003.pdf (Junio 2011)

15

En esta modificacin, del ao 2002, establece una nueva vialidad, usos de suelo y zonificacin para la zona de restriccin ZR-1, el sector suburbano adyacente ubicado entre el lmite urbano comunal y las vas 2 A 1 y 2 A 2. Las modificaciones introducidas establecieron los siguientes cambios: Se incorporan nuevos terrenos en las zonas de El Llano y Normandie, denominadas E 9 B1 y E 9 B2, con la siguiente zonificacin: Nombre de la Comuna zona industrial Ventanas Puchuncav Quintero Ventanas Quintero Tipo industria Peligrosa No molesta de Ubicacin en Denominacin rea en plano Sub-urbana E-9 B1 Sub-urbana E-9 B2

Los usos de suelo permitidos en estas reas correspondern a los siguientes: - E-9.B.1: Industria peligrosa e insalubre, o industria molesta, con la excepcin de cualquier tipo de explosivos y de instalaciones que involucren el uso de energa nuclear. - E-9 B.2: Industrias no molestas y equipamiento de carcter complementario al uso industrial tales como oficinas y otros que sean parte del proyecto industrial o correspondan a ampliaciones del mismo proyecto. Adems de equipamiento de tipo bancario, de alimentacin y minimarket que ofrezca prestaciones directas al usuario de paso. En ambas zonas el uso habitacional esta prohibido excepto, aquella imprescindible para el personal que cumple funciones de vigilancia, emergencias y afines. Modificaciones ao 2002.

Fuente: Observatorio Urbano

Se adjunta un plano en que se grafican las modificaciones desde el ao 1984 a la del ao 2002. En esta comparacin es posible apreciar como

16

se ha ido incrementando la zona que permite la instalacin de industria peligrosa, tanto por la incorporacin de nuevas reas como por el cambio de los usos de otras.

Modificaciones al Plan Intercomunal de Valparaso.

Fuente: Elaboracin BCN

E) BAHA DE QUINTERO 32.

32

Sesin 59 especial, celebrada el 26 de septiembre de 2011.

17

CONDICION ACTUAL DE LA BAHIA

ACTUALES SITIOS (14):

INVERSIONES SAN JOSE S.A (SIN IMPLEMENTAR) D.S. N 455/2007. Vence 2015

Muelle Muelle AsimarAsimar S.A.

Terminal Shell El Bato ENAP Refineras Oxiquim S.A.

(2)Terminal GNL

(1)Monoboya

(4) Terminal LPG (2) (3) Terminal RPC

Terminal Barcaza

Muelle Sur

Muelle Norte

Zona de Alije

CON PROYECTOS APROBADOS (7):

Muelle Oxiquim Dos CODELCO Energa Minera S.A. SITIO 4Sitio - 5

Ro Corriente S.A.

Sitio - 2

Sitio - 3 Sitio - 1

AES GENER SA

Puerto Ventanas S.A.

Fuente: Direccin de Intereses Martimos y Medio Ambiente Acutico. En la Baha de Quintero, existen 14 sitios o puntos de anclaje para naves y siete proyectos que estn con decreto vigente, aprobados, pero sin implementar. En la Baha destacan, el muelle ASIMAR, que est en Quintero, un puerto que est sin construir, que es de Inversiones San Jos; adems un terminal de Shell. En la lmina aparece entre parntesis el nmero de caera y en lnea punteada las caeras submarinas. En amarillo est el terminal GNL Quintero; los tres terminales de ENAP; el terminal de OXIQUIM, que tiene dos sitios, ms uno por implementar, y el muelle OXIQUIM, que est en la misma condicin. Asimismo, figuran algunas caeras aprobadas por el Ministerio de Defensa, que no estn implementadas, que corresponden a Energa Minera S.A y Ro Corriente S.A.; finalmente, Puerto Ventanas S.A., que cuenta con cuatro sitios vigentes, ms uno por hacer. En la parte final aparecen las concesiones martimas, que corresponden bsicamente a caeras de AES GENER, en sus distintas condiciones. En materia de concesiones la condicin actual de la Baha es la siguiente:

18

CONDICIN ACTUAL DE LA BAHACONCESIONES MARITIMASCC.MM. OTORGADAS CC.MM. EN TRAMITE CC.MM.OTORGADAS SIN IMPLEMENTARESVAL S.A EMISARIO REA MANEJO SINDICATO EL EMBARCADERO ENAP MULTIBOYAS ENAP BARCAZA ENAP L.P.G. OXIQUIM ENAP MONOBOYA PUERTO VENTANAS PROYECTO SITIO 4 RIO CORRIENTE S.A. CAERIAS PUERTO VENTANAS SITIO DE ACOPIO OXIQUIM SITIO 5 ENERGIA MINERA S.A. CAERIAS MANRIQUEZ-VALOS KIOSCOS A.E.S.GENER PUERTO VENTANAS

OXIQUIM MUELLE DOS

OXIQUIM PROYECTO SITIO 3 ENAMI CAERIA

.. . . ..

FLOR BRAVO RESTAURANT

ASIMAR

GNL QUINTERO S.A. MUELLE

PESQUERA QUINTERO INMOBILIARIA CLUB DE YATES HOTEL TRANSQUIM BOYAS SUCESION PEDRO BENCINI RESTAURANT CLUB DE YATES CHILE DEPORTE EL CALEUCHE ESVAL S.A CAERIA INVERSIONES SAN JOSE S.A SHELL S.A (OPERADO POR COPEC)

0

500 1000 mts.

SHOA 4321

Fuente: Direccin de Intereses Martimos y Medio Ambiente Acutico. La lmina muestra una imagen general de la baha, considerando las concesiones martimas otorgadas y en tramitacin que corresponden al sitio nmero 3 de OXIQUIM y a un sitio de acopio del Puerto de Ventanas. Asimismo, se contemplan las concesiones con decreto vigente sin implementar, y que estn en proceso de construccin o de evaluacin ambiental que son de Puerto Ventanas, proyecto sitio 4; OXIQUIM sitio 5 y muelle 2; Energa Minera S.A, caeras e Inversiones San Jos S.A.

III. LABOR DESARROLLADA POR LA COMISIN. Para dar cumplimiento a lo encomendado por la H. Corporacin, la Comisin abord su tarea sobre la base de un plan de trabajo propuesto por los Diputados miembros de ella. En virtud del mismo, durante su funcionamiento, cit y escuch a los siguientes personeros, tanto del mbito pblico como del privado, quienes la ilustraron sobre aspectos legales, tcnicos y administrativos del problema: 1.- VICEPRESIDENTE DE OPERACIONES CENTRO SUR DE CODELCO, SEOR RICARDO LVAREZ. 33 Antecedentes. Inform que la construccin del complejo de fundicin y refinera Ventanas se inici a fines de los aos 50, inaugurndose en 1964, siendo administrada por la Empresa Nacional de Minera (ENAMI) durante 41 aos. En el ao 2005, el Estado transfiri el complejo de Ventanas a la Corporacin Nacional33

Sesin 39, celebrada el 6 de abril de 2011.

