1
8 ENERO DE 2013 9 ENERO DE 2013 EL LITORAL ESPECIAL www.ellitoral.com ANTENA ESTE (Esperanza, 2001) Peso: 110 tn PÓRTICO ESTE (Esperanza, 2001) PÓRTICO OESTE (Original) ESTRIBO OESTE ESTRIBO ESTE ANTENA OESTE (Original, Francia, 1924) Peso: 80 tn TABLERO LUZ CENTRAL BALANCINES permiten un leve movimiento bisagra de la antena sobre el cabezal. PILA O CABEZAL de hormigón PILOTES 9,40 m 33 m 50 m VOL VER A MIRAR EL PUENTE COLGANTE A 10 AñOS DE SU RECONSTRUCCIóN Puente Nicasio Oroño Laguna Setúbal Ciudad de SANTA FE a Paraná a RP N°1 (a Rincón) Estación Belgrano Yacht Club Vuelta del Paraguayo Fuente de la Cordialidad Predio UNL-ATE Obra hotel y residencia estudiantil UNL-ATE PUENTE COLGANTE UNL Reserva natural Centro Tecnológico Litoral Viaducto Oroño Bv. Gálvez Av. Alem Av. Alte. Brown Costanera Este Costanera Oeste Ruta Nac. 168 Acceso a B° El Pozo R ia c h o S anta Fe ACCESO OESTE Distribuidor de tránsito que contempla el ingreso de los vehículos que circulan por Av. Alem, Bv. Gálvez y la Costanera. ACCESO ESTE Distribuidor para el tránsito originado en Alto Verde, Costanera Este, Centro Tecnológico Litoral, Ciudad Universitaria, Barrio El Pozo y Ruta Nac. 168 (Paraná y Ruta Prov. 1 a Rincón) 153,7 m 300 m Rigidizadores de la loza Grampas de unión con la acera Carpeta asfáltica Baranda interior Antiguos acueductos (ya no cumplen ninguna función, originalmente llevaban agua de Rincón a Santa Fe) Elementos de sujección de los tubos Vigas doble “T” de acero Baranda exterior (se conservan las originales) Viguetas Acera Losa de H° A° 6 m 1,70 m EL TABLERO El tablero está conformado por 20 tramos de 15 m. Cada tramo tiene un peso de 80 tn, con 24 m³ de hormigón y 240 kg de barras de hierro/m³. Están unidos entre sí por bulones de acero. Cada unión lleva 100 bulones, y cada uno resiste 30.000 kg. 0,80 m El tablero original era de vigas de madera abulonadas sobre la estructura metálica. Nudo Motón Horquilla Cable Cable LOS NUDOS El sistema de suspensión utilizado para la construcción del puente es el Gisclard de tres tramos, con suspensión auxiliar del tipo Ordish, que hoy cumple sólo una función decorativa. LOS CABLES CABLE Los cables están formados por capas de alambres de acero galvanizado, dispuestas helicoidalmente alrededor de un alambre central, con dirección izquierda y derecha alternadamente. Cada cable llega a tener hasta 91 alambres, de 3,5 a 4 mm de diámetro (según la capa que ocupe). Los cables son de hasta 60 mm de diámetro. Los 548 cables utilizados en todo el puente suman 22 km de extensión y un peso total de 80 tn. Cada cable comienza y termina en un motón, un extremo que permite su amarre, ya que no pueden ser soldados ni atados. En total, hay un total de 1.142 motones. BULONES CABLE HORQUILLA MOTÓN LA RECONSTRUCCIóN DEL PUENTE PROCURó NO OCULTAR LAS INTERVENCIONES NI FINGIR LA EVOLUCIóN TECNOLóGICA. POR ESO SE PUEDE APRECIAR QUE LA ANTENA DE LA PILA ESTE, NUEVA, HECHA EN ARGENTINA, NO TIENE LOS REMACHES DE LA ORIGINAL FRANCESA, ES PRODUCTO DE ALEACIONES METáLICAS MáS LIVIANAS Y RESISTENTES QUE EL HIERRO Y DE LA SOLDADURA CONTINúA, EN LUGAR DE LAS CHAPAS REMACHADAS. LO MISMO OCURRE CON SENDOS PóRTICOS. TODO EL TABLERO Y EL CABLEADO SON TAMBIéN NUEVOS, EN CAMBIO LOS ANCLAJES QUE SUJETAN LOS OBENQUES TENSORES, EN LAS ORILLAS, SON LOS ORIGINALES. LAS PILAS QUE SOSTIENEN LAS ANTENAS CUENTAN CON UN NUEVO PILOTAJE DE 50 METROS DE PROFUNDIDAD. PERO LA DEL LADO SANTA FE CONTIENE (EMBUTIDA) LA VIEJA ESTRUCTURA ORIGINAL. CABLES Infografía: Ana Catella y Alejandro Moulins / EL LITORAL/ infografi[email protected] / Fotos: Archivo El Litoral LOS PILOTES Las antenas del puente se apoyan sobre dos pilas. Cada una de éstas lleva 4 pilotes (son 8 en total). De 50 m de largo, estas estructuras subterráneas están conformadas por un armazón rígido de acero y cuerpo de hormigón de densidad especial. 0,80 m E l coronel francés Albert Victor Hippolyte Leon Gisclard (1844-1909) había desarrollado un dispositivo estructural de ingenie- ría que lograba construir puentes aún más extensos que su nombre. Se pusieron a prueba en la Pri- mera Guerra Mundial, y en todo el mundo se hicieron 41 de estos puentes, sobre todo para el ferro- carril, el de Santa Fe es el único que además fue concebido como acueducto. En 1921, Obras Sanitarias de la Nación (a cargo de un santafesino, Marcial Rafael Candioti, 1865- 1928) eligió esa tecnología para la obra vial y para traer agua cruda del Colastiné a la planta potabili- zadora de la ciudad. Para sortear la laguna Setúbal pesó el ante- cedente de otro puente, sobre el Sena, en Vitry, Francia. El 10 de octubre de 1922, dos días antes de dejar su cargo, el presidente Hipólito Yrigoyen firmó el decreto que declaró ganadora del concurso a la firma Wettinne-Bassut et fils, repre- sentante de la Societé des Chan- tiers et Ateliers de la Gironde, asociada con el ingeniero Gastón Lienekugel le Cocq. El contrato y la inversión se desarrollaron durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear. Para su habilitación al tránsito de vehículos, el 8 de junio de 1928 las autoridades radicales naciona- les no cortaron ninguna cinta. Lo mismo que para su reconstruc- ción, por parte del gobierno justi- cialista del ex gobernador Carlos Reutemann. El Puente Colgante había caído, durante el epílogo de la dictadura militar, el 28 de sep- tiembre de 1983. En 1947, en cambio hubo un gran acto, cuando al Colgante se le dio el apellido Candioti. Justo reconocimiento al santafesino que fue clave para su construc- ción. Era además de un ingeniero especializado en saneamiento, un dirigente político que llegó a ser diputado nacional y candidato a gobernador de Santa Fe. Fue nom- brado en OSN, por el presidente Victorino de la Plaza en 1914 y desempeñó ese cargo hasta 1924. Un mecano de diseño francés

