10
Punción seca La punción seca (PS) consiste en el empleo del estímulo mecánico de una aguja como agente físico para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial (SDM). Se usa el adjetivo «seca», no sólo por ser fieles al término inglés original (dry needling), sino también para enfatizar el hecho de que no se emplea ningún agente químico y, así, distinguirla inequívocamente de otras técninicas invasivas en las que se infiltra alguna sustancia, como anestésicos locales, agua estéril, suero salino isotónico, antiinflamatorios no esteroideos. El SDM se define como el conjunto de signos y síntomas causados por los puntos gatillo miofasciales (PGM), que incluyen dolor (frecuentemente referido, es decir, experimentado fuera de la zona donde se encuentra el PGM responsable), debilidad muscular, restricción de movilidad, descoordinación, fatigabilidad muscular, retardo en la relajación y en la recuperación de los músculos después de su actividad, espasmo muscular observado electromiográficamente en la zona de dolor, alteraciones de los patrones de activación motora, etc. Se considera que el tratamiento del SDM ha de constar de dos fases. Una primera fase en la que se intenta controlar el dolor, centrada fundamentalmente en la eliminación de los PGM, y una segunda fase en la que se intentan eliminar todos aquellos factores etiológicos y perpetuadores de los PGM responsables de la sintomatología del paciente. Estos factores pueden ser de muy variada índole y requerir la participación de diferentes profesionales sanitarios para su adecuada identificación y corrección. Obviamente, el uso de la PS se encuadra principalmente en la primera fase del tratamiento del SDM, es decir, en la fase en la que se intentan eliminar los PGM causantes de los síntomas del paciente. Existen diferentes técnicas de PS en el tratamiento de los PGM, para lo cual constituye uno de los procedimientos más eficaces, en especial cuando se combina con otras técnicas fisioterápicas que puedan propiciar un mejor aprovechamiento de sus efectos, completando su acción y previniendo recurrencias. Las

Punción Seca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

punción seca en pacientes

Citation preview

Puncin seca

La puncin seca (PS) consiste en el empleo del estmulo mecnico de una aguja como agente fsico para el tratamiento del sndrome de dolor miofascial (SDM). Se usa el adjetivo seca, no slo por ser fieles al trmino ingls original (dry needling), sino tambin para enfatizar el hecho de que no se emplea ningn agente qumico y, as, distinguirla inequvocamente de otras tcninicas invasivas en las que se infiltra alguna sustancia, como anestsicos locales, agua estril, suero salino isotnico, antiinflamatorios no esteroideos.El SDM se define como el conjunto de signos y sntomas causados por los puntos gatillo miofasciales (PGM), que incluyen dolor (frecuentemente referido, es decir, experimentado fuera de la zona donde se encuentra el PGM responsable), debilidad muscular, restriccin de movilidad, descoordinacin, fatigabilidad muscular, retardo en la relajacin y en la recuperacin de los msculos despus de su actividad, espasmo muscular observado electromiogrficamente en la zona de dolor, alteraciones de los patrones de activacin motora, etc.Se considera que el tratamiento del SDM ha de constar de dos fases. Una primera fase en la que se intenta controlar el dolor, centrada fundamentalmente en la eliminacin de los PGM, y una segunda fase en la que se intentan eliminar todos aquellos factores etiolgicos y perpetuadores de los PGM responsables de la sintomatologa del paciente. Estos factores pueden ser de muy variada ndole y requerir la participacin de diferentes profesionales sanitarios para su adecuada identificacin y correccin.Obviamente, el uso de la PS se encuadra principalmente en la primera fase del tratamiento del SDM, es decir, en la fase en la que se intentan eliminar los PGM causantes de los sntomas del paciente. Existen diferentes tcnicas de PS en el tratamiento de los PGM, para lo cual constituye uno de los procedimientos ms eficaces, en especial cuando se combina con otras tcnicas fisioterpicas que puedan propiciar un mejor aprovechamiento de sus efectos, completando su accin y previniendo recurrencias. Las tcnicas de PS pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios, aunque la clasificacin ms habitual se hace en funcin de que la aguja alcance o no al PGM. Se habla entonces de tcnicas de PS superficial cuando la aguja se queda en los tejidos suprayacentes al PGM, o de tcnicas de PS profunda cuando la aguja atraviesa el PGM. Ejemplos de la primera son la tcnica de Fu y la tcnica de Baldry. Ejemplos de la segunda son la tcnica de entrada y salida rpidas de Hong o diferentes manipulaciones de la aguja ms o menos agresivas en funcin de los objetivos.

