20
PURPURAS PURPURA : Se define como la salida de eritrocitos del torrente sanguíneo y/o el tejido celular subcutáneo. PETEQUIAS: Cúmulo pequeño y puntiforme. EQUIMOSIS: Supera el centímetro de diámetro. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: ERITEMA : Color rojo de la piel, por el aumento de flujo capilares superficiales. TELANGECTA SIAS: Dilatación de capilares, no hay extravasación de hematíes y se blanquean al presionar con el dedo.

PURPURAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 1/20

 

PURPURAS

PURPURA : Se define como la salida deeritrocitos del torrente sanguíneo y/o el tejido

celular subcutáneo.

PETEQUIAS: Cúmulo pequeño y puntiforme.

EQUIMOSIS: Supera el centímetro de diámetro.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

ERITEMA: Color rojo de la piel, por el aumento

de flujo capilares superficiales.TELANGECTASIAS: Dilatación de capilares, no

hay extravasación de hematíes y se blanquean al

presionar con el dedo.

Page 2: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 2/20

 

CASIFICACION DE LAS PURPURAS

1. Púrpuras Vasculares ( Número y funciónplaquetaria normal ± falla el componente

vascular), origina hemorragias cutáneas,

hacen relieve en la superficie de la piel.2. Púrpuras Trombopaticas (Fallo cualitativo

de plaquetas)

3. Púrpuras Trombopenicas (Fallo cuantitativode plaquetas)

Page 3: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 3/20

 

� PURPURAS VASCULARES:

a. De origen inflamatorio (vasculitis):

. Púrpura de Schonlein-Henoch, alérgica, por picadura de insectos, medicamentosas

b. Asociada a enfermedades de componenteinmunológico: LES, AR, poliarteritis nodosa.

c. Telangectasia hemorrágica hereditaria oenfermedad de Rendu-Osler.

Púrpura Schonlein-Henoch:

.Trastorno adquirido, suele aparecer en lainfancia entre 2 y 5 años, se relaciona coninfecciones estreptocócicas o tuberculosas,ingesta de fármacos, antibióticos, barbitúricos,

antihistamínicos. Lesiones capilares.

Page 4: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 4/20

 

� Manifestaciones clínicas:

Fiebre, artritis, cólico abdominal, nauseas,

diarrea, hematemesis, melena, hematuria,albuminuria.

Lesiones purpuricas elevadas simétricas en

extremidades inferiores (hacen relieve en lasuperficie de la piel), que pueden ocasionar,

necrosis y ulceraciones, edema, urticaria.

Generalmente los episodios son autolimitados.

Tratamiento: Prednisona 0.25 a 1 mg/Kg./día,

durante 1 ó 2 semanas.

Imnunosupresores (ciclosporina)

Page 5: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 5/20

 

PURPURAS TROMBOPATICAS

CLASIFICACION:

. Congénitas: Por defecto en la adhesión, en laliberación del contenido de los gránulos en en

la agregación.

. Adquiridas: SMP (trombocitemia esencialhemorrágica), IRC con uremia, hepatopatia,

mieloma múltiple.

Fármacos, dipiridamol, penicilina, aspirina.Escorbuto.

Page 6: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 6/20

 

TEST DE AGREGACION PLAQUETARIA

Detecta in Vitro los trastornos funcionales de las

plaquetas.Se basa , en método turbidimetrico de Born, la

trasmisión de luz a través de un plasma rico enplaquetas, que se van aglutinando a medida

que toman contacto, con diferentes agonistas.Los agonistas más usados son:

.Ristocetina: Es un antibiótico, que tiene la

propiedad de agregar las plaquetas, induciendopuentes de factor V W, entre los complejosGPI/IX de plaquetas adyacentes.

Por lo tanto si hay déficit de FVW y GPI/IX, no se

producirá aglutinación.

Page 7: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 7/20

- Déficit de Fvw: Enf. De Von Wilebrand.

