19
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR ÁREA DE LETRAS ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA CULTURA CON MENCIÓN EN PATRIMONIO “LA PIRÁMIDE DEL PUÑAY: UN ESPACIO DE ETNOGÉNESIS PARA LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS PUKARAYS ANDINOSCHRISTIAM PAÚL AGUIRRE MERINO jack_inti@hotmail.com ABRIL 2012

PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo que describe el proceso de arqueologización de la Pirámide Escalonada del Puñay, y la etnogénesis impulsada desde este espacio sagrado hacia la sociedad ecuatoriana contemporánea.

Citation preview

Page 1: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

1

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR

ÁREA DE LETRAS

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GESTIÓN DE LA CULTURA CON

MENCIÓN EN PATRIMONIO

“LA PIRÁMIDE DEL PUÑAY: UN ESPACIO DE ETNOGÉNESIS PARA

LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS PUKARAYS ANDINOS”

CHRISTIAM PAÚL AGUIRRE MERINO

[email protected]

ABRIL 2012

Page 2: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

2

ÍNDICE Págs.

1. Introducción 3

2. Arqueologización del monte Puñay 5

3. La contigüidad de los amautas y su etnogénesis 9

4. La patrimonialización de los Pukarays 14

5. Conclusión 17

6. Bibliografía 18

Page 3: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

3

1. INTRODUCCIÓN

“La memoria llega pero la sabiduría permanece.” Éstas son las palabras de

algunos Taytas Amautas que han profetizado en la apertura del tercer milenio, el inicio

del Décimo Pachakutik de la Era Andina. Un tiempo cósmico de 500 años que ha sido

abierto al mundo desde los enigmáticos sitios arqueológicos de los Andes, desde las

Wacas, Pukarays, Catequillas, Pakarinas y de otros lugares sagrados, que han sido,

son y permanecerán en el corazón de la tierra como los oráculos de los runas.

La Pirámide del Puñay, vista así desde el mundo occidental, fue descubierta el

14 de Junio del 2003 por el Grupo Inti Quilla de la Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo.1 A partir de esta fecha, se han realizado investigaciones en el campo

arqueológico por parte del mencionado grupo y del Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural del Ecuador (I.N.P.C.), teniendo como resultado: la contextualización del sitio

arqueológico y el reconocimiento del mismo como “Patrimonio Turístico Espiritual de

los Pueblos y Naciones del Ecuador”, el 21 de Junio del 2007, por parte del Ministerio

de Turismo, Gobierno Provincial de Chimborazo y el Movimiento Indígena de

Chimborazo.2

Para vislumbrar este espacio de etnogénesis que ha provocado el

descubrimiento del Puñay es necesario prestar atención a tres fenómenos

convergentes. El primero relacionado con los estudios arqueológicos que han sido

1 Los integrantes del Grupo Inti Quilla que descubrieron la Pirámide del Puñay fueron: Ing. Christiam Aguirre,

Ing. Andrés Aguirre e Ing. Juan Aguirre.

2 El reconocimiento fue otorgado por: ministra María Isabel Salvador, viceprefecto Hernán Novillo y el

presidente de la COMICH Delfín Quispe

Page 4: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

4

realizados en el área de estudio desde el año 2003 y que han puesto al descubierto la

presencia de un yacimiento monumental construido en la cima del monte Puñay, en el

cantón Chunchi, al sur de la provincia de Chimborazo. El segundo vinculado a la

revitalización cultural de los conocimientos, saberes y prácticas amaúticas3 que han

sido estudiadas de forma in situ en la pirámide, mediante la valoración arqueo-

astronómica del patrimonio inmaterial mitológico, ceremonial y festivo. Y por último, el

fenómeno del desarrollo del turismo cultural esotérico o místico en la pirámide (desde la

perspectiva occidental) y/o pucaray (desde la perspectiva andina), que ha

desencadenado una fiebre de procesos y elementos simbólicos e identitarios

referentes a la cosmovisión y pensamiento andino.

