7
CURSO DE HIDRÁULICA APLICADA A LAS CONDUCCIONESIng. LUIS E. PÉREZ FARRÁS Ing. SANDRA M. PÉREZ Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Pw Curso Hidraulica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pw Curso Hidraulica

CURSO DE

“HIDRÁULICA APLICADA A LAS CONDUCCIONES”

Ing. LUIS E. PÉREZ FARRÁS

Ing. SANDRA M. PÉREZ

Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Page 2: Pw Curso Hidraulica

Objetivos del CursoDIRIGIDO A

PERSONAL QUE, TRABAJANDO EN TAREAS RELACIONADAS CON LA HIDRÁULICA DE LAS

CONDUCCIONES, NO TIENE AL CÁLCULO COMO SU FUNCIÓN Y, ADEMÁS, NO HA APRENDIDO

HIDRÁULICA EN SU FORMACIÓN PROFESIONAL

PROFESIONALES (O TÉCNICOS) QUE SE DESEMPEÑAN EN LAS MÚLTIPLES TAREAS RELACIONADAS CON LA REALIZACIÓN DE

OBRAS, O CON LA SUPERVISIÓN DE LAS MISMAS

Page 3: Pw Curso Hidraulica

Antecedentes

CURSOS DICTADOS POR EL EX “S.N.A.P.” (ACTUAL “ENOHSA”)

CURSOS PARA EL PERSONAL DE “AGUAS ARGENTINAS”

VERSIÓN ACTUAL“HIDRÁULICA APLICADA A LAS CONDUCCIONES”

Page 4: Pw Curso Hidraulica

Curso Actual

Ing. Luis E. PÉREZ FARRÁSIng. Sandra PÉREZ

A

ZA

Z1

Z2

Z3

Z4

Z5

P1/

P2/

P3/P4/

P5/

PLANO DE COMPARACIÓN

TAPADA "H"

BAJADA DEL TANQUE

INICIO ADUCCIÓN

Referencias:

1- Válvula de Aislación

2- Válvula de Aislación

3- Manómetro

4- Válvula Aguja

5- Filtro de Control

6- Dispositivo de Bloqueo

7- Piloto 1

8- Piloto 2

METODOLOGÍA DE “ESTUDIO GUIADO”

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE APOYO AMENO Y RICO EN IMÁGENES DE ALTO CONTENIDO DIDÁCTICO

PRIORIDAD A LA INTERPRETACIÓN CONCEPTUAL

MINIMIZACIÓN DE LOS PLANTEOS MATEMÁTICOS

Page 5: Pw Curso Hidraulica

Curso ActualCONTENIDO TEMÁTICOCONTENIDO TEMÁTICO

CAPÍTULO 1:PROPIEDADES FÍSICAS DE

LOS FLUIDOS

CAPÍTULO 1:PROPIEDADES FÍSICAS DE

LOS FLUIDOS

3 1

CAPÍTULO 2:ELEMENTOS DE HIDROSTÁTICA

CAPÍTULO 2:ELEMENTOS DE HIDROSTÁTICA

CAPÍTULO 3:CINEMÁTICA

CAPÍTULO 3:CINEMÁTICA

CAPÍTULO 4:EL TEOREMA DE BERNOULLI PARA EL ESCURRIMIENTO DE

FLUIDOS REALES

CAPÍTULO 4:EL TEOREMA DE BERNOULLI PARA EL ESCURRIMIENTO DE

FLUIDOS REALES

4320 1 Q

Plano de comparación

U1

D1 = cte.

U3

D3 > D2 > D1

Q

R

1

U2

D2 > D1

1 2 3 40

R2

J*1-2= j1*

l1-2

J*2-3=j2* l2-

3

U32/

2g

A

B

CP1

/

U12/

2gP’2/

U22/

2g

Nivel energético en 2-2

D

P2

/P3

/P’3/

Nivel energético en 3-3

E

E’

P4

/

J*3-4=j*3 l3-4

H

T

Z

A

Z

1

Z

2

Z

3

j

1j

2

j

3

j1

*j2

* j3

*

CAPÍTULO 5:NOCIONES BÁSICAS SOBRE

ESCURRIMIENTOS A PRESIÓN

CAPÍTULO 5:NOCIONES BÁSICAS SOBRE

ESCURRIMIENTOS A PRESIÓN

Page 6: Pw Curso Hidraulica

Curso ActualCONTENIDO TEMÁTICOCONTENIDO TEMÁTICO

CAPÍTULO 6:NOCIONES SOBRE

ESCURRIMIENTO EN CANALES

CAPÍTULO 6:NOCIONES SOBRE

ESCURRIMIENTO EN CANALES

CAPÍTULO 7:HIDRÁULICA DE LAS

INSTALACIONES DE IMPULSIÓN

CAPÍTULO 7:HIDRÁULICA DE LAS

INSTALACIONES DE IMPULSIÓN

CAPÍTULO 8:NOCIONES SOBRE GOLPE DE ARIETE

CAPÍTULO 8:NOCIONES SOBRE GOLPE DE ARIETECAPÍTULO 9:

EL AIRE EN LAS CONDUCCIONES A

PRESIÓN

CAPÍTULO 9:EL AIRE EN LAS

CONDUCCIONES A PRESIÓN

CAPÍTULO 10:TUBERÍAS INSTALADAS

CAPÍTULO 10:TUBERÍAS INSTALADAS

CAPÍTULO 11:SELECCIÓN DE MATERIALES DE TUBERÍAS EN

BASE A PRESTACIONES EQUIVALENTES

CAPÍTULO 11:SELECCIÓN DE MATERIALES DE TUBERÍAS EN

BASE A PRESTACIONES EQUIVALENTES

Page 7: Pw Curso Hidraulica

Curso ActualGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS (Ejemplos)(Ejemplos)

FIRMA ASISTENTE PROMOCIÓN FIRMA DOCENTE

TRABAJO PRÁCTICO Nº5

CONDUCCIONES A PRESIÓN

ASISTENTE :.............................................

.....

FIRMA ASISTENTE PROMOCIÓN FIRMA DOCENTE

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

HIDROSTÁTICA

ASISTENTE :.............................................

.....

P R O B L E M A N º 4

P ara la tubería de m aterialhom ogéneo de la figura,determ inar la fórm ula deM ario tte , com pletando lo quefalta.

N = . . . . . . . = 2 . . . . . . .

T = . . . . . . .

. . . . . . = . . . . . . . . . . . .

........2

D............e

N =

T

D

1.5

– Completar el gráfico siguiente y señalar:

¿Por qué se ignora la línea de energía y solo se usa la piezométrica en las evaluaciones de conducciones a presión?

b)

Diferenciar “pérdida de energía” y “pérdida de carga”.

c)

a)

PLANO DE COMPARACIÓN

D=cte

J*1-

2

Z2

Z1

Línea de j*

1 2

1 2