16

PUENTES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUENTES
Page 2: PUENTES

n PUENTE puede definirse como toda estructura que proporciona una vía de paso sobre el agua, una carretera o un valle. Los puentes suelen sustentar un camino, una Carretera o una vía férrea, pero también pueden transportar tuberías y líneas de distribución de energía. Los que soportan un canal o conductos de agua se llaman Acueductos. Los puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por un conjunto de tramos cortos se suelen llamar viaductos; se llaman pasos elevados los puentes que cruzan las autopistas y las vías de tren. Un puente bajo, pavimentado, sobre aguas pantanosas o en una bahía y formado por muchos tramos cortos se suele llamar carretera elevada.

UD EFINICIÓN

Page 3: PUENTES

NTECEDENTESA Entre la diversidad de diseños de puentes, a pesar de la invención de los arcos, se destacaron lo puentes suspendidos por cuerdas, utilizados por la civilización Inca, luego de lo cual la creación de puentes no obtuvo gran variación por un largo periodo de tiempo, ya que en la época de Julio Cesar como en la época de Napoleón la construcción de puentes seguía elaborándose a partir de piedras y madera. Sin embargo, luego de la desaparición de la civilización romana muchos puentes fueron destruidos, ya que se consideraban puntos débiles al momento de un enfrentamiento, por considerar los ríos como una estrategia de defensa natural frente a las invasiones. Ya para los años 1700 la construcción de puentes volvió a renacer con nuevas ideas y hasta se redacto el primer libro de ingeniería para la construcción de puentes por Hubert Gautier. A pesar de que el hierro no contaba con la resistencia elástica para las cargas que se le aplicaban, a partir de la Revolución Industrial el mencionado hierro permitió la creación de puentes más grandes, hasta la aparición del acero, quien con su alto limite elástico, permitió la elaboración de largos puentes, gracias a las ideas de Gustave Eiffel

Page 4: PUENTES

Se usan diversos materiales en la construcción de puentes. En la antigüedad, se usaba

principalmente madera y posteriormente se usó roca. Más recientemente se han construido los puentes metálicos, material que les da mucha

mayor fuerza. Los principales materiales que se usan para la edificación de los puentes son:

Piedra Madera Acero Hormigón armado (concreto) Hormigón pretensado Hormigón post -tensado mixtos

MATERIALES

Page 5: PUENTES

Los puentes pueden clasificarse en tres tipos fundamentales, de vigas rectas, de arco o colgantes, si se atiende exclusivamente a la acci6n que ejercen sobre el terreno en que se apoyan, que es consecuencia de la forma de trabajo de las estructuras que lo componen. En el primer caso, puentes de vigas rectas, los elementos estructurales resistentes, las vigas, transmiten su carga a los apoyos ejerciendo acciones verticales, normalmente descendentes. E1 ejemplo natural es el tronco de árbol o la losa de piedra tendidos a través de un arroyo apoyados en ambas orillas. A partir de este ejemplo, los progresos en la técnica de los materiales y su conocimiento han ido dando lugar a otras formas mas complejas, pero que responden a una misma idea: los tramos en voladizo, los puentes basculantes, los levadizos o los tendidos sobre apoyos flotantes. A continuación le presentamos algunos de los tipos de puentes existentes.

Page 6: PUENTES

El Puente de Arco tuvo posiblemente su origen en la observación del cierre de una garganta natural por desprendimiento de grandes masas de piedras sueltas que, apoyándose unas en otras y sobre las paredes del barranco, dejaban un hueco entre ellas para el paso inferior. La mejora del apoyo entre esas piedras dio origen a las dovelas y al nacimiento del arco de elementos independientes. Su característica más importante es el empuje horizontal que ejerce sobre los apoyos. En estos puentes, el arco es el elemento que sustenta la vía de paso, o tablero, Se han construido puentes con el tablero en posición superior, inferior o intermedia con respecto al arco, pero siempre se ha de disponer de estribos capaces de absorber los empujes creados por los arcos

Page 7: PUENTES

Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Desde la antigüedad este tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. A través de los siglos, con la introducción y mejora de distintos materiales de construcción, este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e incluso líneas de ferrocarril ligeras.

Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una parte importante de la carga que tiene que soportar la estructura. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales que conectan con dichos cables.

Las fuerzas principales en un puente colgante son de tensión en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy delgados, como son, por ejemplo, en el Puente de Severn

Page 8: PUENTES

UEN

TE

DE

PO

NTO

NES

p Los puentes flotantes se apoyan sobre flotadores y por ello no tienen el arraigo en la tierra que toda obra fija debe tener. Los flotadores pueden ser más o menos grandes para reducir su movilidad y se puede conseguir que sus movimientos sean incluso menores que los de algunos puentes fijos, pero ello no elimina ese carácter de elemento flotante sometido a los movimientos del agua; hay siempre un movimiento relativo entre el puente y los apoyos fijos de las orillas.

