58
1 PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL CORREDOR SECO DE NICARAGUA CARLOS CAMACHO NASSAR EDICIONES DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS INDÍGENAS Y CAMBIO CLIMÁTICO COLECCIÓN GOBERNANZA TERRITORIAL INDÍGENA Y ACCIÓN CLIMÁTICA SERIE: CORREDOR SECO DE CENTROAMÉRICA

PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

1

PUEBLOS INDÍGENAS Y

CONFLICTOS

TERRITORIALES EN EL

CORREDOR SECO DE

NICARAGUA

CARLOS CAMACHO NASSAR

EDICIONES DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS INDÍGENAS Y CAMBIO

CLIMÁTICO

COLECCIÓN GOBERNANZA TERRITORIAL INDÍGENA Y ACCIÓN CLIMÁTICA

SERIE: CORREDOR SECO DE CENTROAMÉRICA

Page 2: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

2

® 2018

Equipo productor de la publicación:

Créditos:

Producido por Culturas y Desarrollo en Centroamérica

Equipo de trabajo de CUDECA:

Jaime Valverde, Coordinador Institucional

[email protected]

Investigación y redacción del documento:

Carlos Camacho Nassar

[email protected]

Diseño y diagramación:

Carlos Camacho Nassar

000.0

X000X Carlos Camacho Nassar

Pueblos indígenas y conflictos territoriales en el Corredor Seco de Nicaragua – 1 ed. -- San

José, C.R. : CUDECA, 2018.

ISBN: XXX-XXXX-XXXX-X-X

1. Pueblos Indígenas – Conflictos. 2. Pueblos

Indígenas –Territorios. I. Título

Page 3: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

3

RECONOCIMIENTOS

Para la elaboración de este documento se contó con el apoyo

conceptual y metodológico de Ricardo Changala Quaglia, abogado

especialista en Derecho Indígena. Durante el trabajo de campo, las Juntas

Directivas, los Consejos de Ancianos, los Consejos de Monéxico y las

autoridades ancestrales de los territorios indígenas, hicieron valiosos aportes

y sugerencias que espero haber interpretado correctamente.

Page 4: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

4

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

CUESTIONES PREVIAS 7

LA FORMACIÓN DE LAS IDENTIDADES INDÍGENAS Y SU RELACIÓN

CON EL TERRITORIO

11

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CORREDOR SECO DE NICARAGUA 19

TERRITORIOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES 33

TERRITORIO INDÍGENA DE SUTIABA 35

TERRITORIO INDÍGENA DE VIRGEN DE HATO 38

TERRITORIO INDÍGENA DE MATAGALPA 39

TERRITORIOS INDÍGENAS EN LA COORDINADORA DE PUEBLOS

INDÍGENAS CHOROTEGA

44

TERRITORIO INDÍGENA DE MOZONTE 47

TERRITORIO INDÍGENA DE URBAITÉ LAS PILAS 50

TERRITORIO INDÍGENA DE SALINAS DE NAGUALAPA 52

TERRITORIO INDÍGENA DE JINOTEGA 53

CONCLUSIONES 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y TEXTOS CONSULTADOS 56

Page 5: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

5

PRESENTACIÓN

En este documento se reflexiona sobre las identidades, la cuestión territorial

y los conflictos sobre la tierra y el territorio que viven los pueblos indígenas

que habitan en el Corredor Seco de Nicaragua y que constituyen el

contexto de la vulnerabilidad ante los riesgos climáticos que viven estos

pueblos, cotidianamente bajo la amenaza de perder sus tierras.

Los censos oficiales estiman en casi 400.000 a quienes se consideran

indígenas en esa región, ellos, en su mayoría, se asientan sobre tierras que

cuentan con títulos comunales desde el siglo XVII, aún inscritos en el registro

de propiedad. Sin embargo, terratenientes, excombatientes, políticos,

extranjeros, empresas agropecuarias y turísticas, el estado y las

municipalidades, entre otros actores continúan despojándoles de tierras y

obteniendo títulos de propiedad dentro de los títulos comunales. Esto es

claramente una de las tantas manifestaciones de la discriminación y

negación de la existencia de estos pueblos y de sus derechos colectivos.

Esta situación de asimetría de derechos ha generado un clima de

conflictividad que se ha configurado como uno de los principales

obstáculos para la seguridad y el desarrollo de esta población. En

Matagalpa terratenientes con paramilitares armados intimidan a la

población, en Nagualapa empresas inmobiliarias despojan tierras

ancestrales, en la isla de Ometepe ex militares amenazan líderes y en

Virgen de Hato el municipio, ilegalmente, entrega la conducción de la

comunidad indígena a una asociación ajena a la comunidad.

Muchos de los conflictos vigentes se han expresado en violencia física y

psicológica hacia los indígenas que defienden sus derechos territoriales,

establecidos al ratificar Nicaragua el Convenio 169 de la OIT. La

Constitución Política de la República establece claramente los derechos a

las tierras comunales de las comunidades indígenas.

Page 6: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

6

Artículo 5 de la Constitución Política

"El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de derechos,

deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y

desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y

administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad

de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas …"

Fuente: Constitución Política de la República de Nicaragua. En: La Gaceta Diario Oficial. Año CXIV, número 176

del 16 de septiembre de 2010. Managua.

El Estado no cuenta con una entidad gubernamental para atender los

derechos de estos pueblos ni los conflictos en los que están involucrados.

Perder la tierra y el territorio en un ambiente semi árido como el Corredor

Seco de Nicaragua incrementa la vulnerabilidad de estos pueblos ante las

amenazas climáticas, en especial la sequía. Correlativamente implica la

negación de sus derechos territoriales y de su derecho de

autodeterminación en la gestión de sus recursos naturales. Las tierras

indígenas despojadas por agentes externos dejan de utilizarse para la

agricultura de subsistencia y se convierten en plantaciones. Las familias se

ven desplazadas fuera de sus tierras ancestrales lesionándose su seguridad

alimentaria y perdiendo sus capacidades de resiliencia.

De allí la importancia de reflexionar sobre el tema cuando se trata de la

acción climática. En este documento se presenta un panorama de la

problemática de los pueblos y territorios indígenas en el Pacífico, Centro y

Norte de Nicaragua, región incluida dentro del Corredor Seco de

Centroamérica.

Page 7: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

7

La identidad tiene sentido en la medida en que se construyen derechos a

su alrededor

Mario Rizo

CUESTIONES PREVIAS

La cuestión indígena en el Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua ha

constituido un tema invisible en las discusiones sobre la diversidad étnica y

cultural en el país. Siglos de mestizaje, discriminación y racismo han

configurado una sociedad en la que las alteridades se han sincretizado de

tal manera que las calificaciones convencionales de identidad (traje y

lengua, por ejemplo) ya no son evidentes o han adquirido formas que

precisan de lecturas analíticas más profundas.

Lo que sí es evidente es que quienes se identifican a sí mismos como

indígenas, también son percibidos como tales por su entorno social

inmediato. Es decir que la sociedad envolvente reconoce que Sutiaba,

Monimbó, Matagalpa, Ometepe, El Viejo, Mozonte, Telpaneca y otros

lugares albergan indígenas. Ese reconocimiento, si bien muestra que esas

personas gozan de derechos específicos en tanto indígenas, ha sido

también la base sobre la que se articuló la discriminación y el despojo de

los recursos de estos pueblos.

“…la discriminación adopta al menos dos formas: primero, la otredad

haciendo referencia a los pueblos indígenas y afro descendientes de la

Costa Caribe. Y segundo, la invisibilización, el no reconocimiento de la

diversidad cultural dentro del espacio “mestizo”, el no reconocimiento de

los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte.”1

Durante una historia que excluía a los indígenas de los derechos

ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y

recursos naturales se convirtieron en un botín asociado con el poder

político y económico a todos los niveles. Es así como las comunidades

indígenas del Pacífico, Centro y Norte, se cuentan entre las que mantienen

1 Mirna Cunningham Kain. El Fraude del mestizaje. Anotaciones sobre el racismo en la

Nicaragua multiétnica. Managua, CADPI, 2008. Página 29.

Page 8: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

8

menores niveles de calidad de vida y mayores problemas de seguridad

humana ya que enfrentan cotidianamente la violencia del despojo de sus

tierras.

En el mundo académico se ha realizado un significativo número de

investigaciones sobre estos pueblos. En muchos de ellos, se discute si su

pertenencia étnica originaria es chorotega, nahoa, xiu, Kakawira (antes

cacaopera) u otras. En general haciendo referencias a la familia lingüística

de su idioma pre colonial. En la práctica, la discusión es irrelevante. Los

idiomas nativos se perdieron y no se recuperarán, los códigos

vestimentarios que los identificaban en los tiangues ya están en el olvido y

las ceremonias que renovaban el universo conocido cada ciclo temporal

ya no sabremos cómo fueron ni con qué palabras se invocaban las

deidades de la naturaleza.

Lo que es importante ahora es que estos pueblos se reconocen a sí mismos

como indígenas herederos de una identidad ancestral de la que poco a

poco recuperan sus coordenadas y que, en un alto porcentaje, mantienen

territorios que constituyen el basamento de su identidad, su economía, su

organización social y su universo simbólico. Por esa razón, la lucha por el

territorio tiene relevancia medular para ellos.

En esta región del país, cerca de 400.000 personas se auto identifican

como indígenas y más de 20 comunidades detentan territorios comunales

con títulos de propiedad que se inician en el siglo XVII. No obstante, el

despojo de sus tierras se ha incrementado en los últimos años. En algunas

localidades sus autoridades son deslegitimadas por los gobiernos locales y

el estado no parece considerar la protección de sus derechos como un

lineamiento de política pública. Por ejemplo, en 2010, “el Procurador para

la Defensa de los Derechos Humanos destituyó al procurador especial para

los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte, Aminadad Rodríguez,

después de haber funcionado años sin fondos ni oficina.”2

La mayoría de las comunidades indígenas se encuentran organizadas

alrededor de la defensa de su territorio y su identidad en juntas directivas,

Consejos de Ancianos y Consejos de Monéxico. Pero, en general, los

2 Claus Kjaerby. Nicaragua. En El Mundo indígena 2011. Copenhague, IWGIA, 2011. Página

102.

Page 9: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

9

sistemas de elección provienen de reglamentos y estatutos aprobados

entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y no corresponden

a sistemas tradicionales o locales de selección de autoridades sino a

normativas occidentales que, en algunos casos, han generado distintos

tipos de conflictos.

Los derechos territoriales, el derecho a la identidad y la autodeterminación

y el derecho al desarrollo constituyen el eje sobre el que las autoridades

tradicionales y las organizaciones representativas han construido su

agenda política y a la vez son las condiciones que, al resolverse, permitirán

la superación de las exclusiones y el desarrollo humano de los pueblos

indígenas en la región, incluyendo la Adaptación a los riesgos climáticos, lo

que puede lograrse mediante sistemas de gobernanza indígena del

territorio, sus recursos y el agua. Para ello, se precisa de la seguridad

jurídica sobre las tierras indígenas.

El congreso nicaragüense discute un anteproyecto de ley específica para

los indígenas del Pacífico, centro y norte. Para las autoridades indígenas, la

promulgación de esta ley constituiría un signo de la voluntad política del

gobierno para la defensa de sus derechos colectivos e individuales.

Page 10: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

10

Definiciones contenidas en el anteproyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos

Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua

Pueblo Indígena: Es la colectividad humana que mantiene una continuidad histórica con

las sociedades anteriores a la Colonia o al establecimiento del Estado, cuyas condiciones

sociales, culturales y económicas les distingue de otros sectores de la sociedad nacional

y que están regidos total o parcialmente por sus propias instituciones políticas, sociales,

económicas y culturales.

Patrimonio Indígena: Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, materiales e

inmateriales, que los Pueblos y Comunidades Indígenas han heredado de sus ancestros;

incluyendo sus tierras comunales, los conocimientos tradicionales de naturaleza

colectiva propios de su cultura; sean genéticos, medicinales, agronómicos, artísticos,

orales o escritos; así como cualquier otra manifestación cultural, espiritual o sagrada, de

la que se pueden derivar o reflejar en derechos o acciones.

Posesión Indígena: Es la presencia histórica y concreta sobre un territorio por parte de un

Pueblo o Comunidad Indígena, de acuerdo a sus usos, y costumbres, con ánimo de

ejercer sus derechos patrimoniales. La posesión indistintamente puede ejercerse

mediante el asentamiento humano, conservación de bosques u otros recursos naturales,

por la realización de la actividad de cacería, rituales religiosos o espirituales, sitios

ceremoniales, presencia de vestigios arqueológicos, recreación, u otras expresiones

culturales.

Propiedad Comunal o Comunitaria: Es la forma de propiedad histórica, de naturaleza

colectiva perteneciente a los Pueblos y Comunidades Indígenas, constituida por las

tierras, territorios, aguas, bosques, fauna y otros recursos naturales del suelo y subsuelo,

contenida en títulos reales, de remedidas, de compra venta; o que han pertenecidos

tradicionalmente a los mismos pueblos o comunidades; o sobre los que estos han

mantenido la posesión de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones; y que

actualmente puede encontrarse en uso individual o colectivo.

Territorio Indígena: Es el espacio geográfico donde el gobierno indígena ejerce su

jurisdicción y está constituido por la totalidad del hábitat, los recursos naturales del suelo y

el subsuelo y que conforma una unidad administrativa de acuerdo con sus formas de

gobierno autónomo, sobre el cual ha ejercido su dominio o posesión el pueblo indígena

de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones.

Titulo Real: Son los títulos de propiedad pertenecientes a los Pueblos Indígenas del

pacífico, centro y norte de Nicaragua; adquiridos durante la época colonial española,

que acreditan el dominio y posesión sobre el territorio indígena.

Títulos de Remedida: Son aquellos títulos tramitados y obtenidos por los Pueblos Indígenas

del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua, ante la República Independiente de

Nicaragua. Los cuales acreditan el dominio y posesión sobre el territorio indígena.

Fuente: Anteproyecto de Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua.

Page 11: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

11

LA FORMACIÓN DE LAS IDENTIDADES INDÍGENAS Y

SU RELACIÓN CON EL TERRITORIO

La cultura la puedo aprender pero mi identidad nace de adentro, no la

puedo cambiar.

Dominga Pérez Videa

Cuando se habla de identidad o identidades culturales, se está haciendo

referencia a los códigos de reconocimiento con los que los individuos y las

colectividades se identifican y se diferencian de otras identidades que

consideran distintas o ajenas a su cultura. Mediante la identidad las

personas se reconocen como pertenecientes a una o varias matrices

culturales y sociales. Ya se ha mencionado que esta condición ocurre en el

Corredor Seco de Nicaragua en relación a quienes se consideran

indígenas.

