20
Puebla: Son aproximadamente 83 fiestas que hay en puebla entre las que sobresalen El Carnaval de huejotzingo,Huey Atlizcayotl, La Feria Del Hupil, El Carnaval Xonac y San Jeronimo De Xayacatlan y La conmemoracion de La Batalla de Puebla. GUERRERO: En la Tierra Caliente se baila el gusto y el son. Ambas procedentes del llamado "Sonecillo de la Tierra Caliente" y el pan de jarabe que trajeron las caravanas artísticas españolas. Originarios de la Costa Chica de Guerrero, con el nombre de artesa, adoptados y adaptados al sentimiento y estilo de los tixtlecos, los "arranca zacate" y los jarabes son los que se bailan como preámbulo de un son, (derecho o de imitación) palomo o chilena, que dan lugar para formar el fandango en los barrios de Tixtla. VERACRUZ: Tradiciones y fiestas: Carnaval de Veracruz, Carnaval en Solteros de Juan Rosas , Congreso de Brujos de Catemaco, Corpus Christi en Papantla, Cruz de Mayo en Alvarado, Culto a La Muerte en Naolinco, Día Del Niño Perdido en Tuxpan, Festejos a María Magdalena en Xico, Fiesta de Mecotitla, Voladores de Papantla. Tamaulipas: Tradiciones y Costumbres Como una parodia de la mayordomía mixteca, se acostumbra llevar a la Virgen de Loreto en procesión a la casa de un vecino de la Villa, el cual se convierte en anfitrión. Yucatán: En las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, ignoramos hace cuanto tiempo, en remembranzas de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hiera de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "El Torito En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre original que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es ásta, de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas

Puebla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puebla

Puebla:Son aproximadamente 83 fiestas que hay en puebla entre las que sobresalen El Carnaval de huejotzingo,Huey Atlizcayotl, La Feria Del Hupil, El Carnaval Xonac y San Jeronimo De Xayacatlan y La conmemoracion de La Batalla de Puebla.

GUERRERO:En la Tierra Caliente se baila el gusto y el son. Ambas procedentes del llamado "Sonecillo de la Tierra Caliente" y el pan de jarabe que trajeron las caravanas artísticas españolas. Originarios de la Costa Chica de Guerrero, con el nombre de artesa, adoptados y adaptados al sentimiento y estilo de los tixtlecos, los "arranca zacate" y los jarabes son los que se bailan como preámbulo de un son, (derecho o de imitación) palomo o chilena, que dan lugar para formar el fandango en los barrios de Tixtla.

VERACRUZ:

Tradiciones y fiestas: Carnaval de Veracruz, Carnaval en Solteros de Juan Rosas , Congreso de Brujos de Catemaco, Corpus Christi en Papantla, Cruz de Mayo en Alvarado, Culto a La Muerte en Naolinco, Día Del Niño Perdido en Tuxpan, Festejos a María Magdalena en Xico, Fiesta de Mecotitla, Voladores de Papantla.

Tamaulipas:Tradiciones y Costumbres Como una parodia de la mayordomía mixteca, se acostumbra llevar a la Virgen de Loreto en procesión a la casa de un vecino de la Villa, el cual se convierte en anfitrión.

Yucatán:En las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos,

ignoramos hace cuanto tiempo, en remembranzas de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hiera de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "El ToritoEn Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre original que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es ásta, de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas

NAYARIT:En la memoria de los nayaritas están las grabadas las imágenes de esos días en que la cultura de diferentes países del orbe se unían en un solo sitio, con la intención de mostrar las costumbres y tradiciones de su pueblo a través de la danza, de unirse en un solo grupo sin importar raza o nivel social, de dar un mensaje de paz y de compartir momentos de alegría a quien cruzara por su camino.

Cada año, Nayarit era escenario de una fiesta en la que el folclor de todo el mundo se dispersaba por todos los rincones del estado, era un placer poder compartir lo nuestro y aprender costumbres, escuchar

diversos idiomas y dialectos.