EFECTIVIDAD TERAPUTICA DE LA PUNCIN SECA

Para que una tcnica invasiva pueda ser efectiva en el tratamiento de los PGM se hace imprescindible un profundo conocimiento de la anatoma y de su identificacin palpatoria, as como una exquisita habilidad en la identificacin del PGM. La precisin en el uso de la PS resulta esencial para su eficacia y el PGM ha de ser localizado con exactitud antes de proceder a su puncin, especialmente en las tcnicas de puncin profunda. Esto quiere decir que el fisioterapeuta que utilice la puncin, adems de estar familiarizado con el uso de las agujas y con su correcto manejo para el tratamiento del SDM, ha de ser capaz de visualizar tridimensionalmente el PGM antes de intentar atravesarlo, hacindose una idea de su ubicacin para conseguir la mayor precisin posible con el uso de la aguja. De otra manera, la PS se convierte en un procedimiento aleatorio con unos resultados impredecibles.A pesar de que seran necesarios muchos ms, cada vez existe una mayor cantidad de estudios que utilizan exclusivamente la PS para el tratamiento de diversas afecciones, constatndose sus buenos resultados. Por ejemplo, la PS se ha empleado con xito en el tratamiento de:

Dolor miofascial de hombro. Dolor de hombro en hemiparesias. Sndrome subacromial crnico (impingement). Braquialgias causadas por PGM en el msculo infraespinoso. Alteraciones de los patrones de activacin motora del hombro. Dolor lumbar. Radiculopatas cervicales y lumbares. Dolor cervical crnico causado por el sndrome de latigazo cervical. Dolor cervical concomitante con sensacin de dificultad respiratoria. Dolor miofascial torcico postquirrgico crnico. Dolor miofascial crnico de rodilla. Dolor anterior idioptico de rodilla. Dolor crnico en pacientes con artrodesis de pie. Dolor y disfuncin de la articulacin temporomandibular. Dolor miofascial crnico en diferentes localizaciones. Dolor postherptico. Migraas. Cefaleas tensionales. Cefaleas crnicas. Espasticidad en tetraplejias incompletas y en parlisis cerebral infantil.

Como confirmacin de que la PS es eficaz en la eliminacin de los PGM, existen estudios que demuestran que la tcnica es capaz de inhibir el ruido de placa en las zonas tratadas. Como ya se ha comentado ms arriba, la presencia de ruido de placa y su prevalencia son consideradas datos objetivos de la existencia del PGM y de su grado de irritabilidad, respectivamente.Mediante tcnicas de microanlisis se ha comprobado como la PS causa la inmediata reduccin de la concentracin de las sustancias sensibilizantes existentes en la zona del PGM, lo cual podra explicar sus frecuentemente inmediatos efectos en la reduccin del dolor.Dada la eficacia de la PS en la eliminacin de los PGM, su uso podra extenderse a cualquier cuadro cl- nico en el que se sabe de la importante contribucin de aqullos, como en los casos de epicondilalgia lateral, capsulitis adhesiva, sndrome del desfiladero torcico, mareos(27) , tinnitus, tendinopatas, citicas, dolores de pierna y/o pie, atrapamientos nervioso, cicatrices quirrgicas, etc.