19

del Cobre de Chile, CODELCO, en virtud de la ley N 19.993 34, por lo cual la empresa pag 393 millones de dlares. Dicha ley tambin estableci la obligacin de ENAMI de ejecutar las obligaciones que emanan de la poltica de fomento para la pequea y mediana minera, definida por el Ministerio de Minera. Para ello CODELCO debe mantener, en la fundicin y refinera de Ventanas, capacidad de fusin y refinacin suficiente para garantizar, sin restriccin ni limitacin alguna, el tratamiento de los productos de la pequea y mediana minera que enve ENAMI. Esta es la nica divisin de CODELCO que no tiene faenas de extraccin minera. En 1964, cuando se pone en marcha la fundicin y refinera de Ventanas, prcticamente no haba actividades productivas industriales en la zona. Hoy existen 14 grandes empresas que estn instaladas en el lugar. Adems, se est construyendo una nueva central termoelctrica y hay otras empresas de pequeo y mediano tamao, tales como OXIQUIM; AES GENER; Puerto Ventanas, CODELCO Ventana; Terminal de Gas Licuado Quintero (GNL), SHELL, COPEC, ENAP, ENDESA; EPOXA; Cemento Meln, GASMAR, entre otras. Agreg que, en la fundicin se procesan 115 mil toneladas mtricas expresadas en cobre fino, que estn contenidas en 445 mil toneladas de concentrado seco al ao. Adems, en la planta de refinera a fuego se producen 220 mil toneladas mtricas de nodos. La planta de cidos, que trata los gases que emanan de la fundicin, produce 380 mil toneladas anuales. Asimismo, seal que, la refinera de cobre electroltico, tiene una produccin de 400 mil toneladas mtricas en ctodos, y una planta de metales nobles que procesa los barros andicos fruto de la refinera, con una produccin de 200 mil kilos de plata y 12 mil kilos de oro al ao. La fundicin, en cuanto a procesamiento concentrados de cobre, es maquiladora, procesa concentrados de terceros y entrega los ctodos respectivos. Un 40 por ciento de la capacidad de procesamiento de la fundicin proviene de minerales de ENAMI. El otro 60 por ciento corresponde a concentrados fundamentalmente de Andina y una pequea porcin de El Teniente. Los minerales procesados de ENAMI provienen en un 60 por ciento de empresas de mediana envergadura y un 40 por ciento de pequeos mineros. Sobre la dotacin de Ventanas, inform que alcanza a 1.852 trabajadores, de los cuales 979 son trabajadores de CODELCO y 833 pertenecen a empresas contratistas. Precis que esta divisin tiene ganancias negativas acumuladas de ms de 400 millones de dlares en los ltimos 5 aos. Ventanas es una fundicin pequea en el mundo, sin embargo, la refinera, en produccin de cobre electroltico por ao, como tamao de operacin, es una de las ms grandes. En cuanto al marco regulatorio ambiental, la Divisin Ventanas se rige por dos tipos de normativas ambientales: 1) Normas de emisin de gases: Estn asociadas principalmente a una industria o emisor en particular las que pueden estar34

Ley N 19.993. Esta normativa autoriza a la Empresa Nacional de Minera para transferir a la empresa Corporacin Nacional del Cobre de Chile la Fundicin y Refinera Las Ventanas.

20

contenidas en una Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA) o en un Plan de Prevencin o Descontaminacin producto de la disminucin de la calidad del aire en un lugar en particular. 2) Norma de calidad ambiental: Define la calidad mnima que debe cumplir una matriz ambiental, aire, agua y suelo. La calidad de una matriz ambiental se puede ver afectada por mltiples aspectos tales como los emisores, la dispersin de contaminantes y los sumideros -reacciones qumicas del ambiente que producen o consumen contaminantes-, y que dan como resultado la presencia de un contaminante en un lugar determinado por un periodo de tiempo, que la norma busca atenuar hasta que el elemento regulado est dentro de un rango definido por normativa. Plan de Descontaminacin de Ventanas. 35 La regulacin de las emisiones de SO2 y MP 10 est asociado al cumplimiento del Plan de Descontaminacin de Ventanas contenido en el decreto supremo N 252/92 36, que surgi por efecto de la declaracin de zona saturada por SO2 y MP 10 de la zona industrial de Ventanas, fijando a partir del ao 1993 las emisiones mximas anuales de azufre y material particulado (MP 10), para dos fuentes de emisin en particular, las actuales CODELCO Divisin Ventanas y AES GENER. El Plan de Descontaminacin Ventanas estableci para la entonces ENAMI, como lmites de emisiones de Azufre y MP 10, para los aos 1993 a 1997, 62 mil toneladas por ao. Desde el ao 1998, la cifra est en 45 mil toneladas de azufre al ao (lnea roja en esquema). En cuanto a material particulado, desde 1999 a la fecha, est en mil toneladas al ao.

EMISIONES ANUALES DE AZUFRE (DS 252/93 PLAN DE DESCONTAMINACIN) TON/AO:1993 - 2010

61500 60000 58600 59200 58600

50000 42600 40000

45.000 ton/ao

Lmite

30000 22400 20000 15300 15100 15900 16300 12100 10000 11200 12100 12100 11000 10665 10157 7795

0

CODELCO CHILE

Copyrights 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados. Copyrights 2009 by CODELCO-CHILE. All Rights Reserved.

19

Sostuvo que la Divisin Ventanas de CODELCO ha cumplido con sus metas de emisin asociadas a su respectivo Plan de Descontaminacin tanto para el SO2, a partir de 1993, como para MP 10, a partir del 1994.35 Instrumento de gestin ambiental que tiene por finalidad recuperar los niveles sealados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada. (Sitio web Ministerio Medio Ambiente). 36 Decreto Supremo N 252, de 1992, Ministerio de Minera.

21

En cuanto a la norma de calidad ambiental, fija un lmite de calidad del aire para el anhdrido sulfuroso SO2 37 de 80 microgramos por metro cbico normalizado (ug/m3N). En cuanto a material particulado, el lmite es de 50 microgramos por metro cbico. La Divisin Ventanas ha operado 8 aos continuos con concentraciones de SO2 bajo ese lmite y bajo el nivel de latencia (64 ug/m3N). Adicionalmente, muestra una disminucin significativa del nmero de excedencias horarias, que est fijada en mil microgramos por metro cbico normalizado de concentracin de anhdrido sulfuroso. En cuanto a la gestin ambiental divisional, en los ltimos 20 aos, y a partir del plan de descontaminacin de la zona, el rea industrial de Ventanas ha invertido, ms de 250 millones de dlares en el perodo. Estas inversiones han dado como resultado que el promedio anual de 45 mil toneladas al ao de azufre y en el material particulado, cuyo lmite es de mil toneladas por ao, lnea roja- estn en la mitad o menos de lo que indica la norma.

EMISIONES ANUALES DE PM10 (DS 252/93 PLAN DE DESCONTAMINACIN) TON/AO:1993 - 2010

4000

3500

3301

3277

3000

2745

2500

2000

1837

15001231

1000414 125 127 55 92 202

1.000 ton/Ao305 332 452 530

Lmite558 405

500

0

CODELCO CHILE

Copyrights 2009 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados. Copyrights 2009 by CODELCO-CHILE. All Rights Reserved.

