13
Trabajo de investigación; Pueblos indígenas Integrantes: Bárbara Suazo Bárbara Almendares

Pueblos indigenas de chile

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pueblos indigenas de chile

Trabajo de investigación;

Pueblos indígenas

Integrantes: Bárbara Suazo Bárbara Almendares Piero Bravo Bryan Lagos

Page 2: Pueblos indigenas de chile

Los pueblos indígenas actuales en Chile son:

-Territorio Aymara

-Territorio Rapa Nui

-Territorio Mapuche

-Territorio Quechua

-Territorio Atacameño

-Territorio Kolla

-Territorio Diaguita

Se ha entregado el informe oficial del INE relativo al Censo 2012. El 11,11% de la población declara pertenecer a un Pueblo Indígena (1.714.677). De esta cifra, el 84.11% pertenece al Pueblo Mapuche, claramente la Etnia más numerosa con 1.442.214 personas. Los pueblos ancestrales del norte (Aymara, Likan Antai, Quechua, Collas y Diaguitas) suman un 10.62% con 182.098 de indígenas y el Pueblo Rapa Nui es un 0.46% con 7.888 personas. En suma: la población indígena de Chile emerge como una población social y culturalmente muy relevante.

Sin embargo, en el cuestionado Censo del 2002 los indígenas sólo éramos un poco más de 600.000 personas. Esto causó escándalo en el movimiento social indígena.

Page 3: Pueblos indigenas de chile

Pueblo Aymaras:

Como aimaras son conocidas varias comunidades, que tienen (o tuvieron) este idioma en común, emplazadas en el occidente de Bolivia, el sur del Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile. Según el censo de 2002, en Chile, los aimaras suman 48 501 personas, mientras que en total su número se estima en 1,6 millones de personas. Sus comunidades se emplazan preferentemente en el altiplano de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en zonas que van desde Visviri y Putre, hasta Quillagua, la comunidad aimara más austral en Chile, en la Región de Antofagasta.

Su idioma es el aimara, aunque la mayor parte de ellos habla castellano. En los últimos años la población aimara ha experimentado migraciones hacia las grandes ciudades del norte (Arica, Iquique y Antofagasta) y hacia Santiago, en busca de nuevas fuentes laborales.

Page 4: Pueblos indigenas de chile

Pueblo Quechua

Los quechuas son un grupo de etnias que habitan en la cordillera de los Andes, que comparten el uso de las lenguas quechuas. Existen etnias hablantes de lenguas quechuas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

Habrían llegado al actual territorio chileno a mediados del siglo XV, en lo que fue la expansión de los pueblos lípez, del sur boliviano, para ocupar, en la actualidad, el territorio de la comuna de Ollagüe y el sector más cordillerano del río Loa. De acuerdo al censo de 2002, en Chile vivirían poco más de 6000 quechuas.

Page 5: Pueblos indigenas de chile

Pueblo Atacameño

Los atacameños son un pueblo originario que habita en los valles y quebradas de la Provincia de El Loa en la Región de Antofagasta. Según el censo de 2002, su número alcanza las 21 015 personas. Los atacameños son los descendientes de la cultura prehistórica llamada por los arqueólogos San Pedro, la cual desciende, a su vez, de otra conocida como Tilocalar, quienes fueron los primeros grupos aldeanos y domesticadores de camélidos de esa zona. Esta cultura mantuvo su sistema de vida por casi 700 años, hasta que se asientan en el oasis de San Pedro de Atacama, cambiado su forma de vida debido al mayor desarrollo de la agricultura.

Page 6: Pueblos indigenas de chile

Pueblo kolla

.Los colla forman parte de los pueblos originarios de nuestro país, Ellos descienden de antiguas tribus que vivían en argentina y Bolivia y que en el siglo XV fueron conquistados por el imperio Inca. Durante el siglo XIX muchos de ellos se trasladaron de Argentina a las zonas cordilleranas de Atacama, en la región del mismo nombre. Actualmente el pueblo colla se define como “el pueblo de la altura, la nieve, el frío y la puna.

Page 7: Pueblos indigenas de chile

Pueblo Diaguita

Los diaguitas se hallaban más al sur que los atacameños, se trata de una rama suboccidental, estos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas, donde cultivaban maíz, papas y calabazas. Con el fruto del molle y del algarrobo preparaban chicha. Confeccionaban tejidos y fabricaban utensilios de barro decorados con motivos animales. Su conocimiento de la metalurgia les permitió hacer azadones para el cultivo, agujas y otros objetos.

Pueblo Rapanui

Page 8: Pueblos indigenas de chile

Conformada por los rapanui o pascuenses. Habitan la Isla de Pascua desde hace aproximadamente unos 2500 años, isla a la que llegaron desde otras islas de la Polinesia. Isla de Pascua está situada en el continente de Oceanía, a 3760 kilómetros de la costa del continente Sudamericano a la altura de la ciudad de Caldera. Es Patrimonio de la Humanidad y Santuario de la Naturaleza.

Esta isla, de clara tradición polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888 mediante un tratado de anexión entre el ariki (jefe) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo Toro. Recién en 1966, los rapanui fueron considerados ciudadanos chilenos.

Pueblo mapuche

Page 9: Pueblos indigenas de chile

Esta etnia era la más numerosa a la llegada de los españoles, alrededor de 1 000 000 de personas y continúa siendo la más numerosa, según el censo de 2002 hay 604 349 mapuches. Habitaban desde el Valle del Aconcagua hasta las islas del archipiélago de Chiloé. Según su ubicación geográfica los historiadores chilenos los denominan picunches o gente del norte, hoy desaparecidos como pueblo, por su mestizaje con los colonizadores europeos, lo cual dio lugar a la población chilena del valle central; huilliches o gente del sur; mapuches en sentido estrecho, quienes forman el grupo más numeroso de población mapuche; lafkenches o gente de la costa y pehuenches o gente del pehuén.

Las familias extendidas mapuches, así como las comunidades surgidas a partir de las reducciones reciben el nombre de lof. Varios lof formaban grupos de familias o clanes llamados rehues, y varios rehues conformaban comarcas llamadas aillarehues

Page 10: Pueblos indigenas de chile

En conclusión:

Para cerrar nuestro informe hemos llegado a la conclusión, que los pueblos

indígenas de chile han aumentado considerablemente.