9

Click here to load reader

Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 1/9

SIGLO XIX

· La Era del Imperio es un período que abarca desde 1776 a 1914

· Triunfo y tranformación del capitalismo

· Sociedad burguesa

· Ideología: liberalismo burgués

· Vanguardia: modernismo· Innovaciones culturales: industria de la publicidad, periódicos y revistas de circulación masiva y el cine

· Tecnología: automóviles de gasolina, comunicación telefónica y radiofónica

· Nacionalismo: definía grupos de ideología de derecha en Francia e Italia. La base era la voluntad de la gente

de identificarse emocionalmente con su nación

· Movimientos para los cuales la “causa nacional” era primordial en la política:

  › exigencia de formar un estado independiente

  › fueron incrementándose entre 1880 y 1914

· Durante el siglo XX el nacionalismo político experimentó grandes cambios:

  › aparación del nacionalismo y patriotismo como ideología de derecha › principio de autodeterminación nacional. Formación de estados soberanos independientes, aspiración de

todos los grupos que afirmaban ser una nación

  › autonomía de independencia total

  › definición de la nación en términos étnicos y lingüísticos

· Gran número de movimientos nacionalistas en Europa a partir de 1870

· La lengua: criterio de nacionalidad

· Las grandes autoridades fijaron el vocabulario y el uso correcto de su idioma

· Lenguas escritas relacionadas directamente al territorio, sino se veían apartados de las parcelas más elevadas

de la cultura y de los asuntos privados y públicos

· La identificación de las naciones por el territorio provocó grandes problemas en zonas afectadas por la inmigracióny la emigración masiva

· Necesidad del estado de crear una nación

· La nación era la nueva religión cívica

· La educación hizo de la lengua el requisito principal de nacionalidad

· Los pueblos coloniales no podían asimilarse a la nación colonizadora. Racismo de la sociedad burguesa

· El patriotismo decantó hacia la derecha política

· Nacionalismo de derecha basado en la xenofobia, la conquista, la guerra y la expansión nacional

· Imperialismo (1890): supremacía militar, económica y cultural de los países capitalistas sobre los subdesarrollados.

Surge el imperio colonial

· Lenin afirmaba que el imperialismo tenía raíces económicas en la nueva fase del capitalismo que conducía ala división territorial del mundo entre las grandes potencias; y estó engendró la Primera Guerra Mundial.

Connotación peyorativa

· Análisis ortodoxo: no se podían separar los elementos políticos y económicos. Negaban la conexión entre

capitalismo e imperialismo y que éste último tuviese raíces económicas que beneficiara a las potencias y que

a causa tuviera efectos negativos sobre las colonias

· Los territorios coloniales se convirtieron en productores especializados en uno o dos productos básicos de

los cuales dependía enteramente su economía en el mercado mundial

· Expansión imperialista: búsqueda de nuevos mercados debido a la superproducción

· Países imperialistas: basaban su enfoque en la superioridad. “La colonia es la continuidad de la nación”

· Comienzo del siglo XX, Alemania e Italia estaban unificadas

· Positivismo

  › relacionado a los conocimientos científicos y pensamiento racional sobre la sociedad

  › los jóvenes se rebelaron ante este nuevo proceso. Movimientos juveniles modernos

Page 2: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 2/9

· Los expresionistas no querían captar el mundo tal como se presentaba sino ir más allá de la realidad visual

· Arte: nueva forma de expresión de los impulsos básicos del alma

· Los pintores se rebelaban ante el positivismo y racionalismo

· Expresionismo literario: neorromanticismo. Los románticos buscaban seguridad y estaban en contacto con la

naturaleza; los expresionistas proponían una ideología revolucionaria de todo contacto con la realidad

· Nietzsche rechazó el positivimo

· En 1870 en Europa hubo un debate general sobre la necesidad de ampliar y reorientar el sistema educativo

· Se introdujo en Europa occidental la educación elemental obligatoria

· Avances teóricos

· Progreso en la medicina: surge la anestesia y se le dio gran importancia la limpieza e higiene