Los puentes flotantes consisten básicamente en un tablero apoyado sobre una serie de elementos flotantes que sirven para mantenerlo en una situación más o menos fija. Se han utilizado muchos tipos de elementos flotantes: barriles, odres, barcas, y pontones cerrados de diferentes materiales.

La mayoría de los puentes flotantes que se hicieron hasta el s. XIX se apoyaban en barcas fijas, análogas a las móviles, ancladas al lecho del río. Muchos de ellos, al estar situados en ríos navegables o en rías, debían permitir el paso de los barcos, y por ello tenían un tramo móvil; éste consistía en una serie de barcas sin anclar que se podían desplazar con su parte del tablero, dejando el puente abierto. Una vez que habían pasado los barcos, se volvían a llevar a su sitio enclavando el tablero a las barcas adyacentes fijas.

Page 9: PUENTES

Puentes de vigas. Consisten en varios de estos órganos, que, colocados paralelamente unos a otros con separaciones de 1,2 a 1,5 m, salvan la distancia entre estribos o pilas y soportan el tablero. Cuando son ferroviarios, disponen de vigas de madera o acero y sus pisos pueden ser abiertos o estar cubiertos con balasto o placas de hormigón armado. Los destinados a servir el tráfico de vehículos son de acero, hormigón armado o pretensado o madera. Las vigas metálicas pueden ser de sección en "I" o de ala ancha; los caballetes de madera forman vanos con vigas o largueros que descansan en pilas de pilotes del mismo material o en pilotes jabalconados. Los puentes de vigas de hormigón armado o de acero pueden salvar tramos de 20 a 25 m; para distancias superiores se utilizan mucho el acero y el hormigón pretensado y, cuando la longitud es considerable, las vigas son compuestas. Se han construido algunos puentes con vigas de hormigón pretensado, de sección en "I", que salvan tramos de hasta 48 m.

Page 10: PUENTES

UEN

TES

M

OV

ILES

p Además de las secciones de algunos puentes de pontones, los tramos móviles

pueden ser basculantes (puentes levadizos), giratorios o de elevación

vertical, según las necesidades locales. El primer tipo de puente basculante fue el ala abatible de madera que servía para cruzar el foso de los castillos y que se elevaba con cadenas desde el interior.

Este tipo de puente, con uno o dos tramos de bisagra y contrapesados, es apropiado

para vías navegables estrechas con mucho tráfico. El Puente de la Torre

(1894) sobre el río Támesis, en Londres, es el ejemplo más famoso de este tipo de

construcción.

Los puentes de desplazamiento vertical son tableros simplemente apoyados, cuyos apoyos se pueden mover verticalmente para elevarlos a la cota que requiere el gálibo de navegación. Normalmente se elevan tirando de sus cuatro esquinas, y por ello requieren dos o cuatro torres, en las que se aloja la maquinaria de elevación y los contrapesos necesarios para equilibrarlos durante la maniobra de desplazamiento vertical.

Los puentes giratorios tienen un tramo móvil montado sobre un pivote o plataforma giratoria en su centro. El tramo más largo de este tipo de puente, con 166 m, es el de un puente para trenes y automóviles, terminado en 1927 que cruza el Mississippi en Fort Madison, Iowa, Estados Unidos.

Page 11: PUENTES

Estudios básicos para la construcción de puentes

Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona.

El proyectista deberá informarse adecuadamente de las dificultades y bondades que le caracterizan a la zona antes de definir el emplazamiento del puente. Emplazamiento que deberá ser fruto de un estudio comparativo de varias alternativas, y que sea la mejor respuesta dentro las limitaciones (generación de información) y variaciones de comportamiento de los cambios naturales y provocados de la naturaleza.

Page 12: PUENTES

LOS ESTUDIOS TOPOGRAFICOS TENDRAN COMO OBJETIVO:

Realizar los trabajos de campo que permitan realizar los trabajos topográficos

Posibilitar la definición precisa d la ubicación y dimensiones de los elementos estructurales.

Proporcionar información a la base de datos de los estudios de hidrología y geologia.

Page 13: PUENTES

El objetivo es establecer características hidrológicas de el lugar donde se va ha realizar el proyecto. ubicación optima del cruce•Caudal máximo del rio • El comportamiento hidrológico del rio• Nivel máximo de el agua• Nivel mínimo del agua

Page 14: PUENTES

Tiene como objetivo identificar las diferentes formaciones geológicas que se encuentres cerca al lugar donde se realizara el proyecto .Estos comprenderán:•Descripción geomorfológica.•Zonificación geológica de la zona.•Definición de propiedades físicas y magnéticas de los suelos.•Información y caracterización de fallas geológicas.

Page 15: PUENTES

Tiene como finalidad la determinación de espectros del que definan los componentes.•La zona sísmica donde se ubica el puente•El tipo de puente y su longitud•Las características del suelo

Page 16: PUENTES

Por su