Desde esta perspectiva, no cabe duda que la Pirámide del Puñay se ha

convertido en un espacio intercultural para la etnogénesis de la ciencia y sabiduría

andina del pueblo Kañari en los “neoamerindios”, terminología usada para nombrar a

los mestizos o andinos contemporáneos, que sienten ser portadores de una cultura

milenaria que necesita ser reivindicada, revitalizada, revalorizada y reaprendida por los

ciudadanos del mundo.

El turismo místico es sin duda alguna una de las causas principales de

etnogénesis para el caso en estudio, sin embargo la reivindicación identitaria se

fundamenta en la “dialéctica que conlleva a una tensa relación entre la descomposición

de la religión clásica en la modernidad y la recomposición de la vivencia religiosa

3 Amautas del quechua: hamawt'a; 'maestro', 'sabio'. El Inca Garcilaso de la Vega manifiesta que los “amautas

fueron filósofos”, que abordan la astrología, la filosofía moral, la filosofía natural, el pronóstico de eclipses de

sol y de luna, medicina, teología, geometría, aritmética y música.

Page 5: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

5

mediante nuevas formas de religiosidad global, aspectos que, afectan de lleno a la

esencia misma del patrimonio cultural”.4

2. ARQUEOLOGIZACIÓN DEL MONTE PUÑAY

La cronología arqueológica del Ecuador manifiesta que en el área de estudio se

desarrollaron dos culturas formativas: la cultura Narrío y la cultura Alausí, en un marco

de temporalidad de 2000 a.C. hasta los 400 d.C.

Se trata de una sociedad que contó con una tradición cultural de larga duración, que

arranca desde las últimas épocas del periodo Formativo Temprano –es decir hace unos cuatro

mil años- hasta llegar hacia finales del periodo de Desarrollo Regional, tiempo en el que se

producen transiciones culturales de un mismo grupo, constituyéndose, de esta manera, el

antecedente directo de la cultura Cañari del periodo de Integración.

La cultura Narrío se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las

actuales provincias de Cañar y Azuay, aunque también se han encontrado ciertas

manifestaciones en el sur de Chimborazo (Alausí) y en la parte centro-norte de Loja.5

La primera noticia histórica de los habitantes nativos que ocuparon este lugar se

fecha en 1582, año en el cual, el clérigo presbítero Martín de Gaviria hace mención

sobre la presencia de los indios kañaris en los pueblos de Chunchi y Alausí, quienes

4 Manuel Hernández, Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites, artículo presentado en la

Universidad de Valencia, p.28, en ˂http://www.latorredelvirrey.es/pdf/05/gil-manuel.pdf˃.

5 Santiago Ontaneda, Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador, Quito, Imprenta Mariscal, 2010, p.73

Page 6: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

6

“traían camisetas de algodón o cabuya, que daban a media pierna, sin mantas, y los

cabellos largos […] cortados a raíz de las orejas, hechos coletas”.6

Mapa No. 1. Ubicación geográfica de la cultura Narrío y Alausí, y Pirámide del Puñay. Fuente: Museo Nacional del Banco Central del Ecuador.

No obstante, el curso de la arqueologización en el área de estudio, cambiaría de

dirección con el descubrimiento en el año 2003 de una pirámide helicoidal construida

en la cima del monte Puñay. Un gran Pukaray recóndito en el espacio, oculto pero al

mismo tiempo latente entre mitologías, leyendas y tradiciones milenarias. “Un

6 Marco Jiménez de la Espada, Relaciones geográficas de Indias. Madrid. Ediciones Atlas. 1582. p. 234

Pirámide del Puñay

Page 7: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

7

monumento construido en arcilla que se levanta a partir de los 3.220 hasta los 3.265

m.s.n.m., alcanzando una extensión de 420 m. de largo por 45 metros de altura, con un

diseño astro-arquitectónico, que permite visualizar rampas y pisos curvados que

culminan en dos plataformas elípticas”.7

Foto No. 1: Monte Puñay y pueblo de Chunchi, provincia de Chimborazo Fuente: Grupo Inti Quilla, 2003

Foto No. 2 y 3: Vista frontal y vista lateral de la pirámide escalonada del Puñay Fuente: Ministerio de Turismo, 2007 / Grupo Inti Quilla, 2003