20

Respecto a la calidad del aire, la autoridad requiri a las empresas de la poca, ENAMI y ENDESA, implementar una red de monitoreo de 6 estaciones situadas en torno a las poblaciones. Las estaciones de monitoreo estn ubicadas en Puchuncav, La Greda, Los Maitenes, Divisin Ventanas, Valle Alegre, Sur y la estacin de Quintero, las que miden material particulado y anhdrido sulfuroso. En la actualidad, CODELCO Ventanas y GENER monitorean en forma conjunta y permanente estos contaminantes. La informacin est disponible en lnea con el Sistema de Informacin Nacional de Calidad de Aire del Ministerio del Medio Ambiente, y con la autoridad regional, especficamente la Secretara de Medio Ambiente.

37

Decreto supremo N 113, de 2003), Ministerio Secretara General de la Presidencia.

22

En marzo del ao pasado se moderniz este equipamiento de monitoreo, de transmisin de datos, incorporando el software Airviro, con tecnologa de primer nivel, bajo los estndares de la EPA 38. Adems, Ventanas cuenta con una estacin meteorolgica que permite registrar las condiciones atmosfricas en la zona. Junto con ello, en abril se iniciar la construccin de una torre meteorolgica que permitir medir con mayor precisin las variables climticas -estar linkeada al software Airviro-, modelar y relacionar el impacto de las emisiones en funcin de variables meteorolgicas en el sector aledao en que operan, con lo cual existir una mejor herramienta de prediccin. Asimismo, inform que la pgina web www.redmonitoreoventanas.cl, -de libre acceso al pblico-, entrega, entre otros, valores de material particulado MP 10, de anhdrido sulfuroso actualizado cada una hora y, adems, informacin meteorolgica. Asever que, en los ltimos 10 aos se ha cumplido la norma de calidad primaria, que muestra un lmite de 50 microgramos por metro cbico. Lo mismo en relacin al anhdrido sulfuroso, que en los ltimos 8 aos ha registrado niveles inferiores al lmite de latencia, 64 microgramos. En cuanto a la norma secundaria, que tiene que ver con la excedencia horaria anual, destac la notable disminucin de la excedencia horaria ya que los ltimos cinco aos se registraron 16, 22, 35, 15 y 10 excedencias horarias totales medidas en las seis estaciones. El decreto supremo N 22, de 2009 39, que modific el decreto supremo N 185, de 1991 40, fij las excedencias horarias permitidas por estacin al ao en 24. Destac que el problema ambiental ocurrido el 23 de marzo de 2010, corresponde a una excedencia horaria permitida por la norma, por cuanto es parte de la operacin propiamente tal. Excedencia horaria que se produjo durante el proceso de puesta en marcha de la fundicin al cabo de una mantencin. 2.- GERENTE GENERAL DE LA DIVISIN VENTANAS DE CODELCO, SEOR JOS SANHUEZA. 41 Sobre el problema ambiental ocurrido el 23 de marzo de 2010, explic que el Convertidor Teniente, es la principal unidad de fusin, al que se le agrega concentrado seco, en conjunto con un flujo de aire enriquecido con oxigeno. Fruto de sto se produce una reaccin exotrmica, que genera, fundamentalmente, tres productos: la escoria del convertidor, que va a un horno elctrico; el metal blanco, que va a CPS 42, y, tal vez, lo ms relevante, el flujo de gases que contiene SO2, que va a la planta de cidos, previa limpieza en precipitadores que permiten extraer el material particulado. El Convertidor tiene la particularidad de que para hacerle mantencin o cargar lquido, debe bascular, -salir de su lnea de operacin-. Tiene una compuerta, llamada campana, que normalmente se mantiene cerrada, fruto del38 39

Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos de Norteamerica. D.S. N 22, de 2009, Ministerio Secretara General de la Presidencia, que establece las normas de calidad secundaria de aire para anhdrido sulfuroso. 40 D.S. N 185, de 1991, Ministerio de Minera, que estableci la norma secundaria de calidad ambiental para anhdrido sulfuroso. 41 Sesin 39, celebrada el 6 de abril de 2011.42

Convertidor Peirce Smith

23

tiraje de un ventilador se extraen los gases y se trasladan a la planta de cidos. Cuando se requiere sacarlo se lo saca de su posicin de soplado hacia la posicin de reposo, lo que obliga a levantar la compuerta, por lo que se producen emisiones secundarias, tema inherente a la tecnologa, y a cualquier convertidor de este tipo que tiene ese esquema de operacin. Agreg que, existe una lnea de toberas que permite insuflar aire y oxigeno enriquecido. Para evitar que se tapen las toberas hay que sacarlas del bao con el objeto de que el metal no las tape. Eso obliga a girar el convertidor. Este giro, normalmente, dura entre dos a tres minutos y se hace una vez a la semana. Cada mantencin implica girar el convertidor. Probablemente, hay una diferencia cuando se hace una mantencin programada, ya que las condiciones sobre las cuales se gira el convertidor estn controladas meteorolgicamente. Cuando se hace mantencin, se gira, se levanta y se genera una cantidad importante de gases secundarios que, dependiendo de las condiciones meteorolgicas o atmosfricas, puede generar una emanacin de gases, fundamentalmente SO2, dixido de azufre, a baja altura, que pueden no difundirse. Al cargar concentrados ocurre una serie de reacciones qumicas, siendo el componente principal el gas, en la boca del convertidor, el CO2, el que va a la planta de cidos y se transforma en cido sulfrico. Al realizar la mantencin del Convertidor Teniente se saca todo el ladrillo refractario interno, por lo que queda sin lquido, no obstante el horno elctrico, mantiene lquido caliente. Para volver a partir, se traspasa mediante ollas al convertidor hasta que alcanza un nivel mnimo, que est dado por la altura de las toberas para soplar dentro del bao. En paralelo, la planta de cidos se calienta, lo que significa que hay una serie de equipos que deben tomar una temperatura adecuada para que ocurra la reaccin de conversin. Cuando se tienen las variables en el Convertidor Teniente, ste bascula y empieza su etapa de soplado, con lo que los gases se trasladan hacia la planta de cidos. Agreg que, a las 22.40 horas del 22 de marzo, se inici la puesta en marcha, la que tena como aspecto muy relevante el pronstico favorable de dispersin de gases, sin considerar la probabilidad que se produjeran emisiones secundarias y que la direccin del viento durante fueran hacia el mar y no hacia la ciudad. No obstante, advirti que, en este proceso existen muchas variables, las que se van ajustando en la medida en que se lleva a cabo la respectiva operacin, de modo que el flujo de gases slo se puede medir cuando se ingresa y el control de enriquecimiento de cidos cuando se opera, lo que ocurri en la madrugada del 23 de marzo. Mientras estuvo operando, los gases del Convertidor fueron captados en su totalidad por la planta de cidos, es decir, no hubo gases que fueran emitidos hacia la atmsfera, porque uno de los compromisos que tiene la Divisin Ventanas es que durante la operacin de ste debe estar en funcionamiento la planta de cido. Es decir, no se pueden enviar los gases directamente a la chimenea. Destac que en ese momento slo estaba en operacin el Convertidor Teniente, puesto que todava no haba lquido para cargar todos los convertidores, debido a la capacidad volumtrica de la planta, que en flujo, era mucho mayor de lo que ste generaba, de modo que no haba problema de capacidad para captar todos los gases de la planta de cido.