Las identidades se definen en el marco de un conjunto de oposiciones y

afirmaciones. Esto quiere decir que las personas se definen por lo que no

son pero al mismo tiempo afirmando rasgos de su cultura que les

diferencian más de los otros, que acentúan su otredad. La historia colonial

y republicana de Nicaragua excluyó lo indígena de la cultura oficial y

construyó una idea de identidad nacional que consideraba las

diversidades solo como referencias en un pasado distante pero no en una

dinámica contemporánea. La bravura de Diriangén y Nicarao3 podía

considerarse un hito histórico pero sus descendientes no gozaron del

reconocimiento como indígenas y, por el contrario, fueron paulatinamente

despojados de su idioma, su cosmogonía y sus costumbres.

“Ese proceso histórico de despojo del patrimonio colectivo natural y

cultural de los pueblos indígenas en el Pacífico y centro Norte del país,

contribuyó a conformar una sociedad jerarquizada en base a poder

económico, social, cultural, religioso que utiliza el fenotipo para clasificar y

3 Ver: Jaime Wheelock. Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua: De Gil

González a Joaquín Zavala 1523 a 1881. México, Siglo Veintiuno Editores, 1974.

Page 12: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

12

separar. Los rasgos fenotípicos blancos, se colocan por encima de los

rasgos indígenas.”4

Pero los indígenas de la región conservaron sus tierras y el conocimiento de

ser portadores de una cultura distinta, de la que solo quedan ellos en el

planeta.

La identidad de una persona, un grupo social, un grupo étnico o un

pueblo indígena, entre otros, está constituida por una compleja trama de

costumbres, tradiciones, símbolos, signos, lenguajes, creencias, ideologías y

códigos de relación social que actúan como los basamentos de la

cohesión social y a la vez, de la diferenciación de cada sociedad respecto

de las otras.

La identidad que es una categoría histórica y socialmente determinada, se

manifiesta de diferentes maneras en cada individuo. Como uno de los

basamentos de la conciencia, determina la forma en que se percibe el

mundo natural y social. La identidad está formada por todos los elementos

asociados a la personalidad modal5 de una sociedad. Estos, aunque

parezcan disímiles y, en ocasiones, antagónicos, se integran en la práctica

de las relaciones sociales y generan la particular identidad de cada grupo

social e individuo. Hay identidades asociadas con los diferentes tipos de

pertenencia que tienen las personas:

La pertenencia de clase. Esto significa que las personas se identifican

con su clase o sector de clase social y que el eje de su identidad

radica en la relación de clase con respecto al resto de la sociedad.

En el contexto de las estratificaciones y sectores sociales de

Nicaragua, estos pueblos indígenas son en general campesinos y

campesinas pobres. Es decir, se encuentran en los estratos con

menores niveles socioeconómicos y menor calidad de vida.

La pertenencia étnica. Cuando se hace referencia a las etnias, se

definen estas como colectivos humanos que constituyen una unidad

lingüística, cultural, social y, a veces, genética. Estas unidades, según

4 Cunningham Kain, Mirna. El Fraude del mestizaje. Anotaciones sobre el racismo en la

Nicaragua multiétnica. Managua, CADPI, 2008. Página 31. 5 El concepto personalidad modal refiere a un “tipo hipotético de personalidad que, con

una determinada combinación de propiedades, predomina en una sociedad. La

personalidad modal es resultado de la influencia configuradora de la cultura propia de

cada sociedad en cuestión.” En: Kart-Heinz Hillmann. Diccionario enciclopédico de

sociología. Barcelona, Herder, 2001. Página 694.

Page 13: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

13

sus características, pueden ser denominadas tribus, pueblos o

minorías étnicas. La etnicidad es la conciencia que tienen las

personas de pertenecer a una u otra etnia. Aunque los rasgos más

comunes de esta pertenencia están ausentes, los pueblos del

pacífico remontan su identidad a uno de los pueblos prehispánicos

con cuya historia se identifican (nahoas, chorotegas, xiu, kakawiras,

por ejemplo) y reivindican rasgos aún vigentes de su cultura (danzas,

tradiciones, gastronomía, cosmogonía, leyendas).

La pertenencia territorial. Se trata de la referencia identitaria al

territorio de origen de un pueblo, un grupo o un individuo. Constituye

una de las dimensiones de la identidad más relevantes y sobre la

que se afincan las identidades indígenas en la región. Esta

pertenencia es particularmente importante porque refiere a la

posesión colectiva de tierras ancestrales y a la persistencia de

sistemas de gobernanza territorial que, de alguna manera,

constituyen formas de autodeterminación.

La pertenencia gremial. Se refiere a la identidad que se asume por

ser agricultor, minero, zapatero, ganadero, médico tradicional,

maestro, o cualquier otro gremio. En este caso, prevalecen quienes

se consideran agricultores o campesinos.

Otras dimensiones como la pertenencia lingüística o la ligada a códigos de

identificación visibles como los vestimentarios, no tienen mucha relevancia.

En este ámbito lo más relevante es que en ningún caso, ni las sociedades ni

las personas poseen un solo eje identificatorio.

Todo lo contrario, su identidad está constituida por una compleja

articulación entre todos esos factores más los que provienen de la

estructura de crianza en la que se formó su personalidad. Es así como una

persona puede derivar su identidad de su condición campesina, indígena,

urbana o comerciante. Con lo anterior se quiere decir que, al igual que

todos los hechos sociales, las identidades cambian, evolucionan, pierden

algunas dimensiones y ganan otras, adquieren fisonomías distintas y

pueden ser interpretadas de muchas maneras. Está claro que estos

pueblos indígenas han experimentado, como todos los pueblos,

evoluciones de distintos tipos. Aún así, el eje de esos cambios ha

continuado siendo la pertenencia indígena.

Page 14: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

14

Declaración de México sobre las políticas culturales

México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982

Identidad cultural

1. Cada cultura representa un conjunto de valores único e irreemplazable, ya que las

tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de

estar presente en el mundo.

2. La afirmación de la identidad cultural contribuye, por ello, a la liberación de los pueblos.

Por el contrario, cualquier forma de dominación niega o deteriora dicha identidad.

3. La identidad cultural es una riqueza que dinamiza las posibilidades de realización de la

especie humana, al movilizar a cada pueblo y a cada grupo para nutrirse de su pasado y

acoger los aportes externos compatibles con su idiosincrasia y continuar así el proceso de

su propia creación.

4. Todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad. La identidad

cultural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto con las tradiciones y valores de

los demás. La cultura es diálogo, intercambio de ideas y experiencias, apreciación de

otros valores y tradiciones, se agota y muere en el aislamiento.

5. Lo universal no puede postularse en abstracto por ninguna cultura en particular, surge

de la experiencia de todos los pueblos del mundo, cada uno de los cuales afirma su

identidad. Identidad cultural y diversidad cultural son indisociables.

6. Las peculiaridades culturales no obstaculizan, sino que favorecen, la comunión en los

valores universales que unen a los pueblos. De ahí que constituya la esencia misma del

pluralismo cultural el reconocimiento de múltiples identidades culturales allí donde

coexisten diversas tradiciones.

7. La comunidad internacional considera que es su deber velar por la preservación y la

defensa de la identidad cultural de cada pueblo.

8. Todo ello invoca políticas culturales que protejan, estimulen y enriquezcan la identidad

y el patrimonio cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más absoluto

respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las otras culturas del mundo. La

humanidad se empobrece cuando se ignora o destruye la cultura de un grupo

determinado.

9. Hay que reconocer la igualdad y dignidad de todas las culturas, así como el derecho

de cada pueblo y de cada comunidad cultural a afirmar y preservar su identidad cultural,

y a exigir su respeto.

Las sociedades indígenas, en general, conciben la naturaleza como una

entidad equilibrada y basan gran parte de su cosmogonía en un conjunto

de coordenadas territoriales que delimitan espacios sagrados. En esta

región de Nicaragua, algunos de los territorios indígenas actuales (que

corresponden a los títulos reales, no a las tierras ancestrales) están

delimitados por mojones de piedra que actúan como límites de un

Page 15: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

15

perímetro que establece la diferencia entre un espacio interno (un

hinterland) y el exterior.

En general, se realizaban recorridos perimetrales y se daba mantenimiento

a los mojones pero el despojo de tierras hizo que campesinos de la reforma

agraria y terratenientes hicieran desaparecer muchos de esos marcadores

perimetrales. Los recorridos periódicos eran hechos por las autoridades

tradicionales y los jóvenes les acompañaban. Aunque esta costumbre se

ha decantado, cuando existen, estos hitos de piedra mantienen una fuerte

carga simbólica relacionada con la identidad territorial.

Las abstracciones espirituales entre los pueblos indígenas, y entre muchos

pueblos no indígenas, tienen expresiones físicas concretadas en una

geografía sagrada. Por eso, en algunas culturas, las montañas, los

manantiales, las cavernas, los volcanes y algunos hitos geográficos, tienen

un carácter sagrado. Ese carácter determina relaciones ritualizadas de las

personas con la naturaleza. Por ello, se llevan a cabo ceremonias que

propician la renovación cíclica del mundo sensible. Este tipo de relaciones

simbólicas persiste en las tradiciones de los pueblos indígenas del Pacífico,

Centro y Norte de Nicaragua y se refieren directamente a hitos

geográficos dentro de sus territorios ancestrales. Los vestigios arqueológicos

y las figuras precolombinas como los petroglifos en el territorio indígena de

Ometepe tienen esa función simbólica y actúan como guías de lectura

nemotécnica de la identidad y la historia propias.

La conservación de la naturaleza se concibe también como una tarea

colectiva que concierne a la totalidad del pueblo indígena a través de sus

unidades locales (por ejemplo, comunidades de aldea6, ayllus7 y tinamits8,

esta última figura posiblemente similar a las que existieron en las áreas

chorotega y nahua) que poseen normas de gobernanza territorial y ritos de

6 La comunidad de aldea es una entidad territorial, social, económica, cultural y simbólica

cuyos miembros comparten una identidad diferenciada, se reconocen a partir de esa

unidad, mantienen sistemas de autoridad y gestión territorial específicos, tienen reglas de

reciprocidad y un sistema jurídico con normas consuetudinarias de observancia para los

integrantes de la comunidad. Frecuentemente de limitada población y territorio, esta

forma de organización ha sido observada y descrita en Asia, Europa oriental y América. 7 El ayllu es la comunidad de aldea en el área andina. Su organización económica está

basada en el control vertical de pisos ecológicos. Un análisis a profundidad de esta

unidad social se encuentra en John Murra. La organización económica del Estado inca.

México, Siglo Veintiuno Editores, 1978. 8 Se refiere a una unidad socio territorial mesoamericana similar a la comunidad de aldea.

Page 16: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

16

renovación simbólica de la naturaleza de cuya realización periódica

depende que esta se mantenga.

Para los ixiles, la tierra es un ser viviente que en el pasado daba leche, miel y grandes

mazorcas de maíz. En ese tiempo, las tierras bajas de Ilom estaban cubiertas por la selva,

no como ahora, que se ha perdido la montaña y la tierra que se cultiva ya no produce.

También la tierra es importante para la vida de las plantas, para la vida de los muertos,

porque también los muertos están vivos y ese conocimiento está en la cabeza de todos

los ixiles.

Fuente: Carlos Camacho Nassar. Ilom, Sajsiban, Ixtupil y Sotzil: Cuatro aldeas ixiles en lucha por la tierra. En: Carlos

Camacho Nassar (coord.). Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Guatemala, FLACSO, 2003. Página 207.

Es importante resaltar que la dimensión colectiva tiene una importancia

axial en las culturas indígenas. Por ello, estas sociedades asignan prioridad

al reconocimiento de los derechos colectivos indígenas.

Las razones de pertenencia a un pueblo indígena, aunque no se trata de

lo mismo que la identidad, constituyen una parte relevante de ella. En el

caso de Sutiaba, un reciente censo ha producido los resultados que figuran

en el siguiente cuadro.

Razones de auto pertenencia Número de

entrevistados

Porcentaje

Soy sutiaba porque mi padre y madre son sutiaba 4 559 38,2

Soy sutiaba porque mi padre es sutiaba 715 6,0

Soy sutiaba porque mi madre es sutiaba 1 072 9,0

Soy sutiaba porque me siento sutiaba 3 886 32,5

Soy sutiaba porque mi esposa es sutiaba 164 1,4

Soy sutiaba porque mi esposo es sutiaba 498 4,2

Sin respuesta 1 050 8,8

Total 11 944 100,0 Fuente: Ricardo Zeledón Zambrano (Coordinador). Censo de Sutiaba 2010. Síntesis de los resultados. Managua,

Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2011.

Algunos de los rasgos que caracterizan a los pueblos indígenas y que en su

mayoría caracterizan también a quienes habitan en los territorios indígenas

del Corredor Seco de Nicaragua son:

La presencia de un sistema cosmogónico propio o bien de sistemas

sincréticos con religiones del tronco judeocristiano como ocurre en

varios lugares de América Latina, por ejemplo en Chiapas donde la

cultura maya ha enmascarado su cosmogonía bajo las estructuras

católicas y en el Caribe y en Bahía, Brasil donde ha ocurrido un

fenómeno similar relacionando las tradiciones africanas con las

Page 17: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

17

religiones occidentales. Casos como el de la Virgen de Hato en El

Viejo son ejemplos de estos procesos. “Y Cipaltonal, la diosa madre,

pasó a ser la Virgen María en sus diferentes representaciones, la

Purísima Concepción y la Inmaculada Concepción, de culto

extendido por León, el viejo, Granada y Rivas.”9

La importancia de la pertenencia real o simbólica a un territorio

ancestral cuya existencia real o mítica constituye un basamento

medular de la identidad como pueblo. En Nicaragua, los indígenas

del Pacífico, Centro y Norte detentan derechos territoriales desde

siglos ya y muchos de ellos con títulos que datan del siglo XVII y cuya

legalidad ha sido renovada al ser inscritos y reinscritos en los

diferentes registros de propiedad surgidos en distintas épocas.

La presencia de sistemas de organización social y de ejercicio de la

toma de decisiones afincados en procesos de legitimación cultural

distintos de los de las culturas dominantes. Por ejemplo, los sistemas

de cargos en el sur de México y en el Consejo de Monéxico de

Mozonte. Fernández de Oviedo10 describe formas de gobierno

antiguas que aún persisten: A la cabeza del estado estaba el

cacique (…) además había con Consejo (llamado de los monéxicos)

compuesto por varios ancianos (güegües) quienes eran elegidos por

un término de cuatro lunas. El cacique, teóricamente, no podía

actuar si no estaba apoyado por los monéxicos, quienes no se

reunían si no eran citados por el cacique. Los monéxicos nombraban

a varios oficiales, por lo general entre ellos mismos…”11

La existencia de sistemas tradicionales de producción agrícola,

gestión social del agua y conservación de suelos.

La existencia de sistemas de justicia indígena. Estos sistemas

frecuentemente son asociados a la resolución de conflictos locales

pero su alcance es mucho mayor y están basados en una compleja

filosofía del derecho. En los territorios indígenas de la región, la

resolución de los conflictos entre indígenas se encuentran dentro de

las atribuciones de los Consejos de Ancianos, los Consejos de

Monéxico y las Juntas Directivas.