7 Christiam Aguirre, Ruta arqueológica andes del Ecuador, Riobamba, Imprenta Gutemberg, 2009. p. 53

Page 8: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

8

En el año 2010 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador realizó

una investigación arqueológica en el monte Puñay, concluyendo en el estudio que:

El cerro Puñay, fue ocupado sucesivamente por la cultura Narrío perteneciente al

formativo tardío, luego durante el periodo de integración por los Cañaris […]. La cima del cerro

Puñay fue notoriamente modificada, en ella se adecuaron 3 espacios de mayor altura que los

hemos denominado pirámides, así como veinte y dos terrazas presumiblemente de función

agrícola y tres rampas de acceso. La pirámide central expuso una sobresaliente cantidad de

cerámica de uso utilitario sugiriendo que en ese espacio ocurrió una mayor dinámica cultural.

Desde la pirámide oeste se disfruta de una excelente visibilidad y control de los espacios

de la región caliente. La pirámide situada al Este del sitio posee una modificación diferenciada

caracterizada por su forma elíptica construida presumiblemente para un quehacer distinto.8

Como podemos percibir, la arqueologización del Puñay esta conduciendo a

enfrentar el pasado del pasado con una sociedad ecuatoriana intercultural y

plurinacional del siglo XXI,9 en la cual, el pueblo mestizo se halla sin huella y sin una

fragante ausencia del futuro, ya que éste devenir según la misma Constitución del

Ecuador es exclusiva para las “Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Indígenas”, en

cuanto a la mantención de la posesión de las tierras y territorios ancestrales […..];

mantención, protección y desarrollo de los conocimientos colectivos, sus ciencias,

8 Mary Jadán, Proyecto estudio de la segunda etapa de investigación arqueológica del cerro Puñay, provincia de

Chimborazo, Riobamba, Informe I.N.P.C. No: CDC- INPC-R3-07-2010, 2010, p. 120

9 Art. 1 de la Constitución Política del Ecuador, 2008

Page 9: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

9

tecnologías y saberes ancestrales […..]; y derecho a la recuperación, promoción y

protección de los lugares rituales y sagrados que se encuentren en sus territorios.10

Asistimos así a una forma de regresión que nos saca de la historia a los

mestizos, y nos devuelve al tiempo del mito como fabulosamente lo ha configurado

Jesús Martín Barbero,11 ya que el único futuro posible es entonces el que viene del

“más allá”, distante al tiempo de la época colonial, incásica e inclusive kañari. Es de

eso lo que se plantea en el presente ensayo, de un espacio de retorno para la

etnogénesis de la ciencia y sabiduría andina, cimentada en una cultura que pudo

materializar estos dos conceptos en construcciones monumentales llamadas “Pukaray”,

las pirámides del mundo antiguo de los Andes ecuatoriales, que se han transfigurado y

mutado en el tiempo como altares de culto al perdurable universo.

3. LA CONTIGÜIDAD DE LOS AMAUTAS Y SU ETNOGÉNESIS

Si el historicismo cree que es posible resucitar la tradición, la arqueología a

través de sus métodos y técnicas científicas nos permite interpretar y redescubrir los

restos materiales de una sociedad distribuida en el espacio y contenida en un tiempo

determinado. Así es que «la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos», hoy se

ha configurado como una nueva forma de etnogénesis que han incluido el

resurgimiento de grupos étnicos que se consideraban extinguidos, totalmente

"mestizados" o definitivamente aculturados, y que de pronto reaparecen en la escena

10 Art. 57, literal 5 y 12 de la Constitución Política del Ecuador, 2008

11 Jesús Martín – Barbero, El futuro que habita la memoria, Departamento de Estudios Socioculturales ITESO,

México. p.6, en ˂http://esjatologico.files.wordpress.com/2010/09/el-futuro-que-habita-la-memoria2.pdf˃

Page 10: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

10

social demandando su reconocimiento como tales y luchando por la obtención de sus

derechos o de sus recursos.