· Interés por progreso tecnológico

· Clase media: hombres de negocio, profesiones liberales y funcionarios de niveles más elevados

· La vida privada y presentación pública de status estaban íntimamente ligadas

· Estilo de vida más formal y más privado:

  › democratización política que quebrantó las influencias públicas y políticas de todos los burgueses

  › debilitamiento de lazos entre la burguesía triunfante y los valores puritanos. Burguesía = clase ociosa

  › relajamiento de la estructura de la familia burguesa. Juventud y modernidad

  › estilo de vida doméstico

· Burguesía: estrato social más elevado

· Los límites de las zonas sociales se hicieron borrosos. Nuevos problemas de identidad social

· Expansón del sector terciario y empleo en oficinas públicas y privadas

· Para pertenecer a la burguesía:

  › distinguir los miembros de la clase media de los de la clase trabajadora

  › proveer jerarquía de exclusividad

  › educación formal

  › los jóvenes debían iniciarse en la práctica de los negocios

· Las escuelas y universidades realizaban su auténtico papel socializador

· Escuelas exclusivas

· Para aquellos que trataban de ascender a la gran burguesía, los mecanismos de socialización garantizaban

la pertenencia segura a esa clase

ARGENTINA: GENERACIÓN DEL 80

· 1867 se siente en Europa una gran recuperación y prosperidad luego de la crisis de 1857 y 1866

· La crisis afecta al comercio y a la industria

· En Argentina las importanciones superaban las exportaciones. Declinación

· Alsina: partido autonomista nacional

· Mitre: liberalismo porteño

· Avellaneda: federalismo provinciano

· Alsina apoya a Avellaneda. Gana. Dos políticas: política proteccionista de la industria nacional o aplicar medidas

de austeridad para pagar la deuda externa

· Avellaneda al finalizar su labor gubernamental soluciona realmente este problema coordinando su política

aduanera con una política de ahorro nacional

· Complementación de la industria con las actividades primarias

· En 1895 hay menos empresas que en 1880, pero el capital ha aumentado

· Juárez Celman: figura que representa el ala más conservadora agraria librecambrista y antiobrera

· Alsina contruye una zanja que debía extenderse para impedir la invasión de los indios hacia zonas ganaderas

· 1879 / 1880: campaña de conquista de 15mil leguas

Page 3: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 3/9

· Las tierras ganadas en la campaña se distribuyeron entre pocas familias terratenientes

· Partido republicano encabezado por Leandro Alem

· Roca presiona a Avellaneda para federalizar la provincia de Buenos Aires

· El crecimiento agrario dependiente no fue armónico

· La burguesía tomaba a otras como modelo. La clase alta copiaba los lujos y el confort británico

· Generación del 80

  › burguesía terrateniente

  › tenían un carácter europeizante

  › ideología expresiva de los sentimientos

› positivistas y liberales contra el movimiento obrero

  › arrogante estilo de vida

  › sabiduría y riqueza

  › “orden y progreso” . Progreso acelerado y posibilitado por la acción política basada en el conocimiento positivista

que se manifestaba a través de etapas intelectuales: teología, metafísica y positiva

· La producción agropecuaria no se empalmó con el desarrollo industrial argentino, sino con un desarrollo indus-

trial extranjero

· Creciente urbanización: por la migración internacional e interna

· Nueva inmigración del interior del país al litoral por la imposibilidad de acceso a la propiedad de la tierra de

los inmigrantes internacionales y a la escasas posibilidades del nativo en su provincia

· Dos épocas de mayor inversión extranjera: década del 80 hasta la crisis del 90 y durante los primeros años

de este siglo

· Objetivo: monoproducción

· Desvalorización de nuestras exportaciones primarias

· Crisis de 1890. Repercute en todas las colonias inglesas. A la concentración de la industria lanera británica

se agregó nuestra ficticia situación financiera

· Los salarios permanecían congelados mientras el costo de la vida aumentaba

· Deplorable situación en las zonas urbanas

· Desocupación y aumento de costo de los artículos de primera necesidad

· Prosperidad ficticia y en beneficio de las inversiones británicas, del sector terrateniente y financiero

