qbr andino

Embed Size (px)

Citation preview

Limnetica, 28 (1): 35-64 (2009)c Asociaci n Ib rica de Limnologa, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409 o e

Limnetica, 27 (2): 195-210 (2008)

Propuesta de un protocolo de evaluacion de la calidad ecologica de ros andinos (CERA) y su aplicacion a dos cuencas en Ecuador y Peru Ra l Acosta , Blanca Ros 1 , Maria Rieradevall 2 y Narcs Prat 3 u Grupo de Investigaci n FEM (Freshwater Ecology and Management). Departament dEcologia. Universitat de o Barcelona. Diagonal 645. 08028. Barcelona 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected]

2

Autor responsable de la correspondencia: [email protected] Aceptado: 1/10/08

Recibido: 10/6/08ABSTRACT

Proposal for an evaluation protocol of the ecological quality of Andean rivers (CERA) and its use in two basins in Ecuador and Peru A Rapid Protocol is presented for Evaluation of the Ecological Status of Andean Rivers (CERA) localized over 2000 m.a.s.l. from the Northern Andes (Venezuela) through the Altiplano in the Central Andes (Bolivia). This protocol was used in 45 sampling sites in the Guayllabamba River Basin in Ecuador and in 42 sampling sites in the Ca ete River Basin in Peru. n Previously, and in order to test if the sampling stations may or not be considered reference stations, we constructed a method that assesses 24 basin attributes, hydrology, reach and riverbed and that uctuates from 24 to 120 points; sites with values higher than 100 were considered as potential reference sites. Besides the benthic macroinvertebrats evaluation, the river habitat and riparian vegetation were also evaluated through of the application of the indices ABI (Ros et al., submitted), IHF (Pardo et al., 2002) and QBR-And, respectively. The convenience of the initial allocation of the reference sites was evaluated as well. These indices have been properly adapted to the conditions and characteristics of the high Andes rivers. The results obtained for both basins were compared and discussed. Through the use of the CERA protocol, the particular perturbation gradients and the natural variability of the reference sites in both countries were recognized. Key words: South America, Ecuador, Peru, High Andes rivers, reference conditions, aquatic macroinvertebrates, Andean Biotic Index (ABI), QBR-And, IHF, ECOSTRIAND. RESUMEN Propuesta de un protocolo de evaluaci n de la calidad ecol gica de ros andinos (CERA) y su aplicaci n a dos cuencas en o o o Ecuador y Peru Se presenta un protocolo r pido de evaluaci n de la Calidad Ecol gica de Ros Andinos (CERA), situados sobre los a o o 2000 m.s.n.m, desde los Andes del Norte (Venezuela) hasta el Altiplano de los Andes Centrales (Bolivia). Este protocolo ha sido aplicado en 45 estaciones de muestreo en la cuenca del ro Guayllabamba en Ecuador y en 42 estaciones de muestreo en la cuenca del ro Ca ete en Per . Previamente, para probar si las estaciones de muestreo pueden o no ser estaciones de n u referencia construimos un m todo que valora 24 atributos de cuenca, hidrologa, tramo y lecho y que uct a de 24 a 120 e u puntos; valores superiores a 100 fueron considerados como sitios potencialmente de referencia. Adem s del estudio de los macroinvertebrados bent nicos, se evalu el h bitat uvial y la comunidad vegetal de ribera a a o o a trav s de la aplicaci n de los ndices ABI (Ros et al., sometido), IHF (Pardo et al., 2002) y QBR-And respectivamente; e o o as como la conveniencia de la asignaci n inicial de las estaciones de referencia. Estos ndices han sido adecuadamente adaptados a las condiciones y caractersticas propias de los ros altoandinos. Los resultados obtenidos fueron comparados y discutidos entre ambas cuencas. Mediante la aplicaci n del protocolo CERA se han reconocido los respectivos gradientes de o o perturbaci n y la variabilidad natural de las estaciones de referencia en ambos pases. Palabras clave: Sudam rica, Ecuador, Per , ros Altoandinos, condiciones de referencia, macroinvertebrados acu ticos, Indie u a ce Bi tico Andino (ABI), QBR-And, IHF, ECOSTRIAND. o

36 INTRODUCCION

Acosta et al.dad bent nica para evaluar el efecto de los vertio dos org nicos de ciudades (Rold n et al., 1973; a a Ballesteros et al., 1997; Machado et al., 1997; Z niga de Cardozo et al., 1997; Jacobsen, 1998; u Rold n 1999; Monaghan et al., 2000; Posada et a al., 2000; Figueroa et al., 2003). Asimismo, la comunidad de macroinvertebrados ha sido reportada como un buen indicador de los impactos producidos por s lidos en suspensi n en los Ano o des Bolivianos (Fossati et al., 2001). Sin embargo, aunque la actividad minera representa una de las principales fuentes de contaminaci n para los o ros de Per , Bolivia y el sur de Ecuador (Pringle u et al., 2000) y genera una gran cantidad de estudios de impacto ambiental en dichos pases, son escasos aquellos que eval an de forma e caz su u efecto sobre la comunidad de macroinvertebrau dos bent nicos y son menos a n, aquellos que o nalmente son difundidos en forma de publicaci n o cient ca, pasando la mayora de ellos a formar parte de una extensa y restringida literatura gris. As pues, la falta de m todos e caces de e o diagn stico r pido del estado ecol gico, as coo a mo la carencia de una validaci n de dichos m too e dos re ejada en un protocolo de evaluaci n; hao cen poco comparables los estudios de calidad ecol gica de agua entre ros o entre pases, de o modo que no se puede llegar a generalizaciones v lidas que puedan ser usadas como herramientas a por los organismos p blicos y privados gestores u de los recursos hdricos en los pases de la regi n. o El objetivo de esta publicaci n es ofrecer una o primera versi n de una metodologa de mueso treo y determinaci n del estado ecol gico de o o los ros altoandinos que ha desarrollado el gru po de investigaci n F.E.M. (Freshwater Ecology o and Management) del Departamento de Ecologa de la Universidad de Barcelona. Esta me todologa est basada en los trabajos realiza a dos por el mismo grupo desde 1994 en ros mediterr neos: protocolo ECOSTRIMED (http: a //www.diba.es/mediambient/ecostrimed.asp, Prat et al., 2000) y protocolo GUADALMED (J ia mez Cu llar, 2002) los cuales han sido e convenientemente adaptados a la realidad andina. Este protocolo constituye un primer esfuerzo en generar una herramienta util para la gesti n de los ros andinos; su uso y aplicaci n o o

Actualmente a nivel mundial existe un creciente inter s en preservar los ecosistemas uviales. Pee se a ello, en Latinoam rica se presenta una conse tante degradaci n de estos ecosistemas por el auo mento de la explotaci n del recurso y la contamio naci n de las aguas (Pringle et al., 2000). Particuo larmente importantes son los ecosistemas uviales altoandinos ya que proporcionan el suministro de agua a centros urbanos y rurales y la generaci n de energa el ctrica, entre otros bene cios o e directos. Sin embargo, la expansi n de la fronteo ra agrcola y el aumento de la poblaci n humana o han incrementado la presi n sobre estos ecosiso temas y el impacto sobre la calidad del agua (Jacobsen, 1998); de manera que s lo el 5 % de las o aguas residuales de la regi n reciben alg n tipo o u de tratamiento (UNEP, 2002). Las distintas realidades hist rico-sociales y de crecimiento econ o o mico, ocasionan situaciones de con icto al no encontrar un equilibrio entre el desarrollo econ mio co de la regi n y la conservaci n del medio amo o biente (Parra, 1992). Las escasas polticas de sa neamiento y la promulgaci n de leyes de agua o demasiado tolerantes con los niveles permisibles de contaminantes org nicos e inorg nicos, han a a tenido poco exito en detener deterioro ambiental existente y la recuperaci n de los ecosisteo mas ya deteriorados. Asimismo, esta problem tia ca ambiental conlleva la consecuente p rdida de e a una biodiversidad que es adem s, pr cticamente a desconocida en muchas zonas tropicales. Una de las principales de ciencias de los estudios de impacto ambiental realizados en Latinoam rica es que la mayora de ellos han enfatizae do solamente el aspecto sicoqumico del agua; el cual representa solo una de las varias m tricas e que se deben utilizar para la determinaci n de la o calidad del agua; por lo que es necesario el uso de herramientas integradoras que resuman el efecto global de los principales componentes que conforman el ecosistema acu tico (Chapman, 1996; a Boon & Howell, 1997), tal y como ya ha reconocido la Uni n Europea mediante la Directiva o Marco del Agua (D.O.C.E, 2000). Algunos estudios en Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile han utilizado la comuni-

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) futura permitir n consolidar cada uno de sus a apartados para la zona de estudio. El trabajo fue desarrollado para proporcionar unas sencillas herramientas que incluyen varios ndices: biol gico de macroinvertebrados de cali o dad de h bitat uvial (I.H.F., Pardo et al., 2002) y a de estado de la vegetaci n de ribera (QBR-And, o modi cado a partir del ndice QBR, Munn et e al., 1998a; Munn et al., 2003). La integraci n e o de estos, permite reconocer la calidad de los ros (ver tambi n J imez-Cu llar et al., 2002). En los e a e ap ndices de esta publicaci n se proporcionan las e o hojas de campo de los respectivos ndices. Una versi n m s detallada de la aplicaci n de los miso a o mos se puede encontrar en http://ecostrimed.net. No obstante, a pesar de la sencillez del m todo, e para el caso del ABI y el QBR-And se requiere algunos conocimientos taxon micos generales de o macroinvertebrados acu ticos andinos a nivel de a familia y de los arboles y arbustos de ribera m s a comunes, especialmente de las especies vegetales introducidas en la regi n. Para ello, hemos incluio do en los anexos una lista de los arboles de ribera m s comunes, tanto introducidos como nativos. a Las claves taxon micas y dibujos que facilitan el o reconocimiento de los macroinvertebrados a nivel de familia pueden ser consultadas en la p gia na web mencionada anteriormente. AREA DE ESTUDIO La Cordillera de los Andes se encuentra ubicada en el extremo occidental de Sudam rica desde el sur e de Venezuela hasta la Tierra de Fuego y constituye a una de las cadenas monta osas m s extensas del n planeta. Se pueden diferenciar en ella: Andes del Norte, Centrales y del Sur. Los Andes del Norte se ubican desde el sur de Venezuela hasta la depresi n o o de Huancabamba, en el Norte de Per (5 lat. S.), u atravesando los territorios de Colombia y Ecuador. Es una de las regiones tect nicas mas activas del o continente debido a la convergencia de tres placas: la de Nazca, la Sudamericana y la del Caribe. Particularmente importante es la depresi n o de Huancabamba, porci n de la cordillera con o mas baja elevaci n y que representa una barreo ra que divide biogeogra camente los Andes en