El Festival Internacional de Danza Nayarit fue una celebración que con ansias se esperaba en el mes de octubre, en las cinco emisiones que se realizaron, se contó con la visita de grupos de danza de todos los estados de la República Mexicana, delegaciones de España, Brasil,

Page 2: Puebla

Colombia, India, Argentina, Polonia, Perú, Bolivia, Letonia, Ecuador, Grecia, entre otras, fueron parte del festival. "

Hidalgo:Probablemente la más tradicional de estas danzas sea la de los Acatlaxquis, pues es una danza otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos y cañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de las poblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son las de los Muertos, pues entre los otomíes existe una arraigada creencia de que la tierra en donde están enterrados sus antepasados es sagrada, por lo que casi nunca están dispuestos a abandonarla.

TABASCO:El Baile de Embajadoras siempre se le relaciona con la feria de Villahermosa, pero deben saber que no siempre fue así, pues este evento tiene su propia historia. Llega el día tan esperado y el Baile de Embajadoras se lleva a cabo un 1 de agosto, amenizado por la Orquesta del Café del Portal y la Orquesta Carta Blanca. Las ofrendas de difuntos, íntimamente ligadas con el culto a los muertos de las culturas

precolombinas asentadas en lo que hoy es México, el cual se incorporó a la práctica del catolicismo, que consagra un día del año a los fallecidos, son importantes tradiciones populares que desafortunadamente están en vías de extinción.

MICHOACAN:El verdadero México, con sus colores, sabores, tradiciones y costumbres se encuentra en las diversas regiones del estado, en la Ruta de Don Vasco, en Pueblos Mágicos como Pátzcuaro, Tlalpujahua y Cuitzeo, o en las ciudades virreinales como Morelia y Zamora.Especial mención merecen los templos de los siglos XVI al XVIII del estado, por su buena conservación y riqueza artística, como en el caso de sus artesones y retablos.Es posible que Michoacán sea el principal productor de artesanías del país, por lo que visitar a los artesanos es otra forma de conocer el estado, como lo es probar las delicias de la cocina tradicional, presenciar la Noche de Muertos, las costumbres de Semana Santa, el Domingo de Ramos de Uruapan, o alguna otra de las tradiciones y ferias que abundan en el calendario de festividades, así como encontrarse con la historia de este pueblo, que ha sido clave en las luchas que han forjado a México

BAJA CALIFORNIA SUR:La gran influencia que la evangelización católica ejerció en la formación de tradiciones y celebraciones que con orgullo festeja el pueblo de México, podemos observarla

hoy en las fiestas del santo patrono de cada pueblo y ciudad sudcalifornian.

Durante las fiestas patronales, muchos bautizos y primeras comuniones son celebrados alrededor del bullicio generado por la música del mariachi y los bailes populares, las peleas de gallos y las carreras de caballos. Para cerrar con broche de oro disfrutando de sendos banquetes de típicos platillos mexicanos como la carne asada en leña de mezquite, los tamales, las tortillas de harina y la barbacoa.

Algunas de las festividades más grandes o destacadas son las fiestas patronales de San José del Cabo, San Francisco Javier, San Bartola, Santa Rosalía, La Purísima, Miraflores y Todos Santos.

CAMPECHE:

Page 3: Puebla

Fiesta del Cristo Negro de San RománSan Román Mártir es el Santo Patrono del estado de Campeche, el cual es objeto de gran veneración por parte de todos sus habitantes. A partir del 31 de octubre inician las peregrinaciones hacia los panteones para recordar con alegría a los muertos y los días 1 y 2 de noviembre se montan los altares con las ofrendas con que estos se deleitarán, particularmente el pibipollo, platillo típico campechano.

SAN LUIS POTOSI:* La tradición del Son es interesante en esta zona ya que dentro de las festividades no puede faltar el baile y las topadas entre dos músicos poetas retándose a improvisar temas diversos de la vida

cotidiana.

COLIMA: entre las costumbres y tradiciones existen: Los Chayacates de Ixtlahuaca, La Candelaria, Fiestas Charro-Taurinas de Villa de Álvarez., Semana Santa, La Santa Cruz., Fiesta de San Miguel en Tamala, Día de Todos Santos., Festividades de la Virgen de Guadalupe.

Durango:En la región del Semidesierto son famosas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas.En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de Durango tales como: las ferias de la manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual conmemora la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades.