24

Sin embargo, al amanecer se detectaron problemas en algunos equipos de la planta de cido que impedan su operacin estable, por ello se revisaron los sensores claves del proceso. A las 10:15 horas se detuvo la operacin del Complejo Fundicin, ello origin una emanacin de gases que impact las estaciones de la red de monitoreo en diversa magnitud, aun cuando existan buenas condiciones de dispersin de gases, razn por la que se detuvo la Fundicin pues se paralizaron adems se detectaron 25 alertas, de manera que haba que detener la fundicin, la que se produjo justo en un perodo crtico, en el que las condiciones de difusin eran adversas. En sntesis, se produjo la conjuncin de dos factores: por una parte, la obligacin de detener la fundicin, porque la variable de la planta de cido estaba fuera de estndar. Por otra se realiz en un perodo en que la difusin de gases era mala, debido a la direccin del viento y a las velocidades en metros por segundo. En efecto a las 10 de la maana hubo un cambio brusco en la direccin del viento y comenz a subir su velocidad, de tal forma que la combinacin de la detencin de la fundicin, las condiciones para la difusin del aire, la direccin y la velocidad del viento provocaron la dispersin de los contaminantes. 3.- PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE CODELCO, SEOR GERARDO JOFR 43. Medidas de Mitigacin. Seal que CODELCO, Divisin Ventanas, tiene el compromiso de seguir mejorando los estndares medioambientales y que dentro de los focos de mejoramiento interno de la operacin, existen acciones orientadas a mitigar emisiones de gases, de material particulado y de otras fuentes de emisiones. En coordinacin con otras entidades se ha establecido una mesa pblico-privada para firmar un Acuerdo de Produccin Limpia con las autoridades y con las otras empresas del sector. Reconoci que se produjo un incidente ambiental, a pesar de haber cumplido con las normas vigentes, al que se sumaron condiciones meteorolgicas adversas. En efecto, existi una falla en la planta de cido, la que oblig a detener, en forma no programada, la operacin del horno en un momento poco favorable, sin que sea una conducta recurrente de la compaa. 4.- MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE, SEORA MARA IGNACIA BENTEZ. 44 Reiter que el Plan de descontaminacin, era del ao 1992, comprendiendo a dos empresas del sector, AES GENER S.A. (Ex CHILGENER) y la Divisin Ventanas de CODELCO Chile (Ex Fundicin y Refinera Ventanas de ENAMI). La primera corresponde a una central termoelctrica a carbn y la segunda a una fundicin de cobre. Estas empresas presentaron un Plan de Descontaminacin que fue aprobado por el decreto supremo N 252, de 1992, del Ministerio de Minera, en que se fijaba un cronograma de reduccin de emisiones de SO2 y MP 10, y estableca metas de emisin de azufre hasta el ao 1998 y de material

43 44

Sesin 39, celebrada el 6 de abril de 2011. Sesin 39, celebrada el 6 de abril de 2011.

25

particulado hasta el ao 1999. No obstante, la implementacin de estos planes no ha sido controlada. Por otra parte, inform que las normas de emisin para termoelctricas, as como las relativas a calidad del aire para material particulado fino, estn priorizadas desde 1999, sin que dictaran, como tampoco se promulg una norma para controlar la emisin para fundiciones. Adelant que el Ministerio del Medio Ambiente est licitando trminos de referencia para la evaluacin de riesgo en la zona, que no slo es medioambiental, sino tambin de salud de las personas que, adems de la comunidad de La Greda, abarca a las comunas de Puchuncav, Quintero, Concn, cuya finalidad es determinar la evaluacin en todas las matrices medioambientales, como agua, suelo y aire. 5.- VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA EMPRESA NACIONAL DE MINERA SEOR WILLIAM DAZ. 45 Relacin ENAMI-CODELCO. Respecto del ingreso de minerales a la fundicin Ventanas, sostuvo que, de Paipote 46 no se enva nada a Ventanas, salvo los nodos que se producen en la fundicin. El producto de la fundicin de Paipote no es un ctodo 47, sino que es un nodo de cobre 48 que se va a refinar a Ventanas. Explic que se trata de una refinera electroltica por lo que no presenta problemas de emisin de gases y de contaminacin. Por su parte, Ventanas transforma los nodos de Paipote en ctodos ENM, que es la marca conocida en el mercado internacional. La fundicin de Ventanas procesa minerales de la mediana minera en virtud de la ley de traspaso de ENAMI-Ventanas a CODELCO. En la misma ley se estableci que CODELCO tena poder de compra indefinido de ENAMI, por lo tanto, los concentrados que se producen generalmente en la regin de Valparaso, y en la regin de OHiggins, y un poco menos en la Coquimbo, se dirigen a la fundicin de Ventanas. Respecto de esos concentrados, Ventanas tiene un contrato de maquila, y del mismo proceso salen los nodos, que pasan inmediatamente a la refinera. Esos son ctodos de ENAMI, porque salen de esa produccin. Actualmente, slo existe una fundicin ubicada en Copiap, por lo tanto, afirm que es imposible hacerse cargo de ninguna consideracin respecto de Ventanas, porque cuando se produce un traspaso de activos, se traspasan los pasivos. En consecuencia, es CODELCO quien debe dar respuesta de los procesos productivos y de los impactos. Normalmente, los modelos que se utilizan en las estaciones de monitoreo de condiciones atmosfricas dentro de la fundicin permiten, con un grado de imperfeccin, predecir los cambios que pudieran efectivamente generarSesin 40, celebrada el 13 de abril de 2011. Fundicin Hernn Videla Lira. 47 Cobre depositado en la superficie de la placa partidora de cobre, durante la electrlisis. Tiene un peso aproximado de 75 kg. y una pureza de un 99,9%. Electrodo al cual llega la corriente elctrica positiva que pasa a travs del bao electroltico y en el cual se depositan los metales o hidrgeno. 48 Una de las formas en que se moldea el cobre refinado a fuego (RAF). Es de una pureza de alrededor de 99,6% de cobre fino, y an contiene metales nobles (oro, platino) por lo que se lleva a la refinera electroltica para refinar por electrlisis. En la celda electroltica el nodo es el polo positivo.46 45

26

algn evento ambiental, como por ejemplo, superar por algn minuto la norma. Al respecto, la fundicin tiene una inercia que no es automtica, que no es apretar un botn y el proceso se detiene y los gases no salen, sin embargo, con algn grado de anticipacin, se puede mitigar por planificacin los impactos sobre la ciudad de Copiap. 6.- INTEGRANTE DEL COMIT DE DEFENSA DE LA GREDA, SEOR PABLO BERNAL. 49 Contaminacin de La Greda. Sostuvo que la Greda ha sido el principal pueblo afectado por la contaminacin histrica, sufrida durante 40 aos. En todo caso, consider que la solucin no es cerrar una fundicin, pues ello limitara los puestos de trabajo, lo que implicar un enorme dao social y econmico, pues un gran porcentaje de la poblacin trabaja en las empresas del parque industrial. Consider que las soluciones son a futuro, por ejemplo implementando mejoras en la tecnologa. Plan Regulador Metropolitano de Valparaso (PREMVAL) 50. Hizo presente que los CORE a nivel regional estn ad portas de votar el PREMVAL, y si es aprobado permitir la instalacin de ms industrias, ya que se trata de una propuesta de instrumento regulador intercomunal que considera aumentar en casi 400 hectreas los terrenos destinados a actividades productivas peligrosas y molestas. No obstante, las autoridades comunales y la comunidad de Puchuncav estn contestes en la necesidad de restringir an ms y regular con mayor decisin la zona industrial de la comuna. 7.- INTEGRANTE DEL COMIT DE DEFENSA POR LA GREDA, SEOR ERICK BERNAL.51 Indic que existe un estudio de Ambiosis 52 realizado en el ao 2009, que analiz la contaminacin que podra impactar la zona saturada de ejecutarse todos los proyectos en evaluacin en el Ministerio de Medio Ambiente, concluyendo que al ao 2020 subiran las emisiones de SO2 en toneladas y que todas estas empresas produciran desde 1.250 toneladas al ao de material particulado hasta 2.500 en 2020. Destac la importancia que reviste para la comunidad la generacin de un plan de desarrollo sustentable que mejore la calidad de vida, sin que implique dejar de vivir en la zona, sino que apunte a mejorar el tema medioambiental, la salud y la educacin, entre otras variables. Explic que lo ocurrido el 23 de marzo pasado, se debi a una falla en la planta de cido, que posee una alta concentracin de captacin de gases para reducir el SO2 en cido, pero no pudo transformarlo, con lo que se dispersaron los gases. Recalc la necesidad de contar con un plan de descontaminacin, pues la red de monitoreo est obsoleta. Adems los procedimientos de monitoreo de emisiones no se encuentran certificados ni49 50