La Pirámide del Puñay, es un sitio arqueológico que encarna la mitología de un

Pukaray (puka:rojo / ray: fiesta; sitio sagrado o ceremonial),12 mistificando leyendas,

ritos y tradiciones que permiten a éste lugar transfigurar el pasado de los aborígenes

andinos al presente de los neo-amerindios. Los mestizos, que son portadores de lo que

muy acertadamente llama Tomás Martínez como: “el efecto de la contigüidad”, en el

cual, la verdad circula por osmosis, impregnándolo todo.13

Una verdad que recrea el mito del Huacayñan (Cerro del Diluvio Kañari), que es

relatado por: Pedro Sarmiento de Gamboa, el padre Agmiento Oliva, el padre cuzqueño

Cristóbal de Molina y sobre todo el padre quiteño Federico González Suarez; quienes

afirman que el pueblo Kañari tuvo su origen en el diluvio universal, en el que dos

hermanos lograron salvarse en la cumbre de una montaña, donde fueron alimentados

por dos mujeres misteriosas con cara de mujer y cuerpo de guacamayas. En dicha

cumbre los hermanos construyeron un enorme templo en recordatorio de este histórico

episodio.

¿Guardará el Puñay el secreto del cerro del Diluvio Cañari?, ¿Porqué construir

una monumental pirámide en la cumbre de una montaña?, ¿Podrá el Puñay reivindicar

y enseñar al mundo globalizado otra forma de entender la ciencia y sentir la sabiduría?,

12 Ministerio de Cultural del Ecuador, Diccionario Kichwa- Castellano, Quito, 2009, p.113.

13 Tomás Martínez, Ficción, historia, periodismo: límites y márgenes, p.2, en

˂http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/iiela/revista_telar/revistas/1/1.pdf˃

Page 11: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

11

¿Podrá este pukaray consolidar un proceso de etnogénesis en los mestizos

contemporáneos del Ecuador?.

Pues, las primeras evidencias así lo afirman, ensanchando el horizonte del

imaginario, transfigurando los cuerpos de la historia en otros iconos de la cultura y en

otros avatares de la tradición. Las evidencias arqueológicas han impulsado el

fenómeno de hibridación como manifestación de la desterritorialización cultural que

afecta al patrimonio. El hecho de que la Pirámide del Puñay se forje con la

readaptación de tradiciones culturales (pasado) para usos diversos en la sociedad

contemporánea (presente), evidencia un procedimiento no solo de mezcla, de fusión y

simbiosis en los procesos sociales; sino también de generación, fecundación y

propagación de “neoamerindios – neoandinos”, pues en su construcción socio cultural

intervienen prácticas científicas y espirituales de dos cosmovisiones distintas: la andina

y la occidental.

En ausencia de comunidades kañaris en el área de influencia del monte Puñay,

que nos permitan visualizar expresiones culturales propias de este pueblo, la

arqueologización del territorio y el turismo místico ofertado en este lugar han sido los

factores fundamentales para el desencadenamiento de un proceso de etnogénesis de

los mestizos actuales, que reclaman su autodefinición andina a través de su herencia

genética y como individuos portadores de la ciencia y sabiduría materializada en el

Pukaray del Puñay.

En este punto es pertinente puntualizar que las prácticas amaúticas no son

consideradas como sinónimas y paralelas de las prácticas shamánicas. Las primeras

obedecen a procesos y elementos culturales propios del conocimiento andino, desde

Page 12: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

12

sus dos aristas complementarias: 1. Yachack, parte del conocimiento que es

cristalizado en la ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento'), como un conjunto de

conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos

con otros y; 2. Chekay, parte del conocimiento que es solidificado en la sabiduría (del

griego sofia 'sabiduría'), la cual implica amplitud de conocimiento y profundidad de

entendimiento, que son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la

caracterizan, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su

vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento

de la verdad, lo bueno y lo malo.

Mientras que las prácticas shamánicas (del túrquica-tungú ' šamán '), define

originalmente a los curanderos tradicionales de las áreas túrquicas-mongolas como el

Norte de Asia (Siberia) y Mongolia, significa "el/la que sabe”. El término chamanismo de

esta manera se refiere a un grupo de creencias y prácticas tradicionales preocupadas

por la comunicación con el mundo de los espíritus.