9 Sergio Ramírez. Tambor olvidado. San José, Aguilar, 2007. Página 158. 10 Gonzalo Fernández de Oviedo. Historia general y natural de las Indias. Madrid, Real

Academia de la Historia, 1851. 11 Samuel Kirkland Lothrop et al. Culturas indígenas de Nicaragua. Tomo I. Managua,

Hispamer, 2003. Página 62.

Page 18: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

18

La presencia de una medicina tradicional basada en productos de

la naturaleza y relacionada con los sistemas cosmogónicos como se

conserva en la mayoría de las comunidades.

La presencia de sistemas de estratificación social internos basados

en las diferenciaciones de edad, familia, clan y género, entre otros

aspectos.

Como se ha visto, la identidad no constituye una categoría estática, todo

lo contrario, en un eje diacrónico cambia cada vez que debe adaptarse a

nuevas circunstancias históricas, políticas y sociales. Cada pueblo

establece sus propias estrategias de conservación y defensa de su

identidad. La manera en que los indígenas del Corredor Seco de

Nicaragua lo han hecho está relacionada con la conservación de su

territorio y con las luchas históricas para combatir el despojo.

Page 19: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

19

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CORREDOR SECO

DE NICARAGUA

“…Hasta principios del siglo XIX, los indígenas en el norte y centro del país

poseyeron las propiedades más grandes en la región, y disponían de una

ubicación privilegiada y buena infraestructura. Tenían títulos comunales de

las tierras y ejidos para la producción de autoconsumo. Después de la

independencia (…) el Estado nicaragüense no aceptó la libre disposición

de las propiedades de los indígenas, ni la existencia de sus organizaciones

y autoridades comunales para la administración de sus bienes.”12

Los pobladores del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua que se

consideran indígenas a sí mismos, y como tales integrantes de una cultura

ancestral, constituyen un porcentaje importante de la población total de

la región.

“Estas ascendencias indígenas, se constituyen por 333.000 personas

aproximadamente el 6,07% de la población total del país. La ascendencia

de mayor población es la Chorotega con 166.000, la cual se encuentra

dispersa en seis departamentos del país: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega,

Matagalpa, Chinandega y Masaya; en segundo lugar, se ubican los

Cacaoperas con 98.000 miembros, los cuales están radicados en el

departamento de Matagalpa; los Xiu con 49.000 ocupan el tercer lugar,

están ubicado en su mayoría en el departamento de León y parte del

departamento Chinandega; y en cuarto lugar, los Nahoas con 20.000,

ubicados en el departamento de Rivas.”13

El istmo situado entre el océano Pacífico y el lago Cocibolca fue el

corredor obligado de las migraciones entre el norte y el sur del continente.

Por aquí pasaron los primeros humanos que llegaron a América desde Asia

y durante milenios el norte y el sur se encontraron en esta estrecha faja. Por

eso los europeos encontraron aquí intérpretes para muchas lenguas

12 Cunningham Kain, Mirna. El Fraude del mestizaje. Anotaciones sobre el racismo en la

Nicaragua multiétnica. Managua, CADPI, 2008. Páginas 31-32. 13 Gabriela Olguín Martínez (Editora). Estudio base sobre las condiciones de vida de los

pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua. San José, OIT, 2006.

Página13.

Page 20: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

20

americanas y una cultura habituada a relacionarse con otras. La

ocupación de estas fértiles tierras del pacífico es milenaria aunque la

configuración poblacional que encontró la conquista era más reciente.

“Los chorotegas constituyeron la primera oleada de migrantes de origen

mesoamericano que se establecieron en la región, cerca del año 800 d.C.

(…) los lingüistas los localizan en el departamento de Choluteca en

Honduras, así como en el noroeste y centro del litoral Pacífico de

Nicaragua (en los departamentos de Chinandega, Managua, Masaya,

Carazo y Granada, con interrupciones presentadas por enclaves de

sutiabas, nicaraos y tacachos.”14

El actual territorio de Nicaragua es parte de la extensa región donde se

encontraron las culturas mesoamericanas con las chibchenses, por eso la

frontera norte de los idiomas suramericanos se encuentra en este país, lo

mismo que la frontera sur de las altas culturas mayas y mexicas. Aquí

sociedades estatales se encontraron con cacicazgos y sofisticadas

organizaciones tribales, aquí los sistemas de riego y manejo del agua del

norte seco se complementaron con los métodos de control de

inundaciones de las húmedas llanuras colombianas. Aquí se juntaron

culturas y se generó un espacio de transición social, geográfica y cultural.

Los actuales pobladores indígenas de la región son los descendientes de

esas oleadas migratorias.

La población indígena actual por comunidad se expone en el siguiente

cuadro.

Pueblos indígenas en el Corredor Seco de Nicaragua

Comunidad Pueblo Departamento Año del título Población

Cusmapa Chorotega Madríz 1652 6,000

San Lucas Chorotega Madriz 1737 12,000

Telpaneca Chorotega Madriz 1622 17,000

Totogalpa Chorotega Madriz 6,000

Santa Bárbara Chorotega Madriz 4,000

San Antonio Chorotega Madriz 1779 4,000

Mozonte Chorotega Nueva Segovia 1710 6,500

Matagalpa Cacaopera Matagalpa 1723 98,000

Jinotega Chorotega Jinotega 1760 45,000

14 Eugenia Ibarra Rojas. Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya. Entre la

solidaridad y el conflicto 800 d.C.-1544. San José, Editorial UCR, 2011. Página 49.

Page 21: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

21

Sébaco Chorotega Matagalpa 1724 8,000

Muy Muy Chorotega Matagalpa 1726 9,500

Sutiaba Xiu León 1721 49,000

El Viejo Chorotega Chinandega 5,000

Monimbó Chorotega Masaya 34,000

Nindirí Chorotega Masaya 30,000

San Juan

Oriente

Chorotega Masaya 4,000

Veracruz Nahoa Rivas 3,000

Nagualapa Nahoa Rivas 1877 4,000

Nancimí Nahoa Rivas 5,000

Ostional Nahoa Rivas 1,000

San Jorge Nahoa Rivas 1904 2,000

Urbaite Las Pilas Nahoa Rivas 1885 5,000

Boaco Chorotega Boaco 1775 14,000

Camoapa Chorotega Boaco 1680 16,000

Total 388,000 Fuentes: Estudio Base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del pacífico, centro y norte de

Nicaragua.-Organización Internacional del Trabajo. Primera Edición San José Costa Rica 2006.Gabriela Olguin –

Editora. Registros de la Propiedad Inmueble de los Departamentos de Madriz, Nueva Segovia, León,

Matagalpa, Jinotega, Rivas y Boaco. Archivo General de Centroamérica Ciudad de Guatemala. Gaceta Diario

Oficial. Gould, Jeffrey L, El Mito de la Nicaragua Mestiza, Instituto de Historia de Nicaragua, Editorial de la

Universidad de Costa Rica. San José 1997.

Como también puede verse en el cuadro anterior, desde mediados del

siglo XVII hasta principios del siglo XX fueron emitidos títulos de propiedad

con carácter comunal para las comunidades indígenas, algunos como

títulos reales durante la colonia española y otros en el periodo republicano.

“No existen estudios que establezcan el total de comunidades indígenas

que tuvieron acceso a este derecho en Nicaragua, pero la información

dispersa al respecto parece ser abundante. Las comunidades indígenas

del Pacífico, norte y centro del país accedieron a este derecho. Cerca de

20 comunidades lograron sobrevivir y con ellas conservar sus títulos reales,

inscritos en los registros públicos de la propiedad inmueble. Un estudio del

CIERA sobre propiedades comunales, realizado en 1980, encontró la

existencia de 296 lotes registrados en el catastro nacional a nombre de

comunidades indígenas.”15

A principios del siglo XX, aunque afectadas en sus derechos, las

comunidades y las tierras indígenas seguían vigentes. Por ejemplo, en

Sutiaba, cuyas tierras tenían un alto valor tanto su sección urbana como las

tierras agrícolas, “las autoridades de la ciudad, representadas por el jefe

15 15 Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo de Sutiaba. Managua,

IHNCA-UCA, 1999. Página 85.

Page 22: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

22

político y el alcalde de León, estuvieron siempre en una ofensiva para

considerar dichas tierras propiedad del municipio de León, y por esa vía

ponerlas al mercado, al mejor postor. Pero, en estricto derecho, las

comunidades indígenas de Nicaragua, incluida Sutiaba, continuaban

existiendo y con ellas la propiedad comunal. Este interés llevó a las familias

poderosas de León a influir notoriamente en el gobierno de Zelaya para

lograr hacer desaparecer por decreto a las comunidades y así hacer festín

con las tierras indígenas.”16

Como en el resto del continente, los sectores de clase económica y

políticamente dominantes recurrieron a diversas estrategias para confiscar,

expropiar o anular los derechos a las tierras indígenas. La enfiteusis en

Guatemala y Bolivia, la abolición de los registros municipales en Costa

Rica, la composición de tierras en casi toda América Latina.

16 Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo de Sutiaba. Managua,

IHNCA-UCA, 1999. Página 33.

Page 23: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

23

“…la oligarquía logra penetrar las estructuras internas de la organización

social indígena y romper la tenencia comunal de la tierra y privatizarla,

desamortizando a la comunidad, a la vez que fortaleciendo relaciones

patriarcales y la subordinación de género, cortando las vías de

reproducción étnica comunitarias. El estado oligarca acaba en muchos

lugares con las comunidades indígenas, mediante la intromisión en el

orden municipal y en otras instancias del poder en el plano local por medio

de instituciones deslegitimadoras de la diferenciación social, como fueron

los tribunales de justicia y el registro público…”17

Para las sociedades indígenas el territorio es importante no solamente

porque tiene una importancia simbólica en tanto sustrato de su identidad y

su cosmogonía, sino porque constituye la base de su economía sustentada

en sistemas de producción agropecuarios, frecuentemente tradicionales

(en Nicaragua el sistema de milpa y parcela policultivada persiste aún y es

posiblemente la forma más sostenible de producción en esos suelos

tropicales y en estos tiempos de incremento del riesgo climático).

Los chorotegas, nahoas, matagalpas y sutiabas aprovechan sus recursos

naturales mediante actividades de bajo impacto apropiadas para las

condiciones agroecológicas de sus territorios. Sistemas de barbecho corto

y largo según el área, milpas y jardines tropicales junto con áreas de uso

colectivo para pastoreo y recolección de leña y plantas del bosque

agregan una dimensión territorial al sistema de producción. Estos sistemas

de producción que aseguran la seguridad alimentaria y la resiliencia

climática de las familias dependen directamente de la seguridad en la

tenencia de la tierra, en este caso, bajo un régimen comunal de

propiedad. Los cambios en el clima, notablemente el aumento en la

extensión de la estación seca han puesto en crisis los sistemas tradicionales

pero, esta crisis se debe, en parte, a la deforestación producida por las

plantaciones industriales y comerciales en las zonas despojadas a los

territorios indígenas.

En estas tierras comunales, el mantenimiento de las obras colectivas se

realiza mediante el aporte de trabajo por los pobladores y parte de las

labores individuales son apoyadas por el apoyo de vecinos en el marco de

17 Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo de Sutiaba. Managua,

IHNCA-UCA, 1999. Página 27.

Page 24: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

24

redes de reciprocidad inscritas en sus culturas desde ya larga data. La

coordinación de estas labores y el manejo de los conflictos de tierra que

ocurren entre los habitantes es competencia de las autoridades

tradicionales (Juntas Directivas, Consejos de Ancianos, Consejos de

Monéxico y otros) que tienen a su cargo la gestión del territorio y son

electas de distinta manera en cada territorio.

El despojo del territorio genera una crisis económica para los habitantes de

estos territorios y lesiona el tejido social y político de los indígenas. Les hace

perder su seguridad alimentaria, su resiliencia ante los riesgos climáticos, les

incrementa su vulnerabilidad, ya muy alta debido a la exclusión social de

los indígenas.

Prácticamente la totalidad de los territorios se enfrenta con conflictos

derivados del despojo territorial y de sus recursos naturales. En Matagalpa,

El Viejo y Ometepe cientos de hectáreas dentro del perímetro titulado a

nombre de las comunidades está en estos momentos invadido por

terceros, frecuentemente dotados de poder económico y con acceso

privilegiado a las esferas de decisión política.

“Los indios de Sutiaba y los indios de Monimbó se reconocen e identifican

como tales, aunque son verdaderos mestizos triples, y viven congregados

en barrios tradicionales, lo mismo que los de Matagalpa, o Mozonte, en

comunidades rurales, y son capaces aún de elegir algunas formas de

autoridad, como los Alcaldes de Vara y los Consejos de Ancianos,

recuerdo de los antiguos Cabildos Indígenas coloniales (…) son objeto

constante de despojos agrarios (…) pero han sido sujetos de lucha

también, como se vio en la insurrección de las cañadas en Matagalpa en

el siglo diecinueve; en Monimbó contra la dictadura de Somoza en 1978 y

1979, y como se ve en los persistentes reclamos agrarios de las

comunidades indígenas de Sébaco, Mozonte y Sutiaba, basados en los

títulos reales que les fueron concedidos durante la colonia.”18

Los indígenas, ante esa realidad, tienen limitadas posibilidades de hacer

valer sus derechos. Correlativamente, persisten conflictos entre las

organizaciones representativas indígenas y los gobiernos municipales que

no los reconocen o intentan asumir la totalidad o parte de sus funciones. 18 Sergio Ramírez. Tambor olvidado. San José, Aguilar, 2007. Página 145.

Page 25: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

25

Algunas de las tierras indígenas que cuentan con títulos reales o

republicanos figuran en el siguiente cuadro.

Comunidad Año del

título

Registro Superficie

Ostional Tiene un área asignada, sin título a nombre

del pueblo.

10 mz.

San Jorge 1904 El Título Real otorgado por el Rey de España

fue remedido en esta fecha y se inscribió con

el Número: 130, Asiento: Primero, Folios: 47-48

del Tomo: I del Registro de la Propiedad

Inmueble del Departamento de Rivas.

Extintas por

Decreto

Legislativo del

4 de Mayo de

1918.

Salinas de

Nagualapa

1877 Registro de la propiedad de Rivas. 9908, en el

asiento numero 1, folios 1,2,3,4,5,6 y 7m del

tomo XCVII, del libro de propiedades sección

de Derechos Reales del Registro Público del

Departamento. 26/o4/1948.

1 090 mz y 74

varas.

Veracruz

del Zapotal

Adquiridas en 1847. 8 580 746 varas

cuadradas.

Nancimí 1887 Registro de la propiedad de Rivas. Acuerdo

Ejecutivo del 25 de agosto de 1931, que

aprueba los Estatutos de la Comunidad de

Nancimí, Publicados en la Gaceta Diario

Oficial Número 200, 201y 202 del 22, 32 y 24

de septiembre de 1931.

1 500 ha

Urbaite las

Pilas

Título Real inscrito con el N. 130, Asiento

Primero, Folios: 47-48. Tomo I del Registro de la

Propiedad Inmueble del Departamento de

Rivas.