Sesin 40, celebrada el 13 de abril de 2011. Plan Regulador Metropolitano de Valparaso. 51 Sesin 40 y 41, celebradas el 13 y 20 de abril de 2011, respectivamente. 52 Empresa dedicada a la provisin de sistemas informticos ambientales.

27

auditados. De ah la importancia de su regulacin pues tiene sus propios sistemas de medicin, sin fiscalizacin de la autoridad. Plan de descontaminacin. Este Plan debe ser una herramienta que contemple todas las necesidades de las diferentes comunidades de la zona, representadas por la junta de vecinos, por los clubes deportivos y, en general, por quienes conforman el pueblo de La Greda. No obstante, se necesita contar con la retroalimentacin de las empresas y del Gobierno central. Agreg que si existen localidades que han logrado convivir con las empresas; como Cemento Meln, en La Calera; fundicin Chagres, en Catemu; o la planta Molymet, en la localidad de Nos en Santiago, La Greda puede tener la misma oportunidad. No obstante, opin que no slo la descontaminacin es primordial, sino tambin evitar la instalacin de nuevas empresas contaminantes y peligrosas en la zona, sin olvidar que el desarrollo, ms empresa ms comunidad, es igual a futuro. Recalc la importancia de que se descontamine, que existan planes de reconversin; que los planes de descontaminacin que datan de 1992 se reformulen y que se congele el parque industrial. Medidas Mitigacin. Estim que si una zona es declarada saturada, las empresas no obstante orientarse slo a reducir las emisiones, sino que tambin debieran concretar medidas de mitigacin adecuadas para que la poblacin conviva con las industrias. As es como, plante la necesidad de elaborar un plan de desarrollo comunitario que involucre a las empresas y que abarque, entre otras, mejoras del centro hospitalario en el sentido de dotarlo de suficiente profesionales e infraestructura y aumentar la disponibilidad de atencin primaria; la implementacin de aviso oportuno y reaccin de las autoridades para emergencias medioambientales; realizar un estudio de salud a las personas, garantizando seguros para stas; implementar programas de prevencin de consumo de alcohol y drogas; dotar a los colegios de capacitacin en educacin tcnico-profesional e implementar transporte escolar para los nios del sector que estudian en Via o Valparaso. Destac que se han efectuado anlisis respecto de la cantidad de recursos que deberan invertir las empresas para descontaminar, concluyndose que se trata de cifras siderales. 8.- ALCALDE DE QUINTERO, SEOR JOS VARAS. 53 Antecedentes. Sostuvo que por razones geopolticas se decide instalar cerca de un puerto, en los aos 60, entre Los Vilos y Valparaso, la fundicin Ventanas, administrada por ENAMI.53

Sesin 41, celebrada el 20 de abril de 2011.

28

Record que la fundicin de ENAMI y la central de CHILECTRA fueron instaladas en la comuna de Quintero. Sin embargo, en los aos 80, el Gobierno Militar para compensar a los ciudadanos y agricultores, decidi sacar a CHILECTRA, hoy AES GENER, y a ENAMI, -hoy CODELCO-, de tal forma de mitigar a los gobiernos comunales de Puchuncav. De esta forma se le quita espacio territorial de La Greda, porque Quintero llegaba hasta el estero La Greda. Explic que durante la noche el viento cambia 180 grados en direccin a Quintero y su pennsula. De esta forma todos los contaminantes se filtran por los ventanales y la contaminacin pasa en direccin de la pennsula y en la maana, mezclada con la llovizna, se produce la lluvia cida. Desde la dcada del 60 hasta el ao 1992, el manejo de la fundicin y la termoelctrica, no tenan control respecto de los niveles de contaminacin. As, durante veinte aos todas las noches se ventil arsnico hacia Puchuncav y Quintero. Plan de Descontaminacin. Entre los aos 1979 y 1980 se inici un plan de descontaminacin con la instalacin de cuatro electro filtros de ltima generacin en ENAMI, cuyo costo ascenda a 5 millones de dlares. Sin embargo, por mal manejo de procedimiento de la planta, estos filtros fueron destruidos entre 1982 y 1983. En 1992, se asumieron nuevos compromisos y se hicieron nuevas inversiones para descontaminar, no obstante fueron insuficientes. En efecto, la inversin propuesta inicialmente de 170 millones de dlares para la planta de cido de la fundicin Ventanas, result con una inversin de 80 millones en Ventanas y alrededor de 50 millones en Paipote. Afirm que ha existido venta cuotas de contaminacin de empresas que tienen bajos niveles a otras industrias para que se instalaran al lado, lo que implic que actualmente existan alrededor de 19 empresas que contaminan de diferentes formas: con gases, con derivados del cemento, con carbn, arsnico, mercurio, plomo, etctera, impactando a las comunidades de Quintero y de Puchuncav. Hizo presente que existen estudios que diagnosticaron que la Baha de Quintero estaba contaminada en sus reas de manejo con mercurio y plomo, por residuos lanzado al mar. En 1980, se construy en Quintero un hospital deficiente, sin que se realicen medidas de prevencin respecto de enfermedades producidas por los diversos agentes de contaminacin que genera estas empresas. Reiter la importancia de actualizar el Plan de Descontaminacin del Complejo Industrial de la Baha de Quintero, que en su inicio slo consider el funcionamiento de 2 plantas, pero en la actualidad existen 19. As como modificar las normas de calidad primaria y secundaria, con el propsito de alcanzar los estndares recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud. En materia de salud, recalc que no se entrega ni siquiera el per cpita promedio a nivel nacional y que se han hecho llegar todos los antecedentes pedidos por el Subsecretario, en cuanto a los requerimientos para el precario consultorio y el hospital de Quintero, sin que el Ministerio de Salud se haya