JALISCO:La Feria Nacional del Tequila se celebra del 29 de noviembre al 13 de diciembre, Triduo a Santo Toribio Romo , Otra costumbre muy propia son los días de San Juan y San Pedro, los

días 24 y 29 de junio llamándole el día de “los cantaritos

Zacatecas:El 3 de mayo se celebra las danzas en honor de la Santa Cruz, El 18 de julio se lleva a cabo la danza de “Los Caballitos, El día 24 de junio por la madrugada las mujeres principalmente las de las comunidades conservan las costumbres de ir al río a lavarse el pelo , la comunidad de Loreto se honra a nuestra señora de Loreto el 10 de diciembre con la danza de la pluma la cual tiene un repertorio de mas de 60 sones

OAXACA:LA CUARESMA, VIERNAS DE LLANO, VIERNES DE SAMARITANO, VIERNES DE DOLORES, SEMANA SANTA, VIERNES SANTO, SABADO DE GLORIA,

NUEVO LEON:

Page 4: Puebla

Las celebraciones con más tradición en el estado son la Feria de Villaseca o Fiestas de Villaseca, celebrada a finales de julio en el municipio de Linares, la Feria de la Manzana en el municipio de Santiago, la Feria de la Granada en García, la Exposición ganadera de Guadalupe y la Feria de la Naranja en el municipio de Montemorelos.

TAMAULIPAS:Se conserva la tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la tambora y el clarinete. se conservan danzas religiosas "de pie y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una compleja organización comunitaria para su organización. En el Norte se presentan características culturales similares al de las entidades del noreste mexicano: La

polka, la redova, el chotis, ritmos europeos que llegaron allí durante el Siglo XIX y que han tomado cartas de naturalización en la región.

Chiapas:el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, Sin duda otra importante muestra la podrá vivir en los poblados de San Juan Chamula y de Zinacantán, donde las celebraciones religiosas, al interior de los templos católicos, alcanzan niveles mágicos, pues las luces y el humo de las velas se mezclan con las oraciones en varias lenguas indígenas y el olor a aguardiente, en medio de un ambiente de gran misticismo.

QUINTANA ROO:En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc. En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.

QUERETARO:Año nuevo, La santa cruz, Navidad, Viernes de Dolores, Jueves santo, viernes santo , semana santa, dia de reyes , dia de la candelaria, uno y dos de noviembre

GUANAJUATO:El viernes antes de semana santa, los guanajuantenses levantan en sus

casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores celebran las fiestas de San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de Junio con una verbena popular en la presa. El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad. El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los Picachos. El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, asì como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha variable. El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas

Sinaloa:Una de las tradiciones que Mazatlán han conservado a lo largo de los años es el juego de pelota prehispánico que se le conoce como el "Juego de la Ulama". El Carnaval de Mazatlán,

Page 5: Puebla

Festival Sinaloa de las Artes, Festival Cultural Mazatlán, Concurso de Escultura en Arena

BAJA CALIFORNIA NORTE:

Tienen una gran variedad de platillos mexicanos, festival anual de cerveza y la corrida de toros

Sonora:Fiestas Populares: el 5 de febrero, día de San Felipe de Jesús; 24 de junio, día de San Juan. Tradiciones y Costumbres: El 1º. De noviembre se acostumbra llevar flores a las tumbas de los muertos y velarlos durante

la noche; el día 3 de mayo, se reúnen los fieles sacerdotes de la iglesia católica en un lugar llamado el Cerro de la Cruz, para festejar ese día.

CHIHUAHUA:Sin lugar a dudas las celebraciones más esperadas son las que se llevan a cabo en Norogachi, 60 km al norte de Guachochi, durante la Semana Santa.

Esta festividad reúne a varias comunidades rarámuris, quienes pintan su cuerpo, realizan danzas y diferentes ceremonias, que llenan el ambiente de misticismo.

Para presenciar los rituales es necesario hacerlo con absoluto respeto, y si desea tomar fotos o películas es necesario solicitar permiso a las autoridades indígenas.

Otras celebraciones significativas son: la Feria de San Francisco Javier, el 3 de diciembre en Urique.

La Feria de San Juanito del 17 al 25 de junio.

La Feria del Hongo del 12 al 15 de agosto en Bocoyna.