- Déficit de GPI b/ IX: Enf. Bernad Soulier 

Adenosin Difosfato (ADP). Produce 1era. Onda, provocada, por ADP exógeno,

que se Adm. para el test.

. 2da. Onda, se debe al ADP liberado de los gránulos

plaquetarios, no se producirá:

- En la trombastenia de Glanzmann

- Aspirina.

Colágeno. Principal estimulante fisiológico de la agregación.

.Necesita de ADP plaquetario, para provocar la

agregación.

 

Page 8: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 8/20

Trastorno Ristocetina ADP Colágeno

Funcional

Bernad Solier    Ausente Normal Normal

Von Willebrand

Glanzman Normal Ausente Ausente

 Aspirina Normal Falta 2da Ausente

agregación

 

Page 9: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 9/20

Trastornos Plaquetarios adquiridos:

- IRC, interfiere con la adhesión y agregaciónplaquetaria (Se elimina con la diálisis, disminuyendo

el riesgo hemorrágico)- SMP, hay trastorno de la adhesión (GPI b) y liberación

- MM, Macroglobulinemia de Waldestron hepatopatias(GPI b)

TRATAMIENTO:

- En alteraciones congénitas: Concentrados deplaquetas, isogrupo.

- En trastornos adquiridos: Corregir la causa yadministrar plaquetas, si hay hemorragia

- Desmopresina, provoca liberación de F VW / FVIII, delreservorio endotelial, favoreciendo la funciónplaquetaria.

 

Page 10: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 10/20

PURPURAS TROMBOPENICAS

- Menor de 100,000xmm3

- Trombopenias Centrales:

No hay megariocitos en MO ( Aplasia), Trombopoyesisineficaz (hay megacariocitos pero no llegan a salir plaquetas de la médula), vida plaquetaria en sangrees normal (7 a 9 días)

IPF (fracción de plaquetas inmaduras): Normal (menor del 8%)

- Trombopenias Periféricas: La producciónplaquetaria es normal.

Vida media plaqueteria reducida, por destrucción fuerade MO

IPF : Incrementada (mayor 10%), intentocompensador de la MO.

 

Page 11: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 11/20

PURPURAS TROMBOCITOPENICAS:

a. Púrpuras Centrales:

. Por aplasia: Anemia Fanconi, aplasias adquiridas.

. Trombopoyesis ineficaz: Anemia megaloblastica,

síndrome mielodisplasico.

b. Púrpuras Periféricas:

- Inmunes:

. Púrpura trombopenica Idiopatica (PTI)

. Asociada a síndrome linfoproliferativo (síndrome

de Evans) o enf. Autoinmunes.. Secundaria a fármacos.

. Púrpura trombocitopenica maternofetal.

. Púrpura trombocitopenica transfusional.

 

Page 12: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 12/20

- No Inmunes:

. Por secuestro: Hiperesplenismo (puede

almacenar hasta el 75% de las plaquetas),hemangioma gigante.

. Por consumo: CID, PTT, síndrome

hemolítico uremico (SHU), hemorragia intensa.. Por disminución de la viabilidad plaquetaria:

múltiples trasfusiones.

. Por destrucción: Sepsis, el microorganismo,provoca lesión directa o aglutinación de

plaquetas.

 

Page 13: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 13/20

SEUDOTROMBOPENIA:

. Falsa reducción en el contaje de plaquetas, que

genera los autoanalizadores.. Puede deberse a la existencia de plaquetas

gigantes (no lo registra como plaquetas)

. Sateletismo plaquetario (plaquetas adheridas ala superficie de los leucocitos que pasan

inadvertidas)

. Agregados plaquetarios (que no se registran),con anticoagulante EDTA, se soluciona usando

citrato de sodio ó un frotis sanguíneo

observándose al microscopio.

 

Page 14: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 14/20

PURPURA TROMBOPENICA IDIOPATICA

. Es aislada (sin anemia ni leucopenia)

. Es de origen inmune.

