16
QHORAS NINCHEQWAN ONQ’OYTA JARK’ASUN (CON NUESTRAS PLANTAS NOS CUIDAMOS DE LAS ENFERMEDADES) Sabidurías y prácticas en tiempos del coronavirus DESCRIPCIÓN BREVE Para fortalecer y visibilizar las capacidades para hacer frente a la emergencia sanitaria desde lo local, bajo iniciativas familiares y comunitarias, se viene recuperando prácticas y saberes del manejo de la herbolaria local para atender integralmente la pandemia

Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

Contextos emergentes

El incremento exponencial de los casos de COVID 19, no

parece resolverse en los sistemas de salud. El Estado en los

diferentes niveles está demostrando sobradamente sus

limitadas capacidades para gestionar la crisis sanitaria. Lo

cierto es que la emergencia sanitaria exige respuestas claras

y concretas. En ese sentido, Pusisuyu, en el marco de la

implementación del PRA (Proyecto Regional Andino),

considera fundamental recuperar y fortalecer los saberes y

prácticas en las propias familias.

Las evidencias muestran que un gran porcentaje de la población que contrae el coronavirus, podría tratarse y armonizar su salud en su hogar y comunidad/barrio de manera más fácil y segura.

En la perspectiva de fortalecer y visibilizar las capacidades –individual y colectivamente- de las personas para hacer frente a la emergencia sanitaria desde lo local, bajo iniciativas comunitarias articuladas a sus organizaciones locales, se viene recuperando prácticas y saberes del manejo de la

herbolaria local para atender integralmente la pandemia, aunque el síntoma más recurrente es la dificultad al respirar (samay).

La presente nota de campo es un inició de la sistematización de buenas prácticas, a través de testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo en las comunidades: p.e. baños calientes utilización de la herbolaria local wira wira, adres waylla, eucalipto…, leído desde un ámbito local implica regenerar saberes y prácticas (conversación,

relacionamiento), bajo formas de herramientas útiles, para tratarse y atender su salud en su hogar.

El ejercicio es muy interesante y prometedor, se inscribe no sólo en la recuperación de saberes y buenas prácticas, sino también en el ejercicio de pedagógicas de interaprendizaje y trasmisión de saberes de padres a hijos a través del reconocimiento del territorio y de las platas. Este acompañamiento se viene realizando con las familias. Es un llamado a la propia experiencia de la gente.

QHORAS NINCHEQWAN ONQ’OYTA

JARK’ASUN (CON NUESTRAS PLANTAS

NOS CUIDAMOS DE LAS ENFERMEDADES)

Sabidurías y prácticas en tiempos del coronavirus

DESCRIPCIÓN BREVE Para fortalecer y visibilizar las

capacidades para hacer frente

a la emergencia sanitaria desde

lo local, bajo iniciativas

familiares y comunitarias, se

viene recuperando prácticas y

saberes del manejo de la

herbolaria local para atender

integralmente la pandemia

Page 2: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

1

Contextos emergentes

El incremento exponencial de los casos de

COVID 19, no parece resolverse en los

sistemas de salud. El Estado en los

diferentes niveles está demostrando

sobradamente sus limitadas capacidades

para gestionar la crisis sanitaria. Lo cierto

es que la emergencia sanitaria exige

respuestas claras y concretas. En ese

sentido, Pusisuyu, en el marco de la

implementación del PRA (Proyecto

Regional Andino), considera fundamental

recuperar y fortalecer los saberes y

prácticas en las propias familias.

Las evidencias muestran que un gran porcentaje de la población que contraerá el coronavirus –onqhoy-, podría tratarse y armonizar su salud en su hogar y comunidad/barrio de manera más fácil y segura.

En la perspectiva de fortalecer y visibilizar las capacidades –individual y colectivamente- de las personas para hacer frente a la emergencia sanitaria desde lo local, bajo iniciativas comunitarias articuladas a sus organizaciones locales, se viene recuperando prácticas y saberes del manejo de la herbolaria local para atender integralmente la pandemia.

La presente nota de campo es un inició de la sistematización de buenas prácticas, a través de testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo en las comunidades para cuidad su salud: por ejemplo los baños calientes y/o tomando mates utilizando la herbolaria local wira wira, andres waylla, eucalipto…, leído desde un ámbito local implica

Page 3: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

2

regenerar saberes y prácticas (conversación, relacionamiento), bajo formas de herramientas útiles y sustentables, para tratarse y atender su salud en su hogar.

El ejercicio es muy interesante y prometedor, se inscribe no sólo en la recuperación de saberes y buenas prácticas, sino también en el ejercicio de pedagógicas de interaprendizaje y trasmisión de saberes de padres a hijos a través del reconocimiento del territorio y de las platas. Este acompañamiento se viene realizando con las familias y es un llamado echar mano de la propia experiencia de la gente.

¿Qué hacemos en las comunidades cuándo nos enfermamos?