37

dos porciones, siendo considerada como un foco de endemismos y de cambios entre las formaciones vegetales altoandinas (Myers et al., 2000). Los Andes centrales se extienden desde los a 5 a 33o lat. S., es el segmento m s largo y alto de toda la cordillera, recorriendo Per , Boliu via, y el norte de Argentina y Chile. Comprende tres sectores: Per central (5-14o S), Altiplanou Puna (14-26o S) y Sierras Pampeanas (26-33o S). Finalmente, los Andes del Sur se ubican desde los 33o lat S. hasta el extremo del continente en la Tierra de Fuego (Corval n, 1990; a Gregory-Wodzicki 2000; Argollo, 2006). La compleja topografa y climatologa de la regi n ha favorecido la presencia de distintas foro maciones vegetales que pueden ser encontradas a lo largo del area de estudio de este protocolo, cuyo reconocimiento es de gran importancia, ya que ellas no s lo determinan la estructura de la o ribera de los ros, sino que in uyen en la com posici n tr ca de las comunidades de macroino o vertebrados acu ticos. Algunas de las formacioa nes mas conspicuas son los Bosques Secos Interandinos (Aguirre et al., 2006) y los Bosques Montanos H medos, considerados como uno de u los principales centros de diversidad en el mundo (Churchill et al., 1995; Araujo-Murakami & Zenteno-Ruiz, 2006; Young, 2006). Sobre los 3800 m snm la cobertura normalmente disminuye notablemente, generando formaciones vegetales caractersticas como son los P ramos (Mena & a Hofstede, 2006) y Punas (Garca & Beck, 2006). Los p ramos est n situados en los Andes del a a Norte, sobre la lnea de los bosques andinos y llegan hasta debajo las nieves perpetuas; desde la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia y la Cordillera de M rida en Venezuela, hase ta la depresi n de Huancabamba en el norte de o Per . Constituyen un componente importante de u la diversidad de Venezuela, Colombia, Ecuador y Per (Mena & Hofstede, 2006) y se diferenu cian de la Puna por ser m s h medos y tea u ner una mayor cobertura vegetal no estacional (S nchez-Vega & Dillon, 2006). El ecosistema de a Puna comprende una extensa regi n de los Ano des Centrales situada entre el norte de Argentina y la parte central del Per dominada por esu pecies herb ceas, en su mayora gramneas y ala

38

Acosta et al. METODOLOGIA Dentro del marco del proyecto CERA (Calidad Ecol gica de Ros Andinos), el presente protoo colo ha sido desarrollado en base primero a una exhaustiva revisi n bibliogr ca tanto de la coo a munidad de macroinvertebrados bent nicos coo mo de las comunidades vegetales presentes sobre los 2000 metros de altitud, comprendiendo los andes del norte y centrales hasta el subdominio del Altiplano-Puna a los 26o S, especialmente para los territorios de Colombia, Ecuador, Per y u Bolivia. Luego, en segundo lugar, en el marco del proyecto CERA (Calidad Ecol gica de Ros Ano dinos), se evaluaron de forma preliminar algunas cuencas de Ecuador y Per , durante las estaciou nes secas de los a os 2003, 2004 y 2006. n La distribuci n de las estaciones de muestreo o y su ubicaci n georeferenciada en ambos pases o se muestran en la Tabla 1 y el anexo 2 respectivamente. En Ecuador, se evaluaron 45 puntos de muestreo en un rango altitudinal de 2200 a 3800 m snm y situados en las cuencas de los ros San Pedro, Pita y Mach ngara, en el Valle central a de los Andes Ecuatorianos del norte, cerca a la ciudad de Quito. Estos ros pertenecen a la cuen ca del ro Guayllabamba, el cual desemboca en el Pac co a trav s del ro Esmeraldas, que tiene e un area aproximada de 21 000 km2 . La cuenca del ro san Pedro nace al Sur Occidente de la ho ya de Quito y recibe sus aguas de a uentes que nacen en los Illinizas, Coraz n, Atacazo, la Viuo dita, el Rumi ahui y el Pasochoa. La cuenca del n ro Pita nace al Sur Oriente de la hoya de Quito y recibe sus aguas de a uentes que nacen en El Rumi ahui, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Sinchon lagua, y el Antisana. En Per , se evaluaron 42 estaciones ubicadas u en la cuenca del ro Ca ete entre los 2500 y los n 4500 m snm y ubicadas en las subcuencas de los ros Mira ores, Alis, Laraos, Yauyos, Huant n, a Tupe y Lincha, tributarios de la cuenca alta del ro Ca ete, as como tambi n algunas estaciones n e ubicadas en las cabeceras y el curso principal del ro Ca ete. El ro Ca ete pertenece a la vertiente n n del Pac co, se origina de los glaciares de las cor dilleras de Ticlla y Pichahuarco a 4830 m snm.

gunas asociaciones de arbustos y arboles de bajo porte. En el anexo 1 se presentan algunas de las principales comunidades vegetales caracters ticas de los p ramos y punas. a La introducci n de la ganadera de ovinos y o vacunos, la quema del pajonal para que surjan plantas j venes m s apetecibles para el ganado o a ex tico; el avance de la frontera agrcola a grano des altitudes; la plantaci n de especies arb reas o o ex ticas como Pinus spp. y Eucalyptus spp., y o otras actividades como el turismo y la minera, han generado una situaci n de creciente impaco to y amenaza para los ecosistemas de p ramos y a punas. Este impacto, aparte de los da os sobre n la biodiversidad y el ambiente, se mani esta en un descenso en la calidad de vida tanto de las comunidades campesinas marginadas, que viven directamente del ecosistema, como de los millones de personas que usan el agua (cada vez de menor cantidad y calidad) para riego, agua potable e hidroelectricidad en las tierras bajas. En los p ramos y punas, la intervenci n hua o mana que se inici en tiempos precolombinos y o se intensi c posteriormente, ocasion un grave o o deterioro en las comunidades vegetales y en muchas zonas las formaciones vegetales est n reprea sentadas hoy en da por comunidades secunda rias de gramneas, matorrales y turberas (bofeda les). Muchos de los bosques relictos de Polylepis spp. se encuentran limitados a zonas de poca accesibilidad generalmente sobre los 4000 metros (Kessler, 2006). Aunque recientemente se ha mencionado que tambi n existen limitaciones e eco siol gicas ya que esta especie no prospera o en zonas inundadas como turberas, propios del altiplano de Per y Bolivia y pre eren quebradas u encajonadas con suelos rocosos y pendientes pronunciadas (Kessler, 2006). Por lo tanto, la presencia de bosques relictos altoandinos no es imprescindible para de nir un estado de conservaci n optimo de la rio bera en las punas y p ramos, ya que este puede a conseguirse tambi n con los pajonales y/o matoe rrales, ya sean naturales o producto de una antigua intervenci n humana, considerando la baja o tasa de germinaci n, crecimiento lento y supero vivencia de los arboles nativos.

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) Tabla 1. Distribuci n de las estaciones de muestreo en Ecuador o y Per . Distribution of the sampling sites in Ecuador and Peru. u Pas Ecuador Cuencas Guayllabamba: San Pedro Pita Mach ngara a Canete: Cabeceras Alis Mira ores Huant n a Yauyos Laraos Tupe Lincha No Estaciones 45 23 15 07 42 15 07 04 04 02 04 02 04

39

Peru

Tiene una extensi n de 215 km y un area aproxio mada de 6192 km2 , surca las provincias de Yauyos y Ca ete (Departamento de Lima). n La aplicaci n del protocolo CERA consta de o las siguientes etapas: Selecci n de la estaci n de muestreo o o La selecci n de las estaciones de muestreo se reao lizar en base a una cartografa 1:50000 o infea rior. En esta fase previa de gabinete se deben tener en cuenta una serie de recomendaciones como que el n mero de estaciones de muestreo deu pender de la longitud del ros objeto de estudio y a del detalle que queramos conseguir, lo que puede incluir a uentes o no seg n el objeto de estudio. u La distancia entre estaciones no debera ser supe rior a 10 kil metros para una red de vigilancia y o localizarse en puntos estrat gicos para la calidad e del agua, como antes y despu s de las poblacioe nes principales. El lugar seleccionado en el gabinete se rede nir en el campo si es necesario, a siendo muy importante para esto la facilidad de acceso que presenten las estaciones previstas. Evaluaci n de las condiciones de referencia de o los ros andinos Para establecer un protocolo de evaluaci n de o la calidad ecol gica de un ro es necesario cono tar con informaci n de estaciones de muestreo o

de referencia. En ese sentido, la Directiva Marco del Agua, indica que las condiciones de referencia deben asignarse seg n los diferentes tipos u de cuerpos de agua y no necesariamente representan condiciones prstinas y totalmente inalte radas, sino que cierta presi n humana puede preo sentarse mientras no existan efectos ecol gicos o o estos sean mnimos (Wallin et al., 2003). Existen muchas metodologas para establecer las condiciones de referencia y todas ellas presentan ventajas e inconvenientes. El primer paso es decidir si se seleccionan las estaciones de referencia por las posibles presiones o impactos que en ellas se producen y que son el origen de la mala calidad ecol gica de los ros o al rev s, o e es decir, estudiar directamente las comunidades de organismos y a partir de ellos establecer las condiciones de referencia. En nuestro caso, se seguir el primer criterio, es decir, se medir una a a serie de caractersticas que pueden ser origen de la degradaci n de las comunidades acu ticas. Si o a esto se produce o no, se validar con las medidas a de estado ecol gico que tomamos en cada estao ci n (en nuestro caso los ndices IHF, QBR-And o y ABI). Por esta raz n no se pueden usar de foro ma directa las medidas de estos ndices para jar las condiciones de referencia. Para los ros andinos hemos adoptado una me todologa que se deriva de nuestros estudios ante riores (Bonada et al., 2002; Chaves et al., 2006) con una cuanti caci n de las presiones o impaco tos de forma similar a como se hace en los Indices de Integridad Bi tica. Uno de sus principales o aportes, es que se incluye una manera de evaluar la condici n de referencia de los diferentes puno tos de muestreo incorporando una visi n en cuao tro niveles jer rquicos: cuenca, hidrologa, tramo a y lecho del ro. Esta es una metodologa potencial que debe ser testada en m s ros para ver su poa sible utilidad. Los respectivos apartados de esta evaluaci n se incluyen en el anexo 3. o e Para valorar los t rminos Poco, Medio o Mucho en cada uno de los apartados se indican algunos valores que de forma aproximada pueden usarse. Para el apartado de cuenca puede usarse la informaci n disponible en formato GIS (o bien el o Google-earth, fotos a reas o recursos similares). e Para el apartado hidrologa debera poder acce

40

Acosta et al.tipo de organismos presentes, es importante medirlo. El caudal se calcular al nal de los dem s a a muestreos en las localidades donde sea posible, en general en ros de hasta 10 m de ancho, don de el canal sea m s estrecho. No es recomendaa ble medir este par metro en los tramos m s baa a jos de los ros, puesto que la gran profundidad del cauce di culta la toma de datos. En estos casos, se pueden tomar como caudales de referencia los que provienen de estaciones de aforamiento cercanas. La metodologa para calcular el caudal puede consultarse en http://ecostrimed.net. La temperatura, el oxgeno disuelto, la con ductividad y el pH cambian de manera signi cativa en cuesti n de minutos y por ello fueron deo terminados en campo. La conductividad y el pH fueron medidos en ambos pases con una sonda YSI-63, mientras el oxgeno y la temperatura con una oxmetro YSI-550A, el cual incluye compen saci n por temperatura y altitud. Tambi n, en cao e da estaci n se tomaron muestras de agua para o evaluar nutrientes, que fueron llevadas a laboratorios especializados en universidades locales y analizadas mediante los m todos estandarizados e de la American Public Health Association (APHA). Para el caso de ros altoandinos situados a mas de 3000 metros de altitud, hay que considerar que muchos equipos no est n dise ados a n para trabajar por encima de esta altitud, por lo que pueden generar un error que debe ser consultado con las respectivas casas distribuidoras para intentar estimarlo y dar valores mas reales con el uso de alg n tipo de factor de correcci n. u o En nuestro caso, el equipo fue inicialmente calibrado en el aire a nivel del mar (100 % de saturaci n) y a 62.5 % a partir de los 3900 m snm, o correcci n derivada del ajuste proporcionada o por tablas del oxmetro YSI. En el caso de poder hacer an lisis fisicoa qumicos m s completos, como por ejemplo de a nutrientes, estos seran utiles para contrastar los datos biologicos, aunque en este protocolo no son imprescindibles. Evaluaci n de la calidad del h bitat uvial (IHF) o a La calidad del h bitat ser evaluada a partir del a a ndice IHF (Pardo et al., 2002) el cual b sica a

