8
 Pueblo Añu Añú término que alude a una de las poblaciones indígenas de Venezuela y, unos de los cincos pueblos aborígenes del Estado Zulia que son: los Barí, los Yukpa, los Añú, los Wayú y los Japreira, o a su lengua el idioma añú.  Población total: 17500. Idioma idioma añú (familia arawak). Etnias relacionadas Wayuu, Barí. Historia y distribución La palabra Añu significa Gente de agua o Gente del mar . También son conocidos comos Paraujanos, que significa habitantes de la costa del mar y designación derivada del gentilicio que los vecinos Wayúu aplican a los Añú, es un termino compuesto de para, (mar o también pararu; costa del mar) así pues, se le identifica como “gente de la costa de mar” (Johannes Wilbert. 1983). En la actualidad, aunque mayormente los ancianos se reconocen a sí mismos como Añu, se encuentra muy extendido el empleo del término lagunero, para referirse a sí mismos como oriundos de la laguna. Los Añu son unos de los cincos pueblos aborígenes existentes en el Estado Zulia (siendo los otros cuatro los Barí, los Yukpa, los Wayuu y los Japreira) . Esta última comunidad es reconocida desde hace muy pocos años por el gobierno Nacional, razón por la cual no se puede ubicar geográficamente en un lugar especifico de la Sierra de Perija. Sin embargo, se encuentran cerca de las comunidades de los Barí y Yukpa. Los Añú son la segunda comunidad indígena con mayores miembros en Venezuela. Los Añu, al igual que los Wayuu, pertenecen a la familia lingüística Arawak. El mismo término "Paraujano" es una designación wayuu, que se impuso sobre el propio gentilicio "Añu" que actualmente es de muy poco uso; es en las últimas dos décadas cuando se ha impulsado su empleo de parte de investigadores y el Movimiento Cultural Paraujano (MOCUPA). Ubicación Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en Venezuela: en los Municipio Guajira, Mara, Almirante Padilla (Isla de Toas), Municipio Rosario de Perija (Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia. En el Municipio Guajira se encuentran asendatos en Sinamaica; en “los Sectores: El Barro, La Boquita, Las Parcelas, Nuevo Mundo, Boca de Caño, Caño Morita, La ponchera, El Cañito y Zanzíbar. Según el censo reciente del “año 2001 hay 17.437 habitantes Añú”, en La Laguna de Sinamaica cuenta con una población de 5.942 habitantes. Es en este Municipio donde se encuentra la mayor población de los Añú.

Pueblo Añu y Antropolinguistica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 1/8

Pueblo Añu

Añú término que alude a una de las poblaciones indígenas de Venezuela y, unosde los cincos pueblos aborígenes del Estado Zulia que son: los Barí, los Yukpa,los Añú, los Wayú y los Japreira, o a su lengua el idioma añú. 

Población total: 17500. Idioma idioma añú (familia arawak). Etnias relacionadasWayuu, Barí. 

Historia y distribución

La palabra Añu significa Gente de agua o Gente del mar . También son conocidoscomos Paraujanos, que significa habitantes de la costa del mar  y designaciónderivada del gentilicio que los vecinos Wayúu aplican a los Añú, es un terminocompuesto de para, (mar o también pararu; costa del mar) así pues, se leidentifica como “gente de la costa de mar” (Johannes Wilbert. 1983). En la

actualidad, aunque mayormente los ancianos se reconocen a sí mismos comoAñu, se encuentra muy extendido el empleo del término lagunero, para referirse así mismos como oriundos de la laguna.

Los Añu son unos de los cincos pueblos aborígenes existentes en el Estado Zulia(siendo los otros cuatro los Barí, los Yukpa, los Wayuu y los Japreira). Esta últimacomunidad es reconocida desde hace muy pocos años por el gobierno Nacional,razón por la cual no se puede ubicar geográficamente en un lugar especifico de laSierra de Perija. Sin embargo, se encuentran cerca de las comunidades de losBarí y Yukpa.