En los paisajes agrarios la emergencia sanitaria está contribuyendo al retorno de los migrantes a la chajra1, el pastoreo, el tejido, la construcción de las casas, pero también facilitando un terreno común para el inter aprendizaje intergeneracional sobre diversas dimensiones de la vida misma. El caso de la salud es particularmente interesante.

Preguntando a las familias campesinas sobre las formas de armonizar su salud, nos contaron que un primer paso del itinerario de la salud enfermedad, es identificar los síntomas del enfermo, la responsabilidad es principalmente de las madres, echando mano de sus saberes y prácticas. Pero cuando el onqhoy -las desarmonías en la salud, vista como enfermedad- continua, se consulta en la familia extendida. En casos más complejos se busca los consejos de los jampiris (facilitadores de la armonización del cuerpo y las energías), que en la actual coyuntura nuevamente están tomando protagonismo en la construcción de estrategias locales para gestionar la pandemia. Estos caminos para el cuidado de la salud no son lineales, cuando se considere necesario también se puede consultar en los puestos de salud.

La recolección de los jampis (remedios de la herbolaria local que pueden ser hojas, raíces, tallos, flores…) en el territorio comunal, está determinado por la época, el calendario local de las familias les indica en qué momento es más oportuno hacer la recolección delas yerbas para para tenerlos disponibles y usar

1 El retorno de los migrantes es parte de la dinámica “ir para volver”. En el contexto actual es muy visible la mayor movilidad de personas que vuelven a su lugar de origen. Entre las principales causas son la falta de oportunidades de trabajo, costes en la alimentación, alquileres, etc. Que implica vivir en las ciudades, pero sin las posibilidades de percibir ingresos. Entones el volver a la chacra, a la comunidad y ayllu, es una estrategia para seguir viviendo frente a la incertidumbre que hoy plantean las urbanidades.

Page 4: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

3

en función de sus necesidades. En algunos casos nos contaron que ante la falta de algún “remedio local” se puede pedir el favor a los vecinos.

Cuando la salud de algún miembro de las familias se desarmoniza, son las mujeres las que inician su trabajo tratando de entender los síntomas y las causas. Estas acciones en el seno familias, es el primer aprendizaje de l@s niñ@s, los cuales acompañan a la madre y/o padre, es una práctica de refrescar y transmitir los saberes locales sobre las diferentes plantas medicinales, sus propiedades, la forma de preparación y dosis. En base a esta valoración se preparan las infusiones o baños…

Cuando se han agotado

los saberes en el

entorno familiar,

primero las madres

luego l@s abul@s y las

armonías en la salud no

llegan, las familias del

Norte Potosí

generalmente recurren a los Jampiris. La atención que realizan los Jampiris,

generalmente es en la propia vivienda. En la armonización de la salud, participa

toda la familia en el que los japiris, echan mano de sus saberes y prácticas en la

preparación de sahumerios, infusiones -mates-, fricciones y limpias. Los

artesanos de la salud2, utilizan plantas (hojas, corteza, raíz), piedras, coca,

incienso, arcillas… Estas prácticas muchas de ellas visibles otras no tanto, es

otro momento en el camino de los aprendizajes de niñas y niños.

Es importante mencionar que las comunidades con las cuales trabaja Pusisuyu, antes de buscar la atención en los puestos de salud, recurren a los jampiris. Entones las dolencias que no se resuelven en el entorno familiar, son tratados por los jampiris, lo que significa que presumiblemente, los enfermos de covid-19, primero serán tratados en casa, lo cual nos muestra la importancia de la medicina tradicional. En este punto es importante señalar que el coronavirus es

2 En la gran diversidad de “especialidades” en el oficio de los jampiris, en algunas comunidades todavía podemos encontrar a los jampiq´epis –los que cargan las yerbas curativas-; quienes cargados de plantas medicinales recorren los territorios comunales y también llegan hasta las ciudades.

Page 5: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

4

un efecto externo a las comunidades y que está modificando las armonías para lo cual la herbolaria local es una alternativa y puede efectivamente curar principalmente los síntomas y tal vez menos el mismo origen de la enfermedad.

Es también un tiempo de aprendizajes sobre el territorio y sus ecosistemas. Los padres tienen conocimientos extraordinarios sobre su territorio. De hecho, pudimos comprobar la precisión en el paisaje la ubicación de las diferentes especies, precisan su el sitio (yana q’haq’a patapy, churku muña khasarq’a (encima de la peña negra se encuentra la planta de muño rizada), el ciclo biológico de las plantas, las floraciones y los momentos para recolectar las plantas.

La armonización de la salud en las comunidades andinas del Norte Potosí, se

inscribe en el ámbito de los saberes y prácticas, largamente vividos y recreados

continuamente por las familias, en el que existen ciertos roles en el seno

familiar. Cuando la necesidad así lo señala, también se pueden recurrir a los

“médicos tradicionales” y al mismo sistema biomédico.

