10

Click here to load reader

Punteo Apego Adulto Cap 4 y 5

Embed Size (px)

Citation preview

Apego Adulto, Captulo 4: Refinando la teora: funciones y elicitadores del apego adulto

Funciones de la conducta de apego adulta Condiciones que es ms probable que la elicitenFunciones de la conducta de apego infantil:1. Mantenimiento de la proximidad (establecer y mantener el contacto con la figura de apego)2. Protesta de la separacin (resistirse a la separacin de la figura de apego)3. Base segura (usar la figura de apego como base a partir de la cual explorar y dominar el entorno)4. Refugio seguro (acudir a la figura de apego en busca de consuelo y apoyo)Tambin se encuentran en el apego adulto.

El desarrollo de los apegos adultosTransferencia del apego Se transfieren los modelos de apego de la infancia hacia otros objetos.Estudio que pretenda medir los aspectos del apego que se transfieren a otros objetos (otras personas) a medida que se va crecien. El estudio fue aplicado a sujetos entre 6 y 17 aos y las preguntas eran:1. Con quin te gustara pasar el tiempo? (bsqueda de proximidad)2. A quin echas de menos cuando est lejos de ti? (angustia de separacin)3. Con quin crees que puedes contar? (base segura)4. A quin acudes en busca de consuelo cuando te sientes mal? (refugio seguro)Objetos de cada funcin divididos en 2 categoras:1. Padres (inclua abuelos)2. Iguales (amigos y parejas amorosas)

Amor, trabajo y base seguraEn la infancia el medio proporciona el espacio de exploracin. En la adultez, el trabajo pasa a cumplir el rol del medio. Por ende, se espera encontrar comportamientos parecidos en estilos de apego en la infancia y adultez.Individuos con:Apego seguro: Se desempeaban bien en su trabajo, se senta seguros y satisfechos con sus logros. Buenas relaciones con sus compaeros.Apego evitativo: Se desempeaban bien en su trabajo, se sentan seguros y satisfechos. Prefieren trabajar solos y se sienten un poco insatisfechos con sus compaeros de trabajo.Apego ansioso-ambivalente: Relativamente poco satisfechos con su trabajo en trminos de inseguridad laboral, se sienten poco valorados por sus compaeros y estaban insatisfechos con sus logros. Dificultad para trabajar en equipo. Problemas con sus relaciones interpersonales en el trabajo.

Conducta religiosa: Dios como base segura y apoyo seguroSe repiten dinmicas de apego.1. Se busca el apego en las figuras divinas cuando antes ha habido un perodo de estrs, angustia, soledad o confusin.2. Existe correspondencia entre la actitud hacia la figura divina y los estilos relacionales.

Estilo de apego y respuestas al estrsFigura de apego presente y entorno familiar Conducta exploratoriaFigura de apego ausente y entorno extrao Conducta de apego

Condiciones que activan la conducta de apego en nios:1. Condiciones ambientales Condiciones alarmantes por ejemplo2. Condiciones propias de la relacin de apego Ausencia, evitacin de la proximidad, etc.3. Condiciones propias del nio Fatiga, hambre, dolor, etc.

Respuesta a estresores ambientalesSe observa que los estilos de apego se despliegan con total claridad en ambientes estresantes.Apego seguro Busca seguridad y provee seguridad.Apego evitativo Deja de buscar seguridad y no provee seguridad.Se descubri que existe ansiedad en las parejas con apego inseguro aun cuando el otro est presente. Por otro lado, en las parejas con apego seguro no hay variacin en la ansiedad o estrs cuando el otro est presente o no. (?)

Respuesta a las condiciones que amenazan la relacin de apegoCondiciones que podran representar amenazas: Ausencia de la pareja Evitacin de la cercana por parte de sta ConflictosEstudios descritos: Reaccin de cnyuges en separaciones en tiempos de guerra o por cuestiones laborales de corto o largo plazo. Parejas de novios relatando experiencias de separacin y participacin en 3 interacciones centradas en conflictos.

Conductas relacionadas con la saludEstilo de apego relacionado con:1. Ciertas condiciones, como la mala salud, son probables que activen el sistema de apego pues generan estrs.2. Estilo de apego relacionado con la regulacin del afecto y cmo se enfrentan las situaciones estresantes.3. Apego y bsqueda de apoyo.El estilo de apego tambin influye en la salud.

Apego Adulto, Captulo 5: Estilo de apego, modelos internos y comunicacinModelos internos del apegoSegn Bowly (1969), con el mecanismo a travs del cual las experiencias tempranas de apego afectan a una persona a lo largo de toda su vida.Modelos internos: Modelo ambiental Modelo de su entorno Modelo organismo Modelo de sus propias habilidades y potencialidades

Los modelos de apego incluiran 4 componentes interrelacionados:1. Recuerdos de experiencias relacionadas con el apego (especialmente aquellas que implican la figura primaria de apego)2. Creencias, actitudes y expectativas sobre los dems y uno mismo en relacin al apego.3. Objetivos y necesidades relacionadas con el apego.4. Estrategias y planes para conseguir objetivos relacionados con el apego.