· Se origina una fuerte oposición social y política contra el gobierno: partido republicano que criticaba la inmoralidad

del régimen, el fraude, la dependencia del capital extranjero y las reformas laicas del PAN; y los viejos mitristas

que representaban un sector de terratenientes desplazados por Roca

· Revolución del 90: cuyo jefe militar mitrista fue Campos y Leandro Alem. La revolución fracasa, renuncia

Celman y Pellegrini pasa a ser presidente

· Nace la UCR

· Inglaterra se quedó con el poder de casi todos los títulos de la deuda pública de líneas ferroviarias que habían

sido contruidos con capitales argentinos

· Se crea el banco nación

· 1880-1914

  › se realiza una política económica adversa al logro de un desarrollo económico independiente. El comerio

exterior fortificaba a los sectores agropecuario y comercial y por otro lado a los importadores extranjeros

  › el crecimiento económico se basó en inversiones británicas y llegada de inmigrantes

  › crecimiento de la ganadería y agricultura. Crece la exportación de carne y la producción de alfalfa y forrajeras

  › el ferrocarril se extiende. Monopolio en manos de capital británico

  › se favorece la monoproducción

  › se perjudica el consumo interno

· Todo esto se dio por la falta en nuestro país de una burguesía con intereses industriales, hacía falta el empuje

de una clase empresarial. El estado podría haber suplido esa clase pero no lo hizo en razón de que estaba

Page 4: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 4/9

constituido de conformidad con los intereses agropecuarios

· Cultura en Buenos Aires: superposición de estéticas y teorías

  › liberalismo y republicanismo

  › catolicismo en recomposición, afectado por las leyes laicas

  › romanticismo tardío y acriollado

  › corrientes realistas y naturalistas en literatura

  › socialismo y anarquismo

  › modernismo literario y cultural

· La cuestión nacional es la problemática simbólica entre 1890 y 1900

· Proceso inmigratorio / Debilidad de lazos comunitarios en la sociedad

· 1890: avance de la cultura científica y positivismo

· El positivimo se convirtió en elemento de difusión

  › José María Ramos Mejía fue un activo introductor del positivismo en el medio intelectual porteño. La preocupación

básica era el problema de gobernabilidad de las multitudes

· Cultura científica: conjunto de teorías que era legitimada por medio de la ciencia. Categoría más amplia que

el positivismo y con mayores matices de ideas

  › Miguel Cané entiende el espíritu como lo opuesto a la materia y mantiene los viejos criterios épicos y estéticos

que definían a la elite. Enfatiza en la necesidad de orden. Durante su tiempo, se redefinió la identidad nacional,

dándole un carácter culturalista y escencialista, donde se perciben elementos románticos

  › Octavio Bunge coincide en cuanto a la problemática con Ramos Mejía. Para él, la sociedad es un cuasi-organismo

en donde las individualidades se ligan a través de los ideales sociales, apoyados en el recuerdo del pasado

  › Ernesto Quesada cree que la sociología adquiere un papel totalizador por lo cual va a tener una utilidad política

y social respecto de los males de la modernidad y su enseñanza debe estar garantizada por la universidad. Ve el

afán de riqueza como algo necesario para el progreso

  › José Ingenieros sitúa su obra en el momento de decadencia de la cultura científica

· Terán da cuenta de la existencia de una estructura intelectual con mecanismos inclusivos para/con los

extranjeros. Fue un indicador de la cultura científica y representante de la tensión entre la ética y la cientificidad

· Todos estos intelectuales se habían enfrentado a problemáticas que derivaban de los procesos de modernización

y construcción del país

· Pérdida de viejos valores en la ciudad

· La unidad racial sumada a la homogeneidad cultural eran elementos centrales en la concepción culturalista

de la nación

· Quesada adopta la alternativa derivativa que reconocía que el argentino era resultado de una “mezcla”

· Terán señala el desplazamiento paulatino de la cultura científica por la estética

· Terán constituye un valiosos aporte a las problemáticas ligadas a la construcción de la nacionalidad argentina

· 1880-1916 “Período de la Oligarquía porteña” 