derse a la informaci n disponible de la cuenca o o sino se estima de acuerdo a la informaci n que se o tiene del punto de muestreo. Los apartados tramo y lecho se pueden evaluar mediante una visita o bien con fotografas del lugar. En los distintos apartados se ha intentado reejar la amplia variedad de posibles impactos frecuentes en la regi n andina, desde las actividades o ganaderas, agrcolas y mineras, la introducci n de o especies arb reas ex ticas, la presencia de presas, o o canalizaci n del ro, derivaci n de aguas, etc., cao o da una de ellas evaluadas en las respectivas escalas espaciales. El valor m ximo del ndice es a 120 y el mnimo 24. Para que una estaci n pueda o inicialmente ser considerada como de referencia, debe puntuar m s de 100 puntos y obtener como a mnimo 20 puntos en cada apartado. As mismo, existen algunas situaciones que considerando la gravedad de su impacto, su presencia en la estaci n determina inmediatamente que no pueda ser o considerada como de referencia, esto b sicamena te se debe a la explotaci n minera, la presencia de o grandes presas, trasvases, derivaciones para centrales hidroel ctricas y canalizaci n del ro. e o Toma de muestras Evaluaci n fsicoqumica del agua o Para que el muestreo sea lo m s representativo a posible las mediciones y tomas de muestras deben realizarse en puntos que representen los tipos de h bitats presentes en el area de estudio, paa ra ello hay que seleccionar zonas donde el agua est bien mezclada, evitando rebosaderos de los e embalses, con uencias de ros poco importantes, lugares de peque os vertidos, etc. ya que s lo tien o nen efectos muy localizados en la qumica del agua de ese tramo, y evaluaran incorrectamente el estado del ro y las caractersticas del agua en el tramo de estudio. Las medidas sicoqumicas y tomas de muestras de agua deben ser tomadas antes o en su defecto, aguas arriba de la zona donde se realicen los otros muestreos (especialmente el biol gico) ya que estos pueden alterar algunas o de las caractersticas del agua. Debido que el caudal del ro puede condicio nar las caractersticas sicoqumicas del agua y el

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) mente ha sido aplicado sin mayores cambios para la zona de estudio, debido a que la mayora de las caractersticas fsicas del h bitat uvial evaluadas a en sus seis apartados son factibles de ser encontradas y valoradas en los ros altoandinos (Anexo 4). Sin embargo hay que hacer algunas aclaraciones con respecto a dos de sus apartados. En el apartado 5: Porcentaje de sombra en el cauce, es importante se alar que generalmente sobre los n 4000 metros, mucha de la vegetaci n de ribera o en los ros altoandinos esta representada unica mente por pajonal de gramneas o matorrales de bajo porte, por lo que es com n que estas areas u est n totalmente expuestas a la radiaci n solar. e o Esta misma caracterstica determina tambi n la e valoraci n en el apartado 6, correspondiente a los o Elementos de heterogeneidad ya que algunos de estos elementos como presencia de hojarasca, troncos, ramas y races expuestas s lo se pre o sentan a altitudes por debajo de los 4000 metros donde es mas frecuente encontrar una comunidad vegetal de ribera mas compleja. Por lo tanto, estas limitaciones impuestas por la comunidad de ribera deben ser valoradas en la discusi n de o resultados. En general se ha establecido que los valores del IHF por debajo de 40 indican serias limitaciones de calidad de h bitat para el desaa rrollo de una comunidad bent nica diversa, sieno do el optimo superior a 75 (Pardo et al., 2002). Indice de la calidad de la vegetaci n de ribera o Andina (QBR-And) El ndice QBR ha sido utilizado eficazmente para evaluar la calidad del bosque de ribera en las cuencas mediterr neas (Su rez-Alonso & Vidal- Abara a ca, 2000; Su rez-Alonso et al., 2002). La evaluaa o a ci n de la vegetaci n de ribera andina, se realizar o mediante una observaci n de como m ximo 100 o a metros lineales del ro (aunque puede ser menor en ros peque os o en el caso de cambios bruscos n en las caractersticas del ro como por ejemplo un salto de agua). En dicho transecto se aplicar una a adaptaci n del ndice de calidad de vegetaci n de o o ribera, QBR (Munn et al., 1998b y b; Munn et e e al., 2003) al que llamaremos QBR-And que en su forma m s completa incluye cuatro apartados: a

41

Grado de Cubierta de la Ribera, Estructura de la Cubierta, Calidad de la Cubierta y Grado de Naturalidad del Canal Fluvial (Anexo 5). En t rminos generales, considerando las prine cipales formaciones vegetales andinas y sus tipos de riberas podemos de nir 3 tipos: Tipo 1: Ribera de tipo rocoso, que no permite el desarrollo de una comunidad vegetal. Tipo 2: Ribera tpica de p ramos y punas, con a formada por pajonal de gramneas, en algunos ca sos con matorrales bajos, almohadillas y turberas de altura (bofedales). Tipo 3: Ribera conformada por una comunidad arb rea y/o arbustiva muy diversa. Este tipo de o ribera es la m s frecuente entre los 2000 y a 4000 m snm y en algunos de los bosques relictos sobre los 4000 m snm en los p ramos y punas. a Para las estaciones con riberas del tipo 1, solo se puede aplicar el ultimo apartado del protocolo (grado de naturalidad del canal uvial), al no poder exigrsele m s a la ribera, ya que presentan a fuertes consolidados rocosos que imposibilitan el crecimiento vegetal. Entonces, para este tipo de ros, si el grado de naturalidad del canal es opti mo, obtendra directamente los 100 puntos. Las evidentes diferencias entre las comunidades vegetales de los pajonales de p ramos y pua nas (tipo 2) y los bosques (tipo 3) hacen necesaria la separaci n del QBR en dos entradas diferentes o para estos tipos de formaciones vegetales. Para el caso del pajonal de p ramos y punas, a en el primer apartado (grado de cubierta de la ribera) se incorpora el efecto de una de las actividades que m s modi can la cubierta vegetal de a orilla: las quemas de pajonal, pr ctica usual en a muchas comunidades andinas realizadas actualmente con el objetivo de mejorar los pastizales y antiguamente con nes de cacera (Kessler & Driesch 1993; Kessler, 2006). Las siguientes opciones dentro de este apartado se re eren a los porcentajes de cobertura de la ribera y se suman puntos seg n exista conectividad con la comuniu dad vegetal adyacente a la ribera. En las riberas de p ramos y punas, al no poder a definirse una estructura vegetal adecuada que reper-

42

Acosta et al.las principales especies vegetales arb reas introo ducidas y aut ctonas en los Andes. Los dem s o a apartados en las riberas tipo 3, correspondientes a grado de cubierta, estructura y grado de naturalidad del ro se han mantenido sin variaciones. Cada apartado puede obtener una puntuaci n o a m xima de 25 y el total del QBR-And para una ribera tipo 3 perfectamente conservada sera de 100. Sin embargo para las riberas tipo 1 y 2 al no o a obtener directamente la puntuaci n m xima, por falta de evaluaci n de uno (tipo 2) o tres de sus o apartados (tipo 1), los valores de cada apartado tendr n que ser ponderados de modo que indireca tamente alcancen el valor m ximo y as poder ser a comparados con las riberas de tipo 3. Los rangos de calidad y conservaci n de las o riberas, propuestos para el ndice QBR-And se presentan en la Tabla 2. Muestreo multih bitat de macroinvertebrados y a c lculo del Andean Biotic Index (ABI) a Con nes de biomonitoreo, es aconsejable muestrear tanto en la estaci n seca como la de lluvias; o Jacobsen (1998) encontr que en lugares limpios o de los Andes de Ecuador, una mayor cantidad de taxa fueron colectados en la estaci n seca, mieno tras en sitios contaminados la mayor riqueza se present en la estaci n de lluvias. En condiciones o o prstinas o de poca perturbaci n la menor riqueza o de taxa en la estaci n de lluvias, esta relacionada o con la mayor inestabilidad hidrol gica durante la o epoca de lluvias, que genera una alta mortalidad de taxa debida a las fuertes avenidas y la consiguiente aparici n de comunidades pioneras, de o ciclos de vida corto y altas densidades (Jacobsen & Encalada, 1998). El muestreo de macroinverte-

cuta en la din mica fluvial, se excluye de evaluaci n a o el segundo apartado correspondiente a este aspecto. As mismo, en el tercer apartado, correspondiente a la calidad de la ribera, aunque no es tan frecuente encontrar especies introducidas como Eucalyptus spp. y Pinus spp., es m s com n la ocurrencia a u de especies propias de vegetaci n secundaria, o como consecuencia de la actividad ganadera y/o agrcola. Garcia & Beck (2006) mencionan que en zonas del altiplano degradado por sobrepastoreo prosperan especies vegetales secundarias como Tetraglochin cristatum, Senecio spinosus, Aciachne pulvinata, A. acicularis, y Astraglaus garbancillo. Considerando esto, se recomienda antes de aplicar el QBR en este apartado documentarse sobre las especies vegetales secundarias en las respectivas zonas donde se vaya a aplicar. El cuarto apartado (grado de naturalidad del canal fluvial) no ha sido modificado para los pajonales de p ramos y punas, a ya que las situaciones planteadas pueden ocurrir indistintamente en bosques o en p ramos y punas. a En las riberas de tipo 3, es decir, compuestas por vegetaci n arb rea/arbustiva, la principal difereno o cia del QBR-And con respecto al QBR original se encuentra en el tercer apartado correspondiente a la calidad de la cubierta, ya que en el QBR-And queda simplificado a estimar el porcentaje de la cubierta vegetal representado por especies aut ctonas e ino troducidas, independiente del n mero de las misu mas y del tipo geomorfol gico de la estaci n o o en estudio. Esta modi caci n responde a la gran o diversidad de especies vegetales arb reas reporo tadas en las riberas de los ros andinos, espe cialmente entre los 2000 y 3000 m snm, muchas de los cuales, a diferencia de las riberas mediterr neas, no son exclusivas de los ecosistemas a uviales. En el anexo 6 se muestran algunas de

Tabla 2. Rangos de calidad de conservaci n de la vegetaci n de ribera propuestos para el QBR-And. Conservation quality ranks of o o the riparian vegetation proposed for the QBR-And. Nivel de calidad Vegetaci n de ribera sin alteraciones. calidad muy buena. estado natural o Vegetaci n ligeramente perturbado. calidad buena o Inicio de alteraci n importante. calidad intermedia o Alteraci n fuerte. mala calidad o Degradaci n extrema. calidad p sima o e QBR-And 96 76-95 51-75 26-50 25 Color representativo Azul Verde Amarillo Naranja Rojo

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) brados debe ser el primero en realizarse, usando una red de mano de 250 y en todos los tipos de h bitats presentes en el ro (muestreo multih bia a tat), que es lo que requiere el ABI. No se debe aplicar m todos que usen datos de un solo tipo e de h bitat, por ejemplo solo en zonas re las, ya a o que estos s lo describen una parte de la riqueza o de la comunidad bent nica. o Despu s de haber obtenido la muestra, se puede e hacer una primera identificaci n de los organismos o en campo y registrar sus rangos de abundancia en la hoja de campo donde se listan las familias de macroinvertebrados que es posible encontrar en los Andes por encima de los 2000 m snm. El muestreo se repetir hasta que no aparezcan nuea vas familias de macroinvertebrados en la identicaci n en campo; las claves taxon micas y dio o bujos aunque facilitan el reconocimiento de los macroinvertebrados requieren de un cierto conocimiento previo para su correcta utilizaci n. Para o las estaciones de referencia, se recomienda llevar las muestras al laboratorio, previo etiquetado y conservaci n con formol al 10 % (o alcohol al o 90 %) y hacer una separaci n e identi caci n de o o los individuos, ya que de esta manera se puede evaluar el grado de concordancia entre la identicaci n en campo y la de laboratorio, as como o los correspondientes valores del ABI. El inventario taxon mico de familias del ABI y o sus respectivos valores de tolerancia/sensibilidad se han derivado de publicaciones cient cas inter nacionales y regionales, y literatura gris (reportes t cnicos y tesis universitarias no publicadas). e La revisi n sobre la cual fue construido este ndio ce, incluye desde descripciones taxon micas de o especies hasta estudios ecol gicos y de impacto o ambiental (Ros et al., sometido) y su c lculo es a a similar al del IBMWP (Alba-Tercedor & S nchez Ortega, 1988; Alba-Tercedor et al., 2002), el cual constituye una suma de las puntuaciones de todas las familias presentes en el sitio. Los niveles de tolerancia/sensibilidad de cada familia se han derivado principalmente de presiones provenientes de contaminaci n org nica (Anexo 7). o a Con un determinado nivel de experiencia en la identi caci n de las familias en campo se pueo de llegar a obtener un valor del ABI cercano al real sin tener que procesar la muestra en el la-