Los Añú son la segunda comunidad indígena con mayores miembros enVenezuela. Los Añu, al igual que los Wayuu, pertenecen a la familia lingüísticaArawak. El mismo término "Paraujano" es una designación wayuu, que se impusosobre el propio gentilicio "Añu" que actualmente es de muy poco uso; es en lasúltimas dos décadas cuando se ha impulsado su empleo de parte deinvestigadores y el Movimiento Cultural Paraujano (MOCUPA).

Ubicación

Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en Venezuela: en losMunicipio Guajira,  Mara,  Almirante Padilla (Isla de Toas), Municipio Rosario de

Perija (Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia. 

En el Municipio Guajira se encuentran asendatos en Sinamaica; en “los Sectores:El Barro, La Boquita, Las Parcelas, Nuevo Mundo, Boca de Caño, Caño Morita, Laponchera, El Cañito y Zanzíbar. Según el censo reciente del “año 2001 hay 17.437habitantes Añú”, en La Laguna de Sinamaica cuenta con una población de 5.942habitantes. Es en este Municipio donde se encuentra la mayor población de losAñú.

Page 2: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 2/8

Del mismo modo, se encuentran en San Rafael de El Moján del Municipio Mara,en los Sectores: Nazareth, El Guacuco, Indio Mara y Las Lomas.

En cuanto al Municipio Almirante Padilla se ubican en: Isla de Toas, Isla deMaraca, Isla de Zapara, Isla de San Carlos y la Isla de Sabaneta.

De igual manera, están en el Municipio Maracaibo, ubicado en Santa Rosa deAgua. (Luengo, Angel: 2005).

Amenazas

En el caso de los añu son múltiples los factores que amenazan su existencia: lafragilidad de su ecosistema caracterizado como manglar-lagunar, la pérdidaprogresiva de su lengua, los elementos deculturantes presentes en su dinámicasociocultural y las precarias condiciones de vida en que se encuentran, todos ellosfactores que generan tensiones constantes en el interior del grupo.

Economía

La economía de los Añú, es a través del sustento de la pesquería, fuente principaldel sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y setransmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante elcorte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que ingresa lafamilia.

Una de las actividades del Añu es la caza de aves silvestres como la yaguaza, elcáñamo y el cuervo, la tijereta, etc.

Cultura

La cultura Añu ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), pararealizar la esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. Tambiénpara hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc.Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres Añú.

De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para laconstrucción de los tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). Éstaes la función realizada por los hombres Añú.

Vivienda

La vivienda del Añú es una tradición que ha permanecido hasta hoy; esta viviendaes construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, construida sobre elagua a unos dos metros sobre la misma. Este tipo de vivienda es llamado tambiénpalafito, debido a que se construye sobre estanca o pilotes.

Page 3: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 3/8

Mitología y creencias

Concepción de la muerte

Para los Añu, la muerte aparece tras un camino lleno de actos que generan

sufrimientos, misterio, sorpresa, a través del camino aparecen animales que secomunican y orientan hasta el lugar del destino final. (Alí Fernández: 1999.)

Ahora bien, para esta comunidad la muerte es volver al sitio de donde fueroncreado: esto lo relata su mito.

...nosotros estamos arriba, pero en el fondo hay gente, los Añú. En el fondo hay un mundo que se hundió y están allá abajo, por eso cuando hay una creciente fuerte se siente un ruido, ese es el llanto de los Añú que están allá en el fondo, en el otro mundo. Del mundo que se hundió nacen, retoñan los Añú.  

Medina Josefina

En los testimonios dados se descubre la concepción que tienen del más allá, lugarque Ayuyei creó al principio y que los Añú compaginan con el agua de la cualfueron creados.

Sin embargo, el sitio donde mora el Añú muerto, todo es paz y felicidad. Se da elencuentro con otros Añú que partieron mucho antes, entre ellos sus parientes. Esla continuidad de la vida, es un mundo ni lejano ni ajeno a lo que ha sido su modode vida.