· Modelo olgárquico liberal

· Generación del 80

  › integrada por un conjunto de hombres que tuvieron a su cargo la conducción del país

  › proyecto de reordenamiento y modificación desde la base de la sociedad argentina

  › generación de ideas liberales que quería dejar atrás el pasado bárbaro

  › proyecto económico: inserción del país en la división internacional del trabajo a partir de la producción de

materias primas para la importación de productos elaborados

  › proyecto social: intento de cambiar usos nativos a través de la inmigración de mano de obra para europeizar

las costumbres

  › proyecto político:  alfabetización de las masas bajo un índice de analfabetización. Educación de la elite

dirigente

· Grupos de extranjeros bajo la promesa de bienestar que la zona litoral del país les ofrecía

Page 5: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 5/9

· Se tendieron vías férreas

· El país buscaba su camino a través de transformaciones económicas, de la composición de la sociedad y de

la adhesión a ciertas ideas

· Estrecha relación de la economía argentina con las demandas del mercado europeo. Papel importante de

Buenos Aires en la vida nacional

· Las provincias del interior sostuvieron la candidatura de Roca. Los porteños la de Carlos Tejedor. Este conflic-

to degeneró en guerra civil y Tejedor se vio derrotado

· Buenos Aires fue federalizada en 1880

· La libertad individual era el valor supremo del estado

· Librecambio comercial: sustento de toda política económica. Servía para consolidar al capital extranjero

· Gobierno de selectos e iluminados

· Su filosofía era el positivismo. “Orden y progreso”  Progreso significó crecimiento y modernización. Orden

consistía en crear condiciones de tranquilidad en las cuales debía encotrarse el pueblo para permitir la

proyección del progreso sin pausa

· Extraordinario crecimiento de la economía que surgió en base a la conquista de la Pampa húmeda expulsando

al indio y sometiendo a todo el territorio nacional a la voluntad del gobierno central. Sacrificios en beneficio del

sistema

· La Generación fue un fenómeno cultural trascendente, fruto de la política educacional liberal

· Nuevo estilo de vida, nuevas costumbres (juegos de bolsa, de naipes, el hipódromo, etc.). Nuevo concepto de

dinero fácil que dio lugar al despilfarro y al goce de lujos

· Comenzó la corrupción

· La República trajo inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para la incorporación al país sin garantía

alguna de posesión de la tierras

· Causas de la inmigración

  › poca población capacitada

  › necesidad de Argentina de integrarse al mercado europeo

  › Argentina necesitaba mano de obra y Europa liberaba mano de obra

  › zona muy apta para la explotación agropecuaria

  › política de tranformación del país a la imagen norteamericana y a las ciudades modernas y estructuradas

de Europa

  › los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en propietarios, se ofrecieron como mano de

obra. La corriente inmigratoria se fijó en las zonas litorales y en las grandes ciudades

  › inmigración de origen español e italiano

  › la clase dirigente comenzó a considerarse una aristocracia. Despreció al humilde inmigrante que venía de

los países pobres de Europa

· Consecuencias de la inmigración

  › contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población y aportaron mano de obra para el desarrollo

industrial

  › los extranjeros produjeron cambios en el lenguaje y en las costumbres de los argentinos

  › la inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población

  › la sobrepoblación de las zonas urbanas llevó a la desocupación con sus posteriores huelgas

  › creación de conventillos

› creación de sindicatos, por los inmigrantes ya formados políticamente

  › creación de leyes de represión (Ley de Residencia: expulsaba a todo inmigrante que atentara contra la paz

social o levantar sus banderas políticas)

  › contribuyeron al progreso del país

  › grandes representates del poder no concebían la inmigración más que como una fuente de obra barata

  › provocó la entrada de grandes epidemias como el cólera y la fiebre amarilla

  › el cambio demográfico afectó en lo político y en lo económico debido a que una minoría enriquecida controlaba

el poder de la ciudad desde una zona porteña completamente modernizada donde se instalaron los aristócratas

Page 6: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 6/9

  › aparece la prostitución

· Se divide el partido autonomista nacional durante el gobierno de Mitre quedando en: Partido Liberal Nacionalista