Monimbó 1714 Acuerdo Ejecutivo del 14 de enero de 1915,

que aprueba los Estatutos de la Comunidad

Indígena de Masaya, Publicados en la

Gaceta Diario Oficial Número 39 del 16 de

febrero de 1915

7 Cab.

San Juan

de

Oriente

Extraviado Extraviado 13,8 Km2.

Nindirí 1694 Título Real otorgado el 23 de enero de 1694.

Fuente: Archivo General de Centroamérica,

A1.24 Exp. 10,213, Leg.1569.

Sutiaba 1727 Registro de la propiedad de León, No. 6,507;

folios 1-34 del Tomo CCXLIX.

63 cab*

El Viejo 1884 Registro de la propiedad de Chinandega,

No. 6,507, folios 41-42, tomo CCXLIX.

17 cab**

Page 26: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

26

Matagalpa 1723 Registro de la propiedad de Matagalpa, No.

526.

83.675 mz y

7.537 varas.

Matagalpa La Dalia: registrada con el número 3, 331.

Número único. Wasaka, Caratera, Coyolar.

3.364 mz y

6.135 varas2

Sébaco 1724 Registro de la propiedad de Matagalpa, No.

916

33.000 mz

Muy Muy 1905 Registro de la propiedad de Matagalpa. No.

De registro 1905, Asiento primero, folio XXVI-R

120. 000 ha

Jinotega 1723 Certificación del Registro de Propiedad de

Jinotega, inscrito con el Número 5,062,

Folios: 13-90, del Tomo: LXXIV.

38.856 mz. en

Jinotega y

Santa María de

Pantasma

7.042 Mz.

Mozonte 1773 Registro de la propiedad de Nueva Segovia,

Ocotal Registro No. 3899, Folio 166-219, tomo

IX.

23.950 ha

Li

Telpaneca

1622 Registro de la propiedad de Somoto,

departamento de Madriz. No. 15,902, folios

176 al 186. Libro de Propiedades de

Derechos Reales del Registro Público.

14 cab.

San Lucas 1737 Certificación del Registro de Propiedad de

Madriz, Título Real, inscrito con el Número:

168, Asiento: 174, Folios: 191-197 del Tomo: IV.

Sitio Liure, Número 226, Asiento: 232, Folios:

249-251, Tomo: V.

Santa

Bárbara

Es parte del título de San Lucas.

San Antonio

de

Padua

1779 Título Real. Fuente: Documentos para la

historia de Nicaragua, Colección Somoza-

Madrid 1956, Tomo I, citado en Nicaragua.

16 cab y 81

cuerdas.

San José de

Cusmap

a

1652 Certificación del Registro de Propiedad de

Madriz. Título Real por Número:7,567, Asiento

Primero, Folios: 96-102 del Tomo: CVI

11,5 cab.

medida

antigua

Totogalpa S. XVII Remedidas de 1860. 137 km2

* Posiblemente medida antigua (1 caballería española equivalente a 4.683 manzanas)

según una fuente. ** En este caso la fuente indica 244 manzanas por caballería.

En casi todos los casos las estimaciones de superficie están dadas en

medidas antiguas o coloniales y no en el sistema métrico decimal

(caballerías, cuerdas, varas, etc.). Pero, las caballerías tienen, en distintos

momentos históricos, diferentes áreas, la última de 64 manzanas o 45 has.

Por su parte, las cuerdas, en la misma época, tienen superficies unitarias

distintas según se usen para medir uno u otro uso del suelo., por ejemplo,

Page 27: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

27

las cuerdas para medir áreas cultivadas con maíz u otro grano eran

distintas que las que se referían a cultivos permanentes o a pastos.

Un estudio de la Procuraduría General de la República19 indica lo siguiente

respecto de las antiguas medidas de superficie: “En México colonial una

caballería equivalía a 42 mil manzanas”20. En Centroamérica, en el mismo

período, la caballería era igual a 4,772 manzanas21. Un estudioso nacional

afirma que en el “caso de Nicaragua y particularmente en León, se aplicaba

a sitios comuneros no indígenas una conversión equivalente a 1,179

manzanas por Caballería22”. Otro estudioso del tema asegura que una

caballería equivalía a 1,000 manzanas23.

De tal manera que para conocer la superficie real de las tierras comunales

con medidas contemporáneas la fuente, más que el área anotada en el

título, está constituida por el área delimitada por los mojones que figuran

como límites en el título y que se mantienen como hitos naturales (ríos,

montañas, rocas) o colocados por las autoridades comunales y conocidos

por ellas. De estos, se ha perdido la mayoría. Dentro de este perímetro de

tierras propiedad comunal que no se pueden vender ni embargar, según

los títulos, toda inscripción supletoria o de otro tipo es ilegítima y lesiva a los

derechos de propiedad comunal.

El Convenio 169 establece claramente los derechos a las tierras y los

territorios de los pueblos indígenas. En particular su artículo 14 ampara a los

pueblos y las comunidades indígenas asentadas sobre sus territorios

ancestrales y obliga a los Estados a tomar medidas para proteger sus

derechos de propiedad. Destaca que en el Pacífico de Nicaragua los

pueblos indígenas además poseen títulos de propiedad por lo que la

19 Procuraduría General de la República. Plan de participación de las comunidades

indígenas del norte y centro pacífico de Nicaragua en el marco del financiamiento

adicional del PRODEP. Managua, PGR, 2009. Página 35. 20 Marvin Ortega. La tenencia de la Tierra en la Comunidad Indígena de Sutiaba.

Managua, PRODEP, 2007. 21Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo Sutiaba”. Managua, IHNCA-

UCA, 1999. Página 129. 22 Idelfonso Palma Martínez. La Caballería. En: Colección Monografías Jurídicas. Cuaderno

No. 3. León. Citado en Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo

Sutiaba”. Mario Rizo. Managua, IHNCA-UCA, 1999. Página 129. 23 Ramón H. Potosme. Comunidades denuncian que el poder sigue piñateando sus tierras.

END 080609.

Page 28: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

28

enajenación de sus tierras no solo viola el Convenio 169 sino la propia

legislación nacional.

Parte II. Tierras

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la

importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su

relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna

otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término «tierras» en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios,

lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan

de alguna otra manera.

Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las

tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas

para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén

exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus

actividades tradicionales y de subsistencia (…)

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los

pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos

de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para

solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

Artículo 17

1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierras entre los

miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de

enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su

comunidad.

3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las

costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para

arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

Artículo 18

La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los

pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los

gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones.

Artículo 19

Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados condiciones

equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a los efectos de:

a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean

insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su

posible crecimiento numérico;

b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya

poseen.

Fuente: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Page 29: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

29

Las disposiciones del Convenio respecto a la tierra difícilmente pueden

cumplirse si no existe la legislación adecuada, la institucionalidad para

aplicarla y los recursos humanos y financieros para movilizar el aparato

público. Esto, en el marco de un entorno político favorable.

Esto quiere decir que, aunque las comunidades indígenas del Pacífico

nicaragüense son legítimas propietarias de sus tierras desde siglos ya y que

ilegalmente han sido despojadas de sus recursos productivos (tierras y

recursos naturales) y ese despojo ha tenido la colaboración del sistema

judicial, del registro de la propiedad y de las municipalidades, entre otros,

no es posible recuperar esos derechos sin la voluntad política de

reconocerlos. El gobierno de Nicaragua ejecutó un Proyecto de

Ordenamiento de la Propiedad (Prodep) con financiamiento del Banco

Mundial, uno de cuyos propósitos fue la regularización de tierras indígenas.

Aunque se había incluido parte del Corredor Seco como área de

intervención de esa iniciativa, la titulación de tierras indígenas se realizó en

otras regiones.

Evolución de las leyes agrarias de Nicaragua relevantes para las tierras indígenas

Siglo XVIII. Compra de tierras a la Colonia Española, los Títulos Reales.

1877. Ley Agraria, del presidente Pedro Joaquín Chamorro. (Levantamiento indígena en

1881, contra el gobierno conservador de Joaquín Zavala.

1893 – 1909. Expansión del cultivo del café, durante la presidencia de José Santos Zelaya.

1917. Ley Agraria, que autoriza la división y venta de la propiedad comunal indígena.

1963. Ley de Reforma Agraria, No. 797. Gobierno de Luis Somoza Debayle.

1979. Decreto No. 3. (Confiscación).

1979. Ley de Reforma Agraria, No. 782, 19 de Julio de 1981.

1990. Contra Reforma Agraria, Gobierno de Violeta Barrios de Chamorro.

1990 – 2011. Recomposición del paisaje agrario a favor de los más fuertes, reactivación

de la frontera agrícola, toma de tierras por parte de desmovilizados y campesinos sin

tierra

Leyes de la Propiedad Reformada Urbana y Agraria: Ley 271. Arto.103 “Las personas que

han recibido títulos de Reforma Agraria en territorios de las Comunidades Indígenas,

deben pagar el Canon de Arriendo a la Comunidad.”

Fuente: Cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas del Pacífico, centro y norte de

Nicaragua. Presentación PP. Managua, SNU, 2010. Sin publicar.

En Nicaragua, el artículo 107 de la Constitución Política de la República

reconoce la especificidad de las tierras comunales estableciendo la

necesidad de normativas específicas: “La reforma agraria eliminará el

Page 30: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

30

latifundio ocioso y se hará prioritariamente con tierras del Estado. Cuando

la expropiación de latifundios ociosos afecte a propietarios privados, se

hará cumpliendo con lo estipulado en el Artículo 44 de esta Constitución.

La reforma agraria eliminará cualquier forma de explotación a los

campesinos, a las comunidades indígenas del país y promoverá las formas

de propiedad compatibles con los objetivos económicos y sociales de la

nación establecidos en esta Constitución. El régimen de propiedad de las

tierras de las comunidades indígenas se regulará de acuerdo a la ley de la

materia. “

En Nicaragua, como en otras sociedades, la tierra posee una pluralidad de

significaciones admitiendo varias lecturas según la percepción de quien la

concibe y el papel que esta desempeña en su vida cotidiana. Así, la tierra

para algunos puede ser un valor de cambio o un objeto de especulación

financiera y para otros, constituirse en un símbolo de sus luchas identitarias

y de su cosmogonía.

Por ejemplo, para la empresa Flor de Mayo que pretende apropiarse de la

franja costera en Salinas de Nagualapa, esa tierra no tiene más significado

que su potencial turístico, su belleza escénica y la manera en que puede

derivarse beneficio económico de su posesión. Por el contrario, para los

indígenas que defienden sus derechos comunales constituye su espacio de

pesca, supervivencia y conservación de su identidad como pueblo. Por

eso no se vende, porque es la herencia de las generaciones futuras de los

únicos indígenas como ellos que aún quedan en este planeta.

El universo de las concepciones de la tierra no es tan simple como la

oposición entre el valor de cambio y el significado cosmogónico. Las

evoluciones diferenciales de los distintos grupos étnicos y culturales y aún al

interior de ellos mismos, definen un amplísimo espectro de valoraciones

sobre la tierra y el territorio. Las expresiones actuales de la dinámica agraria

son el resultado de los procesos de cambio histórico que, junto con la

economía y la sociedad, han producido transformaciones en las

concepciones y valoraciones de la tierra y sus recursos. Para analizar las

relaciones contemporáneas entre la tierra y el conflicto, es preciso

establecer algunas premisas básicas:

Page 31: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

31

Los conflictos relacionados con la tierra tienen una génesis

multicausal que articula factores jurídicos, económicos, políticos,

laborales, étnicos y religiosos.

Durante la historia, las causas originales se han rearticulado,

presentando distintas fisonomías en cada época y acumulándose

esta historia en la conciencia colectiva de las poblaciones

involucradas en los fenómenos agrarios. Estos, además, se insertan en

el inconsciente colectivo, muchas veces asociándose a la

reivindicación o afirmación de las identidades étnicas, políticas y

culturales.

También hay otro elemento de medular importancia para comprender la

“conflictividad” en el espacio rural. Este radica en el carácter dual del

espacio:

Como tierra propiamente dicha, es decir, como un medio de

producción.

Como territorio étnico, nacional, tradicional, sagrado o comunitario,

es decir, agregando un conjunto de valores de tipo histórico, cultural

e ideológico que superan las reivindicaciones económicas y se

colocan fuera de las coyunturas políticas y sociales.

Ese doble carácter le da a la tierra una particular susceptibilidad de

colocarse en una posición relevante al confluir otros factores políticos y

sociales que generan una situación de conflicto. Para los terratenientes

que han ocupado tierras en Sutiaba para la agricultura industrial y para los

que invaden pequeñas propiedades indígenas en Matagalpa con

hombres armados, la tierra es solo un recurso de inversión, status y poder.

La misma tierra es el basamento de su identidad ancestral para quienes

son expulsados de ella y no podrían concebirla solo como un bien de

intercambio. Esto no quiere decir que no pueda venderse, se hace, pero

en el marco de un mercado regido por normas ancestrales.

Cuando se aplica el concepto de territorio, se está haciendo referencia al

espacio vital de un pueblo o de una comunidad, englobando su ámbito

simbólico y de reproducción material, social y cultural. De allí que se

incluyan como territorios las áreas de costa, lacustres y fluviales que

constituyen el patrimonio económico y simbólico de las sociedades que

explotan esos recursos.

Page 32: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

32

Por ejemplo, el lago de Apanás pertenece casi en su totalidad al territorio

indígena de Jinotega. Aún así, en la práctica, le ha sido arrebatado a

favor de una empresa hidroeléctrica, sin derecho a consulta y a una justa

retribución; también las costas de Sutiaba han sido paulatinamente

confiscadas a sus legítimos propietarios y en Salinas de Nagualapa lo

mismo pretenden hacer empresarios turísticos.

Por otra parte y en relación con su denotación socioeconómica, histórica y

simbólica, la tierra está impregnada de valores simbólicos relacionados

con el status:

Como símbolo del status adscrito: Es el caso de la acumulación

histórica de tierras, muchas veces ociosas, por las oligarquías

tradicionales.

Como símbolo del status adquirido: Se trata de las tierras adquiridas

más recientemente con fines de movilidad social vertical con el

propósito de asimilarse a las oligarquías tradicionales.

Como símbolo del status identitario: En este caso se trata no de

individuos, sino de colectividades que relacionan su territorio con su

identidad en tanto pueblo.

Cuando la tierra no posee esas connotaciones de status, se considera solo

un valor de cambio y su calidad se reduce a la que le asigna la ley del

valor. En consecuencia, se trata de una mercancía más. La importancia

del criterio de concentración sobre la línea de clase24 estriba también en el

nivel de simbolización que tiene la tierra para los terratenientes que la

consideran un signo de su poder. Por eso, se legitima la ociosidad de

porciones de las propiedades y su uso para la especulación financiera.

24 Ver: Jean Daudelin. Land and Violence in Post-Conflict Situations. Ottawa, North-South

Institute, 2002.

