Qhapaq Raymi de Torres Pallara

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Qhapaq Raymi de Torres Pallara

    1/4

    QHAPAQ RAYMI

    Julio E. Torres Pallara

    http://cultural.argenpress.info/2010/12/qhapaq-raymi.html

    El pasado 21 de diciembre en el calendario andino se record la festividad del INTIQHAPAQ RAYMI. Esta festividad prohibida y suplantada por los invasoresoccidentales, est vinculado con la agricultura, la astronoma y la cosmovisinandina.

    Qhapaq Raymi y la agricultura andina

    La festividad del INTI QHAPAQ RAYMI, es una festividad andina que correspondeal calendario andino vinculado a la actividad agrcola. Corresponde exactamente avalorar el tiempo en que la semilla ha brotado del vientre de la madre tierra,

    convertida en una planta pequeita y llena de vida, por lo tanto es la FESTIVIDADDE LA NUEVA VIDA, pues esta plantita crecer, florecer, madurara y dar frutos,convirtindose en la fuente de la seguridad y bienestar de la comunidad durante eltiempo venidero.

    La festividad del Inti Qhapaq Raymi o la gran fiesta de la nueva vida, en el tiempode nuestros antepasados se celebraba con gran majestuosidad. Pues como setrataba de una festividad dedicada a la continuacin de la vida, estabaexplcitamente dedicada a las nuevas generaciones, a los nios y jvenes, queluego del gran ritual pasaban a formar parte viva, activa y sujetos de la comunidaden s. (Ivn Ignacio)

    Esta festividad, como todas las manifestaciones culturales andinas fue prohibida ysuplantada por el invasor occidental en esa tarea evangelizadora y genocida queimplementaron en nombre de su dios y su rey, situacin que subsiste vigente en laactualidad a travs de los procesos civilizatorios que se ejercen por la educacinformal e informal, las sectas religiosas y todos los sistemas mediticos como lapublicidad y los psicosociales.

    De este modo la festividad de la vida, ha sido suplantada por la festividadoccidental de la navidad, que en estos tiempos el milagroso mercado lo haconvertido en un espectculo de hipocresa y lucro.

    Qhapaq Raymi y la astronoma andina

    Las actividades culturales del hombre andino estuvieron sostenidas por susabidura astronmica, de tal manera que sus estudios astronmicos fueron muyavanzados, y determinaron con gran precisin los diversos movimientos de latierra y comprendieron que estos rigen la vida y tienen implicancias en el cambioclimtico.

  • 7/31/2019 Qhapaq Raymi de Torres Pallara

    2/4

    Existen evidencias que determinaron la Variacin de la inclinacin del eje terrestre,a este eje denominaron Chekkalluwa, o Chekka an

    Determinaron la periodicidad del movimiento de traslacin de la tierra alrededor

    del sol, o sea los solsticios de invierno y verano, as como los equinoccios deotoo y primavera.

    El equinoccio de otoo est vinculado con la festividad de PAUKAR RAYMI. Elsolsticio de invierno est vinculado con el ao nuevo andino y la festividad del INTIRAYMI. El equinoccio de primavera con la festividad del QOYA RAYMI. Y elsolsticio de verano con la festividad del QAPAQ RAYMI.

    Qhapaq Raymi y la cosmovisin andina

    Es algo muy evidente que toda actividad humana responde a una cosmovisin, aun pensamiento filosfico y para nosotros los pobladores del ande sera unamuestra de ignorancia seguir creyendo la verdad occidental que niega estarealidad.

    La nueva historia indica que antes de que Cristbal Colon haya arribado alcontinente ABYA YALA (tierra en plena madurez o tierra de sangre vital) yFrancisco Pizarro iniciara con la invasin al TAWANTINSUYO, aqu floreca laGRAN CULTURA ANDINA forjada por nuestros antepasados los INKAScontinuacin TIWANACU y PUKARA.

    Es as que, MACHU PICCHU junto a los diversos restos arqueolgicos deviviendas, observatorios astronmicos, infraestructura productiva agrcola, lavariedad de productos alimenticios y medicinales, las expresiones de cultura vivacomo el respeto a la Madre Tierra, la prctica de la vida en comunidad, danzascomo los Puli Pulis y los Sikuris, son apenas una pequea muestra, no slo de losadelantos cientficos y tecnolgicos, sino de un pensamiento que permiti laexistencia de un pueblo sin exclusiones, sin pobreza, sin hambre, o sea de unpueblo de BUEN VIVIR ALLIN KAUSAY.