Funciones de los modelos internosCmo afectan los modelos que tenemos a nuestras relaciones con los dems?Estos modelos dan forma a las respuestas cognitivas, emocionales y conductuales que manifestamos ante los dems.Patrones de respuesta cognitivaA travs de la atencin selectiva: Los modelos hacen que se preste atencin a ciertos aspectos de los estmulos que encajan con ellos y que ignoremos otros aspectos.Adultos ansioso-ambivalentes Motivados para buscar la aprobacin y evitar el rechazo. Especialmente sensibles a cualquier sugerencia, crtica o rechazo y a reaccionar de manera desproporcionada ante ellos.Adultos evitativos Preocupacin porque los dems se acerquen demasiado. Especialmente sensibles a las seales de intrusismo y controlGenerando desviaciones en la codificacin y recuperacin de los recuerdos: Los modelos sesgan la recuperacin de los recuerdos haciendo que sea ms probable recordar la informacin que sea significativa para estos esquemas.Influencia que ejercen sobre los procesos de inferencia y explicacin: Los tipos de apego dan forma a las explicaciones e interpretaciones del mundo de las personas.

Patrones de respuesta emocional Evaluaciones primarias Conexin directa entre el modelo y la respuesta emocional y generan reacciones emocionales inmediatas ante las situaciones.Mecanismos bsicos que controlar las evaluaciones primarias:1. Afecto que despiertan los esquemas y las estructuras referentes a los objetivos: Sensibilidad inmediata frente a reacciones temidas segn el tipo de apego.2. Procesamiento cognitivo posterior: Fijarse slo en lo que confirma el estado de nimo

Evaluaciones secundarias Siguen el camino que va del procesamiento cognitivo a las respuestas emocionales:El procesamiento cognitivo podra afectar a la respuesta emocional al menos de 3 formas:1. La respuesta inicial podra quedarse igual2. Amplificarse3. Disminuir

Patrones de respuesta conductual2 mecanismos mediante los cuales los modelos internos afectan la conducta:1. Planes y estrategias almacenados dentro de los modelos2. Influencia que ejercen los modelos sobre los nuevos planes que se hacen

Estabilidad y cambio en los modelos internos Los modelos pueden modificarse, aunque es un poco difcil pues se necesita trabajar constructivamente, especialmente en los momentos de estrs que es cuando se activan estos modelos.Condiciones que promueven la estabilidad1. Tendencia a elegir entornos que son congruentes con sus creencias sobre los dems y sobre s mismo.2. Naturaleza autoperpetuadora de estos modelos La persona tiende a buscar reafirmacin de sus modelos internos.3. Tendencia de determinados tipos de conducta a presentarse automticamente cuando se activa un determinado modelo de apego.4. Tendencia de stos promover su propio cumplimiento, incrementando las probabilidades de que personas que tienen determinados modelos eliciten en los dems las respuestas que ms temen.Condiciones que promueven el cambio1. Los modelos tienen ms probabilidad de cambiar en momentos de transiciones vitales importantes como la emancipacin, matrimonio, paternidad, divorcio o muerte de algn ser querido.2. A medida que los individuos comprendan o interpreten de otra manera sus experiencias pasadas.

Apego y comunicacin padre-hijoLa sensibilidad del cuidador es fundamental para el desarrollo de los modelos internos del nio.Receptibilidad parental Capacidad del padre para asumir el punto de vista del nio, darse cuenta de cules son sus objetivos y responder empticamente en funcin de ellos.Seguridad de la relacin de apego Capacidad de cada padre para establecer una comunicacin fluida, coherente y emocionalmente abierta. Esto se aplica tanto a la comunicacin dentro de la relacin de apego como a lo que el individuo comunica sobre la relacin.3 estilos conversacionales maternos:1. Tierno Alta receptividad y atencin, muchas tranquilizaciones, tono calmado.2. Desenfadado Tempo rpido, variabilidad extrema de volumen y tono, exigencias, muchas risas, retraso frecuente en las respuestas.3. Sobrio Tempo lento, pocas manifestaciones breves, respuestas irregulares, gran tiempo de reaccin.

Apego, comunicacin y relaciones de intimidadModelo bidimensional de las aproximaciones al conflicto:1. Preocupacin por uno mismo2. Preocupacin por la relacin

Agresin (dominacin) Estrategia en la que el individuo se preocupa mucho por s mismo y poco por la relacin. Evitacin Mayor preocupacin por la relacin que por uno mismo Tranquilizacin (ser servicial) Menor preocupacin por uno mismo que por los dems Resolucin de problemas (integracin) Estrategia en la que el individuo se preocupa tanto por la relacin como por uno mismo. Compromiso Camino intermedio entre ambas dimensiones; es decir, el individuo que busca el compromiso se preocupa moderadamente tanto por s mismo como por la relacin.Estilos de apego y revelacin de cosas personales sobre uno mismo: Apego seguro y ansioso-ambivalente: Revelan ms cosas Apego evitativo: Menos cosas