Hay muchas variantes de chamanismo en el mundo; lo siguiente son creencias

compartidas por todas las formas de chamanismo: Los espíritus existen y juegan un importante

papel tanto en las vidas individuales como en la sociedad humana; el chamán puede

comunicarse con el mundo de los espíritus; el chamán puede tratar enfermedades causadas por

espíritus malignos; el chamán puede emplear técnicas para inducir trance para incitar éxtasis

visionario; el espíritu del chamán puede dejar el cuerpo para entrar en el mundo sobrenatural

Page 13: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

13

para buscar respuestas; y el chamán evoca imágenes de animales como guías de espíritus,

presagios, y portadores de mensajes.14

Como vemos esta etnogénesis no se fundamenta en el movimiento New Age,

que parte de la apropiación de ciertas doctrinas del chamanismo, así como de

creencias y prácticas de las religiones de diferentes culturas indígenas. Si no, más bien

se cimienta substancialmente en la ciencia y saberes utilizados en la construcción de

los sitios monumentales de las diversas culturas milenarias que conformaron la

civilización andina.

Foto No. 4 y 5: Ceremonia Andina en el Pukaray del Puñay (María Isabel Salvador – Ministra de Turismo, 2007) / Turismo místico en el Pukaray del Puñay Fuente: Ministerio de Turismo, 2007 / Tour Operadora Incañan Ecotourism, 2003

14 Mircea Eliade, Shamanism, Archaic Techniques of Ecstacy, Bollingen Series LXXVI, Pantheon Books, NYNY

1964, p.3-7

Page 14: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

14

4. LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LOS PUKARAYS

Para seguir las huellas y abrir los caminos a las generaciones venideras, la

patrimonialización de los ˂Pukarays˃ es de vital importancia para la protección,

conservación, revitalización, difusión y reivindicación de la cultura andina.

En este sentido, la patrimonialización de la Pirámide Escalonada del Puñay

puede entenderse como una necesidad imperante de salvaguardar para las

generaciones futuras estas milenarias arquitecturas denominadas en el mundo andino

como “Pucarays o Pucaras”; las cuales han cristalizado el uso de un conocimiento

científico único y diferente en relación a otros, generados en las distintas civilizaciones

humanas del pasado. La autenticidad y naturalidad de estas edificaciones se hallan

cinceladas en cada rincón de los elementos típicos y característicos como: terrazas y/o

andenes circulares, rampas, plataformas elípticas y ceques (líneas energéticas

alineadas con referencias astronómicas y/o Apus), que han perdurado por milenios en

la geografía sacro santificada de la cordillera de los Andes.

Además estas arquitecturas presentan la peculiaridad de ser construidas en las

cumbres de las montañas, lomas y cerros; con una estructura típica e inconfundible en

forma de “espiral – caracol – churo”. Estas pirámides se encuentran distribuidas

únicamente en los andes del Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y norte de Argentina; y

distribuidas temporalmente entre los 2.000 a.C – hasta 1.400 d.C.

Page 15: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

15

Es trascendental aclarar que el pukara tenía para los incas el significado de

"fortaleza" o "castillo",15 evidenciándose un uso social distinto de la cultura Inca al

manejo de estos espacios simbólicos por parte de las culturas preincaicas, como la

Kañari, la cual, específicamente en el área de influencia del ˂Pukaray del Puñay˃,

tuvieron una función astronómica y ceremonial. Por cierto se ha podido constatar la

presencia en esta área geográfica de una veintena de pukarays, en la cual, el Puñay

sobresale por su monumentalidad, perfeccionamiento y estructuración arquitectónica

de una pirámide escalonada.

Foto No. 6 y 7: Pukaray del Puñay / Pukaray del Danas (ubicado a 5 km. en línea de aire del Puñay) Fuente: Christiam Aguirre, 2003 / Mauricio Merchan, 2004

Plano No. 1: Levantamiento topográfico del Pukaray o Pirámide Escalonada del Puñay Fuente: Juan Aguirre / Grupo Inti Quilla, 2003