43

boratorio, esto es especialmente util en estaciones de no referencia caracterizadas por un baja riqueza de familias. Asimismo, considerando el escaso conocimiento taxon mico de los macroino vertebrados acu ticos altoandinos es importante a mantener colecciones de referencia con el n de posteriores estudios a nivel de g nero que profune dicen en el grado de tolerancia con un mayor nivel de resoluci n taxon mica. Para una determio o naci n mas detallada de los organismos se acono seja recurrir a bibliografa especializada para la regi n neotropical (Rold n, 1988; Fern ndez & o a a Domnguez 2001) y tambi n revisar los recursos e propuestos en www.ecostrimed.net. Determinaci n de la calidad ecol gica de los o o ros andinos El ECOSTRIAND (ECOlogical STatus RIver ANDean) es un ndice que pretende valorar de forma global la calidad del ecosistema fluvial, incluyendo la ribera adem s de la calidad a de las aguas y de la comunidad de macroinvertebrados. Pertenece a la familia de los ndices de evaluaci n r pida de la calidad del o a agua, ya que requiere una infraestructura m nima y un tiempo corto de muestreo. Su c lculo requiere los siguientes pasos: a 1. Valorar el ndice de h bitat (IHF). Si es su a perior a 40 puntos podemos asegurar que los valores del ndice no van a ser in uenciados por la falta de heterogeneidad del h bitat, la a cual puede ser tan limitante como la calidad sicoqumica del agua. 2. Un ndice de calidad biol gica del ro basado o en los macroinvertebrados (A.B.I.). 3. El ndice de valoraci n del estado de conserva o ci n del sistema de ribera (ndice QBR-And). o

RESULTADOS Los valores de los diferentes ndices aplicados para cada estaci n en ambos pases se muestran o en el anexo 2. as como tambi n las puntuaciones e de referencia obtenidos de acuerdo al protocolo.

44

Acosta et al.

Tabla 3. Principales medidas estadsticas de los ndices y caractersticas qumicas de las estaciones de muestreo en Ecuador. Main statistical parameters of the indices and chemical characteristics of sampling sites in Ecuador.Ecuador Estaciones de referencia (27) Media Mediana 082.74 85 112.52 118 022.04 22 069.44 80 007.09 6.73 007.44 7.61 166.13 148 0.07 D.S (Min-Max) 7.32 (66-90) 20.34 (68-140) 2.14 (18-25) 21.55 (25-100) 1.28 (5.54-11.59) 1.11(2.43-8.55) C.V ( %) 25 % 75 % 008.85 77 89 018.08 96 128 009.71 21 24 031.03 60 85 018.05 6.15 7.87 014.92 7.28 8.03 Media Mediana 057.27 57 024.61 19 007.55 7 019.17 20 006.50 7.19 007.72 7.87 533 1.11 Estaciones alteradas (18) D.S (Min-Max) 8.29 (37-70) 17.98 (3-68) 4.27 (2-16) 8.95 (0-30) 2.16 (0.51-8.58) 0.56(6.52-8.59) 216.51 (118.9-797) 0.58(0.05-2.48) C.V ( %) 25 % 75 % 14.48 54 63 73.06 15 26 56.56 5 10 46.69 20 25 33.23 6.02 7.95 07.25 7.44 8.15 42.23 51.33 286.1 695 0.74 1.59

IHF ABI # familias QBR O2 (mg/l) pH Conductividad (S cm1 )

107.15(29.8-463.56) 064.50 88.33 210.1 512.73 0.49(0.02-2.14) 158.06 0.04 0.3 001.13

Nitratos (mg/l) 000.31

La variabilidad de los ndices en las estaciones de referencia e impactadas en ambos pases se gra caron por medio de diagramas de cajas en STATISTICA (6.0) (StatSoft, 1999). As mismo, las Tablas 3 y 4 resumen los principales estadsticos descriptivos de variabilidad de los ndices y de algunas de las variables sicoqumicas medidas; tambi n se muestran las medias y medianas de e las estaciones de referencia e impactadas de las cuencas de ambos pases. Cali caci n de las estaciones de referencia o En Ecuador, 27 (60 %) de las 45 estaciones fueron valoradas como de referencia, mientras 18

(40 %) no pueden ser consideradas como tal, b sicamente debido a presencia de basuras, cona taminaci n org nica evidente y derivaci n del o a o caudal. Las estaciones que no lograron ser consideradas como de referencia se ubican en el ro Mach ngara, y los tramos bajos del San Pedro y a Pita, en donde con uyen los vertidos org nicos a de la ciudad de Quito, la acumulaci n de basura, o el efecto de la ganadera y las derivaciones de las aguas para usos urbanos, ganaderos e industriales, entre otras alteraciones importantes. En Per , u de las 42 estaciones de muestreo, 35 fueron consideradas como de referencia (83.3 %), las siete restantes (16.4 %) no fueron incluidas debido a graves alteraciones a nivel de desviaci n del cauo

Tabla 4. Principales medidas estadsticas de los ndices y caractersticas qumicas de las estaciones de muestreo en Per . Main u statistical parameters of the indices and chemical characteristics of sampling sites in Peru.Per u Estaciones de referencia (35) Media Mediana IHF ABI # familias QBR O2 (mg/l) pH Conductividad (S cm1 ) 048.97 085.56 017.26 077.76 007.33 007.73 362.00 46 80 17 85 7.3 8 290 0.62 D.S (Min-Max) 15.34 (26-87) 20.20 (58-139) 3.66 (11-27) 15.63 (40-100) 0.66 (6.2-9.6) 0.52 (6.7-8.7) 255.13 (50-1250) 0.48 (0-1.86) C.V ( %) 25 % 75 % Media Mediana 031.33 023.61 021.21 020.10 009.00 006.73 070.48 104.35 38 72 15 65 7 7.2 150 0 52 92 19 86.45 7.5 8.12 500 050.57 038.71 008.43 026.43 006.90 007.67 254.47 49 45 10 15 7.16 7.6 249.5 0.29 Estaciones alteradas (7) D.S (Min-Max) 9.68(38-67) 29.63 (0-78) 7 (0-14) 21.9 (0-60) 0.86 (5.71-7.96) 0.51 (7-8.3) 131.65 (87.5-470) 0.24 (0-0.63) C.V ( %) 25 % 75 % 19.14 76.54 83.04 82.86 12.46 06.65 51.73 82.76 42 0 0 10 5.84 7.1 58 61 13 45 7.59 8.2

126.4 353.1 0 0.47

Nitratos (mg/l) 000.46

0.62 000.29

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) dal, presencia de basuras (ro Yauyos) o actividad minera intensa (ro Tom s). a IHF En todos los casos el IHF presenta un valor promedio superior a 40, lo que indicara que el h bi a tat uvial es apropiado para albergar una comunidad de macroinvertebrados diversa, present ndoa se el valor promedio mas bajo (48.97) en las estaciones de referencia de Per y el mas alto en u las estaciones de referencia de Ecuador (82.74), siendo estas las que presentan el menor coe ciente de variabilidad, (C.V) (8.85 %). As mismo, las estaciones de referencia de Per , son las que reu portan tambi n el mayor C.V (31 %), con un vae lor mnimo de 26, lo cual ya esta indicando pro blemas de falta de h bitat adecuado en algunos a de los ros, a n habiendo sido considerados ini u cialmente de referencia por falta de presiones. Al analizar el efecto disgregado en cada una de las subcuencas se observa que esta baja heterogeneidad re ejada en el IHF ocurre principalmente en las estaciones ubicadas en las cabeceras del ro Ca ete, es decir en el ecosistema de Pu n na, sobre los 4000 m snm (Fig. 1a). A n las estau ciones consideradas como alteradas, ubicadas en las cuencas del San Pedro, Pita y Mach ngara en a Ecuador y Alis y Yauyos en Per , no llegan a teu ner valores tan bajos en el IHF como los encontrados en las estaciones de Puna del ro Ca ete n (Fig. 1b). Los valores mas elevados del IHF se presentan en las estaciones de referencia de las subcuencas de los ros San Pedro y Pita en Ecua dor y Lincha en Per (Fig. 1a). u QBR-And Los principales estadsticos del QBR-And se muestran en las Tablas 3 y 4, y en las guras 1c y 1d. El valor promedio mas bajo se presenta en las estaciones consideradas como alteradas en Ecuaa dor (19.17) y el m s alto en las estaciones de referencia de Per (77.76). Por otro lado, la mayor u variabilidad se presenta en las estaciones impactadas de Per (82.86 % C.V), con valores extreu mos de 0-60 (Fig. 1d). Las riberas de las estaciones de referencia en Per , obtuvieron una vau

45

riabilidad del 20.1 % C.V, y estuvieron especialmente bien conservadas en las cabeceras del ro Mira ores, Alis, y Ca ete, usando los protocolos n adecuados para cada tipo de ro. Por otra parte, las estaciones de referencia de Ecuador presentaron una variabilidad de 31,03 % C.V con valores extremos de 25 a 100, registr ndose los valores a m s altos en las cabeceras del ro San Pedro y el a m s bajo en el ro Pita. a Macroinvertebrados y ABI El promedio del numero de familias de macroinvertebrados en las estaciones alteradas en ambos pases fue 8, siendo las mas frecuentes, Baetidae, Elmidae, Chironomidae y Oligochaeta. Sin embargo, en las estaciones ubicadas ro abajo del poblado de Tomas, en la cuenca del ro Alis, (Peru), el efecto de la contaminaci n o minera ha sido tan fuerte que inclusive no se colectaron taxas considerados resistentes como Chironomidae y Oligochaeta. Los mayores valores promedio de n mero de familias se hau llaron en las estaciones de referencia en Ecuador, con 22 familias, frente a las 17 de Per . El mau yor coe ciente de variabilidad de las estaciones de referencia de Per (21.21 %), casi el doble del u presentado en Ecuador (11.26 %) nos indica una mayor variabilidad en las referencias de Per . Sin u embargo, los valores m ximos del n mero de faa u milias son similares tanto en Ecuador como en Per (29 y 27, respectivamente). u Los mayores valores promedio del ABI, se presentaron en las estaciones de referencia en Ecuador (114) frente a las de Per (85.56) (Fiu gura 1e), con C.V menores de 25 % para ambos pases. Por el contrario, en las estaciones altera das (Figura 1f), los C.V fueron en ambos pases superiores al 70 %, lo que re eja el amplio rango de los datos, present ndose en Per algunas esa u taciones con valores de 0 como en el ro Tomas (Alis) hasta 78 en el ro Laraos, re ejando distin tas presiones de diferentes intensidad: minera y agrcola respectivamente. De la igual manera, se encontraron amplios rangos de variaci n del ABI o en las estaciones alteradas de Ecuador variando de 3 en el ro San Pedro y 70 en el Mach ngara. a La asignaci n de las distintas clases de calio

46Estaciones de referencia (a) 90

Acosta et al.Estaciones impactadas (b) 70

80 70

65 60

60 IH F QBR-And ABI IHF 50 40Mean SE Outliers

55 50 45Mean SE Outliers

30 20

40 35

Caete Cab. Alis Huantan Lincha San Pedro Miraflores Laraos Tupe Pita Cuencas

Alis Yauyos

Pita Cuencas

Machangara San Pedro

Estaciones de referencia (c) 110 100 90 80 70 60 QBR-And 50 40 30 20 Caete Cab. Alis Huantan Lincha San Pedro Miraflores Laraos Tupe Pita CuencasMean SE Outliers