COAHUILA:Danza.- Del acervo cultural, fruto de investigaciones, surgió la coreografía, vestuario y pasos del Jarabe Pateño del profesor Juan Esquivel Espinoza. Fiestas populares.- La feria de la nuez se inicia el día 7 de junio y culmina el 13, fecha en que se celebra la fiesta popular de San Antonio; el 4 de octubre se festeja al santo patrono del municipio San Francisco de Asís.

Durango:En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de Durango tales

como: las ferias de la manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual conmemora la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé. En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades

Page 6: Puebla

Morelos:Fiestas Populares Segunda semana de febrero, celebración religiosa en el convento de Tetela; 4 de agosto, fiesta al santo patrono de Hueyapan; 29 de septiembre, funciones religiosas, en honor a la Divina Providencia, además de peleas de gallos y jaripeos; y la famosa celebración de la feria del higo, 29 de septiembre se colocan flores en los campos de cultivos y se agradece a la Divina Pro videncia.

Estado de México:En particular, en algunos pueblos se conserva la música popular en forma de bandas de aliento, sonajero, concheros, música indígena interpretada con teponaxtle y huehuete, así como los corridos y los sonetos.

D.F:Día de reyes, día de muertos, navidad, semana santa, año nuevo, año viejo.

Page 7: Puebla

CHIAPAS

TRAJE TIPICO

En la población es utilizado por las mujeres un traje típico que consiste en un huipil adornado con listones de variados colores alrededor de éste; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre la manta de la blusa; este traje actualmente está en decadencia por lo costoso y porque la mujer va cambiando sus ropas.Los hombres en su mayoría, y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en cintura y en el tobillo, la camisa también es de manta. También se encuentra en decadencia.

VERACRUZTraje TípicoTraje Típico de la Mujer JarochaConsiste en una falda blanca ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.La blusa es sin mangas, del mismo color. El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser blanco, azul o amarillo; un mandil pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas.Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.Los zapatos deben ser blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un rebozo enredado en los brazos.La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma

de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un ramillete de cuatro rosasnaturales que indican el estado civíl; si es soltera va de lado izquierdo, si es casada del lado derecho.Traje Típico del Hombre JarochoEl traje del hombre consiste en un pantalón blanco acompañado de una camisa blanca (Guayabera), ésta debe llevar cuatro bolsas y cuatro alforzas al frente y seis alforzas atrás.Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.JALISCOTRAJES TIPICOSMUJER. El traje consta de vestido muy amplio de diversos colores en tonos fuertes como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul. En la parte superior del frente del vestido hay muchos olanes adornados con listones de colores alrededor. También llevan listones de colores cocidos en forma de franjas en los puños del vestido y la parte inferior de la falda.

El toque especial esta en el cabello, el cual se trenza y adorna con listones de colores muy llamativos.

Los zapatos son de pulsera, de tacón alto y regularmente blancos.

HOMBRE. El traje de charro es típico de Jalisco. La tela que se usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y chaqueta. Por lo regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y bordados a lo largo

Page 8: Puebla

del pantalón y de las mangas de la chaqueta.

La corbata, que debe medir 1.30 X 14 cm de ancho, se anuda en el cuello en forma de moño; los colores deben ser blanco, amarillo o rojo.

Los zapatos deben ser de una sola pieza, puntiagudos y sujetados con un elástico a los lados; los tacones son gruesos y rectos para que la espuela se ajuste.

El traje se complementa con un el tradicional sarape.

OAXACATRAJES TIPICOSMUJER. Consiste en un enorme huipil de algodón blanco fabricado en telar de cintura, con dos grandes flecos, hechos de hilos de seda destorcidos. Esta prenda va cocida en el extremo inferior del cuello. El huipil tiene cuatro franjas verticales, una de las cuales sale de la trenza del cuello y llega hasta la parte inferior a ambos lados; estas trenzas son de colores vivos.

Para el uso diario usan un huipil más sencillo, sin adornos verticales, sólo la trenza al frente y los flecos.

EL cabello lo llevan suelto o trenzado hacia atrás. Mas en las grandes ocasiones se adornan el pelo con un tocado a modo de turbante, llamado "rodete de Tlacoyatl"

AGUASCALIENTESTRAJES TIPICOSMUJER. El vestido es blanco, entallado en la parte superior, con mangas pequeñas y sin cuello. Luce algunos bordados y deshilados.