Page 33: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

33

TERRITORIOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS

TERRITORIALES

“Un indio sin tierra es un indio sin alma”

Doña Dominga Pérez Videa

En el Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua, la autodefinición como

indígena está íntimamente relacionada con una referencia territorial. Para

Marcela Tovar25 la identidad de los pueblos indígenas se define, entre

otros, sobre los siguientes ejes:

Territorialidad: los pueblos indígenas, merced su concepción

cosmogónica, fundamentan su identidad en la adscripción a un

territorio concreto y un entorno ecológico determinado, expresión

concreta de la Madre Tierra. No se trata de un sentimiento de

posesión, sino de pertenencia, de integración de la persona con el

entorno en el cual ha nacido.

Organización social y política: las instituciones sociales y sistema de

gobierno de los pueblos indígenas, de carácter comunitario y

basado en valores propios, ancestrales, permiten la recreación y

reproducción de la identidad. Constituyen un mecanismo y un

contenido de los procesos de socialización de las nuevas

generaciones. Se fincan en un sistema de valores y concepto de

poder en el que la comunidad (los que nacieron y tienen derecho al

usufructo de un determinado espacio geográfico) es la depositaria

legítima del poder, y lo ejercita a través de guiadores y servidores,

sujetos a la voluntad de la colectividad.

Se trata precisamente de los ejes sobre los cuales se articulan los

principales conflictos a los que cotidianamente se enfrentan los pueblos

indígenas del Corredor Seco de Nicaragua. El despojo territorial y con él, la

confiscación de la identidad, la memoria histórica, el universo simbólico, los

recursos para la reproducción material, social y cultural y, la

25 Marcela Tovar Gómez. Perfil de los pueblos maya, garífuna y xinca de Guatemala.

Guatemala, Banco Mundial/RUTA/Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala, 2001.

Páginas 47-48.

Page 34: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

34

deslegitimación de su estructura sociopolítica que también realiza la

gestión de sus tierras. Es así como la conflictividad se manifiesta en una

esfera espacial y en una social. La primera en forma de discriminación

hacia sus derechos de propiedad comunal y la segunda de discriminación

hacia sus derechos políticos y su autodeterminación como pueblos,

incluyendo sus sistemas de gestión comunal del territorio. La mayoría de los

conflictos se pueden caracterizar de la siguiente manera:

Despojo de tierras comunales por terratenientes (caso de santa Ana

en Matagalpa) y empresas agropecuarias (caso de ingenios en

Sutiaba).

Despojo de tierras comunales por empresas no agropecuarias (caso

de Flor de Mayo en salinas de Nagualapa).

Despojo de tierras comunales por parte del Estado (apropiación de

tierras indígenas para su entrega a no indígenas durante la reforma

agraria y más recientemente en la desmovilización).

Despojo de tierras comunales por parte de municipalidades.

Despojo de tierras comunales por particulares que realizan

demandas específicas (caso de Urbaite Las Pilas en Ometepe).

Explotación ilegal de recursos naturales en tierras indígenas por

agentes externos (caso de talas de árboles en Matagalpa).

Cabe aclarar que la totalidad de esos conflictos ocurre en un contexto en

el que los indígenas poseen derechos de propiedad y que los despojos, a

la luz de la legislación nacional, son ilegítimos. Sin embargo, persiste, desde

la colonia, una ideología que asocia las tierras indígenas con terrenos

baldíos que pueden ocuparse o adjudicarse sin límite.

La otra categoría de conflicto está constituida por el desconocimiento de

las autoridades indígenas tradicionales por parte del Estado, incluyendo las

municipalidades, hecho que afecta el principio de autodeterminación

establecido en el Convenio 169 y luego en la Declaración de las Naciones

Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

En adelante se resumen algunos de los conflictos más significativos:

Page 35: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

35

TERRITORIO INDÍGENA DE SUTIABA

Esta comunidad es una de las más conocidas por su posición en el casco

urbano de la ciudad de León y la extensión de sus tierras. También por la

extensión del despojo que han sufrido y que comenzó con la segregación

de cerca de 17.000 manzanas que ahora constituyen el casco urbano de

la ciudad. La comunidad indígena de Sutiaba tiene cerca de 45.000

integrantes:

Población de la Comunidad Indígena de Sutiaba según sector de

residencia

Sector Población

Hombres Mujeres Total

Periurbano norte 3 311 3 730 7 041

Periurbano sur 6 110 6 715 12 825

Urbano 6 188 6 957 13 145

Rural sur 990 849 1 839

Rural norte 1 660 1 555 3 215

Carretera 607 616 1 223

Costera 2 535 2 392 4 927

Total 21 401 22 814 44 215 Fuente: Ricardo Zeledón Zambrano (Coordinador). Censo de Sutiaba 2010. Síntesis de los resultados. Managua,

Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2011. Página 26.

“Las autoridades de la comunidad indígena de Sutiaba han estimado que

las 63 caballerías de tierra respaldadas en el Título Real, comprenden

aproximadamente unas 100 mil manzanas de tierra (…) sabemos que 30

caballerías correspondían a tierras ejidales, que debieron pasar, conforme

el decreto de anexión de 1902, a formar parte del municipio de León y por

ese conducto privatizadas. Esto significa que aproximadamente 47 mil

manzanas fueron confiscadas a Sutiaba en el acto de anexión. El resto lo

formarían las 33 caballerías restantes, o sea, unas 53 mil manzanas de tierra

propiedad comunal, de las cuales 8 caballerías correspondían a las

cofradías de la comunidad.26

Del total de tierras bajo títulos comunales, el gobierno indígena estima que

entre 18.000 y 20.000 ha están bajo su administración incluyendo el pago

26 Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo de Sutiaba. Managua,

IHNCA-UCA, 1999. Página 126.

Page 36: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

36

de un canon anual sobre áreas de uso privado que son adjudicaciones o

arriendos indefinidos en el tiempo. Aún así, en la práctica no hay sistemas

de gestión territorial ni una normativa integral de manejo del espacio

aunque prácticas como que los playones de los ríos son de pastoreo libre

ya constituyen una base para sistematizar normas de gobernanza

tradicional27.

“Otros factores políticos han afectado los planos urbanos de Sutiaba. Por

ejemplo, la anexión del pueblo a la ciudad de León, realizada por el

presidente Zelaya en 1902, redefinió los ejes internos de Sutiaba, al hacer

desaparecer espacios públicos céntricos de la comunidad, como lo era el

cabildo indígena municipal eliminado en la anexión.”28

La Comunidad indígena de Sutiaba cuenta con una estructura

organizativa cuya forma actual data de inicios del siglo XX: “…Sutiaba

logró obtener su personería jurídica como comunidad indígena en 1918, y

más tarde, en 1923, la aprobación del plan de arbitrios de la comunidad

indígena.”29 El gobierno indígena cuenta con siete miembros. Hay cuatro

Consejos de ancianos, uno de ellos es el Consejo de Ancianos Chorotega

compuesto por los antiguos presidentes de la comunidad indígena de

Sutiaba. También funcionan cinco Consejos territoriales y trece comarcas

organizativas en el campo. Pueden ser autoridades los nacidos en Sutiaba

de padre y madre de allí mismo y pueden votar los que tengan diez años

de residir en Sutiaba.

Aunque con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo se ha realizado y publicado un censo de la

comunidad indígena30, algunas autoridades locales consideran que no fue

suficientemente preciso y que es necesario un nuevo censo que permita

distinguir entre los miembros del pueblo indígena y los que no lo son.

27 Al igual que en otras comunidades, sería importante sistematizar y transcribir las normas

de gestión territorial no escritas. 28 Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo de Sutiaba. Managua,

IHNCA-UCA, 1999. Página 22. 29 Mario Rizo. Identidad y derecho: Los títulos reales del pueblo de Sutiaba. Managua,

IHNCA-UCA, 1999. Página 35. 30 Ricardo Zeledón Zambrano (Coordinador). Censo de Sutiaba 2010. Síntesis de los

resultados. Managua, Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,

2011.

Page 37: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

37

Afirman que esto complementaría el próximo barrido catastral y permitiría

distinguir, entre los poseedores, quienes pertenecen a la comunidad de

quienes no pertenecen a ella.

En las tierras de los Xiu-Sutiaba, en el Departamento de León, los cultivos de caña de

azúcar han cubierto la mayor parte de las tierras indígenas, con altos grados de

afectación en la salud por el uso intensivo de plaguicidas. La población indígena

además del despojo de su territorio de 63 caballerías, proporciona mano de obra a la

empresa azucarera. La organización indígena se encuentra fragmentada, mientras

algunos dirigentes han negociado la propiedad colectiva, otros demandan que la

Procuraduría General de la República de a conocer los resultados del barrido catastral y

de a conocer los nombres de los terratenientes y políticos que se han apropiado de las

tierras indígenas.

Fuente: Cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas del Pacífico, centro y norte de

Nicaragua. Presentación PP. Managua, SNU, 2010. Sin publicar.

En Sutiaba, la mayoría de los conflictos relevantes se refiere a la pérdida de

sectores del territorio que han pasado a manos de empresas

agroindustriales (ingenio azucarero, notablemente), y otros ocupantes

para uso agropecuario, turístico, manufacturero o residencial. Muchos de

los ocupantes, todos dentro del título comunal, han obtenido títulos de

propiedad y no respetan las normas de gestión local, incluyendo el pago

del canon regulado por el plan de arbitrios de la comunidad. Las

autoridades consideran como una grave amenaza el incremento de la

compra de tierras, dentro del título comunal, por extranjeros para el

desarrollo de proyectos turísticos.

Al igual que otros territorios indígenas de la región, en Sutiaba no hay

normas escritas de gobernanza territorial involucrando criterios de

adaptación al cambio climático, manejo ambiental, gestión social del

agua, manejo de la basura y uso de agroquímicos, entre otros aspectos

para el área rural y, para el área urbana, regulaciones urbanísticas.

Page 38: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

38

TERRITORIO INDÍGENA DE VIRGEN DE HATO

Esta comunidad se ubica en el departamento de Chinandega (donde

además hay dos títulos comunales más: Chichigalpa con seis caballerías y

Nacascolo con 63) en el municipio de El Viejo, que es un antiguo

asentamiento colonial. La Junta Directiva de la Comunidad estima que la

población indígena alcanza las 45.000 personas sobre un total de 120.000

habitantes en el municipio.

Su título de propiedad comunal data de 1884 y se encuentra a nombre de

la Cofradía de la Virgen de Hato31. Esta comunidad cuenta con un sistema

de organización sociopolítica comunal alrededor de su cofradía desde

antes de que poseyera su título de propiedad. Esta organización ha

evolucionado y se ha adaptado a las distintas condiciones de su historia. Es

así como en 1947 decidieron abolir el Consejo de Ancianos y luego

restituirlo como figura de poder en 2008. Al igual que en otras

comunidades, este Consejo, como los antiguos Consejos de Monéxico de

donde proviene la figura, es la máxima autoridad en el territorio y la Junta

Directiva está a cargo de aplicar sus decisiones. La Comunidad cuenta

con un estatuto aprobado en 1969.

El 1 de diciembre de 2000 el Diario Oficial publicó el estatuto de la

Comunidad Indígena de El Viejo que, entre otros aspectos establece que,

entre los bienes de la comunidad figuran la imagen de la Virgen de Hato,

propiedades urbanas y los terrenos de la Cofradía de la Virgen. También se

definen allí las atribuciones de la Junta Directiva y su responsabilidad de

administración de los bienes muebles e inmuebles de la comunidad,

incluyendo el registro de los ganados de propiedad común. La comunidad

cuenta con un Plan de Vida de El Viejo elaborado en 2007.

En 1992 las tierras comunales comenzaron a ser ocupadas por campesinos

no indígenas quienes han talado cerca de 100 manzanas de bosque que

constituían la reserva natural de la comunidad y ocupan áreas cercanas a

las 700 manzanas. Aunque se trata de una invasión a terrenos privados

(una propiedad comunal es una propiedad privada), los usurpadores han

31 Certificación del Registro de la Propiedad de León, Título Real por 17 caballerías medida

antigua, inscrito con el Número: 18 930, Folios: 1-34 del Tomo: CCXLIX.

Page 39: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

39

denunciado a los líderes locales por usurpación y estos han recibido

medidas cautelares desde 2002. La Alcaldía mantiene relaciones cercanas

con los invasores quienes además tienen el apoyo de organizaciones no

gubernamentales.

Intervención de la Alcaldía de El Viejo, en la elección de una ONG, que se rige por la Ley

147 sobre personas jurídicas sin fines de lucro, que lleva el mismo nombre de la

Comunidad Indígena de Virgen del Hato.

Ocupación de más de 700 manzanas de los lotes de propiedad indígena.

Invasión de toma tierras, que intentan asentarse en otras 700 manzanas.

Robo de ganado del hato de la comunidad.

Fuente: Cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas del Pacífico, centro y norte de

Nicaragua. Presentación PP. Managua, SNU, 2010. Sin publicar.

TERRITORIO INDÍGENA DE MATAGALPA

Los matagalpas son un pueblo indígena que en el pasado ocupó un área

mucho más extensa que la que actualmente habitan. “Brinton (1895)

identifica una pequeña familia lingüística que él llama los matagalpas.

Sapper (1904) encontró los restos de un dialecto afín en las aldeas

salvadoreñas de Cacaopera y Lislique (…) Lehmann (1910) afirma que de

la toponimia se deduce que el Matagalpa se habló en un tiempo en los

alrededores de Matagalpa y en varias partes de los departamentos de

Nueva Segovia y Chontales.” 32

La comunidad, tal como se le conoce actualmente, data de dos títulos

reales (el 3331 Dalia y el 526 Matagalpa) emitidos en 1723, uno por 83.675

manzanas y otro por 64.365 manzanas para una superficie total de 153.040

manzanas en las cercanías de la actual ciudad de Matagalpa al norte de

Nicaragua. Las tierras comunales de Matagalpa interesan seis municipios:

Esquipulas, San Dionisio, San Ramón, La Dalia, Matagalpa y Muy Muy, lo

cual indica la complejidad de los sistemas de gestión de tierras comunales

que deben adecuarse y compartir un espacio con los gobiernos

municipales.

32 Samuel Kirkland Lothrop et al. Culturas indígenas de Nicaragua. Tomo I. Managua,

Hispamer, 2003. Página 29.

Page 40: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

40

• El titulo Real emitido por la corona española en 1723. Se perdió en la década de

los 90, pero cuentan con un microfilm del original.

• Después de la primera medida, se hizo una remedida en los años 1904 y 1906,

pagando 500 hectáreas por sus servicios al agrimensor señor, Antonio Belli,

(guiado por los alcaldes indígenas y representantes del Estado, que formaron una

comisión para hacer la medida, resultando en 83, 675 manzanas, con 7, 537

varas cuadradas, registrado con el número 526 en el Registro de la propiedad de

Matagalpa, lo que es una reinscripción, ya que durante la insurrección en 1979 se

quemó el registro original.

• La primera inscripción se hizo en el registro conservatorio, en el siglo 19. El caso

urbano fue vendido por la comunidad a la Alcaldía Municipal, son 14,000

manzanas.