(Mitre) y Partido Liberal Autonomista (Alsina)

· Roca: “paz y administración”. No necesitó recurrir a la violencia para tener factores a su favor. Fue presidente

del PAN y de la República

· Juárez Celman fue un típico representatnte de la Generación del 80 y su tendencia tomó el nombre de “conservadora”

· La política económica continuó el modelo liberal donde se percibe la acción gubernamental consecuente de

los intereses británicos. La producción era básicamente para el mercado interno de menor calidad y para el

mercado externo de mejor calidad, es decir, consumo de buena calidad para el extranjero

· Dependencia del exterior muy acentuada

· Se elevaba cada vez más la deuda externa y no se vaciló en contraer deudas para pagar deudas

· Se destinó la mayor parte del producto nacional a la atención de la deuda externa

· Se contruyó el puerto de Buenos Aires

· El éxito del sistema liberal fue el desarrollo de la ganadería y la agricultura

· Se crea la Ley de Registro Civil. El estado civil de las personas deja de estar en manos de la iglesia

· Se crea el Consejo Nacional de educaión y la Ley 1420 de educación común

· La intrucción primaria tiene tres características: laica, gratuita y obligatoria

· Matrimonio civil como único válido legalmente, convirtiendo la ceremonia religiosa en optativa

· Roca aceptó la mediación con la iglesia

· Gauchos y aborígenes eran considerados bárbaros. Se sotenía la necesidad de eliminar la barbarie y afianzar

la civilización trayendo población europea

· Evolucionismo social: define el cambio de una sociedad a otras más complicadas

· Cientificismo: pensamiento que acepta sólo las ciencias comprobables empíricamente como fuente de explicación

de todo lo existente

· Convivencia entre población nativa y una afluencia de inmigrantes. Xenofobia y discriminación fueron claves

ante la preocupación por la formación de la nacionalidad

· La construcción de un estado-nación recaía también sobre la adquisición de status frente a otras naciones y

también sobre las relaciones de los habitantes y el estado nacional

· La expansión imperialista trajo grupos importantes de inmigrantes que se regían bajo la norma del estado

italiano ya que en el Río de La Plata no tenían un estado nacional

· Idea de otra Italia fuera de Italia capaz de influir sobre el elemento local y hasta predominar en él. Defendían

su nacionalidad

· La nación era el conjunto de hombres que tenían en común una raza, la lengua, las costumbres, la historia,

las tradiciones y que además habían logrando una consciencia de nacionalidad

REVOLUCIÓN MEXICANA

· Primera revolución social del siglo XX

· Caleidoscopio de las luchas sociales en Argentina

· La sociedad mexicana surgía sobre la base de un conflicto no resuelto entre las aspiraciones de la mayoría y

las de la oligarquía. La expresión política de ese conflicto en México fue la dictadura de Díaz

· Díaz fue elegido presidente en 1877 y duró en el gobierno gracias al apoyo del clero y del ejército armado

hasta 1910

· Los científicos estaban regidos por el positivismo, buscando así orden y progreso mediando la moderniza-

ción/industrialización

· La única posibilidad de que México rompiera con su pasado era vinculándose al capital extranjero

· Inversiones extranjeras en minería y agricultura

· Expropiación y concentración fueron acciones claves dentro de la dictadura de Díaz

· Las grandes haciendas habían destruido la vida autónoma y las costumbres del indio

Page 7: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 7/9

· Una de las rebeliones indígenas más importantes fue la encausada por los indios Yaquis en 1875. Se declararon

en estado de guerra, rehusando obedecer al gobierno

· Los poblados indígenas se unieron a los Yaquis

· El gobierno decidió aplastar brutalmente con la rebelión mediante el genocidio

· La oposición política de Díaz provenía de tres vertientes:

  › vertiente empresarial: alianza entre propietarios tradicionales de los sectores capitalistas vinculados al

mercado mundial. A este grupo pertenecía Francisco Madero, iniciador de la revolución. Era un empresario de

clase alta

  › vertiente de la clase media: formada en consecuencia de la expansión urbana y la pequeña producción. No

tenían real inserción en el sistema productivo pero sugería una fuerte conciencia nacionalista. Tuvieron una

reacción intelectual, formaron el Partido Liberal Mexicano en 1906 con intenciones de resaltar los rasgos originarios

del liberalismo: antilatifundismo y anticlericalismo

  › vertiente obrera: influída por el crecimiento demográfico y los ataques a las propiedades comunales del

campo. Llegaron a destruir máquinas e incendiar edificios

· El gobireno reaccionó mediante fuertes masacres

· Madero fue el hombre capaz de articular protestas gracias a su educación, su credibilidad y a también a la

crisis de legitimidad que estaba sufriendo el gobierno de Díaz. Propone la formación del Partido Antireeleccionista,

cuyos principios eran la libertad del sufragio y la no reelección

· 1910 se forma el partido propuesto por Madero siendo ste nombrado a la presidencia

· Plan de San Luis

  › restituir los terrenos a sus antiguos poseedores (art. 3)

  › significó la incorporación de las masas agrarias a la revolución

  › puede considerarse como la alianza entre los nuevos políticos y lasa masas agrarias

· El sur 

  › Emiliano Zapata

  › vuelta al pasado en comunidad

  › no les interesaban las demandas políticas de los maderistas excepto por el art. 3 del Plan de San Luis

· El norte

  › Pancho Villa dirigió el ejército. Jefe más destacado de los ejércitos del norte. Estratega natural adorado por

sus seguidores por ofrecer un nuevo presente con mejores condiciones de vida. Era individualista

  › conformación de un estado moderno

  › sus reformas chocaban directamente con Zapata

· A Madero le interesaba formar la alianza social más amplia posible para terminar con la dictadura

· Hacia fines de 1910 Díaz sólo podía controlar la situación mediante la repeseión

· Los círculos porfiristas terminarion de dividirse por completo

· Madero asumió la jefatura de gobierno provisional

· El problema era desarmar las tropas que luchaban por una causa personal como las de Villa y Zapata

· El gobierno de Madero estaba acorralado entre una contrarrevolución y una revolución desarmada en múltiples

fracciones

· Plan de Ayala complemento con el Plan de San Luis. Exigencia de la renuncia de Madero

· Madero respondió con represión militar

· Orozco en 1912 levantó las armas encabezando una rebelión, luchando por la nacionalización de los ferrocarriles,

la jornada máxima de 10 horas de trabajo yla prohibición del trabajo a los menores de edad

· Esta rebelión fue sofocada por Huerta. Se impone a Madero en 1911 firmando un acuerdo con Díaz

· Madero es obligado a renunciar y es asesinado

· Dictadura de Huerta

· Durante su gobierno explotó la crisis económica

· Carranza desconoció la legitimidad del gobierno de Huerta y mediante el Plan de Guadalupe hizo un llamado

a todas las clases sociales para que se sumen a la lucha

· Villa apoyó a Carranza sólo en terreno militar

Page 8: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 8/9

· Hazañas militares a cargo de Zapata y Villa

· Huerta fue vencido en el norte y en el sur en 1914

· Zapata se vio obligado a elegir el villismo ya que Carranza estaba marcado por la clase terrateniete y la política

industrialista

· Las diferencias entre Zapata y Villa más que políticas, eran culturales

· Lázaro Cárdenas fue presidente de México entre 1934 y 1940

  › experiencia mexicana de un nacionalismo capaz de imaginar una comunidad más justa y equitativa

  › cardenismo: desde la perspectiva de continuidad del proceso de revolución, mirada marxista que ve al

cardenismo como un gobierno reformista sin modificación de la distribución del poder. Continuación de la

política de Madero; y desde la perspectiva de ruptura con respecto a los gobiernos revolucionarios a partir de

la intervención del estado en el comercio y la economía del país

· El nacionalismo cardenista tuvo dos facetas

  › internacional: reubicación de México en el mercado internacional

  › nacional: redefinición de la comunidad política, sectores que no estaban incluidos anteriormente pasaron a

ser centrales en la nueva organización de la sociedad

· Cárdenas rompió con la tradición política de Madero mediante un proceso de legitimiación social mediante el

reconocimiento de entidades a las demandas sociales y del derecho de ciertas personas a demandar, como los

campesinos deshauciados

· Los gobiernos anteriores (Carranza, Obregón y Calles) también buscaron la expansión y el fortalecimiento del

desarrollo del país, pero a diferencia de Cárdenas, estuvieron orientados al elitismo y la separación de la sociedad