29

hecho cargo ni de la salud, ni de la proteccin del Medio Ambiente, por ello se han continuado aprobando proyectos. Sugiri que, as como los vecinos tienen derecho a autorizar una patente de alcoholes, del mismo modo, deberan decidir si autorizan o no la instalacin de una empresa. Finalmente, inform que CODELCO durante el ao pasado aplic planes de retiro para sus funcionarios y que en el plan de egreso de diciembre de 2010, se ofreci a don Francisco Barahona la posibilidad de acogerse a retiro pero que ste, en esos mismos das fue diagnosticado con un cncer generalizado, falleciendo antes de poder firmar, lo que genera dudas respecto de la aplicacin de polticas preventivas de salud. Finalmente, cuestion el rol del Ministerio del Trabajo respecto de la fiscalizacin de las jornadas de trabajo de las personas que se desempean en reas contaminadas, ya que no pueden laborar ms de ocho horas sin embargo cumplen 12. Plan de descontaminacin de 1992. Slo dos empresas estn consideradas: ENAMI -hoy CODELCO- y GENER, no obstante el parque industrial de las dos comunas est compuesta por aproximadamente 19 empresas Agreg que, debido al Plan de Descontaminacin de 1992, CODELCO, tiene un excedente en los activos, o pasivos ambientales. Vale decir, algn experto ambiental de la poca hizo el siguiente clculo: 45 mil toneladas de dixido de azufre puede emitir CODELCO al ao en el proceso de refinacin del cobre. Pero resulta que, hoy, dentro de sus procesos, emite 10 mil toneladas de dixido de azufre al ao, lo que genera un excedente de 30 mil toneladas, que son guardados como un activo en caja y se puede negociar con un tercero. En tal marco, CODELCO negoci con Ro Corrientes estos pasivos ambientales. La nica forma que tena este titular para entrar a calificacin ambiental eran las compensaciones que deben tener a disposicin por la tonelada de dixido de azufre que producir la termoelctrica, sin que existan quebradas aledaas a la zona industrial que no sean rellenos de ceniza, acopios de carbn, etc. 9.- ASESOR DEL SINDICATO UNIDO DE PESCADORES DE QUINTERO, CALETAS DE EL MANZANO, PAPAGAYO Y EL EMBARCADERO, SEOR ROBERTO MONARDES. 54 Contaminacin de la Baha de Quintero. Seal que las industrias instaladas en esta zona arrojan todos los residuos industriales al mar, situacin que los ha perjudicado enormemente, al exterminar los organismos marinos. Explic que, en el ao 2007 la Armada, debido a que la Baha de Quintero se encontraba declarada zona saturada, sugiri aislar fsicamente desde Loncura hasta Ventanas, para posteriormente concluir la imposibilidad de aceptar nuevos proyectos portuarios hasta que no se efectuara un reordenamiento,54

Sesin 43, celebrada el 11 de mayo de 2011.

30

no obstante a la fecha se han aprobado varios proyectos nuevos, como las centrales termoelctricas Ro Corrientes; Energa Minera, de CODELCO; ENDESA, en operacin; Unidad 3 y 4 de Aes GENER, en construccin; COLBN 1 y 2 en proyectos, y la Central Campiche. Adems el grupo Matte desarrolla dos megacentrales a carbn en Quintero y est proyectando otro muelle para abastecer a esas centrales. Hizo presente que las principales causas de mortalidad del fito y zooplancton, han sido provocadas por las termoelctricas. Entre ellas, mortandad por efecto de la succin, mortandad al pasar por los filtros, y la temperatura del mar, que est entre 14C y 18C, pero que al pasar por su proceso, es devuelta entre 20 C y 30 C.

Principales causas de mortalidad del fito y zooplanctonMortandad Shock trmico ( 14C a 50 C) Mortandad efecto de la succin

Mortandad al pasar por los filtros Mortandad pasar por las aspas bombas Mortandad efecto pinturas Anti foulling

Mortandad al descargar al mar

Un estudio sobre plancton en el rea de manejo de El Embarcadero, El Manzano, Papagayo, Caleta Ventanas, y Horcn por el lado norte, entre los aos 1982 y 1984, realizado por el Instituto de Oceanologa Universidad de Valparaso, determin como densidad media de larvas de moluscos por metro cbico de agua de mar 6.354. Igualmente identific importantes nmero de huevos y larvas de peces en el zooplancton tales como merluza, sardina, anchoveta, cabrilla. Ms de 1 billn de larvas de moluscos eran absorbidos al ao por el sistema de succin sobre las cuales se generan altas mortalidades por los efectos combinados entre shock trmico, estrs mecnico e intoxicacin qumica. Slo dos termoelctricas estaban en aquella poca, no obstante en la actualidad sern seis, por lo que se estima que en un mes se succionara toda el agua de la Baha de Quintero. Por su parte, la municipalidad de Quintero hizo un plan estratgico en prevencin de riesgos, emergencias, seguridad comunal y medio ambiente. Se consult a AES GENER por sus potenciales peligros, sin que incorporaran. Tambin hubo un derrame de 200 mil litros de percloroetileno, y un incendio en Puerto Ventanas. En la playa el Manzano existe un

31

emisario de la empresa ESVAL, que se ha roto en varias oportunidades, como ocurri en octubre de 2005, lo que ha significado millones de metros cbicos de aguas servidas sin tratamiento, tirados a la baha. De igual manera, existe una resolucin de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, de octubre de 2007, que aplic una multa a CODELCO, Divisin Ventanas, por haber sido sorprendido vertiendo sus riles en la Baha de Quintero, superando ms de 9 mil veces la norma de metales pesados y en 17 mil veces la norma de coliformes fecales. Respecto a CODELCO-Ventanas, indic que en septiembre de 2006, superaron en mil por ciento con selenio; en octubre de 2006 con coliformes fecales, 17 mil por ciento; en noviembre de 2006, 9.200 por ciento con fluoruro; en diciembre de 2006, 5.500 por ciento con arsnico; en enero de 2007, 3.700 por ciento con fluoruro, y en febrero de 2007, 220 por ciento con nquel. En la Declaracin de Impacto Ambiental para la construccin de una Planta de Tratamientos de RILES de Fundicin y Refinera Ventanas (marzo 2004) la empresa reconoce descargar anualmente en forma directa a la baha: 384 toneladas de slidos, de los cuales 77,8 toneladas corresponden a arsnico, 5 toneladas de cobre; 3.8 a nquel. Si se consideran los ltimos 40 aos de descarga de estos contaminantes, el total de arsnico arrojado a la baha corresponde a 3.113 toneladas, 203 toneladas de cobre, 84 toneladas de selenio y 150 de nquel. Inform que un estudio realizado recientemente por la Universidad del Mar, financiado por la Subsecretara de Pesca a travs del Fondo de Administracin Pesquera, concluy que la gran mayora de los recursos del rea de manejo, como locos, lapas y erizos en las caletas Embarcadero, Papagayo, Horcn por el norte- es superada largamente en metales pesados. Adems existen derrames de sentina, que son los lquidos del fondo de los buques que contienen petrleo, grasas, aceites, pintura, etctera. Sin embargo, la Armada dice que son tantos buques, que sera necesario sacar la muestra a cada uno para saber cul fue el que provoc el derrame. Record que, en el ao 2008 se produjo el derrame de 180 toneladas de 2-etil hexanol 55 en el puerto de Ventanas al estero Campiche, recorri 400 metros, lleg al mar y provoc mortandad en peces, aves y crustceos de la zona, y personas con sntomas de irritaciones en vas respiratorias, ojos y piel, vmitos y cefalea. El Servicio de Salud, tom muestras de aguas, aves y peces y las envi al Instituto de Salud Pblica sin que se constatara la existencia de muestras de qumicos, no obstante SERNAPESCA tom muestra el mismo da y hora, arrojando 19 por ciento de etil exanol en las agallas, 43 por ciento de etil exanol en el estmago de los peces. Inform que en el ao 1990 realiz un estudio que determin la presencia de organismos marinos, aguas, sedimentos e hidrocarburos y metales pesados, tales como plomo, cobre, mercurio y arsnico y cadmio. 56

55 Componente qumico que consiste en alcohol utilizado como solvente en la industria qumica y sumamente Voltil e inflamable. 56 Bosque y Zamora- 1990.