En la parte inferior, centro, tiene bordado el jardín de San Marcos; a los lados, una pelea de gallos y unas uvas.

En la parte de abajo, el vestido tiene un repliegue deshilado. El complemento es un rebozo blanco, también deshilado.

HOMBRE. El traje típico del hombre consta de un overol de mezclilla con camisa a cuadros y en la cabeza llevan un paliacate con sombrero de paja (traje de ferrocarrilero.)

BAJA CALIFORNIATRAJES TIPICOSLos trajes folclóricos representativos y de orígenes antiguos abundan en nuestro país. Pero en la península no se había definido uno en especial, sino que se usaban trajes de época a falta de un vestido que reuniera las características necesarias para simbolizar, ante las demás entidades de la República Mexicana, el territorio de Baja California.

Por tal motivo, en el año de 1955 se convocó a un concurso de confección y diseño del traje regional; el triunfador fue el traje de "Flor de Pitahaya", planta característica de los desiertos bajacalifornianos.

MUJER. El traje representativo está confeccionado en raso rojo, blanco y verde. La blusa es blanca, de cuello ovalado y con una pitahaya verde bordada en chaquira y

Page 9: Puebla

lentejuela. La falda es roja y semicircular, cuya parte inferior está rodeada de un holán blanco y sin botones. Tanto la blusa como la falda llevan bordado un cacto ramificada, del cual se distribuyen tres flores, una en la parte superior y dos a los costados. Los tonos en que van bordados y pintados los cactus

y flores son en color verde, rosa y amarillo, con lentejuelas y chaquiras al tono; se adorna con moño de tul bordado en chaquira negra, efecto que simula la pulpa de la semilla. Se complementa con collar y aretes de perlas

HOMBRE. El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de algodón, ésta última a cuadros. De calzado llevan botas con espuelas. En la cabeza se usa un sombrero de palma.

BAJA CALIFORNIA SURTRAJES TIPICOSMUJER. Confeccionado en charmés o raso, en color rojo, blanco y verde; la blusa de color blanco contiene un escote en forma de una flor pintada y bordada en chaquira y lentejuela atono con el dibujo.

La falda semicircular de color rojo, lleva una planta de cacto ramificada, en la cual se distribuyen tres flores, una en la parte superior y dos a los costados, también algunos frutos. Se complementa con un amplio holán de color blanco; los tonos en que van bordados y pintados los cactos y flores son en verde, rosa y amarillo.

HOMBRE. El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de mezclila. Encima se cubren con una capa cerrada hecha de gamuza y a la que se denomina "cuera". El atuendo se complementa con botines y un sombrero de palma, forrado de piel o gamuza

CAMPECHETRAJES TIPICOSAntes de la conquista, el traje fue de tipo maya en sus grabados, pero después adquirió fuerte influencia española.

MUJER.

El traje está formado por una blusa de cuello cuadrado y bordado con grecas y grabados representativos de la arquitectura maya. La falda es blanca, larga, con dos olanes en la parte inferior; en ocasiones especiales utilizan zapatilla negra, pero, por lo regular no se usa zapato. El vestido de fiesta es una túnica negra con cuello "v" tanto en la espalda como en el pecho, y con bordados de flores de llamativos colores que reflejan la vegetación del lugar.

HOMBRE. Antiguamente su traje era el clásico pantalón y camisa de manta con un paliacate al cuello de color rojo; sin embargo, después de la conquista se transformó en camisa blanca de cuello con manga larga, pantalón negro y un enredo de color rojo en forma a manera de cinturón. El calzado es negro.

CHIHUAHUATRAJES TIPICOSMUJER. El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches.

Page 10: Puebla

HOMBRE. El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados y de calzado se usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predomina la gamuza y la mezclilla.

En la zona rural la vestimenta típica consiste en camisa, pantalón y botas de corte vaquero.

COAHUILATRAJES TIPICOSMUJER: El traje típico es muy alegre y de gran colorido, pues tiene flores y grabados alusivos

a la región; o bien, cactáceas propias del lugar, así como franjas sencillas que rematan en olanes del mismo vestido. El traje se complementa con reboso y botas.

COLIMATRAJES TIPICOSMUJER. El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de Guadalupe, es un traje bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares.

Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas teñidas de azul añil y de rojo, por el insecto denominado cochinilla.