Estaciones impactadas (d) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Alis Yauyos Cuencas Pita Machangara San PedroMean SE

Estaciones de referencia (e) 150 140 130 50 120 110 100 ABI 90 80 10 70 60 50 Caete Cab. Alis Huantan Lincha San Pedro Miraflores Laraos Tupe Pita CuencasMean SE Outliers

Estaciones impactadas (f) 70 60

40 30 20

0 -10 Alis Yauyos Cuencas Pita Machangara San Pedro

Mean SE Outliers

Figura 1. Diagrama de cajas para los ndices IHF (a, b), QBR-And (c, d) y ABI (e, f) seg n cuencas en las estaciones de referencia e u impactadas. Box Plots for the IHF (a, b), QBR-And(c, d) and ABI (e, f) indices according to basins in the reference and impacted sites.

dad ecol gica a partir del ABI, fue diferente en o ambos pases considerando que las comunidades

de referencia eran menos diversas en Per de foru ma natural, sin considerar perturbaci n alguna. o

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) Tabla 5. Clases de Estado Ecol gico seg n ABI en Ecuador o u y Per . Ecological Status classes according to ABI in Ecuador u and Peru. Ecuador Muy Bueno Bueno Moderado Malo P simo e > 96 59-96 35-58 14-34 < 14 Per u > 74 45-74 27-44 11-26 < 11

47

En ambos casos, se consider el valor del perceno til 25 de las estaciones de referencia como una ligera desviaci n de las mismas y por lo tanto o una buena aproximaci n al lmite entre las cateo goras Muy bueno y Bueno. A partir de ello, siguiendo la metodologa de la Directiva Marco del Agua (D.O.C.E, 2000; Alba-Tercedor et al. 2002) y considerando que el ABI es una adaptaci n del BMWP, y este tiene un comportamieno to exponencial en relaci n a los gradientes de o alteraciones (Munne & Prat, 2009, en prensa), los cortes correspondientes a las siguientes categoras de calidad de agua se realizaron tam bi n de forma tambi n proporcional al tipo de e e relaci n exponencial, de ni ndose dichos lmio e tes con el 61, 36 y 15 % del percentil 25 de las estaciones de referencia (Tabla 5). En la Tabla 6 se presenta la valoraci n del eso tado de referencia de las estaciones muestreadas en ambos pases, mediante el protocolo y el lmi te superior que representa el estado optimo de los ndices QBR-And, IHF y ABI. Las 18 estacio nes designadas a priori como alteradas en Ecua dor, coincidieron con valores por debajo del optimo tanto del ABI como del QBR-And. Mientras en Per , fueron seis de las siete estaciones u consideradas como perturbadas, las que mostraron la misma tendencia y que adem s coincia dieron con limitaciones de h bitat re ejadas en a valores del IHF por debajo del optimo.

En cuanto a las estaciones designadas como de referencia, aunque varias de ellas no alcanzaron el optimo de estado de conservaci n de la ribera tanto o en Ecuador (13 de 27) como en Per (14 de 35); u un elevado valor del ABI increment la calidad o o ecol gica nal de algunas de estas estaciones, resultando nalmente que solo tres estaciones para el caso de Ecuador y cuatro para Per no alcanzau ron los limites de optimos para el ABI y el QBRa And simult neamente. Estos puntos de muestreo estuvieron situados, dos en la subcuenca del Pita y una en la del San Pedro, para el caso de Ecuador y en los cursos de los ros Ca ete, Laraos y n Huant n en Per , todos adem s con limitaciones a u a de h bitat. En general los resultados con rman la a e ciente aproximaci n del protocolo de Estacioo nes de Referencia en designar posibles estaciones alteradas y de referencia. Con el ndice biol gico y de ribera calculados, o la calidad ecol gica de los ros (ECOSTRIAND) o se obtiene utilizando la Tabla 7, la entrada por la calidad de ribera es la misma para ambas cuencas, pero la entrada por el ABI se separa, ya que como se mencion anteriormente, las cuencas eso tudiadas tienen diferentes potenciales de riqueza de familias de macroinvertebrados en condiciones de referencia. El lmite inferior del ECOS TRIAND en la columna correspondiente al ABI, se hizo corresponder con el extremo inferior del rango de la calidad ecol gica Moderado del o ABI espec ca para ambos pases. De esta manera, el valor m s importante es el a del ndice biol gico; no es posible considerar que o el ro tiene un buen estado ecol gico si el ndice o biol gico es bajo, a pesar de que la ribera tenga o un buen estado; pero el papel de la ribera tambi n e es importante, puesto que cuando est degradaa da, aunque las aguas est n muy limpias, el estae do ecol gico es regular. La nomenclatura de las o

Tabla 6. Comparaci n entre la propuesta de las estaciones de referencia y los ndices QBR-And. IHF y ABI en Ecuador y Per . o u Comparison between the proposed reference sites and the indices QBR-And. IHF and ABI in Ecuador and Peru. Ecuador Referencia Alteradas Peru Referencia Alteradas n 27 18 n 35 7 QBR-And < 75 13 18 QBR < 75 14 7 IHF < 60 0 11 IHF < 60 28 6 ABI < 96 5 18 ABI < 74 10 6 ABI < 96 y QBR-And < 75 3 18 ABI < 74 y QBR-And < 75 4 6

48

Acosta et al.

Tabla 7. Propuesta de establecimiento del Estado Ecol gico de las estaciones de muestreo en funci n de los resultados del ABI y o o QBR-And ( Indice ECOSTRIAND). Proposal for the establishment of the Ecological Status of the sampling sites according to the results of the ABI and QBR-And (ECOSTRIAND Index) ABI1 > 96 59-96 35-58 < 35 ABI2 > 74 45-74 27-44 < 27 > 75 MUY BUENO BUENO REGULAR MALO QBR-And 45-75 BUENO REGULAR MALO PESIMO < 45 REGULAR MALO PESIMO PESIMO

ABI1 = Estaciones de la cuenca del ro Guayllabamba (Ecuador) n u ABI2 = Estaciones de la cuenca del ro Ca ete (Per )

cinco clases de estado ecol gico que se exponen o aqu, derivan de la Directiva Marco de la Uni n o Europea, las cuales deben seguir siendo validadas posteriormente en los diferentes ecosistemas uviales andinos del area de estudio. Finalmente, comparando el ECOSTRIAND con las valoraciones del protocolo de Estados de Referencia, s lo o una estaci n ubicada en la subcuenca del ro Pita o en Ecuador (1.4PI) y otra en la subcuenca del ro Huant n (CA-29) en Per , fueron cali cadas oria u ginalmente como de referencia y nalmente resultaron como malas seg n el ECOSTRIAND u y fue debido principalmente al gran deterioro de la vegetaci n de sus riberas. o

Se realiz un an lisis MDS (Multidimensional o a Scaling) en PRIMER 6.0 (Clarke & Warwick, 1994) con todas las estaciones de muestreo de Ecuador y Per (Fig. 2). Las estaciones de refeu rencia y de las cabeceras del ro Ca ete y de sus n subcuencas tributarias del curso alto (Mira ores, Alis, Laraos) se ubican agrupadas en la parte inferior central del diagrama (crculos), las estacio nes de referencia de Ecuador se ubican en la parte superior derecha del diagrama (cruces), mezcladas con algunas estaciones de los tributarios de la cuenca media del ro Ca ete(Lincha, Tupe y n algunas de Huant n y Laraos) que por tener una a mayor riqueza de familias de macroinvertebradosResemblance: D1 Euclidean distance 2D Stress: 0,05

1.2 PI 1.1 PI 1.3 PI PI3 CA38 TAMB-2 SP3 SP1 CA39 CLARA-2 SP2 SP4 SP5 CLARA-1 3.4 SP 2.2 PI CA28 CA29 CA42 CA37 1.4 SP CA26 CA22 CA13 CA12 CA31 CA07 CA23 CA04 CA02 CA09 CA16 CA21 CA19 CA08 CA01 CA10 CA11 CA20 CA18 CA03 CA05 CA06 CA17 CA27 CA33 CA32 JAM-1 CA41 M8 CA36 PI1 M1 1.4 PI TAMB-1 2.4 PI CA35 CA34 2.3 PI 3.3 PI CA30 2.1 SP 2.6 SP2.5SP 2.4 SP 2.3 SP 3.2 SP 2.1 PI 3.3 SP PI4 1.3 SP 1.1 SP CA24 PI2

M2 M4 M5 M6 M3 M7 SP7 SP6

3.1 SP

1.2 SP

CA25

CA40

CA14 CA15

Figura 2. Distribuci n espacial de las estaciones de muestreo en las cuencas estudiadas, seg n MDS. Spatial distribution of the o u sampling stations in the studied basins according to MDS.

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) con puntuaciones altas, se acercan mas a las estaciones de referencia de Ecuador. En la zona central superior se ubican las estaciones alteradas de nivel de calidad regular tanto de Ecuador como de Peru. En la parte superior izquierda se ubican muy juntas las estaciones de calidad mala a p sima de Ecuador y finalmente las dos e estaciones fuertemente impactadas en Tomas, CA-39 y CA-40 (subcuenca del ro Alis, Ca nete), con los peores valores de ABI (0) se ubican en la periferia del espacio multidimensional.

49

DISCUSION Las formaciones vegetales dominantes en las punas de los Andes, permiten estudiar un caso evidente en el cual la estructura de la vegetaci n de o ribera no condiciona la estructura de la comunidad de macroinvertebrados. Los bajos valores del IHF presentados en las estaciones de puna de las cabeceras del ro Ca ete, re ejan en algu n nas estaciones la baja heterogeneidad del h bia tat uvial y la escasa incorporaci n de elemeno tos al ctonos provenientes de las riberas del pajoo nal de gramneas y peque os arbustos de la puna. n Esta misma composici n vegetal de ribera detero mina que el porcentaje de sombra en estos ros sea nulo y se encuentren completamente expuestos a la radiaci n solar, por lo que se esperara o una elevada producci n primaria en estos ros o de cabecera, lo cual representara variaciones a modelos cl sicos de funcionamiento y estructua ra de ros de cabecera, como el Ro Continuo (Vannote et al., 1980; Allan, 1995) La importancia de la heterogeneidad del h bitat fluvial en la ecologa de ros ha sido a puesta de manifiesto en muchas ocasiones, tanto en climas templados (Pringle et al., 1988, Palmer & Poff, 1997; Flory & Milner, 1999; Beisel et al., 2000; Taniguchi & Tokeshi, 2004) como en tropicales (Rinc n, 1996; Ramirez et o al., 1998). En las punas la baja heterogeneidad se corresponde con una escasa oferta de nichos ecologicos, que a su vez condiciona una escasa diversidad de macroinvertebrados bent nicos o de forma natural, como lo demuestran los bajos valores del numero de familias y del ABI.