32

El Programa para el Ambiente del Servicio de Salud Via del Mar-Quillota, detect en el ao 1999 metales pesados por sobre la norma en moluscos del rea de Manejo y Cultivo del Sindicato de Pescadores de Ventanas. En el ao 2000 se clausura el cultivo de ostras y choritos del Sindicato de Pescadores de Ventanas, por superar 200 veces la norma en metales pesados. El Servicio de Salud tampoco descubri la fuente de origen de la contaminacin, pero se comprometi a realizar un nuevo monitoreo, el que nunca se realiz.rea Manejo locos, lapas y erizos Asoc. Gremial rea Manejo Loco y lapas Sindicato Horcn

rea Manejo Locos Sindicato Papagallo

rea Manejo Locos y Lapas Sindicato El Manzano rea Manejo locos Sindicato Embarcadero

rea Manejo Loco y Lapa Sindicato Ventanas

Circulacin de Corrientes Superficiales segn estudio de Malet y Andrade (1991)

reas de Manejo con 1.600.000 unidades de loco y 1.200.000 de lapas entre otros recursos marinos que habitan las reas.

Por otra parte, hizo presente que existiran contradicciones entre organismos del Estado, sobre el tema, ya que por una parte la Armada sugiere que esa zona es slo portuaria; la Contralora General dice que la pesca artesanal y las actividades portuarias son compatibles, y, por ltimo, la Subsecretara de Pesca y Marina dice que son incompatibles. En definitiva en la zona existen reas de manejo de loco y de lapas entre otros recursos marinos. Investigada la situacin se constat que el Sindicato de Pescadores Artesanales de Quintero solicit a la Contralora Regional de Valparaso 57, emitir un pronunciamiento sobre la eventual incompatibilidad entre el decreto N 106, de 1998, del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria de Marina, que declar rea reservada para uso preferentemente portuario a la Baha de Quintero y la ley N 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura. Se present tal requerimiento en atencin a que el aludido decreto les impedira ejercer faenas extractivas al interior de dicha baha, de acuerdo a lo informado por la Capitana de Puerto de Quintero, mediante oficio N 319, de 2005 en virtud de las facultades que le asisten a esa Subsecretara, en relacin con el control, fiscalizacin y supervigilancia de toda la costa y mar territorial de la Repblica y la administracin de todos los bienes que conforman el borde costero del litoral.57

Oficio N 009218 de 18 de diciembre de 2006, del departamento jurdico de la Contralora Regional de Valparaso.

33

Requerido informe a esa Subsecretara expuso que el citado decreto N 106, no establece un uso portuario excluyente sino slo preferente, lo que permitira autorizar el uso del rea reservada para el desarrollo de actividades ajenas al mbito portuario, en la medida que sean compatibles con este ltimo. En lo que respecta a la Baha de Quintero, expres, que el Ministerio de Defensa Nacional, a travs de la Subsecretara de Marina, en su calidad de autoridad competente, le asign un uso preferentemente portuario, sin perjuicio del ejercicio de otras actividades que fueren compatibles, y que, en el marco de la referida compatibilidad de actividades, se establecieron en el sector las reas de manejo, que contaron con la aprobacin de la Subsecretara, siendo el nico punto a dilucidar sta, la compatibilidad del rea de reserva portuaria con la explotacin exclusiva de los recursos bentnicos en las reas de manejo decretadas en el sector. La Contralora en su dictamen sostiene que el decreto N 106, al sealar en su artculo 2, que el uso preferentemente portuario asignado al rea de que se trata, es sin perjuicio que se permita el desarrollo de actividades y proyectos alternativos compatibles con la estructuracin de ncleos portuarios y de terminales martimos de transferencia de carga, tendientes a lograr un desarrollo armnico del territorio y a optimizar el uso de los bienes nacionales que conforman el borde costero de la Baha de Quintero, no establece exclusividad alguna que impida el ejercicio de otras actividades en dicha rea, en la medida que sean compatibles con el uso portuario, lo que debe ser determinado por la aludida Subsecretara, tal como ocurre, por lo dems, con las reas de manejo a que hacen mencin los recurrentes en su presentacin, esto es, aquellas autorizadas mediante resolucin exenta Ns 1.798 de 1999 y 2.138 de 2003. En mrito de lo anterior concluy que no existira incompatibilidad entre el decreto N 106, y la ley N 18892 Ley general de Pesca y Acuicultura por lo que las solicitudes para realizar actividades en el rea reservada en comento, deben ser sometidas al conocimiento y pronunciamiento definitivo de la Subsecretara de Marina, del Ministerio de Defensa Nacional. Denunci falta de rigurosidad fiscalizadora, ello porque cuando se denuncia algn hecho con connotacin ambiental, el organismo fiscalizador llega como a los dos o tres das cuando ya las muestras no se pueden sacar. Entre las aspiraciones del sindicato, destac la necesidad de mitigar, reparar, compensar e indemnizar a los pescadores sobre 35 aos, por la prdida de su actividad econmica en la Baha; produccin limpia por parte de las industrias, y realizacin de proyectos que ayuden a reparar el medio marino, como praderas con algas para que capten los metales pesados. Denunci la existencia de empresas que no tienen Resolucin de Calificacin Ambiental ni autorizacin sanitaria para operar en esta zona, sin embargo procesan y acopian metales y elementos de desecho de las empresas. Por ltimo, calific de contradictorio que se haya prohibido a los pescadores extraer productos en esta zona y por otro lado se permita que se sigan instalando industrias.

34

10.- INTEGRANTE DEL CONSEJO ECOLGICO PUCHUNCAV-QUINTERO, SEOR DAVID INSUNZA. 58 Contaminacin. Indic que el territorio contaminado slo ha sido declarado zona saturada por material particulado, sin considerar la contaminacin existente en el suelo. Inform que el doctor Jaime Chiang Acosta, en su ponencia Contaminacin Cielo y Aire de Puchuncav, explic la situacin que viven las comunidades de la zona, expuestas por ms de 20 aos a una intoxicacin crnica con elementos altamente nocivos para la salud, los que terminan incluso por comprometer el funcionamiento de los diferentes rganos de cada ser humano expuesto. Por otra parte, una investigacin realizada en el ao 1999 por el doctor Juan Snchez, del Programa del Medio Ambiente del Servicio de Salud Via del Mar-Quillota, concluy que la salud respiratoria de los nios residentes del rea industrial de Puchuncav se ve afectada por altos niveles de material particulado respirable (MP 10) y dixido de azufre (SO2). El ltimo estudio, referido al colegio La Greda, y dado a conocer por el SEREMI de Salud seor Jaime Jamett, actualiz la informacin con una validez territorial de 3 kilmetros porque corresponde al anticipo de un estudio secundario-. En l se observa cmo est impactada no slo la calidad del aire sino tambin el suelo, el que contendra elementos como el MP 10, arsnico, cobre, selenio y otros, y la excedencia de cada uno de ellos. El costo social que genera consumir un material de bajo costo como el carbn para la produccin de energa, ha implicado la prdida de trabajos, como la pesca, la agricultura pues el territorio adems de soportar contaminacin ha visto devaluados sus suelos. Seal la necesidad de regular una norma horaria, y no una diaria o anual, abordar la forma de cuantificar el dao en cada sector y la manera de reparacin. En su opinin no basta con dejar de contaminar o contaminar menos, porque la polucin ya est instalada en los suelos y aguas, ya que, como demuestran diversos estudios, los metales pesados no se degradan. De ah que no slo el Estado debe asumir la responsabilidad de reparar el dao causado, sino tambin las empresas que han contaminado. 11.- INTEGRANTE DEL CONSEJO ECOLGICO PUCHUNCAV-QUINTERO, SEOR RAFAEL SNCHEZ. 59 Contaminacin. Inform que la ceniza es una materia que durante 40 aos fue tratada como inerte, inocua e inofensiva, existiendo en la comuna alrededor de 25 vertederos de cenizas clandestinos esparcidos en cinco localidades, donde hay escuelas, hogares de ancianos y entidades deportivas.