• Actualmente, el 80 % del territorio está en manos de los grandes productores,

quienes además no pagan el canon de arrendamiento. Se recauda un estimado

de 1 millón 200 mil córdobas de parte de los parceleros indígenas y colonos

pobres.

Fuente: Cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas del Pacífico, centro y norte de

Nicaragua. Presentación PP. Managua, SNU, 2010. Sin publicar.

Según fuentes locales, las tierras indígenas de Matagalpa ahora alcanzan

cerca de 60.000 manzanas, hay 75 comunidades. Incluidas en cuatro 4

parcialidades reconocidas: Pueblo Grande, Sologalpa, Naborío,

Malagüina. Cada parcialidad tiene una administración territorial y un

alcalde de vara.

En el territorio de Matagalpa, la autoridad tradicional es el Consejo de

Ancianos que aún mantiene su vigencia y al cual es posible acceder

mediante méritos y teniendo más de cincuenta años de edad. Las mujeres

aún no participan en este Consejo pero las autoridades indican que se

están iniciando reformas para lograr la equidad de género en esta

instancia política. Algunos dirigentes afirman que más o menos desde 1910

comenzaron a desaparecer las autoridades tradicionales en el país, pero

se conservaron en Matagalpa. En este territorio existe un sistema de cargos

que va del grado uno al seis, en este último se alcanza la dignidad de

Alcalde de Vara.

Las autoridades estiman que hay cerca de 140 personas participando en

Consejos, regidores y alcaldes con su debido carnet extendido por la

Comunidad Indígena de Matagalpa. La máxima autoridad, como se

indicó, es el Consejo de Ancianos, luego siguen, en orden: el cacique, los

Alcaldes de Vara, los alguaciles, los reformas y los delegados. Las

Page 41: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

41

estructuras de poder tradicionales en este territorio indígena gozan de

legitimidad ante la población incluyendo la no indígena. Sin embargo, el

despojo continúa y persisten situaciones con altos niveles de tensión y aún

de violencia. Según las autoridades indígenas, en estos momentos existen

once conflictos de tierra, en todos los casos ocupación de tierras indígenas

por no indígenas. Por ello han constituido una Comisión Departamental de

Defensa del Territorio.

El principal problema es en Yasica Sur, donde el terrateniente José Crisanto Álvarez

Sacasa, que ha actuado con violencia. Su finca nace con una propiedad de 6

desmovilizados del ejército, que obtuvieron un título de Reforma Agraria, para 200

manzanas de tierra, Buenas Esperanza. En el 1991 vendieron al terrateniente Mario

Cerna, que hizo una escritura de rectificación de medidas, que dio como resultado 1 200

manzanas, que nacieron de la nada, sin que nadie se opusiera porque no intentó

desalojar a las comunidades.

En el año 2009 vendió a José Crisanto Álvarez, que quiere entrar en posesión de las 1 200

manzanas, se acuerpó de 40 personas, como una guardia personal equipada con armas

de fuego, radios de comunicación. Dio inicio el arrinconamiento de la población,

despaló 80 manzanas de bosque para sembrar café. No ha habido desalojo judicial,

pero han destruido las viviendas y cultivos. Hasta el momento el señor Crisanto ha

promovido juicios penales, encarcelando pobladores con mucho tiempo de vivir allí,

indígenas y no indígenas. Ha habido denuncias, pero las comunidades no tienen

recursos para litigar. El último acto violento tuvo lugar en Santa Ana, donde se

destruyeron 60 manzanas de frijoles y mataron las aves de corral. Se amenaza de

violación a las mujeres, disparan por las noches. Ahora hay intentos de ampliar esta

afectación a San Antonio.

Fuente: Cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas del Pacífico, centro y norte de

Nicaragua. Presentación PP. Managua, SNU, 2010. Sin publicar.

El caso del recuadro es posiblemente el más emblemático del despojo de

tierras indígenas ya que ha evolucionado en un marco de irrespeto total a

la legislación y a los derechos de una comunidad que posee títulos de

propiedad. El hecho que un finquero pudiera solicitar una remedida y

obtuviera un aumento de cabida por seis veces el terreno original, ya de

por sí yuxtapuesto a otra propiedad, informa de una violación flagrante a

los derechos de posesión y de propiedad de docenas de familias

indígenas que habitaban en la tierra comunal sobre la que hay títulos

legítimos preexistentes a la demanda. Al vender este finquero tierras, que

no eran suyas, al nuevo terrateniente, este utiliza la intimidación y la

violencia para tomar posesión de las tierras indígenas. El nuevo

Page 42: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

42

“propietario” no recibe ninguna condena por el acoso a los pobladores y

las amenazas cotidianas que sufren por parte de su ejército privado.

En el territorio indígena de Matagalpa, en forma similar al caso de Sutiaba,

los conflictos son múltiples. Fuentes locales indican que esta es la zona del

país donde los conflictos sobre la tierra y el territorio son mayores.

Rememoran acuerdo de Las Tunas

Por otra parte llamaron al gobierno del presidente Daniel Ortega a dar cumplimiento al

acuerdo de Las Tunas, suscrito con trabajadores del café, en su mayoría indígenas

matagalpas. Ellos reclaman la reposición de las tierras de Yasica Sur de las que hace un

siglo sus ancestros fueron despojados por el Estado.

Llamaron a Ortega a restablecer un diálogo de respeto mutuo con los gobiernos

indígenas para que éste oriente a las instituciones del Estado a que antes de impulsar

cualquier acción sobre territorio originario sea consensuado con las autoridades

tradicionales y formales. Estos derechos según la resolución están establecidos en el

artículo cinco de la Constitución.

Él caso de Uluse

Parte importante de los reclamos fueron llevados por los indígenas de la comunidad de

Uluse, en Matagalpa quienes fueron despojados de las tierras en 1907 a las entonces 42

familias que habitaban el área. El congreso solicita al presidente Ortega que ahora que

la propiedad está en manos del Estado sea devuelta a sus dueños, los bisnietos de las 42

familias y no a desmovilizados de la Resistencia y del Ejército.

Hidrogesa no les paga

El área reclamado es de un mil 500 manzanas que están registradas bajo el Título Real del

Pueblo indígena del Muy Muy. También solicitaron al Presidente corregir la actuación de

la Empresa Generadora Hidroeléctrica Sociedad Anónima, Hidrogesa de capital estatal,

que se ha negado a pagar a los pueblos indígenas de Jinotega y Sébaco, el uno por

ciento correspondiente de sus ingresos anuales.

En la actividad participaron representantes de los pueblos indígenas de Muy Muy,

Matagalpa, Sébaco, Jinotega y San Ramón.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/71215

En cuanto a las prácticas de administración de tierras, no hay un

reglamento general de gobernanza territorial ni de gestión social del agua.

Algunas comunidades ya afrontan dificultades durante la estación seca

por la carencia de agua. Como en otras comunidades indígenas, la

gestión territorial se limita al cobro de un canon anual (que es de treinta

córdobas por manzana al año) y a algunas cláusulas ambientales que

figuran en los contratos de arriendo. Pero son pocos quienes reconocen el

pago del canon y con él, la autoridad territorial indígena (cerca del 20 por

Page 43: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

43

ciento que son pequeños productores y se autodefinen como indígenas, el

resto no paga). Los mayores propietarios no indígenas se desenvuelven en

el mercado de tierras negociando con títulos de propiedad que se

colocan sobre los preexistentes y no pagan el canon a la Comunidad. El

registro de la propiedad inscribe sus transacciones inmobiliarias como si no

se tratara de dobles titulaciones y la municipalidad recibe su pago del

Impuesto de Bienes Inmuebles.

Algunos artículos de los estatutos de la comunidad indígena de Matagalpa

Capítulo I De la junta Directiva

Art. 1º – se estableces en la ciudad de Matagalpa , una junta directiva compuesta por

un presidente, un vicepresidente, dos Vocales, un secretario, un vicesecretario y un

tesorero que será electo del seno de la comunidad indígena de la jurisdicción.

Art. 3° - verificada la elección y escrutinio, los comisionados declararán l electos a los

que hayan obtenidos mayoría de votos a quienes darán posesión de sus cargo ante el

alcalde Municipal de esta ciudad.

Art. 4º- son atribuciones de la junta directiva de la comunidad.

1° Disponer por una mayoría absoluta de los fondos e intereses de la comunidad.

4° convocar por medio del secretario para la sesiones ordinaria y extraordinaria a los

miembro de la junta Directiva y a los gremios de la comunidad para junta general.

5° Representar a la comunidad judicial y extrajudicial por sí o por medio de apoderado

que por acuerdo nombren al efecto.

7° hacer enajenaciones parciales de los bienes raíces de la comunidad o establecer en

ellos gravámenes previos los requisitos de la ley.

8° – determinar el canon o el valor del arrendamiento de los terreno de la comunidad, y

procurar que su inversión sea en beneficio de la misma.

9° cuidar por la buena conducta de los indígenas de esta comunidad interviniendo en

sus contiendas, para armonizar a fin de establecer entre ellos la fraternidad.

10- acordar los auxilios con lo que se va a socorrer a los indígena, a los enfermos que

carecen de lo necesario para vivir, que pertenecen a la comunidad indígena.

11- Interesarse por la educación de los niños de su gremio, proporcionándoles escuela

primaria para los cuales destinará una parte de los fondos de acuerda con la leyes de

instrucción pública.

12- practicar la elección del subsiguiente Directorio en la época designada por estos

estatutos.

Comuníquese palacio del ejecutivo Managua 12 de Noviembre de 1904, Rubricado por

el señor General Presidente- ministerio de Gobernación- Altamirano.

El despojo que hoy enfrentan los indígenas de Matagalpa no es más que la

manifestación actual de un proceso que data desde los primeros años de

la República, cuando las tierras indígenas eran consideradas baldías y

como tales podían ser objeto de apropiación por agricultores no indígenas.

Por esa razón, aún cuando los indígenas poseían títulos de propiedad,

Page 44: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

44

sobre estos se inscribieron otros violando sus derechos y la legislación

agraria.

Entre los despojos más significativos figura la Reforma Agraria de 1981 que

interesó cerca de una décima parte de las tierras comunales, que

precisamente eran explotadas por indígenas y fueron entregadas a

beneficiarios ajenos a la comunidad.

TERRITORIOS INDÍGENAS EN LA COORDINADORA DE PUEBLOS INDÍGENAS

CHOROTEGA

La Coordinadora de Pueblos Indígenas Chorotega (CPICH) agrupa a las

comunidades indígenas en los municipios de San José de Cusmapa, San

Lucas, Telpaneca y Totogalpa. Fue fundada en 2003 uniendo

comunidades chorotegas de los departamentos de Madriz y Nueva

Segovia. El propósito de esta organización es hacer frente a los problemas

comunes, en especial la agresión contra el territorio, la lucha contra la

pobreza y la discriminación, la falta de tierras, la violencia contra las

mujeres, el mejoramiento de los servicios de salud y educación, el

desarrollo de la juventud y la lucha por la aprobación del proyecto de ley

de predios indígenas.

“En el Censo de Población de 2005 en Madriz y Chinandega se

identificaron como indígenas 32.135 personas, de las cuales se identificaron

como chorotegas 25 069. Todos estos indígenas han perdido su lengua

original y son hispanos parlantes. Conservan algunas de sus tradiciones

indígenas, sobre todo ligadas al derecho a sus tierras ancestrales …) los

títulos reales de las propiedades indígenas en los cinco municipios del

proyecto tienen un área estimada de que puede oscilar entre 366 y 432

km2, que representan entre el 32 % y el 38 % de los territorios de estos

municipios.”33

En estos municipios un porcentaje significativo de la población se

autodefine como indígena chorotega.

33 Procuraduría General de la República. Plan de participación de las comunidades

indígenas del norte y centro pacífico de Nicaragua en el marco del financiamiento

adicional del PRODEP. Managua, PGR, 2009. Páginas 5-6.

Page 45: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

45

Municipio Población que se considera

indígena

Población que se considera

chorotega

Totogalpa 58 51

Telpaneca 40 31

San Lucas 78 54

San José de Cusmapa 95 86 Fuente: VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. 2005. INETER. Caracterización geográfica de Nicaragua.

Aunque estas comunidades indígenas chorotegas poseen títulos de

propiedad, al igual que en el resto de Nicaragua, sus derechos no han sido

protegidos por las autoridades del estado.

“Las comunidades tienen inscritos sus títulos en el Registro de la Propiedad,

sin embargo, el Registro Público de la propiedad no tiene reparo de

inscribir una propiedad situada en tierras indígenas. Las comunidades

indígenas extienden documentos de arriendo a terceros. Pero muchos de

estos documentos han sido inscritos por los arrendatarios en el Registro

Público, con la venia de los Registradores, a pesar de que la Ley lo

prohíbe.”34

Según el Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (Prodep), la

situación registral de las propiedades indígenas en estos municipios era la

siguiente:

Comunidad Propiedad

Comunidad indígena de San

José de Cusmapa

20/06/1652. Certificación del Registro de Propiedad de

Madriz, Título Real por 11.5 Caballerías medida antigua,

inscrito con el Número: 7,567, Asiento. Primero, Folios: 96-

102 del Tomo: CVI.

Comunidad indígena de San

Lucas

1737. Certificación del Registro de Propiedad de Madriz,

Título Real 4 caballerías y 8 sitios, inscrito con el Número:

168, Asiento: 174, Folios: 191-197 del Tomo: IV. Sitio Liure,

Número 226, Asiento: 232, Folios:249-251, Tomo: V.

Comunidad indígena de

Telpaneca

18/04/1622 Certificación del Registro de Propiedad de

Madriz, Título Real 14 caballerías, inscrito con el Número:

15,902, Asiento: Primero, Folios: 176-183 del Tomo: CLXXXVI.

Número: 2,265, Folios: 231-240, Tomo: LI

Comunidad indígena de

Totogalpa

Perdieron el título real de 6 caballerías. En la actualidad

han viajado a Guatemala para solicitar una Compulsa de

su título, que fue registrado durante la Colonia, cuando

34 Procuraduría General de la República. Plan de participación de las comunidades

indígenas del norte y centro pacífico de Nicaragua en el marco del financiamiento

adicional del PRODEP. Managua, PGR, 2009. Página 7.

Page 46: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

46

aquel país funcionaba como la Capitanía General para

los países centroamericanos. En Derecho, se llama

Compulsa al acto judicial o notarial mediante el que se

realiza el traslado de un documento adquiriendo el valor

legal del instrumento original. Nota aclaratoria: las caballerías son informaciones dadas por pobladores de estas comunidades, quienes

afirman que sus títulos tenían las áreas descritas.

Según las lideresas de la Coordinadora, entre el 40 y el 50 por ciento de las

tierras se encuentran en situación de conflicto. Esto quiere decir que no

reconocen la autoridad indígena y se niegan a pagar arriendo. El resto,

aunque no está todo en manos de indígenas sí es poseído por personas

que reconocen las autoridades y pagan su canon.