Cuando las formaciones vegetales cambian con el descenso de la altitud y dan paso a bosques montanos altos h medos (Ecuador) o secos (Per ), u u entre los 2000 y los 3000 m snm, los valores del IHF se elevan y las comunidades bent nicas se hacen o m s complejas y diversas. La menor riqueza de faa milias con el incremento de la altitud en p ramos y a punas debe considerar tambi n factores hist ricos, e o especialmente en algunos taxa como Heteroptera, Coleoptera y Odonata. Jacobsen et al. (1997) se an laron el efecto de las glaciaciones en los Andes como un factor que produjo cambios muy fuertes en las comunidades bent nicos y sugiere que la o comunidad presente actualmente es relativamente joven y se encuentra en un proceso de recolonizaci n desde los cursos mas bajos hacia los mas o altos, limitados en parte no s lo por las barreo ras fsicas sino tambi n por restricciones t rmi e e cas, por lo que actualmente existen muchos nichos ecol gicos vacos dentro del h bitat uvial o a altoandino (Jacobsen et al., 2003). Si se incorpora adem s el efecto de la escasa heterogeneidad a del medio, es probable que en su conjunto ambos factores limiten fuertemente la distribuci n y o riqueza de la fauna bent nica altoandina. o Recientemente, otro factor ha sido puesto de mani esto en cuanto a la baja riqueza de familias presentes en h bitats altoandinos. Jacobsen a & Marin (2007) han reportado una riqueza de familias extremadamente baja en los ecosistemas de la puna del altiplano de Bolivia en comparaa ci n a los p ramos ecuatorianos y lo han atribuio do no s lo a los factores anteriormente mencioo nados, sino tambi n a las severas uctuaciones e diarias de temperatura y oxgeno disuelto, que implican fuertes presiones siol gicas limitando o una elevada riqueza de familias y especies. Al incorporar el efecto de las distintas presiones antr picas, independientes del tipo de ribera y del o h bitat fluvial, la riqueza de familias y especiala mente el valor del ABI decae notablemente, hasta llegar a graves extremos de perturbaci n como son o los casos del ro Tomas y Yauyos en Per y San u Pedro y Pita en Ecuador. En muchos de estos casos incluso con h bitats potencialmente apropiaa dos (IHF > 40), se presentan valores extremadamente bajos del ABI como en las estaciones bajas del ro San Pedro en Ecuador.

50

Acosta et al.Por otro lado, tambi n hay que tener precaue ci n con los tpicos efectos de la contaminaci n o o org nica en las zonas altoandinas, especialmente a la concentraci n de oxgeno disuelto, si bien en o las estaciones estudiadas no son tan bajas (exceptuando casos extremos como el ro Mach ngara a en Ecuador), hay que tener en cuenta que en ros por encima de los 3000 m snm los porcentajes de saturaci n de oxgeno est n in uenciados por las o a baja presi n parcial del oxgeno en comparaci n o o al nivel del mar, lo cual hace que las concentraciones y porcentajes de saturaci n obtenidos en o campo no re ejen las limitaciones reales de las comunidades bent nicas (Jacobsen, 1998). Por lo o que estos ros son m s sensibles a contaminacio a nes de tipo org nica que ros de zonas bajas. a En cuanto a la valoraci n global, podemos o mencionar que el ECOSTRIAND acert mayoo o ritariamente con la valoraci n inicial de las estaciones de referencia, ya que en todo el estudio, solo dos estaciones, una en cada pas, que inicialmente fueron denominadas como de referencia nalmente obtuvieron una cali caci n de o malas y tales casos se debieron principalmente a la degradaci n de la ribera y a limitaciones o del h bitat, como la estaci n CA-29 sobre la suba o cuenca del ro Huant n, en Per , que al ser un a u ro grande y de elevado caudal, el h bitat es po a co heterog neo, adem s de las limitaciones del e a muestreo biol gico que ello implica. El an lisis o a MDS agrup consistentemente las estaciones de o muestreo de ambos pases seg n el grado de per u turbaci n y la similitud de sus caractersticas geo nerales resumidas en el ABI, IHF y QBR-And. Adem s, es importante mencionar las similitudes a entre las estaciones referencia de Ecuador y las de la cuenca media del ro Ca ete (Lincha, Tu n pe, Laraos), las cuales al estar a menor altitud y presentar una mayor heterogeneidad del h bitat a uvial y una vegetaci n de ribera mas desarrollao da y compleja; originan mayores riquezas de macroinvertebrados, muchos de ellos sensibles, lo cual incrementa el ABI, haci ndolas mas semee jantes a las estaciones de referencia de Ecuador que a las cabeceras del Ca ete. n En esta versi n de valoraci n r pida y simo o a pli cada, el ndice no considera ni el estado de las comunidades ictcolas, ni los valores de dife

Las estaciones ubicadas en la puna de Per , donu de dominan los pajonales de gramneas, pueden presentar un QBR-And alto comparable a una ribera forestada de bajas altitudes (entre los 2000 a 3000 m snm, por ejemplo), debido a que el ndi ce se ha equiparado al m ximo potencial que esa tas riberas pueden mantener considerando las li mitaciones altitudinales. En otras areas como la cabecera del ro Mira ores en Per , aun estan u do sobre los 4000 m snm, las caractersticas to pogr cas y la escasa intervenci n humana, las a o hacen apropiadas para el desarrollo de bosques de Polylepis spp., por lo tanto estas estaciones se valoran tal como se hubiera hecho en una ribera de menor altitud. Las principales alteraciones de las riberas de bosque est n representadas por a la presencia de especies introducidas (Eucalyptus spp., Pinus spp.), la disminuci n de la cobertura o vegetal por deforestaci n, la canalizaci n del ro, o o presencia de estructuras rgidas transversales en el lecho como presas y la presencia de basura. La introducci n de Eucalyptus es especialmente o importante en las estaciones de la subcuenca de los ros Huant n, Laraos y Lincha en Per y en a u Ecuador est generalizado en pr cticamente toa a da la cuenca del San Pedro y Pita. La presencia de basuras es caracterstica de las estaciones de la cuenca baja del San Pedro, Pita y Mach ngaa ra en Ecuador y del Yauyos en Per . La canaliu zaci n total del ro y la presencia de estructuras o transversales como puentes se observ en la estao o a ci n ubicado ro abajo del poblado de Tom s en la cuenca del ro Alis en Per . u Aunque las tolerancias del ABI han sido asignadas principalmente en base a presiones de tipo org nica sobre las comunidades bent nicas, en a o casos extremos de contaminaci n minera, como o los del ro Tomas (Alis), el ndice funciona de igual ma nera. Sin embargo hay que tener precauci n o con niveles intermedios de contaminaci n minera, o cuyos efectos subletales y los umbrales de tolerancia de las familias no han sido aun especificados para los ros altoandinos. Se sabe por ejemplo que gru pos ampliamente conocidos por su sensibilidad a la contaminaci n org nica, como los Plecoptera, o a y Trichoptera pueden sin embargo ser tolerantes a pH acidos (Winterbourn & McDiffett, 1996) frecuentes en situaciones de contaminaci n minera. o

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) rentes par metros sicoqumicos, ni la comunia dad de vertebrados o diatomeas. Muchos de estos par metros quedan re ejados, total o parcialmena te, en los valores del ndice bi tico (par metros o a sicoqumicos, peces) o el QBR-And (aves). Las especies al ctonas (como algunos peces trucha, o carpas o tilapias o el cangrejo americano, Procambarus clarkii) deberan ser tenidos en cuenta para la valoraci n nal del estado ecol gico y, o o si est n presentes en zonas de un ndice ECOSa TRIAND alto, este debera tomarse con precau ci n. En muchos ros andinos, el estado de las poo blaciones cticas est n compuestas casi exclusi a vamente de truchas de repoblaci n y las repercuo siones de las especies al ctonas sobre los ecosiso temas, son todava desconocidas. Por ejemplo en el ambito de un parque natural podramos pensar que el objetivo nal debera ser eliminar las tru chas u otras especies introducidas, mientras que en otras areas, dado el valor econ mico que pueo dan tener las truchas para la poblaci n local, este o objetivo podra no ser el mas importante. Finalmente, hay que hacer notar que lo presentado en esta publicaci n es una primera aproximao ci n de un protocolo que se tiene que validar y/o o modi car a medida que nuevas cuencas puedan ser tratadas; incorporando otros factores de variabilidad de distinto origen como por ejemplo, tipos de formaciones vegetales, variaciones latitudinales, vertientes y tipos de presiones antr picas. Las evaluaciones de ros provenieno tes de distintas formaciones vegetales son de gran importancia ya que estas comunidades o intrnsecamente incorporan en su composici n y estructura orstica el efecto de otros tipos de va riables abi ticas como temperatura, precipitaci n o o y altitud. El objetivo ultimo ser obtener un proa

51

tocolo de r pido uso y del cual se pueda obtea ner informaci n con able de la calidad ecol gio o ca de los ros altoandinos, y que a la vez dis cierna el efecto de los principales factores de variabilidad natural y antr pica. o

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecer n todas las observaciones a sobre el uso de este protocolo que les puedan llegar, tanto directamente como a trav s de la p gina web e a ECOSTRIMED (http://www.ub.edu/ecostrimed) donde el grupo F.E.M. mantiene su base de datos y su metodologa a disposici n p blica. o u Para la elaboraci n de este protocolo se ha o contado con la inestimable ayuda de diferentes colaboradores entre los que destacamos: Andrea Encalada, Carolina Arroyo y Karla Jim nez del Laboratorio de Ecologa Acu tica e a de la Universidad de San Francisco en Quito, Gunther Reck de ECOLAP, Andr s Vallejo de la e Corporaci n de Salud Ambiental de Quito, Xio o mena Bastidas y Esteban Terneus de Fundaci n AGUA, Juan Jos V sconez, FONAG, EMAAPe a Q, The Nature Conservancy y al programa Education for Nature Programme de WWF que proporciona la beca a Blanca Ros, Clorinda Ver gara y Eduardo Oyague del Museo de Entomologa de la Universidad Nacional Agraria La Mo lina, Lima, Antoni Munn , N ria Bonada, Caroe u lina Sol` y Mireia Vila quienes junto con Narcs a Prat y Mara Rieradevall fueron los creadores del Protocolo Ecostrimed. Los compa eros del grupo Guadalmed de cun yo protocolo nal se han tomado varios de los textos del CERA convenientemente modi cados.

52

Acosta et al.

Anexo 1. Formaciones vegetales frecuentes en los ecosistemas de p ramo y puna en los Andes. Frequent vegetation formations in a the paramo (moor) and puna ecosystems in the Andes. Ecosistema de P ramo a Formaciones: P ramo de pajonal de gramneas a P ramo de Frailejones a P ramo de Chuscales a P ramo de almohadillas a Bosques achaparrados Arbustivas Ecosistema de Puna Formaciones: Puna de pajonal de gramneas Puna de hierbas en roseta Puna de tolares Puna de almohadillas Puna de Bofedales Bosques achaparrados

Especies dominantes Calamagrostis, Festuca, Agrostis, Bromus, Poa, Stipa, Sysirinchium Espeletia Chusquea Azorella, Werneria, Plantago Polylepis, Buddleja, Escallonia, Hesperomeles Miconia, Oreocallis, Weinmannia Especies dominantes Calamagrostis, Deyeuxia, Festuca, Agrostis, Eragrostis, Poa, Stipa, Muhlenbergia, Aristida, Eragrostis Arenaria,Gamochaeta,Perezia, Baccharis, Parastrephia Azorella, Pycnophyllum Distichia muscoides Polylepis, Buddleja, Escallonia, Gynoxis, Puya

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA)