LA PUNCIN SECA Y LA FISIOTERAPIA

El uso de la PS por parte de los fisioterapeutas es, a veces, motivo de controversia. Como ya se ha expuesto en el apartado anterior, la PS se circunscribe en la primera parte del tratamiento del SDM, es decir, en la parte que implica el tratamiento de los PGM. stos, como ya se ha descrito, son contracturas musculares causadas por disfunciones de las placas motoras de las fibras afectadas. Queda fuera de toda posible discusin el hecho de que las contracturas musculares forman parte del campo de accin de la Fisioterapia. Por lo tanto, se entiende que cuando se discute la competencia del fisioterapeuta para emplear la PS en el tratamiento de los PGM, no se est discutiendo el objeto del tratamiento sino el mtodo empleado para ello. Por definicin, la Fisioterapia se vale del uso, entre otros recursos, de los agentes fsicos para el tratamiento de mltiples dolencias. Dado que la PS no implica el empleo de ningn tipo de agente qumico, sino tan slo el estmulo mecnico de la aguja, el mtodo queda completamente circunscrito al campo de los agentes fsicos. Se suele discutir si el fisioterapeuta estara autorizado para atravesar la piel de sus pacientes y realizar as un uso percutneo de los agentes fsicos que emplea en su tratamiento. Sobre este asunto existe una gran disparidad de criterios en los diferentes pases. . En pases como Canad, Sud- frica y Chile se permite utilizar las agujas de acupuntura en el tratamiento de los PGM por parte de los fisioterapeutas. En Europa, los fisioterapeutas del Reino Unido estn legalmente capacitados tanto para practicar la PS como la infiltracin de partes blandas y de articulaciones. En pases como Irlanda y Holanda, la PS est legalmente reconocida como parte de la competencia profesional del fisioterapeuta. De hecho, en Holanda, dos diferentes tribunales mdicos han dictaminado que la PS entra de lleno en la competencia profesional de los fisioterapeutas.Mencin aparte merece la exquisita precisin con la que ha de localizarse el PGM antes de su tratamiento invasivo. De acuerdo con los estudios de confiabilidad interexaminadores publicados, tan slo se puede alcanzar fiabilidad en el hallazgo de los PGM si se dan dos condiciones: formacin y experiencia, de las que disponen aquellos fisioterapeutas que, debidamente formados en el grado y el posgrado, han podido desarrollar adecuadamente sus conocimientos. En este sentido, cabe destacar el hecho de que algunos Colegios Profesionales de Fisioterapeutas incluyan la PS en sus respectivos seguros de responsabilidad civil condicionando, en el caso del Colegio de Catalua, la cobertura de la citada tcnica a la acreditacin de formacin reglada en diagnstico y tratamiento conservador e invasivo del SDM. Conviene matizar que el hecho de que el fisioterapeuta use agujas de acupuntura como herramienta en algunas de las modalidades de PS en el tratamiento de los PGM, no le convierte en acupuntor. Para ser acupuntor se necesita una formacin especfica y altamente cualificada. De la misma forma, disponer de esta formacin especfica en acupuntura, tampoco garantiza que el acupuntor est cualificado para diagnosticar y tratar un PGM por medio de PS, lo cual, como ya se ha dicho, requiere de su propios programas formativos, incluyendo procedimientos diagnsticos y tcnicos que no suele incorporar la formacin en medicina tradicional china.