58 59

Sesin 44, celebrada el 18 de mayo de 2011. Sesin 44, celebrada el 18 de mayo de 2011.

35

Por ello, se solicit al Director de Obras, fundado en la Ley de Transparencia, remitir los permisos o autorizaciones de funcionamiento para tales depsitos de cenizas, quien se declar incompetente. Advirti que un informe del Seremi de Salud, emitido hace un mes, seala que an cuando los depsitos de cenizas son residuos que han tipificado en el tiempo como residuos no peligrosos, el anlisis que incorpor el depsito de ceniza de la Central Termoelctrica Ventanas demuestra que es un residuo peligroso, situacin que hara cambiar la concepcin de este tipo de depsitos hacia el concepto de instalaciones de manejo de residuos slidos peligrosos. La SEREMI de Salud, tom muestras de ceniza, de tierra, de agua de pozo y de hortalizas de alto consumo. Los anlisis se hicieron en octubre del ao pasado, sin dar a conocer sus resultados, sino hasta el conflicto de La Greda. 12.- DIRECTOR DEL CONSEJO SEOR RICARDO CORREA. 60 ECOLGICO PUCHUNCAV-QUINTERO,

Central Campiche. En su opinin, al autorizar su funcionamiento se han infringido las garantas constitucionales de la comunidad de Puchuncav. En efecto denunci que el conflicto se remonta a mayo del 2008, cuando la empresa AES GENER obtiene el permiso para comenzar su proyecto por parte de la Comisin Regional del Medio Ambiente de Valparaso. A fines de ese ao, el Consejo Ecolgico de Puchuncav interpone un recurso de proteccin por irregularidades en el plano regulador, pues el uso de suelo no permita instalaciones industriales. La Corte de Apelaciones de Valparaso y la Corte Suprema en junio del 2009 declaran ilegal la autorizacin dada al funcionamiento de la central a carbn. Nada de ello impidi que AES GENER iniciara la construccin de su termoelctrica, la que tuvo los permisos de la Direccin de Obras de la comuna de Puchuncav el 10 de agosto de 2010. La Contralora General de la Repblica en dictamen, estableci la antijuricidad de la resolucin 112 de la Direccin de Obras Municipales de Puchuncav, declarando finalmente la ilegalidad del emplazamiento de ambas termoelctricas en la zona de restriccin primaria para asentamiento humano, por tanto la Central Ventana III, tiene emplazamiento ilegal, pues no exista posibilidad de que se modificara el uso del suelo de otra manera que no fuera por el plano regulador intercomunal, PREMVAL. 13.- ABOGADO DEL CONSEJO ECOLGICO, SEOR JUAN CARLOS PALMA. 61 Seal que, efectivamente la ley de Medio Ambiente establece la obligacin de tener estaciones de automonitoreo a las empresas. Sin embargo, recuerda que el deber de fiscalizacin del Estado es una funcin indelegable, por lo tanto, la inexistencia de estaciones de monitoreo, independiente de las que hagan las propias empresas, es un elemento clave de fiscalizacin. La contaminacin que hoy est afectando a las personas es consecuencia de esa omisin del Estado, responsabilidad que trasciende a un solo gobierno y que debe manifestarse como decisin poltica clara del actual Gobierno y que, a nuestro juicio, debe ser una peticin transversal de todos los sectores60 61

Sesin 44, celebrada el 18 de mayo de 2011. Sesin 44, celebrada el 18 de mayo de 2011.

36

polticos. En este pas se va a seguir contaminando Santiago, esta zona y todos los lugares mientras no exista esa funcin aplicada concretamente en trminos de estaciones de monitoreo, independiente de las que hagan las empresas del Estado. 14.- ABOGADO, DE EX TRABAJADORES DE LA DIVISIN EL TENIENTE DE CODELCO. 62 Contaminacin por arsnico en la Divisin El Teniente de CODELCO. Inform que representa a varios trabajadores de la empresa Montajes Serval, Ltda., que presta, desde el ao 2007, servicios para la Divisin el Teniente de CODELCO, por lo que permanentemente sus trabajadores estaban expuestos a esos contaminantes, tales como el arseniato de calcio. Afirm que existen malas condiciones sanitarias en la planta de limpieza de gases de Caletones, en la cual se expone innecesariamente a los trabajadores. Asimismo denunci que todas estas actividades riesgosas para la salud humana, como la exposicin a contaminantes derivados del arsnico, se realizan generalmente por contratistas de CODELCO, con lo cual se pretende desligar de responsabilidad a la empresa como duea de las instalaciones, no obstante el decreto supremo N 594 63, hace responsable al dueo de las instalaciones, con independencia de si es el que ejecuta directamente la obra o si es subcontratista. Ello tambin est contemplado en la ley N 16.744, sobre prevencin de enfermedades profesionales y accidentes, as como en el Cdigo del Trabajo. Destac que, en la actualidad se incorpor agua al proceso, con el objeto de impedir emisiones hacia la atmsfera, pero se generan riles y por ello el suelo se encuentra mojado en gran parte de la superficie de la instalacin, lo que genera exposicin a esas emisiones por parte de los trabajadores. Adems la existencia de agua en el suelo, contraviene al artculo 5 del decreto supremo N 594, que aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo que establece que los pisos en los lugares de trabajo deben estar secos, no resbaladizos. Tal decreto hace responsable al dueo de las instalaciones, con independencia de si es el que ejecuta directamente la obra o si es subcontratista, lo que tambin contempla la ley N 16.744, sobre prevencin de enfermedades profesionales y accidentes. 15.- TRABAJADOR DE EMPRESA CONTRATISTA DE CODELCO SERVAL MONTAJES, SEOR RODRIGO POLANCO. 64 Precis que los residuos de los filtros se dejan en una bodega, luego unos camiones los transportan para acopiarlos en Quilicura, llevando aproximadamente cien bolsas de ese material por turno. Ese material un da es arseniato de calcio, y otro es arsenito de calcio, segn el porcentaje de cal y sulfato que lleve baja o sube el nivel de arsnico. Seal que existe mucho polvo en suspensin y el trabajo se realiza sin elementos de proteccin adecuados, adems de una