HOMBRE. Suelen usar pantalón y camisa blancos, ésta de manga larga, pañuelo rojo en el cuello y sombrero.

D.FTRAJES TIPICOSMUJER. La mujer visteuna blusa blanca bordada con figuras en forma de greca, una capa con un calendario azteca bordado en la parte posterior; en las manos y tobillos lleva muñequeras de color ocre, mientras que sobre la cabeza se coloca un penacho con plumas de colores. Además, visten calzoncillo y un taparrabos que se alarga hasta el tobillo, adornado con grecas. En los pies se calzan huaraches.

HOMBRE. El traje masculino es similar al de la mujer, consiste en una pechera con bordados en forma de grecas, una capa con el calendario azteca bordado en la parte posterior y muñequeras en las

manos y tobillos de color ocre. Sobre la cabeza lleva un penacho de plumas de colores; asimismo, visten calzoncillo y taparrabos corto, adornado con grecas del mismo color y también calzan huaraches

ESTADO DE MEXICOTRAJES TIPICOSEl traje típico del Estado de México es una mezcla del traje otomí y del mazahua.

MUJER. La mujer usa blusa de cabeza de indio, quesquémetl o rebozo, y faja o chinchote en la parte inferior. Como calzado usa huaraches.

HOMBRE. Por su parte, el hombre lleva un traje de manta, paliacate, sombrero de

Page 11: Puebla

paja y calza huaraches.Principio del formulario

GUANAJUATOTRAJES TIPICOSMUJER. Consta de blusa blanca de manga corta con aplicaciones florales en color rojo. La falda es roja y larga hasta el piso, con dos franjas verdes, una en la parte superior y otra en la inferior; el calzado es rojo o bien, botines de color negro. El atuendo se complementa con un rebozo de color rojo y trenzas en el cabello, las cuales llevan entrelazados listones tricolores.

HOMBRE. Traje de manta blanca, huaraches de piel y en la cintura una cinta de color rojo, con un morral del mismo color; ambos son bordados y tejidos en telar casero

GUERREROTRAJES TIPICOSMUJER. Las mujeres llevan enredos de algodón, hechos en telar de cintura, formados por dos tiras, con franjas de color amarillo y atravesadas por rayas azul pálido, que se

alternan con franjas de azul cielo. Las rayas oscuras son lisas y las claras tienen dibujos de animales en medio de la selva. Al centro de la falda hay un águila y una serpiente, con las palabras "Arriba México" bordadas.

El huipil que usan a diario está hecho de manta. De artisela es el traje de fiesta. En ambos casos va bordado en gasa transparente. Su cabello lo trenzan en dos partes, las cuales entretejen con listones de artisela de vivos colores. Adornan su cuello con collares de cuentas de vidrio de color rojo o con collares de ámbar.

HOMBRE. Usan camisas tejidas en blanco, con adornos en los hombros y puños con punto calado. El pecho es de dos lienzos pegados con una tira alrededor del escote y con bolsas. El calzón llega hasta el tobillo y va adornado con dibujos en forma de rombos

HIDALGOTRAJES TIPICOSMUJER. El traje típico consta de una falda de percal (tela corriente de algodón), de corte europeo, y una blusa o camisa de manga larga, de escote cuadrado y pequeño bordado alrededor de la pechera.

HOMBRE. El traje consta de una trusa de manta color blanco y un sarape de lana; actualmente, abajo del sarape se usa una camisa de manta y la trusa se sostiene por un señidor. Los huaraches deben estar hechos con suela de llanta; el pie debe quedar cubierto, casi en su totalidad, por cinco tiras de cuero. El toque final es un sombrero,

al cual le llaman "de vuelta a vuelta", por estar tejido con zacate muy justo

MICHOACANTRAJES TIPICOSMUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las

Page 12: Puebla

tarascas.

El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno.

La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.

HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

MORELOSTRAJES TIPICOSMUJER. El traje típico de la mujer de Morelos, sobrio y elegante, tiene cierto toque oriental , al combinar una falda de tres pliegues en la parte de atrás, tablas uniformes, con una blusa larga. El traje es de dos colores y se complementa con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches.

HOMBRE. Su traje se compone por una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas están hechos de encaje en su parte inferior.