...esa que viene es mamá  – dicen los angelitos que uno tiene, menos mal que yo tengo siete delante, se me murieron siete muchachos. Ellos me esperan. ¡Esa que viene ahí es mamá! Y me agarran y me llevan pa’ que el señor. Ese es otropueblo, en el camino hay tragavenaos, toros, perros, palomas y si en mi vida yo les di palos, me tiran al paso más feo, si uno se porta bien no se meten con nada.Esa es una tierra nueva donde estamos tranquilos y contentos. No son ideas del Paraujano, es así, cuando ustedes ven un relámpago que no se quita, ahí viven los Añú muertos, son mantas de colores y están contentos, donde está el relámpago vive el Añú otra vez, nosotros no morimos.  

(Medina Josefina)

Nosotros nacimos del agua, relato del origen

El siguiente relato del mito de la creación es narrado por una abuela Añú: la Sra.Josefita Medina. Y esta recopilado por Fernández, Alí en su tesis: La relacióncuerpo-enfermedad en los pobladores Añú de la Laguna de Sinamaica. Trabajoque presentó para optar al grado de Magíster Scientiarum en AntropologíaMención Antropología Social y Cultural. LUZ, Maracaibo, 1999.

Page 4: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 4/8

Ariyuu formó a Warushar con creciente que traían y abonaban la tierraacompañada con vientos fuertes, mucha lluvia, tempestad y relámpagos. Todo esoera pa’ abonar la tierra y así se formó Warushar. 

Nosotros los Añú nacimos así. Ariyuu formó en nuestra tierra a los niños, se decía

por allá hay unos muchachitos y aparecían en pareja y crecieron en los montes yse fueron fomentando, pero esos Añú estaban antes en el mundo. Porque allá enel fondo hay otro mundo, de allí nacieron los Añú y en la laguna crecieron más.Hubo un momento que muchos niños y personas se convirtieron en Meikol, enanimales. Muchos de los que se convirtieron en Meikol sabían pescar y sacarpescao con su pico, pero también muchos Meikol se convirtieron después engente, en personas y eran unos buenos pescadores. Nosotros nacimos del agua.Nosotros estamos arriba, pero en el fondo hay gente, los Añú. En el fondo hay unmundo que se hundió y están allá abajo, por eso cuando hay una creciente fuertese siente un ruido, ese es el llanto de los Añú que están allá en el fondo, en el otromundo. Del mundo que se hundió nacen, retoñan los Añú.

Por el cuerpo de Warushar estamos aquí, si Warushar no nos hubiera dado cuerpo no estuviéramos en aquí, nosotros estuviéramos perdidos, no estuviéramos en el mundo… El cuerpo v ive del agua, yo vivo en el agua con la arena, el cuerpo es de agua y arena, de ella y de nosotros también. Por eso dicen que el cuerpo es Warushar… Warushar está enferma, si Warushar muere,nosotros moriremos con ella .

Fuente: LUENGO, Angel. (2005) La cosmogonía Añú .

Rescate cultural en la Guajira venezolana-Añu

El otro proyecto apoyado por UNICEF que hemos visitado en esta región de laGuajira también está relacionado con un pueblo arawak, los añú o paraujanos, quecon unas 20.000 personas conforman el segundo grupo indígena en población deVenezuela.

Aproximadamente una tercera parte de ellos vive en la laguna de Sinamaica, unhermoso paraje localizado en la costa, a unos 50 kilómetros al norte de Maracaibo,la capital del estado del Zulia.

Los palafitos de madera en los que todavía viven son muy parecidos a los queAlonso de Ojeda y Américo Vespuccio encontraron en este mismo sitio hace 500años. El lugar les evocó a Venecia, y a partir de entonces primero la región ydespués el país sería denominado para siempre "Venezuela".

