3
¿Qué quiere decir “No hay nada por fuera del texto. Todo es lenguaje” (Derrida) ¿El hombre habla o el lenguaje nos constituye como hombres? ¿Qué se supuso en un primer momento? [Que nuestro pensamiento podía captar la naturaleza de lo real y expresarlo por medio del lenguaje. El lenguaje era considerado un MEDIO de expresión. Literalismo: el lenguaje muestra transparentemente la realidad. Esencialismo/realismo, provenientes de la tradición bíblica y la filosofía griega antigua: había un momento originario donde las palabras y las cosas convergían en armonía, hasta que esta armonía se quebró Nuestro lenguaje tiende a la dicotomía: lenguaje de la metafísica El lenguaje dejó abierta la posibilidad de su propia superación: los movimientos vanguardistas surgen desde el lenguaje contra el mismo lenguaje Cratilo: ¿las palabras reflejan o no la esencia de las cosas? Problema de la exactitud de los nombres Cratilo: los nombres revelan la naturaleza de las cosas Hermógenes: convencionalista Sócrates: critica a ambos. Hay que conocer a las cosas para llegar a los nombres, y no al revés. Los nombres son mediaciones, distorsiones de la realidad. Idea de que existe una realidad trascendente La Biblia: palabra de dios revelada a los hombres. Todo lo que hay es texto. Nuestro conocimiento de las cosas es a través de un texto. Dios mismo es palabra creadora Jabés: Dios es, porque es en el libro ¿Hay una realidad por debajo del lenguaje, o cada lenguaje crea su mundo y por eso no es todo traducible?

Punteo Mentira La Verdad El Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Punteo Mentira La Verdad El Lenguaje

¿Qué quiere decir “No hay nada por fuera del texto. Todo es lenguaje” (Derrida)

¿El hombre habla o el lenguaje nos constituye como hombres?

¿Qué se supuso en un primer momento? [Que nuestro pensamiento podía captar la naturaleza de lo real y expresarlo por medio del lenguaje. El lenguaje era considerado un MEDIO de expresión. Literalismo: el lenguaje muestra transparentemente la realidad. Esencialismo/realismo, provenientes de la tradición bíblica y la filosofía griega antigua: había un momento originario donde las palabras y las cosas convergían en armonía, hasta que esta armonía se quebró

Nuestro lenguaje tiende a la dicotomía: lenguaje de la metafísica

El lenguaje dejó abierta la posibilidad de su propia superación: los movimientos vanguardistas surgen desde el lenguaje contra el mismo lenguaje

Cratilo: ¿las palabras reflejan o no la esencia de las cosas?

Problema de la exactitud de los nombres

Cratilo: los nombres revelan la naturaleza de las cosas

Hermógenes: convencionalista

Sócrates: critica a ambos. Hay que conocer a las cosas para llegar a los nombres, y no al revés.

Los nombres son mediaciones, distorsiones de la realidad. Idea de que existe una realidad trascendente

La Biblia: palabra de dios revelada a los hombres. Todo lo que hay es texto. Nuestro conocimiento de las cosas es a través de un texto. Dios mismo es palabra creadora

Jabés: Dios es, porque es en el libro

¿Hay una realidad por debajo del lenguaje, o cada lenguaje crea su mundo y por eso no es todo traducible?

Desde la poesía (romanticismo): crítica de la racionalización del lenguaje. La riqueza del lenguaje es lo opuesto al lenguaje racional. Distinta función que la del lenguaje comunicativo: se busca la diferencia, no lo común

Page 2: Punteo Mentira La Verdad El Lenguaje

Canción: “Dime amor, ¿por qué tuvimos que nacer bajo estra gramática que nos ahoga y nos condena a ser como alguien dice que está bien? ¡La gramática es Dios! ¡El lenguaje es institución! La palabra reglamenta el mundo a nuestro alrededor”

¿Cómo salir del lenguaje, si todo es lenguaje?

Surrealismo: que cada término no tenga relación con el anterior

Dadá = no significa nada

Nietzsche: aún seguimos creyendo en la gramática

Pero lo real puede ser de otra manera. ¿o no?

¿Podemos dejar el lenguaje, o se trata de encontrar otras formas posibles de habla?

Wittgenstein. Juegos de lenguaje

Descentramiento del lenguaje: Derrida, nada hay fuera del texto

¿Primero hablamos, y luego constituimos lo real?

“No hablamos un lenguaje, sino que el lenguaje nos habla”. Creemos que lo utilizamos, pero nos trasciende y condiciona

El lenguaje nos emancipa