· Plan Sexenal: declara al estado como agente activo de gestión y ordenamiento de los fenómenos vitales del

país

· Los campesions se ven identificados y se suman a la causa nacional, el ejército debía comprometerse con el

desarrollo social

· Innovación nacional

  › atender la reorganización agraria

  › proteger al trabajador para el desenvolvimiento de la economía nacional

  › reconocer el lugar central de los sectores postergados

  › política nacional popular

INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX | ARTE Y PROPAGANDA

· 1870 Necesidad de democratización de la vida política (anteriormente - sistemas electorales basado en el

sufragio universal de los varones)

· Políticos - tendían a negar una ampliación del sufragio

· Estados dirigidos bajo el positivismo (votaban los ricos, los educados, porque eran “más racionales”)

· 1890 agitaciones socialistas aceleran la democratización

· 1880-1914 manipulación de la política democrática

  › límites a las asambleas elegidas por el sufragio universal

  › existencia de una segunda cámara

  › votaciones públicas con presión sobre los votantes

  › sabotaje

  › compra de votos

· Consecuencias

› movilización de las masas para presionar a los gobiernos nacionales

› organización de los movimientos y partidos de masas

› política de propaganda de masas y desarrollo de los medios de comunicación de masas

· Clase obrera: base clasista con intenciones de llegar al control del gobierno mediante una política socialista.

Page 9: Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

8/17/2019 Punteo 1er parcial Integración Cultural 2

http://slidepdf.com/reader/full/punteo-1er-parcial-integracion-cultural-2 9/9

Respondían a los intereses propios sectoriales

· Pequeña burguesía: estratos intermedios. perjudicados por la economía capitalista y la numerosa clase

media baja. Nacionalismo y antisemitismo

· Campesinado: raramente se movilizaron como una clase. Apoyados por la Iglesia Católica

· Movimientos nacionalistas: movimientos políticos de derecha, ideológicos más que reaccionarios. Representaban

a la nación contra las minorías subversivas. Visión global del mundo. Política incompatible con el viejo mundo

(basado en individuos poderosos e influyentes)

· Objetivo del gobierno: controlar al movimiento obrero y socialista

· Clase gobernante - “domesticas a las bestias”. Consideraron la posibilidad de incluir hombres del partido

obrero en el parlamento

› división del movimiento obrero en ala radical y ala moderada

· Bismark: precursor del Estado de Bienestar. Plan de seguridad social (para contentar a las masas)

· Necesidad de nuevos m{etodos de subordinación y lealtad

· Descubrimiento de la publicidad de masas / Psicología social

  › gobierno: manipulación de las emociones populares / control de los símbolos mediante la escuela pública

· Antes de 1914 las clases dirigentes controlaban a las movilizaciones de masas

· 1875-1914 - estabilidad política. Control de los movimientos socialistas y nacionalistas. Democracia parlamentaria

compatible con la estabilidad política

· 1919 Europa al oeste de Rusia reorganizada en estados democráticos

· Siglos XVIII y XIX concepto de propaganda neutro, de difusión de ideas y anuncios comerciales

· Primera Guerra Mundial: desaparece la neutralidad de la palabra.

  › manupulación informativa

  › guerra psicológica contra la moral del enemigo

· Arte propaganda: “buena propaganda” = arte

  › nuevo modo de ver y pensar lo que pasa

· Edad Media - arte ligado a la política /obras artísticas - apoyo ideológico a los poderes eclesiásticos

· Romanticismo - individualidad del artista y dependencia social. Idea = expresión

· El arte puede convertirse en propaganda a través de su función y su entorno.