15 Antonio Fresco, Los Pucaras: Huellas Del Poder Incaico, párr.4, en ˂http:/

/www.alconet.com.ar/varios/mitologia/arqueologia/los_pucaras.html˃

Plataformas

Pisos

Rampas

Page 16: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

16

Ante esto, no cabe duda que el Puñay encierra un conjunto de signos y

elementos que nos proporcionan a los mestizos una vía de auto reconocimiento como

neo-andinos, ya que actualmente tales signos de identidad se encuentran

manifestándose en el plano colectivo de la sociedad ecuatoriana, formando un

entretejido peculiar de un modelo económico, social, tecnológico, cultural y político

reconocido ya en la Constitución Política del Ecuador del 2008, como el “Sumak

Kawsay – Buen Vivir”, 16 y de manera individual y general en la forma de entender y

sentir al mundo, desde los ángulos míticos, religiosos, artísticos, científicos, filosóficos,

y porque no decir axiológicos.

Foto No. 8: Prácticas amaúticas en el Puñay Fuente: Christiam Aguirre, 2007

16 Art. 14 sobre los Derechos del Buen Vivir – Sumak Kawsay

Page 17: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

17

Como menciona Paul Ricoeur, el ˂núcleo ético mítico˃ es el núcleo creador de

una civilización, ya que éstos son sueños despiertos del imaginario histórico. El Puñay,

no solo es un mito sino un monumento arqueológico que ha iniciado la recreación y

resucitación de la memoria y pensamiento de una cultura milenaria del Ecuador, ya que

en un solo cuerpo ha encarnado diversas almas, a modos de diversos espíritus de los

seres humanos de las culturas: Alausí, Narrío, Kañari, Puruway, y hoy en día de los

˂Neo Andinos˃.

5. CONCLUSIÓN

En conclusión podemos afirmar que la arqueologización del Puñay permitió el

despertar de la memoria y el develamiento de las huellas del pasado, una etnogénesis

que ha posibilitando un estallido de identidad cultural para la reivindicación y difusión

del conocimiento y espiritualidad andina.

Dentro de este espacio de etnogénesis los pukarays no son sitios para encarnar

un reencantamiento de las prácticas y creencias del neochamanismo, va más allá,

infinitamente más lejos, va hacia la producción, encuentro, intercambio y valoración de

saberes, habilidades y prácticas científicas - morales para afianzar las relaciones de

convivencia del ser humano con el ser humano, la naturaleza y cosmos. Así, las

prácticas amaúticas se han reencarnado en los neo-andinos por un efecto de

contigüidad, de herencia genética y difusión cultural.

Page 18: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

18

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Christiam, Ruta arqueológica andes del Ecuador, Riobamba, Imprenta

Gutemberg, 2009

Constitución Política del Ecuador, 2008

Eliade Mircea, Shamanism, Archaic Techniques of Ecstacy, Bollingen Series LXXVI,

Pantheon Books, NYNY 1964

Fresco Antonio, “Los Pucaras: Huellas Del Poder Incaico”, s.f., en ˂http:/

/www.alconet.com.ar/varios/mitologia/arqueologia/los_pucaras.html˃

Hernández Manuel, “Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites”,

artículo presentado para la Universidad de Valencia, s.f., en

˂http://www.latorredelvirrey.es/pdf/05/gil-manuel.pdf˃.

Jadán Mary, “Proyecto estudio de la segunda etapa de investigación arqueológica del

cerro Puñay, provincia de Chimborazo”, Riobamba, Informe I.N.P.C. No: CDC-

INPC-R3-07-2010, 2010

Jiménez de la Espada Marco, Relaciones geográficas de Indias. Madrid, Ediciones

Atlas, 1582

Martín Jesús, “El futuro que habita la memoria”, ITESO, México, s.f., en

˂http://esjatologico.files.wordpress.com/2010/09/el-futuro-que-habita-la-

memoria2.pdf˃

Ministerio de Cultural del Ecuador, “Diccionario Kichwa- Castellano”, Quito, 2009

Page 19: PUÑAY, UN SITIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ETNOGÉNESIS DE LA CIENCIA Y SABIDURÍA ANDINA

19

Martínez Tomás, “Ficción, historia, periodismo: límites y márgenes”, s.f., en

˂http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/iiela/revista_telar/revistas/1/1.pdf˃

Ontaneda Santiago, Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador, Quito,

Imprenta Mariscal, 2010