FRICCION O MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO Cuando se realiza un masaje en un msculo, tendn, ligamento o cpsula articular, se deben observar ciertos principios: 1.- El emplazamiento de la maniobra debe ser el exacto. Su busqueda se realizar mediante palpacin dolorosa, recorriendo toda la estructura lesionada y tratando aquel punto que que presente una mayor hiperlgia. 2.-Los dedos del terapeuta y la piel de la zona a tratar deben estar perfectamente solidarizados, tratando de desplazar la piel y aponeurosis sobre estructuras ms profundas. Por lo tanto se podr producir un cierto enrojecimiento transitorio de la piel, pero no ms. Puede ser juicioso, en ciertos casos de debilidad cutnea el cambiar la zona de piel en la que se apoya el dedo. El paciente debe comprender que el masaje profundo sobre un punto sensible debe ser doloroso. 3.- La friccin debe ser realizada transversalmente a las fibras que constituyen el rgano lesionado. As haremos que cada fibra se separe de la vecina, el ligamento deslizar sobre el hueso subyacente. 4.- La friccin debe ser realizada con la amplitud suficiente. Solo de esta manera conseguiremos un efecto optimo. Los factores limitantes sern el emplazamiento de la zona a tratar y la extensibilidad de la piel suprayacente. 5.- La friccin debe ser realizada con la suficiente profundidad. No se debe reemplazar la friccin por una mera presin, en el curso del tratamiento la presin aumenta pero nunca reemplaza a la friccin. Si el terapeuta no est acostumbrado a este trabajo, ser preferible realizar series de presin-friccin adecuadas, intercaladas por pausas, que hacer una presin debil ( y no efectiva) durante ms tiempo. 6.- El paciente debe adoptar una posicin conveniente. Ser elegida la posicin articular en funcin del tejido y zona a tratar. 7.- Los msculos deben ser relajados durante el tratamiento. Sobre todo cuando las lesiones no se localizan en la superficie de la masa muscular. Se debe educar y aleccionar al paciente para que evite reacciones propias de defensa muscular. Tras la friccin solicitaremos contracciones al msculo, evitando poner en estiramiento la zona tratada. Si la reparacin tisular es reciente, no se aplicar resistencia a estas contracciones.

8.- En el caso de los tendones con vaina, su tratamiento se realizar es posicin de estiramiento, puesto que las zonas de adherencias y fibrosis se producen en la interfase tendn-vaina. As, de esta manera mantendremos el tendn fijo, haciendo deslizar la vainapiel-dedo sobre el mismo. POSICION DEL TERAPEUTA Y SUS MANOS - La camilla debe ser normalmente baja, para poder alinear brazo-antebrazo-mano y utilizar, de esta manera el peso del cuerpo sobre la zona afecta. - Las manos deben reposar de forma natural sobre el paciente. El dedo que realiza la friccin queda paralelo al movimiento dado. La mueca y los dedos alineados estando la articulacin interfalngica distal en ligera flexin. - En caso de aplicar varios ttos. en la misma jornada, es conveniente saber utilizar con la misma destreza tanto los dedos largos como el pulgar. Posiciones ms convenientes de las manos 1.- Dedo ndice cruzado sobre el dedo medio ( II sobre III) En zonas de inserccin tendinosa o ligamentaria de trayecto lineal. Tendn cuadricipital, lig, lateral externa del tobillo, ligamento de la rodilla. 2.- Dedo medio sobre el ndice ( III sobre el II) En tratamientos de segmentos de miembros al realizar toma en pinza, con oposicin del pulgar. 3.- Extremidad del pulgar cuando cogemos la zona a tratar mediante pinza : tendn aquleo, tendn biceps braquial. Dosificacin Si la sensibilidad lo permite, el masaje se har diariamente, en lesiones recientes y con edema. La intensidad no debe reducirse, aunque este sensible de la vez anterior, sino que espaciaremos las sesiones hasta que el dolor haya desaparecido. El intervalo entre las sesiones estar entre 2 y 7 das. A veces la sensibilidad por aplicacin es ms duradera que el dolor patolgico. Se realizar la tcnica hasta la mejora completa o la mayor posible, en caso de no mejorar, aplicando una tcnica correcta, cambiaremos de tto.

Universidad de Tarapac Arica, Chile.

MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO Y PUNCIN SECA.

Nombres: Juan Manuel Rengifo FuenteRamiro Sebastin Cceres Herrera

Ramo: TTKK III modulo columna

Profesor: Jorge Corrales