20

Puente Chilina

Embed Size (px)

Citation preview

PUENTE CHILINA

PUENTE CHILINA

ANTECEDENTESEl transporte urbano presenta una alta congestin y deficiente nivel de transitabilidad entre los dos mrgenes del ro Chili.Causado por la deficiente distribucin espacial de los puentes y vas de acceso, alta concentracin de puentes muy cerca al casco monumental en un tramo muy corto del valle del ro ChiliCentralizacin de los lugares de mayor concurrenciaDeficientes condiciones geomtricas de las vasExcesiva oferta de transporte pblico de baja capacidad (taxis)Desorganizacin del transporte pblico colectivo Imprudencia de los conductores y peatones

Nmero de vehculos en principalespuentes de Arequipa segn horario

OBJETIVOS1.-Objetivo de Desarrollo: Promover mejoras en la interconexin entre los distritos que se encuentran en los dos mrgenes del ro Chilifacilitar el acceso de las personas a sus diferentes destinos.

Unir desde Cayma, Yanahuara,Selva Alegre y Cerro Colorado2.-Objetivo del Proyecto: Solucionar el problema referente a la mala distribucin espacial de los puentes y vas de accesoSolucionar las deficientes condiciones geomtricas de las vas, generando condiciones adecuadas para descongestionar el trnsito y mejorar la transitabilidad entre los distritos separados por el ro Chili.

DESCRIPCION DEL PUENTE CHILINAEl puentlogo peruano, Jack Lpez, culmin los estudios de estructura y diseo aplicando normas y metodologa exigidas en pases desarrollados por eso logr la aprobacin e inscripcin en el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) por un monto de 69 millones 665 mil nuevos soles.

DESCRIPCION DEL PUENTE CHILINAResistira hasta un terremoto de 8.5 gradosEs amigable con su entorno paisajstico y constituir una atraccin turstica .

tendr un mirador, una va peatonal exclusiva y una ciclova para bicicletas.El puente es parte de un corredor vial metropolitano que facilitar la circulacin urbana y la vinculacin de poblaciones del Cono Norte con el Cono Suraliviar la presin de trnsito y contaminacin que sufre el Centro Histrico512 metros de longitud, se convertira en el segundo ms largo del pas,slo por detrs delselvtico Billinghurst, que se halla en plenaconstruccin.laplataforma vehicular se apoyara sobre tres grandes pero esbeltos arcos, teniendo el central una longitud de 200 metros y los laterales una de 150 aproximadamente.se desarrollar entre la avenida Cusco en el distrito de Cayma y la avenida Chilina en Alto Selva AlegreConsta de dos plataformas viales independientes, cada una de ellas de doble va. Una servir para ir y la otra para venir.En el centro y a menor altura que los caminos para carros se ubicar un circuito puente peatonal de 5.40 metros de anchoel mismo que se sostendr por medio de cables y que interconectar con el sistema urbano de ambas mrgenes recogiendo los flujos de las vas peatonales existentes.

El conjunto tendr cuatro pilares, cada uno estar listo en mes y medio.se expropian terrenos y viviendas que significan 11 hectreasSlo un 5% de rea verde intangible ser utilizado para los pilares.Se rebaj la altura del suelo al puente a 35 metros, como mximo (en anterior expediente se consideraba 50 metros). Con esta menor altura sobre el valle se lucir la esbeltez del diseo estructural por lo que no afectar al paisaje, haciendo un proyecto amigable con el entorno.

ENCOFRADOS EN EL AIRELa utilizacin de encofrados autodeslizantes para los pilares, carros encofradores en el sistema de volados sucesivos para puentes segmentalesElencofrado deslizantees unatcnica de construccinque consiste en desplazar el encofrado sin esperar que elhormigntermine completamente de fraguar. Poderososgatos hidrulicosdesplazan el encofrado hacia la direccin deseada para dejar espacio para seguir agregando nueva mezcla. Las ventajas que tiene son: uniformidad, homogeneidad y resistencia final del hormign, ademas de la velocidad de construccinsistema de pilotaje en la subestructurahabindose aplicado para el diseo la aplicacin de normas y metodologas AASHTO LRFD, de diseo de puentes, es decir, el menor efecto al entorno con encofrados desde arriba y no desde la base.

EJECUCIN DEL PUENTELas tcnicas a utilizarse para construir las plataformas del puente usarn carros deslizantes y se armar el puente en el aire con dobelas (tramo de puente de 3 metros de longitud)se construirn una por semana. As se reducir el tiempo.El experto seala que el sistema a aplicarse ser verstil y flexible por lo que el tiempo de ejecucin de la obra est programada para exactamente un ao.

IMPACTOEl puente Chilina -segn normativa soportar mil 800 vehculos por hora en cada carril, es decir 3 mil 800 por hora.Con esta va un poblador que requiera llegar del Cono Norte al Centro Histrico de la ciudad demorar 20 minutos. Actualmente en una unidad de servicio pblico supera la hora.Cuando se interconecten las vas anexas al puente, incluyendo la carretera Yura La Joya, un poblador de Paucarpata podr llegar en una hora a La Joya.Actualmente el puente Grau soporta 30 mil unidades diarias y puede llegar en horas punta a 10 mil por hora.El nivel de contaminacin en los alrededores de los principales puentes existentes en Arequipa supera lo permisible, segn la Gerencia Regional de Salud.

COMPONENTESPrimer Componente: va desde las calles Arequipa y Roosvelt.Segundo Componente: el entorno del colegio Militar.Tercer Componente: desde la avenida Chilina, avenida Las Torres y empalme con el parque Selva Alegre.Cuarto Componente: estribos y pilares (el puente).Quinto Componente: desde los estribos hasta la calle Cusco y sale a la avenida Cayma.

DATOSExperto en ejecucin de puentes, Jack Lpez logra la mxima calidad del puente que ya obtuvo aprobacin.Tendr tres plataformas, una de ellas ser exclusivamente peatonal.Contar con un ascensor en uno de sus pilares que dar acceso a un mirador. Su altura fue calculada con el fin de convertirlo en parte del paisaje.Se compraron 11 hectreas de terreno para arborizar y slo el 5% servir para ubicar los pilares de soporte.