Puente Colgante - Patrimonio Provincial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

VolVer a mirar el puente colgante a 10 años de su reconstrucción

Citation preview

Page 1: Puente Colgante - Patrimonio Provincial

8 enero De 2013 9enero De 2013EL LITORALespecial www.ellitoral.com

AntenA este(Esperanza, 2001)

Peso: 110 tn

PÓRtICO este(Esperanza, 2001)

PÓRtICO Oeste

(Original)

estRIBO Oeste

estRIBO este

AntenA Oeste(Original, Francia, 1924)Peso: 80 tn

tABLeROLuz CentRAL

BALAnCInespermiten un leve movimiento bisagra de la antena sobre el cabezal.

PILA O CABezALde hormigón

PILOtes9,40 m

33 m

50 m

VolVer a mirar el puente colgante a 10 años de su reconstrucción

Puente Nicasio Oroño

Laguna Setúbal

Ciudad de SANTA FE

a Paranáa RP N°1(a Rincón)

Estación Belgrano

Yacht Club

Vuelta del Paraguayo

Fuente de la Cordialidad

Predio UNL-ATE

Obra hotel y residencia estudiantil UNL-ATE

PUENTE COLGANTE

UNL

Reserva natural

Centro Tecnológico

Litoral

Viaducto Oroño

Bv. Gálvez

Av. Alem

Av. A

lte. B

row

n

Costa

nera

Est

e

Cost

aner

a Oes

te

Ruta Nac. 168Acceso a B° El Pozo

Riacho Santa Fe

acceso oesteDistribuidor de tránsito que contempla el ingreso de los vehículos que circulan por Av. Alem, Bv. Gálvez y la Costanera.

acceso esteDistribuidor para el tránsito originado en Alto Verde, Costanera Este, Centro Tecnológico Litoral, Ciudad Universitaria, Barrio El Pozo y Ruta Nac. 168 (Paraná y Ruta Prov. 1 a Rincón)

153,7 m

300 m

Rigidizadores de la loza

Grampas de unión con la acera

Carpeta asfáltica

Baranda interior

Antiguos acueductos (ya no cumplen ninguna función, originalmente llevaban agua de Rincón a Santa Fe)

Elementos de sujección de

los tubos

Vigas doble “T” de acero

Baranda exterior(se conservan las

originales)

Viguetas

Acera

Losa de H° A°

6 m

1,70 m

el taBlero

El tablero está conformado por 20 tramos de 15 m.Cada tramo tiene un peso de 80 tn, con 24 m³ de hormigón y 240 kg de barras de hierro/m³.Están unidos entre sí por bulones de acero. Cada unión lleva 100 bulones, y cada uno resiste 30.000 kg.