Otro de los conflictos que la Coordinadora considera relevante es que las

municipalidades reconocen a las autoridades tradicionales pero no a los

gobiernos indígenas. Esto significa una tensión permanente con las

alcaldías. La negativa a reconocer los gobiernos indígenas puede deberse,

en parte, a que la ley municipal castiga a los municipios con baja

recaudación asignándoles menos presupuesto y, donde hay estas

instancias, los territorios bajo su administración no pagan el Impuesto de

Bienes Inmuebles sino el canon a la comunidad. Con ello, la municipalidad

disminuye su recaudación.

Por ejemplo, en San José de Cusmapa donde prácticamente toda la

población se considera indígena, la recaudación municipal es mínima. La

Coordinadora trabaja en incidencia desde 2005 para lograr el

reconocimiento de las municipalidades a los gobiernos indígenas. Hasta el

momento ya lograron que en el presupuesto municipal de San José de

Cusmapa se asignara un monto para fortalecer el gobierno indígena y en

el de San Lucas para construirle oficinas. En Cusmapa la vicealcaldesa es

indígena y en San Lucas existen buenas relaciones entre la municipalidad y

el gobierno indígena.

Page 47: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

47

TERRITORIO INDÍGENA DE MOZONTE

“El Pueblo Indígena de Mozonte tiene por lo menos 1 300 años de estar

asentado en ese lugar y se conoce que los primeros pobladores fueron

Chorotegas que vinieron de Chiapas, allá en Méjico. Los Chorotegas eran

bravos guerreros, que se establecieron en Nueva Segovia y Madriz, y que

durante la colonia trabajaron en las minas de oro de Nueva Segovia, por lo

que parte de la población indígena murió a causa del duro trabajo. La

reducción de los indígenas de Mozonte se da a inicio de 1650,

estableciendo un territorio que les fue otorgado en 1773 y remedido en

1883 donde le correspondía 23 mil quinientas noventa hectáreas señaladas

por 21 mojones.” 35

La población actual de Mozonte se estima en cerca de 7.000 habitantes

entre los cuales aproximadamente 5.000 son consideran indígenas. Esta

comunidad Indígena se compone de 15 centros poblados y el casco

urbano de Mozonte: Las Cruces, Los Arados, San Antonio, Quisuli arriba,

Quisuli abajo, El Cacao, El Cuyal, Apamiguel, Aguanda, El Caracol, El

Limón, Quebracho, La Ceiba, El Zapote y Yarage.

En la Comunidad Indígena de Mozonte se ha elaborado un registro

electoral indígena, existe un directorio electoral a cargo de realizar las

elecciones y se colocan urnas en las comunidades. Pero con este sistema

de elección intervienen los partidos políticos y, según el Consejo de

Ancianos, eso atenta contra las formas tradicionales. En la estructura de

poder de Mozonte, el Consejo de Ancianos posee la más alta jerarquía

como Consejo de Monéxico.

Es una entidad consultiva que dirige y conduce la vida comunal y

establece los lineamientos políticos de largo plazo. Sus miembros son

juramentados en cabildo abierto y permanecen en sus cargos toda su

vida. Los requisitos para poder ingresar a ese Consejo son: i) Ser de origen

indígena, ii) conocer la historia y nacimiento de la comunidad indígena , iii)

ser reconocido como honesto y respetuoso., iv) ser digno de estar en el

35 Pueblo indígena de Mozonte. Mozonte Un pueblo milenario. Experiencia de la

reorganización del pueblo indígena de Mozonte. Estelí, Pueblo Indígena de Mozonte,

TROPISE, EDISA, 2002. Página 9.

Page 48: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

48

Consejo, v) ser mayor de 45 años. Pueden optar a ser miembros hombres y

mujeres.

Sobre el Consejo de Monéxico de Mozonte

Pero la realidad es que la forma esencialmente democrática de gobierno es la típica

manera del estilo chorotega. Es una forma que aun nos identifica en Mozonte: la

existencia o formación del Consejo de Ancianos. Se disponía que los nativos fueran

gobernados por un Consejo de Ancianos llamado Monéxico, escogido entre los indios

principales y cuyo jefe era el teyte. En el Monéxico, el teyte proponía alguna cuestión de

orden cívico o militar y los miembros restantes lo sometían a discusión Si era aprobada se

daban las ordenes para su cumplimiento por medio de mensajeros a quienes el teyte

entregaba una vara rematada con plumas vistosas, señal de su autoridad. Cuando se

publicaba un decreto se llamaba a la gente con un cascabel de madera, se le reunía y

se hacía saber la decisión que tomaban sus guías (…) se encargaban de la

administración de la tierra (…) la forma de gobierno al estilo del Consejo de Ancianos fue

rota por mucho tiempo por los españoles, pues era tan difícil como decían ellos tratar

con tantas cabezas que con uno un señorío o sea tierras e indios concediéndoles poder

absoluto, debitándolos en su mando (…) la existencia hasta hoy en Mozonte de un

Consejo de Ancianos es la señal fundamental de que aun nuestras raíces están con

nosotros. Hace muchísimos años ese estilo de gobierno logro mantener a los indígenas

unidos y dominando sus tierras, todavía se usa el gobierno compuesto por personas

mayores escogidas por su capacidad y su sangre indígena. Observamos eso sí que en el

presente, se ha roto la tradición de que el Consejo de Ancianos era exclusivamente

integrado por varones, pues en la actualidad dos mujeres forman parte del mismo (…)

El consejo de Ancianos se encargaba de administrar la tierra, y de que fuera usada

debidamente por los indígenas, se dividía la tierra en parcelas para la agricultura que era

una de las formas de producir alimento. Esas parcelas se le entregaban a los jefes de

familia, pero solamente para que la trabajara, sacando su cosecha, sin derecho a

regalarla cambiarla o venderla para beneficio personal, pues pertenece a todos los

miembros de la tribu que gobernaban. Quien abandonaba la tribu ya sea por cambio de

domicilio, o porque cazaba con una mujer de otro pueblo y tenía que dejar su pueblo,

devolvía la tierra a lo que se conocía como calpulli que era el nombre de la propiedad

comunal.

Era una verdadera unidad social regida por un Consejo de Ancianos, al cual se le debía

obediencia. Para el indígena la tierra ha sido sagrada, ha sido su aliada, su productora

para la sobre vivencia, deshacerse de ella vendiéndola o mal usándola era cometer un

delito hacia la comunidad.

Fuente: Sin autor. Identidad y cultura del pueblo indígena de Mozonte. Apuntes sobre historia del pueblo

indígena de Mozonte. Mozonte, mimeo. Sin año de edición. Páginas 7, 8 y 9.

Según las autoridades tradicionales de Mozonte, los principales problemas

que enfrentan en relación con su territorio son: i) La desigual distribución de

las tierras indígenas, ii) la persistencia de ventas judiciales, titulaciones

supletorias, declaraciones de dominio por prescripción, declaratorias

Page 49: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

49

registrales de posesión, títulos de Reforma Agraria y otras formas de

despojo sobre sus tierras, iii) La falta de respeto del gobierno municipal a la

propiedad comunitaria incluyendo el cobro de impuestos sobre las tierras

indígenas y la disposición de los recursos naturales del territorio indígena sin

la debida consulta, iv) la obsolescencia del plan de arbitrios, v) el hecho

que los estatutos caducos no regulan los derechos actuales, no

contribuyen fortalecer la participación y no regulan la función del Consejo

de Ancianos.

La comunidad tiene como prioridades las siguientes: i) La legalización de

las tierras de los comuneros indígenas (plan piloto de titulación de la

propiedad indígena a sus descendientes, por medio del arriendo y otro tipo

de concesiones, realizar la actualización de los mojones que rodean el

territorio indígena, con la participación de los jóvenes, para reactivar esa

tradición); ii) la reactivación del pago de canon a los que no son

indígenas;iii) el diseño y puesta en marcha de una estrategia para la

cosecha de agua.

Artículo 35 Patrimonio

El patrimonio del Pueblo Indígena de Mozonte, lo constituyen las tierras que nuestros

antepasados por compra al rey de España amparada en la Cedula Real del treinta de

noviembre de 1951, medidas y amojonadas según consta en su Titulo Real reconocido

por el gobierno republicano el veintiséis de junio de 1873 que son de PROPIEDAD COMUN

de todos los integrantes de nuestra casta indígena, regida por la Ley del 3 de junio de

1914 y del 26 de junio de 1935 así como por el articulo numero 5 y 107 de nuestra

Constitución Política vigente, cuya venta, embargo y enajenación por cualquier medio

está prohibido por la Ley.

Las tierras de nuestro Pueblo Indígenas están delimitadas y amojonadas según el mapa

de nuestro Titulo Real conforme el siguiente derrotero: Comenzando en el Mojón del

Lonal, sigue el Mojón de la Montañita de Dipilto que se coloco al poniente del Volcán,

sigue el Mojón del Camino Real de Mozonte a Ocotal, pasa al Mojón del Jicote, sigue al

Mojan de Cesáreo Mejia, pasa al mojón de la Quebrada Pisbali, al Mojón de Tetuscayan,

sigue al Mojón de Chachagua, pasa por el Mojón del Roble Sol, sigue al Mojón de

Gueguecho, continua al Mojón de la Montañita, sigue al Mojón del Carrizal, sigue al

Mojón de Jonson Quijano, pasa al Mojan de la Quebrada del Guarumo, continua por el

Mojón del Chorro, sigue al Mojan de Cochimbo, pasa al Mojón de San Miguel, continua

al Mojón del Espino, Mojón de Zonzapote después pasa por el Mojón del Arenal, sigue al,

luego al Mojón de el Hornito, para cerrar en el punto de inicio o partida en el Mojón del

Lonal.

Fuente: Estatutos del pueblo indígena de Mozonte.

Page 50: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

50

El pueblo indígena de Mozonte, posee una propiedad comunal de 23.590

hectáreas, según el Título Real emitido por la corona española, por compra

de las tierras, el 26 de junio de 1773, y está registrada con el número 3899,

folio 166- 219, tomo LX, de la oficina de registro de la propiedad de Nueva

Segovia. Durante siglos la comunidad custodió el título real. Durante el

conflicto armado de la década de 1980 el título fue llevado a Honduras

por refugiados indígenas que, al terminar la invasión, regresaron con el

título que fue recientemente restaurado.

TERRITORIO INDÍGENA DE URBAITÉ LAS PILAS

La isla de Ometepe se encuentra en el lago Cocibolca, tiene una

superficie de 276 kilómetros cuadrados, es decir 27 600 ha. De ellas, cerca

de 1600 corresponden al título comunal de Urbaité Las Pilas que ocupa la

mayor parte del istmo entre los volcanes Madera y Concepción, una de las

áreas con menores accidentes topográficos en la isla y mayor potencial

agropecuario y turístico. La comunidad indígena cuenta con títulos de

propiedad sobre sus tierras obtenidas mediante la compra de terrenos

ejidales realizada a la alcaldía de Altagracia en 1885. Sus títulos están

registrados en el registro público de la propiedad del departamento de

Rivas (cuenta registral 5 818, folios 38-42, tomo 64). En 1931 la comunidad se

organizó con sus estatutos que aún están vigentes.

La Junta Directiva de la comunidad tiene responsabilidades de defensa

territorial y también de establecer las normas de gestión y los planes de

arbitrios necesarios. El perímetro de las tierras comunales se encuentra

amojonado y la Junta Directiva organiza la limpieza de los mojones y las

rondas perimetrales. Aún así, al igual que el resto de las tierras tituladas a

nombre de comunidades indígenas en Nicaragua, deben enfrentar

cotidianamente el riesgo de la invasión y el despojo. El valor turístico que

estas tierras tienen en la actualidad incrementa esos riesgos.

El territorio indígena abarca el istmo entre los dos volcanes casi en su

totalidad. Una cuarta parte de las tierras indígenas es reclamada por una

persona ajena a la comunidad y desconocida en la isla a quien una jueza

ha asignado derechos sobre tierras donde residen más de cincuenta

familias de comuneros indígenas a quien pretende desalojar. El recuadro

siguiente describe el caso.

Page 51: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

51

Desde el 3 de marzo de 2009, las vidas de 52 familias indígenas se han vuelto inciertas

luego que fueran demandadas judicialmente por un desconocido señor de nombre

Noel Manuel Flores Mejía, ante la jueza del juzgado civil de Rivas, quien argumenta ser

dueño de 450 manzanas de tierras ubicadas en territorio indígena, mostrando una

declaratoria de heredero que le fue otorgado en 2007 por la jueza de Distrito Civil de

Rivas. El 20 de agosto de 2007, Noel Manuel Flores Mejía de 82 años de edad y originario

de Managua, presento un escrito ante el Juzgado Civil de Rivas, en el cual solicita se le

declare heredero universal de una propiedad de 450 manzanas de tierras, ubicada en el

municipio de Altagracia, de la cual supuestamente posee dominio y posesión

conjuntamente con cinco hermanos que para entonces ya habían fallecido y que no

habían dejado herederos (…) la comunidad ni siquiera tenía idea de la existencia de esa

familia (…) El 31 de octubre de 2007, la jueza de distrito civil de Rivas, resolvió declarar

heredero universal a Noel Manuel Flores Mejía de todos los bienes que dejaron al morir

sus hermanos. El 3 de mayo de 2009, el Sr. Flores a través de su apoderado general

procede a demandar con acción de deslinde y amojonamiento, en la vía interdictal y

con procedimiento de juicio sumario y a títulos individuales a 52 comuneros de los cuales

trece ya habían fallecido. Ante ese hecho, el abogado defensor de la comunidad

solicitó a la jueza una excepción de nulidad absoluta alegando que la solicitud era

improcedente porque: i) En la lista de personas demandadas, aparecen trece personas

fallecidas y por lo tanto no pueden ser notificadas, ii) la parte actora nunca ha estado en

posesión del bien. La solicitud de excepción de nulidad fue contestada por la jueza con

auto que dice no a lugar al incidente de nulidad. Inmediatamente, el abogado defensor

solicitó reposición de auto, argumentando que el auto es completamente

inconstitucional ya que la judicial no puede pasar por encima de la ley. El siete de abril

de 2010, el procurador departamental de Rivas, a petición de los opositores al deslinde y

en representación de la Procuraduría General de la República compareció ante la jueza

para solicitarle declare con no a lugar la pretensión de deslinde y amojonamiento

solicitado por la parte actora, por carecer de todo argumento jurídico, y así como la

condición esencial de la posesión, pues si no existe dominio y posesión, es una pretensión

que carece de toda lógica jurídica y el judicial que estuviese impartiendo justicia

cometería una aberración jurídica al reconocer derechos de propiedad que nunca ha

ostentado el demandante. De acuerdo al abogado defensor de la comunidad, si la

jueza resuelve a favor del deslinde y amojonamiento solicitado por el demandante, no

solamente se estaría cercenando el territorio indígena, si no que estaría obligando a la

comunidad a ir a un juicio ordinario civil sin dinero y ya sin tierras, para pelear el dominio

de la misma.