Se combina con guantes y zapatos negros. El complemento es una máscara de tela de alambre cubierta de lacrin, que en su parte inferior o barbilla porta una barba abundante hecha de zacate; los ojos, nariz y boca son pintados y las cejas están formadas de cerdas de alambre.

Otra parte del complemento es un sombrero cónico y grande, confeccionado en terciopelo de cristal; en la parte superior lleva unos arcos de perlas japonesas y en frente unas figuras de chaquira . Para el momento de la fiesta llevan un perfumero y al compás de la música van rociando perfume al público.

NAYARITTRAJES TIPICOSMUJER. Consiste en un enredo de manta que llega al tobillo, lleva pliegues y se detiene con un ceñidor de lana. La camisa es de manta y de cuello en "v". Tanto la falda como la blusa están bordadas en punto de cruz y forman figuras humanas, de animales y de plantas.

HOMBRE. Los hombres visten una camisa de manta a la rodilla, abierta en los costados. En las orillas inferiores y en los hombros, la prenda luce bordados de punto de cruz que representan venados, águilas, flores de toto (símbolo del maíz) y grecas. Los pantalones de manta, hasta el tobillo, están adornados igual que la camisa; llevan un ceñidor que sujeta tanto la camisa como los pantalones, además de una faja formada de pequeñas bolsas de manta, las cuales también están bordadas y unidas

entre sí por esquinas superiores

NUEVO LEONTRAJES TIPICOSMUJER. El traje consta de una blusa blanca con olanes al frente, botones atrás y un

Page 13: Puebla

camafeo (broche) en el pecho. La falda, con dibujos en líneas rectas y botines, la usan debajo de la rodilla. El cabello lo peinan en forma de chongo y lo adornan con un moño, cuyos listones quedan colgando.

HOMBRE. La indumentaria masculina consiste en camisa blanca, pantaló de algodón color café y botas

PUEBLATRAJES TIPICOSMUJER.Predominan las prendas prehispánicas, como el quesquémetl, el enredo y la faja, que son muy variados y a veces complejos. Sin embargo, resalta también el de china poblana, que consiste en una blusa blanca y adornada de cuello cuadrado y manga corta. La falda es larga y lleva los colores de la bandera nacional; está adornada con lentejuela. El complemento es un rebozo

HOMBRE.Pantalón y camisola de manta bordada en las mangas y en el cuello, con fajilla. El traje masculino que acompaña al de la china poblana es el de charro.

QUINTANA ROOTRAJES TIPICOSMUJER.El traje típico consta de tres piezas elaboradas en tela de algodón. El tocado es blanco con bordados en forma de caracol, de los cuales sólo debe haber diez; debe medir 70 cm y ser de forma triangular. El blusón tiene un estampado con figuras de caracoles y en el cuello lleva una línea de color gris al

igual que el cinturón. La falda es de color rojo, amplia de la cintura, y llega por debajo de las rodillas. El calzado se compone de huaraches con un caracol en la parte posterior.

HOMBRE.Consta de una camisa y pantalón blancos, cinturón de color gris y huaraches que llevan un caracol enfrente

SINALOATRAJES TIPICOSMUJER.El traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos colores, con olanes, aderezados con collares, pulseras y rebozo. Una flor de amapola y un peinado de trenzas.

HOMBRE.El traje típico de hombre se compone de botas vaqueras, camisa a cuadros y pantalón de algodón. Suelen llevar un sombrero elaborado con fibras vegetales

SAN LUIS POTOSITRAJES TIPICOSMUJER.El vestido potosino es elaborado a mano, con un hermoso tejido de colores, de diseños inconfundiblemente indígenas.. El estampado de la falda, el tápalo (chal) y el quesquémetl (jorongo en forma de "v") representa la alegría de la mujer

Page 14: Puebla

potosina.

HOMBRE.El traje típico de esta entidad se conforma de una camisa y calzones de tela de manta. Complementan el atuendo con un sombrero elaborado de palma. De calzado usan huaraches

SONORATRAJES TIPICOSMUJER. Es una especie de bata de una sola pieza, de color café ladrillo, con un cinturón que mide tres metros. Lleva una especie de cántaro en la cabeza con el cual acarrean agua.