    Qu es el buen vivir -Allin Kausay-?

    El Buen Vivir Allin Kausay, es el objetivo estratgico superior de la existencia delhombre andino, que consiste en vivir esplndidamente en armona con losmiembros de su comunidad y los dems seres del cosmos. El Buen Vivir AllnKausay, se alcanza cuando el hombre logra Hacer Bien las cosas, Hacer Bien eltrabajo Allin Ruway, resultado del equilibrio o justo medio entre el sentir ypensar, o sea entre el Allin Munay querer bien o amar fuerte y el Allin Yachaypensar bien o razonar bien.

  • 7/31/2019 Qhapaq Raymi de Torres Pallara

    3/4

    Este propsito superior del hombre andino, tiene su origen en el entendimiento deque el cosmos, del que es parte, tiene vida y da vida, que el devenir del tiemposucede cclicamente y la visin espacial que tiene en el, es esfrica.

    En el cosmos, el tiempo y el espacio, han surgido de la Vinculacin Yanantinkuy

    de la paridad materia energa, regido por la Leyes (J. Lajo): Ley de la paridad complementaria, de la existencia o de la corporeidadorganizada: Yanantin. Ley de la oposicin proporcional o del movimiento: Tinkuy Ley de la inestabilidad estructuradora, de la vincularidad gravitacional:Pachatussan. Ley del equilibrio o justo medio: Chekkalluwa

    En el cosmos el tiempo y el espacio tienen (J. Lajo):

    Un adentro-mnimo o Uku Pacha, del despus-futuro (de adentro viene elfuturo). Un afuera-mximo o Hanan Pacha del antes-pasado y Un intermedio o Taypi en donde la ciclicidad de las anteriores se cruzan y seequilibran, dando origen al mundo del aqu y del ahora o Kay Pacha, delmicrocosmos humano; que es el instante del presente.

    Esta realidad compleja del cosmos, el hombre andino lo simbolizo mediante laCRUZ CUADRADA CHACANA , que representa la vincularidad del crculomatricial y el cuadrado su pareja infinita, mediante las dos diagonales .

    (Javier Lajo) La primera diagonal con un ngulo de 45 respecto al eje vertical representa alQhapaq an, o camino de los justos o Sachamama, que es un alineamientogeodsico de ciudades y observatorios estelares intiwatanas que eran usadoscomo un sistema para monitorear y re-equilibrar el ngulo optimo de incidenciade los rayos del sol sobre la tierra. (Javier Lajo) La segunda diagonal con un ngulo de 2043, es la gran diagonal,Chekkalluwa, o Chekka an o tambin Camino de la Verdad, que cruza lostres Pachas. Chekkalluwa es la Yakumama mtica, es la zona de contacto entrelos dos cosmos, es el soporte o viga maestra de la existencia o

    PACHATUSSAN. Este ngulo correspondera originalmente al ngulo optimo deleje de rotacin de la tierra, que hoy en da esta vencido, pues tiene unainclinacin de 23 50 aproximadamente, por su inexorable inclinacin paulatina.Este de 20 43, sera el ngulo ptimo u original del eje de rotacin terrqueo yesta inclinacin obtenida con la operacin geomtrica que crea la Chakana, serala inclinacin ms apropiada u ptima para la generacin de la vida en su plenituden la tierra. Adems esta inclinacin ptima es tambin la responsable de la

  • 7/31/2019 Qhapaq Raymi de Torres Pallara

    4/4

    regulacin de la normalidad de los climas, corrientes marinas, de los solsticios,de las estaciones, enfriamiento y calentamiento global, etc. (Javier Lajo)

    De esta manera quedara sintetizada en que la verdad es la vida plena, hija delyanantinkuy de los dos cosmos (de los dos Pachas), cuyo vnculo la produce y que

    nos permite la conciencia del existir. Y El ORDEN ANDINO, queda determinadopor la consecucin de la proporcionalidad y equilibrio o justo medio de los parescomplementarios. (Javier Lajo).

    Por todo ello, la tarea que tenemos los pobladores del Altiplano del Lago Titicacaen el presente es reconstruir la sabidura andina siguiendo el Qhapaq an oCamino de los Justos, para forjar nosotros una verdadera comunidad moderna debuen vivir o Allin Kausay, que nos permita vincularnos de igual a igual con lasdems culturas del mundo globalizado y pluricultural.