Fuente de datos: Procuraduría Especial de Defensa de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Pacífico,

Centro y Norte. Informe Casos emblemáticos que enfrentan los pueblos indígenas de Li Telpanca, Madriz, Orbite

Las Pilas (isla de Ometepe), Jinotega (Jinotega), El Viejo (Chinandega), Sébaco (Matagalpa) y Matagalpa.

Managua, Procuraduría Especial de Defensa de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Pacífico, Centro y

Norte, 2010. Página 22.

Una de las carencias más significativas, que Urbaité Las Pilas comparte con

otros territorios indígenas, es la falta de un registro actualizado de

arrendatarios sobre un sistema catastral que indique además el status de su

posesión y si es o no miembro de la comunidad indígena. Tampoco la

comunidad cuenta con normas de gestión territorial.

Page 52: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

52

TERRITORIO INDÍGENA DE SALINAS DE NAGUALAPA

La comunidad indígena de Salinas de Nagualapa es propietaria de cerca

de 1.100 manzanas en la costa pacífica, municipio de Tola. El título

comunal de Salinas data de 187736 . La comunidad cuenta con una Junta

directiva y un Consejo de Ancianos una de cuyas atribuciones principales

es la defensa del territorio. En estas tierras, varias personas extrañas a la

comunidad han adquirido terrenos dentro del título comunal. Algunos

pagan el canon establecido y reconocen la autoridad indígena. Otros no.

Uno de esos es el caso que ahora moviliza los esfuerzos de la dirigencia, el

de la sociedad Flor de Mayo:

Dos integrantes de la comunidad tenían cada uno cuatro manzanas en

arriendo para cultivar. Estos arriendos los vendieron a un señor Castillo no

indígena originario de Rivas que solicitó un título supletorio por las ocho

manzanas que después transformó (mediante remedida) en un título por 50

manzanas. La familia Balladares de Managua compró a Castillo 47

manzanas ya que Castillo conservó tres para su residencia de vacaciones.

Luego, en 2004, los Balladares vendieron al propietario de Flor de Mayo

quien al tomar posesión del terreno se percata que la costa pertenece a la

comunidad y eso afecta sus intereses ya que planeaba construir un hotel

de playa. En consecuencia cierra el camino hacia la playa y coloca

guardias armados que impiden el paso a los comuneros quienes desde

décadas transitaban por allí para recoger conchas y tamarindo y pescar,

entre otras actividades.

Ante esa situación, la Junta Directiva se acercó al usurpador quien les

ofreció dinero para que aceptaran que cercara hasta la playa, ellos no

aceptaron. Inmediatamente el propietario de Flor de Mayo demandó 123

miembros de la comunidad por usurpación de terrenos. Desde Rivas

enviaron 60 policías que permanecieron durante un mes resguardando los

intereses de la empresa e impidiendo a los comuneros usar sus terrenos

ancestrales. La comunidad contrademandó por amparo en la posesión de

la franja costera. En 2006 ganaron su demanda para recuperar las 12

manzanas de la costa. Luego Flor de Mayo trajo un grupo de guardianes

36 Registro de la propiedad de Rivas. 9908, en el asiento numero 1, folios 1,2,3,4,5,6 y 7m del

tomo XCVII, del libro de propiedades sección de Derechos Reales del Registro Público del

Departamento. 26/o4/1948 por 1 090 manzanas y 74 varas cuadradas.

Page 53: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

53

armados desde Managua que aún permanece allí. La situación actual es

que las tensiones continúan, los mercenarios intimidan constantemente a

la población y se teme una escalada del conflicto y la violencia. La

comunidad ha demandado la anulación del título supletorio que, de

cualquier manera, no podía hacerse sobre un título preexistente.

TERRITORIO INDÍGENA DE JINOTEGA

Jinotega es un territorio indígena cuyos títulos reales datan de 1723. La

última remedida data de los años 1887-1888, del dejando el territorio actual

38 856 manzanas en el primer lote en Jinotega, y en el segundo lote, 7.042

manzanas en el municipio de Pantasma. Sus títulos están legamente

inscritos en el registro de la propiedad de Jinotega con el número 5 062,

Folios 13-90, tomo LXXIV. Está formado por 22 comunidades sin incluir el

territorio de río Coco y Bocay. 9.756 manzanas de las 10.048 que tiene el

lago de Apanás pertenecen a ese territorio indígena. Este lago es utilizado

para la producción de energía eléctrica pero la comunidad no recibe

beneficios por su explotación.

El pueblo indígena de Jinotega, obtuvo su título real en 1763. Este documento fue

conservado por los indígenas a lo largo de siglos en condiciones adversas y para que no

fuera sustraído, hasta quedó enterrado por doce años en un cafetal, hecho que aceleró

su proceso de destrucción y que luego los obligo a buscar el apoyo del Instituto de

Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana, ésta pidió

apoyo del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana de España para la

restauración de los documentos que hoy demuestran los derechos que poseen los

indígenas sobre el territorio.

La extensión territorial del pueblo indígena de Jinotega es de 42 852 manzanas ubicadas

en Jinotega y 7 012 manzanas ubicadas en el municipio de Pantasma del mismo

departamento.

Entre otras propiedades, la comunidad indígena de Jinotega está reclamando sus

derechos territoriales sobre el área donde se ubica el lago artificial de Apanás,

construido entre 1959 y 1963 por el estado de Nicaragua sobre 10 000 manzanas dentro

del territorio indígena. Antes de realizar la inundación del terreno, el estado (…) intento

comprar las tierras a las familias indígenas pero estas se negaron (…) por lo tanto

procedió a notificar a las familias indígenas que tenían que moverse de las tierras porque

el terreno seria inundado (…) Ante tal situación (…) la comunidad indígena reacciono

indignada por el abuso que se estaba cometiendo y el estado se comprometió reparar el

daño causado con un proyecto de electrificación gratuita a todas las comunidades,

pero jamás cumplió.

El lago de Apanas tiene 47 años de estar siendo explotado por la empresa estatal

Hidrogesa y según las autoridades tradicionales produce alrededor del 47% de la

energía que consume el país; sin embargo, el estado jamás ha accedido a pagar un

Page 54: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

54

solo canon de arriendo sobre el área que ocupa el lago, por lo cual ha acumulado

una deuda de más de 2,4 millones de dólares, esto sin tomar encuentra los daños y

perjuicios ocasionados a la población indígena por el despojo de la propiedad

comunal.

En el 2005, la comunidad indígena recibió aproximadamente 700 mil córdobas que se

supone fueron parte de las ganancias generadas por la venta de energía que

produce el lago, sin embargo ya han pasado prácticamente 5 años y no se les ha

entregado absolutamente nada (…) ante tal situación, las autoridades tradicionales

solicitan apoyo jurídico por medio del cual se puede lograr acuerdos con el gobierno

a fin de que le reconozca a la comunidad el canon de arriendo de 42 años sobre las

10 000 manzanas que ocupa el lago de Apanas y las ganancias que de acuerdo a la

ley 517 les corresponde recibir cada año.

Fuente de datos: Procuraduría Especial de Defensa de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Pacífico,

Centro y Norte. Informe Casos emblemáticos que enfrentan los pueblos indígenas de Li Telpanca, Madriz, Orbite

Las Pilas (isla de Ometepe), Jinotega (Jinotega), El Viejo (Chinandega), Sébaco (Matagalpa) y Matagalpa.

Managua, Procuraduría Especial de Defensa de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Pacífico, Centro y

Norte, 2010. Páginas 17-18.

Page 55: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

55

CONCLUSIONES

La situación de las tierras indígenas en el Pacífico de Nicaragua es

compleja y alrededor de ella se han generado tensiones que han

desembocado en conflictos y violencia. Principalmente en Matagalpa y

Sutiaba donde la magnitud de los despojos es mayor. Empresarios turísticos,

terratenientes, empresas agropecuarias y beneficiarios de la reforma

agraria, por igual, han obtenido ilegalmente derechos sobre tierras

indígenas y se niegan a reconocer las autoridades tradicionales a cargo

de la administración territorial.

En algunos de los territorios indígenas se yuxtaponen derechos uno sobre

otro obtenidos mediante artilugios legales con la complicidad de

municipalidades y otras entidades estatales. Los indígenas no sienten que

existan instancias gubernamentales capaces de tramitar sus reclamos y

defender sus derechos. La experiencia les dice lo contrario. Que un

finquero en Matagalpa haya “comprado” 200 manzanas en su territorio y

que poco tiempo después un agrimensor le prepare un plano por 1 200

manzanas agregando a su posesión original la de docenas de familias

indígenas dentro del título comunal y que este despojo haya sido

rápidamente aceptado por las autoridades no les permite ser optimistas

sobre la voluntad del Estado para reconocer sus derechos.

En el país está vigente el Convenio 169 de la OIT y esto constituye un

entorno favorable para demandar el reconocimiento de los derechos

territoriales indígenas y, con ello, crear las condiciones para poner en

marcha sistemas de gobernanza territorial indígena con una perspectiva

de acción climática y gestión prospectiva de riesgos.

Page 56: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y TEXTOS

CONSULTADOS

Alcaldía Municipal de Mozonte

2005 Plan Ambiental Municipal 2005-2015. Mozonte, Amunse.

Álvarez Olivas, Yaniree María (Coordinadora)

Sin fecha El Derecho perfecto de las tierras indígenas Sutiabas. Managua,

Abangasca Sur.

Bobadilla, Francisco Fr.

2003 Indígenas del pacífico de Nicaragua. En: Samuel Kirkland Lothrop et al.

Culturas indígenas de Nicaragua. Managua, Hispamer.

Bustamante, Yahaira Guadalupe y Kenneth González Hodgson

2008 Enfoque sociocultural del pueblo indígena de San Lucas y las comunidades

del Volcán y El Guaylo. Managua, Universidad Autónoma de Nicaragua.

Camacho Nassar, Carlos (Coord.)

2003 Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Guatemala, FLACSO.

Casanova, Rafael y Roberto Macías

1999 Línea basal de los pueblos indígenas de Nicaragua según su ascendencia en

las regiones pacífico, centro norte y Caribe (RAAS). Managua, Movimiento

Indígena Nicaragüense.

Consejo Regional de Pueblos Indígenas de la Región Central Coordinadora

Diriangen

Sin año Informe alternativo sobre el cumplimiento de la convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación racial por parte del Estado de

Nicaragua. Managua, Coordinadora Diriangen.

Cunningham Kain, Mirna

2008 El Fraude del mestizaje. Anotaciones sobre el racismo en la Nicaragua

multiétnica. Managua, CADPI.

Daudelin, Jean

2002 Land and Violence in Post-Conflict Situations. Ottawa, North-South Institute.

Fedrick, Jorge, Mirna Taylor y Julio Collado

2003 Información sobre los pueblos indígenas de Nicaragua como insumo para el

Proyecto Regional de Manejo Integrado de Ecosistemas por Pueblos Indígenas y

Comunidades de Centroamérica. San José, RUTA.

Fernández de Oviedo, Gonzalo

1851Historia general y natural de las Indias. Madrid, Real Academia de la Historia.

Page 57: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

57

Gould, Jeffrey

1990 La raza rebelde: Las luchas de la Comunidad Indígena de Sutiaba,

Nicaragua (1900-1969). En: Revista de historia de la Universidad de Costa Rica 21-

22. San José, Editorial de la UCR.

Ibarra Rojas, Eugenia

2011 Fronteras étnicas en la conquista de Nicaragua y Nicoya: Entre la solidaridad

y el conflicto 88 d.c. – 1544. San José Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Incer, Jaime

2003 Nuevo enfoque sobre la distribución de grupos indígenas. En: Samuel Kirkland

Lothrop et al. Culturas indígenas de Nicaragua. Managua, Hispamer.

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

2005 Caracterización geográfica de Nicaragua. VIII Censo Nacional de Población

y Vivienda. 2005. Managua, INETER.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

2006 VIII Censo de Población y IV de Vivienda. Población Municipios. Volumen IV.

Managua, INEC:

Kjaerby, Claus

2011 Nicaragua. En The Indigenous World 2011. Copenhaguen, International Work

Group on Indigenous Affairs.

Lothrop, Samuel Kirkland

2003 Las culturas indígenas prehispanas de Nicaragua y Costa Rica. En: En:

Samuel Kirkland Lothrop et al. Culturas indígenas de Nicaragua. Managua,

Hispamer.

Mántica, Carlos

2003 Los Subtiavas. En: Samuel Kirkland Lothrop et al. Culturas indígenas de

Nicaragua. Managua, Hispamer.

Murra, John

1978 La organización económica del Estado inca. México, Siglo Veintiuno Editores,

1978.

Olguín Martínez, Gabriela (Editora)

2006 Estudio base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del

Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua. San José, OIT.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

2006 Estudio Base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del

pacífico, centro y norte de Nicaragua. San José, OIT.

Ortega, Marvin

2007 La tenencia de la Tierra en la Comunidad Indígena de Sutiaba. Managua,

PRODEP.

Palma Martínez, Idelfonso

1960 La Caballería. En: Colección Monografías Jurídicas. Cuaderno No. 3. León.

Procuraduría Especial de Defensa de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas

Pacífico, Centro y Norte

Page 58: PUEBLOS INDÍGENAS Y CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL ... · ciudadanos y les marginaba del sistema de justicia, sus tierras, aguas y recursos naturales se convirtieron en un botín

58

2010 Informe Casos emblemáticos que enfrentan los pueblos indígenas de Li

Telpanca, Madriz, Orbite Las Pilas (isla de Ometepe), Jinotega (Jinotega), El Viejo

(Chinandega), Sébaco (Matagalpa) y Matagalpa. Managua, Procuraduría

Especial de Defensa de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas Pacífico,

Centro y Norte.

Procuraduría General de la República.

2009 Plan de participación de las comunidades indígenas del norte y centro

pacífico de Nicaragua en el marco del financiamiento adicional del PRODEP.

Managua, PGR.

Pueblo indígena de Mozonte

2002 Mozonte Un pueblo milenario. Experiencia de la reorganización del pueblo

indígena de Mozonte. Estelí, Pueblo Indígena de Mozonte, TROPISE, EDISA.

Ramírez, Sergio

2007 Tambor olvidado. San José, Aguilar.

Rizo, Mario

1999 Identidad y derechos: Los títulos reales del pueblo de Sutiaba. Managua,

Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica.

Romero Vargas, Germán.

2003 Los indígenas del pacífico de Nicaragua. En: Samuel Kirkland Lothrop et al.

Culturas indígenas de Nicaragua. Managua, Hispamer.

Tovar Gómez, Marcela

2001 Perfil de los pueblos maya, garífuna y xinca de Guatemala. Guatemala,

Banco Mundial/RUTA/Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.

Wheelock, Jaime

1974 Raíces indígenas de la lucha anticolonialista en Nicaragua: De Gil González

a Joaquín Zavala 1523 a 1881. México, Siglo Veintiuno Editores.

Zeledón Zambrano, Ricardo (Coordinador)

2011 Censo de Sutiaba 2010. Síntesis de los resultados. Managua, Agencia

Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.