. No hay esplenomegalia (El bazo capta el complejo,plaqueta-anticuerpo a través de los receptores Fc desus macrófagos)

. Se distinguen dos formas de presentación:

a- Aguda (o infantil):. De 2 á 5 años

. Sexo: Indiferente

. Presentación: Brusca, con antecedente de

infección vírica 10 ± 20 días antes.. Nº de plaquetas: Menor de 20,000xmm3

.Duración: Autolimitada (1 a 2 meses)

.Pronostico: Bueno, no suele tratarse.

 

Page 15: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 15/20

b- Crónica ( o del adulto):

. Edad: Adultos jóvenes.

. Sexo: Varón ( 3/1)

. Presentación: Insidiosa, sin antecedentes

de infecciones.

. Nº de plaquetas: Menor de 100,000xmm3

. Duración: Meses, años.

. Pronostico: Malo, frecuente recidivas.

. Tratamiento: Siempre se trata.

 

Page 16: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 16/20

� Diagnostico:

- Manifestaciones clínicas : Hemorragia en piel

y mucosas.- Trombopenia aislada ( incluso menor de20,000xmm3)

- Presencia de megatrombocitos (plaquetas

gigantes en sangre periférica)- MO: Hiperplasia Megacariocitica, que confirma

que es un trastorno periférico.

- Anticuerpos antiplaquetarios (no es definitiva)- El diagnostico es por exclusión (d/c

enfermedades asociadas que cursen contrombocitopenia, agentes infecciosos,

fármacos, tóxicos. 

Page 17: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 17/20

� Tratamiento de PTI:

- Es similar a la AHAI

- Primero: Corticoides: PDN 1á 2 mg /Kg. depeso por 3 semanas luego se reduce hasta una

dosis de mantenimiento por 3 meses.

Pulsos de MTP 1g/día por 3 días e.v., luegocontinuar con PDN 1mg/Kg. día

Dexametasona 40mg/día/4días e.v cada 28 días

por 4 ciclos.- Sí no responde: Esplenectomia

- Inmunoglobulina e.v. o inmunosupresores

 

Page 18: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 18/20

- Trobopoyetina:

Es una proteína estimuladora del crecimiento y

maduración de las plaquetas.- Rituximab (anti CD20), en casos refractarios:

375 mg/m2, una vez por semana por 4 semanas

- Mujer embarazada con PTI, hay riesgo, de quelos anticuerpos pasen al feto, por lo que serecomienda adm. Dosis bajas de PDN(20mg/día), durante 2 semanas previas al

parto, aunque las cifras de la madre estecontrolada.

Según indicación obstétrica: cesárea o partovaginal.

 

Page 19: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 19/20

� Púrpura aloinmune materno fetal: Eltratamiento es la exanguineotransfusión.

Púrpura aloinmune trasfusional: El tratamientoel la plasmaferisis.

PTT (Púrpura Trombotica Trombocitopenica)

. Anemia Hemolítica Microangiopatica(por 

destrucción intravascular de los hematíes alpasar por microtrombos de plaquetas y fibrina)

. Síntomas neurológicos ( visión borrosa,

cefalea, afasia, parestesias, convulsiones, por afectación de la microcirculación cerebral)

. Manifestaciones renales (insuficiencia renal,con hematuria y proteinuria, por afección de los

vasos renales y por la hemólisis) 

Page 20: PURPURAS

5/7/2018 PURPURAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/purpuras-559abb2f1b5ff 20/20

� Trombocitopenia, por consumo de plaquetas en

los microtrombos.

�Dolor intestinal por microinfartos, alteraciónhepática (ictericia), fiebre y hemorragias.

Tratamiento de PTT:- Recambio plasmático, utilizando como

solución de reposición, plasma fresco

congelado, hasta que se normalice, niveles deplaquetas, DHL y mejoría clínica.

- En frecuente añadir corticoides.