0,80 m

El tablero original era de

vigas de madera abulonadas sobre

la estructura metálica.

Nudo

Motón

Horquilla

Cable

Cable

los nudosEl sistema de suspensión utilizado para la construcción del puente es el

Gisclard de tres tramos, con suspensión auxiliar del tipo Ordish, que hoy cumple

sólo una función decorativa.

los caBles

CABLe

Los cables están formados por capas de alambres de acero galvanizado, dispuestas helicoidalmente alrededor de un alambre central, con dirección izquierda y derecha alternadamente.Cada cable llega a tener hasta 91 alambres, de 3,5 a 4 mm de diámetro (según la capa que ocupe). Los cables son de hasta 60 mm de diámetro.Los 548 cables utilizados en todo el puente suman 22 km de extensión y un peso total de 80 tn.

Cada cable comienza y termina en un motón, un extremo que permite su amarre, ya que no

pueden ser soldados ni atados.

en total, hay un total de 1.142 motones.

BuLOnesCABLe

HORQuILLAMOtÓn

la reconstrucción del puente procuró no ocultar las interVenciones ni fingir la eVolución tecnológica. por eso se puede apreciar que la antena de la pila este, nueVa, hecha en argentina, no tiene los remaches de la original francesa, es producto de aleaciones metálicas más liVianas y resistentes que el hierro y de la soldadura continúa, en lugar de las chapas remachadas. lo mismo ocurre con sendos pórticos. todo el taBlero y el caBleado son tamBién nueVos, en camBio los anclajes que sujetan los oBenques tensores, en las orillas, son los originales. las pilas que sostienen las antenas cuentan con un nueVo pilotaje de 50 metros de profundidad. pero la del lado santa fe contiene (emButida) la Vieja estructura original.

CABLes

Infografía: Ana Catella y Alejandro Moulins / EL LITORAL/ [email protected] / Fotos: Archivo El Litoral

los pilotes

Las antenas del puente se apoyan sobre dos pilas. Cada una de éstas lleva 4 pilotes (son 8 en total).De 50 m de largo, estas estructuras subterráneas están conformadas por un armazón rígido de acero y cuerpo de hormigón de densidad especial. 0,80 m

E l coronel francés Albert Victor Hippolyte Leon Gisclard (1844-1909) había desarrollado un

dispositivo estructural de ingenie-ría que lograba construir puentes aún más extensos que su nombre. Se pusieron a prueba en la Pri-mera Guerra Mundial, y en todo el mundo se hicieron 41 de estos puentes, sobre todo para el ferro-carril, el de Santa Fe es el único que además fue concebido como acueducto.

En 1921, Obras Sanitarias de la Nación (a cargo de un santafesino, Marcial Rafael Candioti, 1865-1928) eligió esa tecnología para la obra vial y para traer agua cruda del Colastiné a la planta potabili-zadora de la ciudad. Para sortear la laguna Setúbal pesó el ante-cedente de otro puente, sobre el Sena, en Vitry, Francia.

El 10 de octubre de 1922, dos días antes de dejar su cargo, el presidente Hipólito Yrigoyen firmó el decreto que declaró ganadora del concurso a la firma Wettinne-Bassut et fils, repre-sentante de la Societé des Chan-tiers et Ateliers de la Gironde, asociada con el ingeniero Gastón Lienekugel le Cocq. El contrato y la inversión se desarrollaron durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear.

Para su habilitación al tránsito de vehículos, el 8 de junio de 1928 las autoridades radicales naciona-les no cortaron ninguna cinta. Lo mismo que para su reconstruc-ción, por parte del gobierno justi-cialista del ex gobernador Carlos Reutemann. El Puente Colgante había caído, durante el epílogo de la dictadura militar, el 28 de sep-tiembre de 1983.

En 1947, en cambio hubo un gran acto, cuando al Colgante se le dio el apellido Candioti. Justo reconocimiento al santafesino que fue clave para su construc-ción. Era además de un ingeniero especializado en saneamiento, un dirigente político que llegó a ser diputado nacional y candidato a gobernador de Santa Fe. Fue nom-brado en OSN, por el presidente Victorino de la Plaza en 1914 y desempeñó ese cargo hasta 1924.

Un mecano de diseño francés