53

Anexo 2. Estaciones de Muestreo en las cuencas de los ros Guayllabamba (Ecuador) y Ca ete (Per ). Sampling stations in the n u Guayllabamba (Ecuador) and Ca ete (Peru) basins. nCdigo SP1 SP2 SP3 SP4 SP5 SP6 SP7 M1 M2 M3 M4(SP9) M5(SP8) M7 M8(SP10) 1.1 SP 1.2 SP 1.3 SP 1.4 SP 2.1 SP 2.3 SP 2.4 SP 2.5 SP 2.6 SP 3.1 SP 3.2 SP 3.3 SP 3.4 SP TAMB1 TAMB2 JAM1 PI1 3.1 PI (PI 2) 3.2 PI (PI 3) 3.4 PI (PI 4) 1.1 PI 1.2 PI 1.3 PI 1.4 PI 2.1 PI 2.2 PI 2.3 PI 2.4 PI 3.3 PI Sta. Clara 1 Sta. Clara 2 CA-01 CA-02 CA-03 CA-04 CA-05 CA-06 CA-07 CA-08 CA-09 CA-10 CA-11 CA-12 CA-13 CA-14 CA-15 CA-16 CA-17 CA-18 CA-19 CA-20 CA-21 CA-22 CA-23 CA-24 CA-25 CA-26 CA-27 CA-28 CA-29 CA-30 CA-31 CA-32 CA-33 CA-34 CA-35 CA-36 CA-37 CA-38 CA-39 CA-40 CA-41 CA-42 Cuenca San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro Machngara Machngara Machngara Machngara Machngara Machngara Machngara San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro San Pedro Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Pita Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete(Cab.) Ro Caete Ro Caete Ro Caete Miraflores Miraflores Miraflores Alis Alis Alis Alis Laraos Laraos Laraos Ro Caete Huantn Huantn Huantn Huantn Tupe Tupe Lincha Lincha Lincha Lincha Yauyos Yauyos Laraos Alis Alis Alis Miraflores X 786613 784257 783676 783676 776591 773441 772868 769156 775779 782067 788424 792512 785158 779714 759230 759190 758722 759001 770123 782727 784921 784914 783669 776437 775665 785034 783475 772449 7679 787558 791466 791466 788781 789230 788627 783876 784972 785620 789151 785420 785782 789094 786712 784916 389558 389889 390012 389848 395627 406031 407327 411685 411743 411084 413278 413292 412549 411491 404357 404562 411166 419486 419683 419466 419776 417018 415667 412118 408850 413330 413515 411069 409507 412709 410978 428006 424512 418943 418606 399700 400726 413340 419173 414590 407970 Y 9976012 9970450 9966080 9966080 9957292 9946768 9941394 9964517 9972088 9978491 9981748 9992904 9999042 9959454 9935360 9935399 9932970 9932279 9937412 9952967 9950085 9950044 9951707 9953556 9953910 9954865 9954347 9955190 9937000 9963698 9956138 9956137 9954114 9933108 9935085 9934858 9937998 9948161 9949452 9946610 9946620 9953749 9961756 9963872 8656452 8656121 8658592 8659023 8663778 8663202 8662811 8662890 8662876 8660443 8655824 8651242 8646752 8644779 8643299 8643612 8642433 8653899 8653796 8653506 8649066 8633332 8634651 8635845 8632227 8622529 8622453 8624868 8625131 8591200 8591010 8585100 8583658 8581722 8580849 8623088 8622764 8636285 8647580 8642064 8643198 Altitud 2305 2386 2450 2460 2631 2825 2935 3190 2799 2589 2142 1932 2382 2534 3621 3618 3595 3610 3192 3199 3333 3300 3300 2787 2750 2800 2953 2812 2812 3002 2600 2788 2789 2843 3824 3743 3754 3694 3300 3180 3295 3290 2900 2557 2509 4396 4425 4352 4309 4276 3913 3935 4065 4065 3906 3912 3537 3450 3400 4117 4061 3300 3900 3900 3850 3650 3736 3600 3050 2800 3726 3350 3140 3126 2800 2580 3497 3208 2553 2563 2946 2881 3223 3542 3420 3218 3642 Punt. Ref 74 70 64 70 72 76 82 92 72 84 82 76 78 72 120 120 116 110 106 110 110 110 110 120 118 110 110 102 68 102 84 110 110 102 118 118 118 116 110 106 110 110 106 82 76 107 107 107 107 113 113 107 107 107 107 107 104 102 110 113 113 112 105 105 105 111 108 104 110 114 108 104 104 100 108 112 104 104 104 108 90 90 96 84 90 90 94 IHF 50 61 45 63 70 54 63 58 56 54 52 57 57 56 85 87 79 77 90 90 90 85 85 90 90 85 85 78 37 75 66 89 89 87 76 66 70 66 89 84 77 87 83 70 62 46 43 41 46 36 41 41 45 47 36 31 31 29 26 52 52 65 49 42 51 48 33 37 68 38 47 52 55 45 79 47 78 76 74 87 67 49 49 38 42 51 58 QBR-And 5 20 0 20 25 25 30 25 20 20 20 25 25 20 90 100 90 85 80 80 85 85 80 90 80 80 65 60 0 70 20 65 60 85 25 25 25 25 80 65 70 60 70 30 15 86,45 86,45 100 86,45 99,75 99,75 73,15 93,1 86,45 86,45 86,45 60 55 70 85 85 95 99,75 86,45 99,75 86,45 55 75 85 60 65 75 55 40 75 70 65 65 65 65 15 40 15 0 60 10 45 ABI 24 3 18 3 21 16 25 60 11 14 15 19 19 49 115 138 113 84 106 137 123 132 123 134 93 121 68 124 26 96 68 124 99 96 114 132 118 92 97 68 140 123 128 37 15 69 92 82 86 85 66 75 91 75 92 92 75 72 76 58 66 66 70 86 75 74 63 82 119 46 78 110 97 65 119 76 98 103 139 137 61 35 78 0 0 45 52

54Anexo 3.

Acosta et al.Protocolo de condiciones de referencia en ros andinos. Reference conditions protocol in Andean Rivers.

CONDICIONES DE REFERENCIA EN RIOS ANDINOS

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Apartado CUENCA Cobertura de especies introducidas (Eucaliptos y Pinos especialmente) Porcentaje de cobertura en pastos artificiales Porcentaje de cobertura en usos urbanos Ausencia de vegetacin autctona Explotaciones mineras Explotaciones ganaderas intensivas (intensivas) HIDROLOGA Presencia de grandes presas aguas arriba del lugar Derivaciones de agua para hidroelctricas azudes < 10m Trasvases a otras cuencas o desde otras cuencas Derivaciones para usos en agricultura y ganadera Derivaciones para uso en mineria Derivaciones para uso urbano (usos domsticos e industriales) TRAMO (Incluye ribera y zona inundacin) Canalizacin del ro por infraestructuras rgidas (escolleras, etc) Canalizacin del ro por terraplenes Presencia de cultivos i/ovacas y pasto en la llanura de inundacin Infraestructuras laterales (carreteras, construcciones) Falta de cubierta de la zona de ribera (rboles o arbustos) % Cubierta vegetal por especies introducidas (rboles o arbustos) LECHO Sustrato del lecho totalmente artificial (p.e. cemento, escollera.) Infraestructuras transversales (p.e. azudes, vados) Presencia de efluentes directos al ro Contaminacin orgnica evidente Contaminaci minera evidente Presencia de basuras y escombros (sea en la ribera o en el mismo lecho)El valor mximo del ndice es de 120, el mnimo de 24.

Poco Medio Mucho 5 5 5 5 5 5 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

5 5 5 5 5 5

3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

5 5 5 5 5 5

3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

5 5 5 5 5 5

3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1

Se considera que valores superiores a 100 son necesarios para poder considerar un punto como de referencia. De todas formas un punto de referencia debe obtener como mnimo 20 puntos en cada apartado.

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) Especificaciones de cada Apartado El significado de Poco, Medio o Mucho en cada caso se explica a continuacin.1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

55

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

CUENCA Poco < 10%, Medio 10 -30%, Mucho>30% Idem Poco 10%. Incluye la presencia de floriculturas. Poco < 10%, Medio 10 -50%, Mucho>50% Poco:inexistente o de muy baja intensidad, Medio:1 grande o varias de poca intensidad, Mucho: 2 grandes o muchas de pequea intensidad Poco: inexistente o mnimas, Medio: presencia de una gran explotacin, Mucho: varias explotaciones grandes HIDROLOGIA Grandes presas (>10m). Poco: inexistente, Medio: 1, Mucho > 1 Reduccin caudal. Poco50% Reduccin caudal. Poco: sin trasvase, Medio < 25%, Mucho >25%. Incluir tambin trasvases de otras cuencas Reduccin caudal. Poco: sin desvo, Medio < 25%, Mucho >25% (Atencin si hay mltiples pequeas pasar de medio a mucho) Reduccin caudal. Poco: sin desvo, Medio < 25%, Mucho >25% (Atencin si hay mltiples pequeas pasar de medio a mucho) Reduccin caudal. Poco: sin desvo, Medio < 25%, Mucho >25% (Atencin si hay mltiples pequeas pasar de medio a mucho) TRAMO Poco: sin canalizacin, Medio < 25%, Mucho >25% Poco: sin canalizacin, Medio < 50%, Mucho >50% Poco: sin cultivos, Med io 50% Poco: no hay, Medio: en uno de los lados, Mucho: en los dos lados (cubriendo >10% superficie) Poco: totalmente cubierto por vegetacin nativa, Medio >50%, Mucho < 50% Poco: sin especies introducidas, Medio 50% LECHO Poco: nada, Medio 10% Poco: ninguno, Medio: 1, Mucho > 1 (los puentes que cruzan el ro no se incluyen) Poco: no hay, Medio: 1 o 2 efluentes de poco caudal, Mucho: varios de poco caudal o uno de mucho caudal relati vo al del ro. Poco: ro transparente y sin olor, Medio: ro turbio y poca olor, Mucho: ro con espuma y mucha olor Poco: no hay minas, Medio: ro con sedimentos en suspensin, Mucho: sedimentos muy abundantes y conocimiento de pH muy cido o muy bsico Poco: no hay o solo aisladamente, Medio: acumulaciones d e forma aislada, Mucho: vertedero .

Apartados Restrictivos Apartados que pueden constituir por ellos mismos una restriccin para declarar un punto como de referencia por su afectacin grave (puntacin 1 en el apartado): Bloque 1 1.3, 1.5 Bloque 2 2.1, 2.3. (Respecto a los apartados 2.2, 2.4, 2.5, 2.6, solo se aplica si la derivacin es prxima, pero no si se ha producido ya el retorno al ro del agua derivada en puntos aguas debajo dela cuenca) Bloque 3 3.1. Bloque 4 4.1, 4.4 y 4.5 si el valor es 1.

56

Acosta et al.

Anexo 4. Indice de h bitat fluvial (IHF) (Adaptado de Pardo et al., 2002). River habitat index (IHF) (Adapted from Pardo et al., 2002) aBloques 1. Inclusin rpidosRpidos 10 Piedras, cantos y gravas no fijadas por sedimentos finos. Inclusin 0 - 30%. 5 Piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos. Inclusin 30 - 60%. 0 Piedras, cantos y gravas medianamente fijadas por sedimentos finos. Inclusin > 60%. TOTAL (una categora) Alta frecuencia de rpidos. Relacin distancia entre rpidos / anchura del ro < 7 10 Escasa frecuencia de rpidos. Relacin distancia entre rpidos / anchura del ro 7 - 15 8 Ocurrencia ocasional de rpidos. Relacin distancia entre rpidos / anchura del ro 15 - 25 6 Constancia de flujo laminar o rpidos someros. Relacin distancia entre rpidos/anchura del ro >25 4 Slo pozas 2 TOTAL (una categoria)

Puntuacin

2. Frecuencia de rpidos

3. Composicin del substrato (en caso de ausencia absoluta el valor debe ser 0 para cada apartado)% Bloques y piedras % Cantos y gravas % Arena % Limo y arcilla 1 - 10% > 10% 1 - 10% > 10% 1 - 10% > 10% 1 - 10% > 10% 2 5 2 5 2 5 2 5 TOTAL (sumar categoras) 10 8 6 4 TOTAL (una categora) 10 7 5 3 TOTAL (una categora) > 10% < 75% < 10% > 75% 4 2 2 2 2 TOTAL (una categora) 10 5 0 10 5 0 10 5 0 TOTAL (sumar categoras)

4. Regmenes de velocidad / profundidadsomero:< 0.5 m 4 categoras. Lento-profundo, lento-somero, rpido-profundo y rpido-somero. lento:< 0.3 m/s Slo 3 de las 4 categoras Slo 2 de las 4 Slo 1 de las cuatro

5. Porcentaje de sombra en el cauceSombreado con ventanas Totalmente en sombra Grandes claros Expuesto

6. Elementos heterogeneidad (si hay ausencia de hojarasca el valor debe ser 0 puntos)Hojarasca Presencia de troncos y ramas Races expuestas Diques naturales