La presente nota de campo, se inscribe en la perspectiva de fortalecer y

visibilizar la sabiduría, para las actuales y futuras generaciones, sobre las

diferentes plantas y las propiedades de la herbolaria de los territorios comunales

y sus nichos ecológicos.

Page 6: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

5

Saberes sobre las propiedades y usos de la herbolaria local

Nombre local: wira wira Modo de preparar: hacer hervir y se toma en infusión Propiedades: baja la fiebre y sirve para controlar la tos, es expectorante

Nombre local: Lloq’e Modo de preparar: hacer hervir y tomar como infusión.

Propiedades: ayuda a espantar las maldiciones, la infusión se debe tomar los días martes y viernes

Page 7: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

6

Nombre local: Santa María Modo de preparar: hacer una infusión solo una rama debido a que es

muy picante y fuerte (batir y colar) Propiedades: para el dolor de estomago

Nombre local: Alta misa Modo de empleo: colocar sobre las brasas, hasta que salga un aceite Propiedades: Con el aceite se debe frotar las partes afectadas de la parálisis facial, es muy bueno para el aire, las mujeres usan cuando hay retraso en la menstruación

Page 8: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

7

Nombre local: Alq’o itapallo Modo de empleo: moler y hacer un emplasto, colocar sobre una tela

y calentar en el fuego para luego aplicar Propiedades: sirve para disminuir los dolores especialmente, de

espalda

Nombre local: Jatun itapallu Modo de empleo: se hace hervir, la raíz y la planta para preparar una infusión, se toma una vez por semana Propiedades: sirve para la madre (infección urinaria) también para el cansancio

Page 9: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

8

Nombre local: Retama Modo de empleo: se toma en infusión Propiedades: tranquilizante, para dolor de estómago, sus flores como sedante del corazón y los nervios. También se usa para adornar las casas nuevas (challa), conjuntamente con granos y tubérculos amarrados con lanas de color para que en la casa siempre exista la abundancia y la buena salud

Nombre local: eucalipto

Modo de empleo: hervir las hojas para hacer vahos, en pequeñas cantidades se puede tomar en infusión. También sirve para baños del

cuerpo Propiedades: controla el dolor de garganta, la tos y la temperatura

del cuerpo

Page 10: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

9

Nombre local: pampa thola Modo de empleo: se hace hervir las hojas para preparar la infusión Para teñir las lanas blancas y en un tiempo corto toman el color amarillo Propiedades: calma el dolor de muelas y sirve para teñir

Nombre local: garbanza

Modo de empleo: se muele lo más fino posible se mezcla con un poco de harina de trigo. Para luego hacer un emplasto en tela

calentándolo al fuego se amarra muy duro acomodando el hueso roto en su posición

Propiedades: para fracturas de huesos

Page 11: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

10

Nombre local: muña Modo de empleo: se prepara una infusión las hojas con agua hirviendo Propiedades: Para el dolor de estomago

Nombre local: churku zapatilla

Modo de empleo: se coloca solo el tallo en agua hirviendo y se toma como una infusión

Propiedades: dolor de estómago y ayuda a mejorar y reforzar el sistema inmune

Page 12: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

11

Nombre local: K’apa k’apa Modo de empleo: los tallos y hojas se debe moler y colocar en un emplasto para luego calentar y luego colocar en su cuerpo Propiedades: para el susto

Nombre local: Suaria

Modo de empleo: Moler las hojas mezclar con harina hacer un emplasto y amarrar muy duro los huesos rotos

Propiedades: Para huesos quebrados

Page 13: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

12

Nombre local: yana muña Modo de empleo: se utiliza las hojas secas como condimento en sopas Propiedades: hojas secas sirven para dar sabor a las comidas. Es un excelente repelente de insectos

Nombre local: zapatilla

Modo de empleo: las hojas en mate con agua hervida Propiedades: para la madre infección urinaria también se utiliza para

teñido de lanas

Page 14: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

13

Nombre local: Llanka

Modo de empleo: vavar bien y tomar en mate tiene un sabor agradable

Propiedades: para curar de la tos

Nombre local: tarwi Modo de empleo: los granos o semillas Propiedades: purgante natural

Page 15: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

14

Nombre local: quinua

Modo de empleo: se utiliza los granos y en algunos casos las hojas verdes

Propiedades: refuerza las defensas y previene las enfermedades, sirve para prevenir la diabetes, en los ritos para despedir al alma y en

las qowas –mesas- de ofrenda

Nombre local: Sanu sanu Modo de empleo: se hace hierve y tomar como mate. también se debe masticar Propiedades: cura los dolores de muelas

Page 16: Qhoras nincheqwan onq’oyta jark’asun (Con nuestras plantas nos … · 2020. 7. 23. · testimonios de niñas, niños, mujeres y abuelas/os de lo que actualmente están haciendo

15

Norte Potosí, invierno 2020

Calle Samuel Morse Nº 3 (entre A. Einstein) Teléfono: +591-4 4588711 – 4508721 E-mail: [email protected]

Cochabamba - Bolivia