HOMBRE. El traje

de la danza del venado consta de un taparrabos de cuero, del que cuelgan capullos de mariposas con piedras. En la cabeza sujetan un pañuelo amarrado y, encima de la misma, una cabeza disecada de venado; usan unas maracas tanto en los tobillos como en las muñecas, las cuales llevan tiras de capullos de mariposa

TABASCOTRAJES TIPICOSMUJER. En lo que respecta a trajes típicos, éstos tienen influencia indígena y constan de un sostén y falda a la cadera; como adorno portan un producto típico de la localidad, ya sea un pescado, cacao, plátano, café, pimienta, entre otros.

La parte de enfrente de la falda está ligeramente tableada, mientras que la parte trasera es lisa. La falda es de dos piezas y larga, aunque un poco más corta por la parte de atrás para que se tenga libertad de movimiento y se baile mejor.

La blusa también es de algodón y trae un bies floreado, como la falda, alrededor del cuello y de las mangas.

HOMBRE. Los pantalones son blancos, confeccionados en algodón. Su camisa es tipo guayabera y portan en el cuello un paliacate rojo. Usan un sombrero grande y de cono alzado llamado "chontal". Los zapatos son de c olor blanco

TAMAULIPASTRAJES TIPICOSMUJER. Utilizan un gracioso tápalo (chal o mantón), blusa bordada y una falda decorada con rayas verticales de vivos colores; éste es un conjunto distinto y original.

HOMBRE.

Visten la cuera, que es una capa cerrada de gamuza, colocada encima de pantalón y camisa de algodón

TLAXCALATRAJES TIPICOSMUJER. Aunque modesto y sencillo su traje no deja de ser bello. Está compuesto de un gracioso tápalo (chal), blusa blanca y bordada, y falda de terciopelo, decorada con rayas verticales de vivos colores.

Page 15: Puebla

HOMBRE. Usan pantalón corto de color, chaleco y una capa bordada de lentejuela de muchos colores. En la cabeza portan un sombrero con plumas de aves finas de vivos colores y espejuelos

YUCATANTRAJES TIPICOSMUJER. El traje regional de la yucateca es un vestido llamado "treno". Consta de dos piezas: una, en la parte superior, es un vestido de seda blanca, con escote cuadrado y con alforzas en la parte media. Tanto el escote como el ruedo de la falda están bordadas con flores. La otra pieza es similar a una enagua recta que también está bordada, lleva encajes, se adorna con collares, pulseras y aretes de oro, llevan zapatillas blancas y un rebozo rojo.

HOMBRE. Visten pantalón y guayabera, ambos blancos. La guayabera puede ser de manga corta o larga. Usan alpargatas (huaraches) y sombrero de palma blanco

QUERETAROTRAJES TIPICOSMUJER.Consta de un enredo de lana, de lienzo café, azul o negro, con rayas verticales en la parte delantera de la falda, la cual llega al tobillo y está sostenida con un ceñidor. Esta

prenda también solían usarla los hombres.

El ceñidor es de algodón con anchas franjas verticales y flecos en los extremos. Se cubrían el busto con un quechquémetl de lana de color azul, morado o negro, con delgadas rayas blancas y flecos en las orillas; además, se trenzaban el cabello con listones de colores y coronaban su cabeza con flores. Calzaban huaraches.

HOMBRE.Visten calzón y camisa de manta blancos. El calzón es sostenido por un ceñidor; también calzan guaraches cruzados, paliacate y gabán

ZACATECASTRAJES TIPICOSMUJER. Falda de paño rojo, línea "A" por enfrente, pues atrás tiene tablones. En la parte baja de la falda hay una franja con flores bordadas. De la falda sobresale un fondo de encaje color blanco. La blusa, blanca y de brocado francés, tiene un cuello alto, tipo virreinal; manga bombacha, excepto del codo a la canilla, botonadura y es entallada hasta la cintura de donde cae un faldón plisado de la misma tela. Se complementa con un rebozo. El calzado lo conforma un par de botínes de tacón muñeca, con agujetas blancas o negras, según la posición económica.

HOMBRE. El traje típico consiste en un pantalón beige, pueden ser otros colores, camisa blanca de cuello alto con bordados en el pectoral y puños terminados en olán. Se acompaña de una chaqueta roja de manga tres cuartos, abierta y adornada con botones

Page 16: Puebla