7. Cobertura de vegetacin acutica (en caso de ausencia absoluta el valor debe ser cero para cada apartado)% Plocon + brifitos 10 - 50% < 10% > 50% Ausencia absoluta 10 - 50% < 10% > 50% Ausencia absoluta 10 - 50% < 10% > 50% Ausencia absoluta

% Pecton

% Fanergamas

PUNTUACIN FINAL (suma de las puntuaciones anteriores)

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA)

57

Anexo 5. Indice de calidad de la vegetaci n de ribera Andina (QBR-And). Andean riparian vegetation quality Index (QBR-And). o

NDICE QBR-AndCalidad de la ribera para Comunidades arbreas Protocolo CERAGrup de recerca F.E.M .(Freshwater Ecology and Management) Management)Departament dEcologia

La puntuacin de cada uno de los 4 apartados no puede ser negativa ni exceder de 25 puntos

Estacin Observador Fecha Puntuacin bloque 1

Grado de cubierta de la zona de riberaPuntuacin 25 10 5 0 + 10 +5 -5 -10

> 80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantes anuales no se contabilizan) 50-80 % de cubierta vegetal de la zona de ribera 10-50 % de cubierta vegetal de la zona de ribera < 10 % de cubierta vegetal de la zona de ribera si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50% si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre el 25 y 50% si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25% Estructura de la cubierta (se contabiliza toda la zona de ribera) Puntuacin bloque 2 Puntuacin recubrimiento de rboles superior al 75 % 25 recubrimiento de rboles entre el 50 y 75 % o recubrimiento de rboles entre el 25 y 50 % y en el 10 resto de la cubierta los arbustos superan el 25 % recubrimiento de rboles inferior al 50 % y el resto de la cubierta con arbustos entre 10 y 25 % 5 sin rboles y arbustos por debajo del 10 % 0 si en la orilla la concentracin de helfitos o arbustos es superior al 50 % + 10 +5 si en la orilla la concentracin de helfitos o arbustos es entre 25 y 50 % si existe una buena conexin entre la zona de arbustos y rboles con un sotobosque. +5 si existe una distribucin regular (linealidad) en los pies de los rboles y el sotobosque es > 50 % -5 si los rboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin una continuidad -5 si existe una distribucin regular (linealidad) en los pies de los rboles y el sotobosque es < 50 % - 10 Calidad de la cubierta Puntuacin bloque 3

Puntuacin25 10 5 0 + 10 +5 -5 - 10 Todos los rboles de la zona de ribera autctonos Como mximo un 25% de la cobertura es de especies de rboles introducidas 26 a 50% de loa rboles de ribera son especies introducidas Ms del 51% de los rboles de la ribera son especies introducidas >75% des los arbustos son de especies autctonas. 51-75% o ms de los arbustos de especies autctonas 26-50% de la cobertura de arbustos de especies autctonas Menos del 25% de la cobertura de los arbustos de especies autctonas Puntuacin bloque 4

Grado de naturalidad del canal fluvialPuntuacin 25 10 5 0 - 10 - 10 -5 -10

el canal del ro no ha estado modificado modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del ro con reduccin del canal signos de alteracin y estructuras rgidas intermitentes que modifican el canal del ro ro canalizado en la totalidad del tramo si existe alguna estructura slida dentro del lecho del ro si existe alguna presa o otra infraestructura transversal en el lecho del ro si hay basuras en el tramo de muestreo de forma puntual pero abundantes si hay un basurero permanente en el tramo estudiado Puntuacin final (suma de las anteriores puntuaciones)

58NDICE QBR-AndCalidad de la ribera de Comunidades de Pajonales de Pramos y Punas Protocolo CERA

Acosta et al.

Grup de recerca F.E.M .(Freshwater Ecology and Management) Management)Departament dEcologia

La puntuacin de cada uno de los 3 apartados no puede ser negativa ni exceder de 25 puntos

Estacin Observador Fecha Puntuacin bloque 1

Grado de cubierta de la zona de riberaPuntuacin 25 10 5 0 + 10 +5 -5

> 80 % de cubierta vegetal de la ribera (Gramneas y/o matorral y/o almohadillas 50-80 % de cubierta vegetal de la ribera 10-50 % de cubierta vegetal de la ribera < 10 % de cubierta vegetal de la ribera si la conectividad entre la vegetacin de ribera y la comunidad vegetal adyacente es total si la conectividad entre la vegetacin de ribera y la comunidad vegetal adyacente es >50% Si la conectividad entre la vegetacin de ribera y la comunidad vegetal adyacente es entre el 2550% -5 Si se presentan evidencias de quema de pajonal de gramneas de ribera 50% -10 Calidad de la cubierta Puntuacin bloque 2 25 10 5 0 Todas las especies vegetales de ribera autctonas (gramneas, matorral o almohadillas) Ribera con 80% de especies introducidas o arbustivas secundarias Puntuacin bloque 3

Puntuacin

Grado de naturalidad del canal fluvialPuntuacin 25 10 5 0 - 10 - 10 -5 -10

El canal del ro no ha estado modificado Modificaciones de las terrazas adyacentes al lecho del ro con reduccin del canal Signos de alteracin y estructuras rgidas intermitentes que modifican el canal del ro Ro canalizado en la totalidad del tramo si existe alguna estructura slida dentro del lecho del ro si existe alguna presa o otra infraestructura transversal en el lecho del ro si hay basuras en el tramo de muestreo de forma puntual pero abundantes si hay un basurero permanente en el tramo estudiado

Puntuacin final (suma de las anteriores puntuaciones)

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) Anexo 6. Especies vegetales nativas e introducidas en los Andes. Native and introduced vegetation species in the Andes.

59

Especies nativas Familia Especie Arboles Actinidaceae Anacardiaceae Apocynaceae Araliaceae Asteraceae Asteraceae Berberidaceae Betulaceae Buddlejaceae Caesalpinaceae Clethraceae Clusiaceae Cunoniaceae Eaelocarpaceae Eaelocarpaceae Fabaceae Fabaceae Mimosaceae Poaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Rosaceae Rosaceae Rutaceae Saxifragaceae Solanaceae Solanaceae Verbenaceae Zygophyllaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Grossulariaceae Melastomataceae Melastomataceae Sauraria spp Schinus spp Aspidosperma quebracho-blanco Oreopanax spp Barnadesia spinosa Gynoxis spp Berberis spp Alnus acuminata Buddleja spp Senna weddelliana Clethra spp Clusia spp Weinmannia spp Vallea stipulans Vallea spp Cercidium andicola Acacia feddeana Prosopis spp Cortaderia nitida Podocarpus spp Prumnopitys spp Polylepis spp Hesperomeles spp Schinopsis haenkeana Escallonia spp Solanum culcullatum Solanum felinum Citharexylum spp Bulnesia rivas-martinezii Arbustos Parastrephia spp Baccharis spp Diplostephium spp Ribes spp Brachyotum spp Miconia spp

Especies introducidas Familia Especie Arboles Fabaceae Myrtaceae Pinaceae Platanaceae Salicaceae Salicaceae Salicaceae Salicaceae Simaroubaceae Ulmaceae Frutales diversos Robinia pseudo-acacia Eucalyptus spp Pinus spp Platanus x hispanica Populus deltoides Populus nigra spp italica Populus x canadensis Salix babylonica Ailanthus altissima Celtis australis

Hierbas y arbustos sumergidos Apiaceae Brassicaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Gunneraceae Aracha sculenta Nasturtium spp Koehleria spp Besteria spp Gunnera spp

Informaci n recopilada por cortesa de Vlastimil Zak (Universidad San Francisco de Quito) y desde o Ibisch et al. (2002) y Moraes et al. (2006).

60

Acosta et al.

Anexo 7. Propuesta para el Indice Bi tico Andino (ABI) para evaluar la calidad del agua de los ros andinos. Proposal for the o Andean Biotic Index ABI) to evaluate water quality in Andean Streams.

Trichoptera Turbellaria Hirudinea Oligochaeta Gasteropoda Ancylidae Physidae Hydrobiidae Limnaeidae Planorbidae Bivalvia Amphipoda Ostracoda Hydracarina Ephemeroptera Baetidae Leptophlebiidae Leptohyphidae Oligoneuridae Odonata Aeshnidae Gomphidae Libellulidae Coenagrionidae Calopterygidae Polythoridae Plecoptera Heteroptera Perlidae Gripopterygidae Veliidae Gerridae Corixidae Notonectidae Belostomatidae Naucoridae Sphaeriidae Hyalellidae

Helicopsychidae Calamoceratidae Odontoceridae Leptoceridae Polycentropodidae Hydroptilidae Xiphocentronidae Hydrobiosidae Glossosomatidae HydropsychidaeAnomalopsychidae

5 3 1 6 3 3 3 3 3 6 3 4 4 10 7 10 6 8 6 6 8 10 10 10 5 5 5 5 4 5

Philopotamidae Limnephilidae Lepidoptera Coleoptera Pyralidae Ptilodactylidae Lampyridae PsephenidaeScirtidae (Helodidae)

Staphylinidae Elmidae Dryopidae Gyrinidae Dytiscidae Hydrophilidae Hydraenidae Diptera Blepharoceridae Simuliidae Tabanidae Tipulidae Limoniidae Ceratopogonidae Dixidae Psychodidae Dolichopodidae

Estacin:____________

Stratiomyidae Empididae Chironomidae

10 10 10 8 8 6 8 8 7 5 10 8 7 4 5 5 5 5 3 5 5 3 3 3 5 10 5 4 5 4 4 4 3 4 4 4 2 2 2 2 10 1

Fecha:_______________

Culicidae Muscidae Ephydridae

Operador:__________

Athericidae Syrphidae

Calidad de ros andinos (Protocolo CERA) BIBLIOGRAFIA AGUIRRE, Z., L. P. KVIST & O. SANCHEZ. 2006. Bosques secos en Ecuador y su diversidad. In: Bot nica Econ mica de los Andes Centrales. M. a o Moraes, B. llgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balsev (eds.): 162-187. Universidad Mayor de San Andres, La Paz. Bolivia. ALBA-TERCEDOR, J. & A. SANCHEZ-ORTEGA. 1988. Un m todo r pido y simple para evaluar la e a calidad biol gica de las aguas corrientes basado en o el de Hellawell (1978). Limnetica, 4: 51-56. ALBA-TERCEDOR, J., P. JAIMEZ-CUELLAR, M. ALVAREZ, J. AVILES, N. BONADA, J. CASAS, A. MELLADO, I. ORTEGA, M. PARDO, N. PRAT, M. RIERADEVALL, S. ROBLES, C. SAINZ-CANTERO, A. SANCHEZ-ORTEGA, M.L. SUAREZ, M. TORO, M. R. VIDAL ABARCA, S. VIVAS & C. ZAMORA-MUNOZ. 2002. Caracterizaci n del estado ecol gico de ros o o mediterr neos ib ricos mediante el ndice IBMWP a e (antes BMWP ). Limnetica, 21(3-4): 175-182. ALLAN, J. D. 1995. Stream Ecology: Structure and funtion of running waters. 1a ed. Chapman & Hall. 388 pp. ARAUJO-MURAKAMI, A. & F. S. ZENTENO. R. 2006. Bosques de los Andes Orientales de Bolivia y sus especies utiles. In: Bot nica Econ mica de a o los Andes Centrales. M. Moraes, B. llgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balsev (eds.): 146161. Universidad Mayor de San Andres, La Paz. Bolivia. BALLESTEROS, Y. V., M. del C. ZUNIGA DE CARDOZO, & A. M. ROJAS DE HERNANDEZ. 1997. Distribution and Structure of the order Trichoptera in various drainages of the Cauca River basin, Colombia, and their relationship to water quality. Proceedings 8o International Symposium on Trichoptera 19-23. BEISEL, J-N., P. USSEGLIO-POLATERA, & J. C. MORETEAU. 2000. The Spatial Heterogeneity o