El proyecto que conocimos aquí también está relacionado con la defensa de lacultura autóctona, fundamentalmente del idioma. A diferencia del wayúu, que ha

Page 5: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 5/8

resistido el avance del castellano y todavía se mantiene con fuerza, el añú seencuentra en un estado crítico.

El principal promotor del proyecto de revitalización de la lengua añú es unindígena de la etnia wayúu. Se trata de Alí Fernández, director del Departamento

Socioantropológico de la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, unexperto en la materia.

Alí nos resume el estado de las cosas: "Las tradiciones todavía continúan; el niñoañú se convertirá en pescador como su padre y la niña continuará recogiendo laenea [la paja que se usa en la construcción de los palafitos donde viven] como lohace su madre, pero la pérdida de la lengua es irreversible."

En 1999, cuando tan sólo quedaban ocho hablantes de añú -ya muy ancianos- yante el inminente peligro de que la lengua desapareciera, se creó con la ayuda de

la Universidad del Zulia, del Centro Cultural Paraujano y de UNICEF un equipo de"promotores culturales".

El grupo, compuesto por personas de esta misma etnia, se dedicó a recuperarpalabras, testimonios e historias para impedir que se perdieran para siempre.Gracias a su trabajo, pudieron salvarse más de 3.000 palabras.

La recuperación de ese bagaje cultural ha permitido formar a varias maestras queen estos momentos dan clases de añú en las dos escuelas de la comunidad deSinamaica.

Page 6: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 6/8

 

Ilustración 1.Alí Fernández, junto a una de las últimas ancianas hablantes de la lengua añú

Ilustración 2.Se lucha contra el reloj para recuperar un bagaje lingüístico y cultural único y transmitirlo a las

generaciones venideras.

Page 7: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 7/8

Antropolinguistica

  Dos modalidades contrapuestas para abordar los fenómenos culturales: el etic y el emic.

  Ambos términos provienen de la fonética: ETIC proviene de fonética que es el estudio

objetivo de los sonidos del lenguaje y EMIC de fonémica (o fonología es castellano) que

analiza la forma en que los sonidos se usan subjetivamente, para diferenciar

significaciones.

  La modalidad etic estudia desde afuera la conducta de un sistema particular; y la emic 

estudia desde adentro la conducta de un sistema particular.

Características:

Modalidad ETIC Modalidad EMIC

Intercultural: considera varias lenguaso culturas a la vez (comparacionesinterculturales)

Específico: aborda una sola lengua ouna cultura (particularismo cultural)

Modalidad ETIC Modalidad EMIC

Unidades para el análisis

disponibles de antemano:

basadas en muestreos o en

investigaciones previas

Las unidades son determinadas

durante el análisis: es necesario

descubrirlas ya que no es posible

predecirlas

Modalidad ETIC Modalidad EMIC

La organización etic de un sistema

intercultural puede ser creada por

el investigador.

La estructura de un determinado

sistema debe ser descubierta. El

investigador no hace más que

descubrir lo que está en la realidad.

Page 8: Pueblo Añu y Antropolinguistica

5/16/2018 Pueblo A u y Antropolinguistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pueblo-anu-y-antropolinguistica 8/8

Modalidad ETIC Modalidad EMIC

Concepción externa ya que supone

una mirada desde el exterior,extraña a lo que se estudia

Concepción interna ya que son

descripciones que brindan unaconcepción desde dentro, con

criterios escogidos dentro del

sistema

Modalidad ETIC Modalidad EMIC

Criterios Absolutos. Los

criterios etic se consideran a

menudo absolutos, directa y

objetivamente mensurables

Criterios Relativos. Los

criterios emic se relacionan

con las características

peculiares al sistema, son

relativos a éste.

Modalidad ETIC Modalidad EMIC

Datos parciales. Los datos eticse obtienen, en un primermomento, sobre la base deinformación parcial

Datos totales. Los criterios emic

requieren que se conozca el

sistema total con el cual se

relacionan y del cual toman su

significado