80
QSPZFDUP; QSPZFDUP; QSPZFDUP; QSPZFDUP; FNQSFTB FNQSFTB FNQSFTB FNQSFTB JOOWWB JOOWWB JOOWWB JOOWWB

QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

!!!!QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!!

!!!!FNQSFTB!FNQSFTB!FNQSFTB!FNQSFTB!JOOWWBJOOWWBJOOWWBJOOWWB!!!!

Page 2: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

COORDINACIÓN DEL PROYECTO: EMPRESA INNOVA Y

ASESORAMIENTO A EMPRESAS PARTICIPANTES.

ÍNDICE.

0. DATOS INICIALES. 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMES.

1.1. Necesidad de una correcta ética empresaria en la gestión. 1.2. Definición de la RSE y aspectos de los que trata. 1.3. ¿Mi empresa puede mantener una actividad fuera de la

Responsabilidad Social? 1.4. ¿Para que una RSE en mi empresa? 1.5. La Pyme ante la implantación de la RSE.

2- PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA RSE EN LA PYME.

2.1. Aspectos iniciales, toma de datos y situación previa. 2.2. Diagnóstico y fases iniciales en la identificación de los grupos de

interés. 2.3. Estudio de casos y diseño de un plan de acción individual. 2.4. Seguimiento de las acciones planeadas y resultados. 2.5. Análisis de los resultados finales.

3- DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO.

3.1. Gestión de los recursos humanos y de la diversidad. 3.1.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.2. Plan de igualdad. 3.2.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.3. Cláusulas sociales. 3.3.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.4. Organización y administración de la empresa y de sus recursos. 3.4.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.5. Prevención de riesgos laborales y ambientales. 3.5.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.6. Capacidad de adaptación al cambio. 3.6.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.7. Relación con el entorno comercial y productivo. 3.7.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.8. Vinculación con el entorno local. 3.8.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

3.9. Vinculación con el entorno internacional 3.9.1. Ejemplos de empresas del proyecto.

Page 3: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

3

4- ANEXOS 4.1. Gráficas 5. GLOSARIO. 6. FONDO DOCUMENTAL.

Page 4: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

4

COORDINACIÓN DEL PROYECTO: EMPRESA INNOVA Y ASESORAMIENTO A EMPRESAS PARTICIPANTES.

0- DATOS INICIALES. La Responsabilidad Social Corporativa es una necesidad, en el mundo como el actual se deben realizar y promover acciones a favor de nuestro entorno social. Sensibles a esta realidad el Ayuntamiento de Castellón a través de su concejalía de Bienestar Social y a través de la Agencia de Desarrollo Local, a puesto en marcha una iniciativa pionera en nuestros territorios. El proyecto Innova nace como una experiencia en el campo de la RSE pero quiere ir un poco más allá, quiere ponerlo en práctica en empresas, PYMES de la provincia de Castellón para ver como se adapta a la realidad empresarial. Para iniciar el proceso se contacto inicialmente con todos los agentes sociales, entidades y asociaciones. Estas instituciones designaron una o varias empresas para participar el proyecto. La idea es ver como están estas empresas en temas de RSE y en que medida podrían mejorar en algún aspecto de su actividad. Por ello desde el Ayuntamiento de Castellón se propusieron y se impartieron una serie de seminarios y jornadas monotemáticas para acercar a las empresas que forman parte del proyecto y a otras muchas más lo que significa la RSE. El seguimiento fue masivo por el interés que plantea este ámbito de la gestión empresarial, para muchos desconocido hasta este momento. La calidad de los conferenciantes ayudó a este conocimiento y a la motivación para emprender caminos hacia la gestión responsable. Las empresas han tomado conciencia, en algunos casos, que ya estaban haciendo acciones en materia de RSE y en otras se les han dado pautas para que incorporen estos principios en su actividad empresarial La crisis en la que no son ajenas las empresas de nuestra provincia, a la cual a golpeado muy duramente, no hace sencillo implicar a los equipos empresariales en nuevos retos. El aguantar el mantenerse parece ser que son los principales retos a los que se aspira a corto plazo. Aún y a pesar de todo ello si que se han podido dar pinceladas que pensamos que un futuro germinarán en estas empresas y en otras. El trabajo ha sido complejo, por muchos motivos:

- Los indicados por la crisis. - Desconocimiento de la RSE. - Utilidad directa de la RSE. - Un supuesto “coste” para la organización. - Disminución de personal. - Desánimo generalizado.

De todas maneras con el esfuerzo de todos se han dado algunos resultados muy interesantes.

Page 5: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

5

Por ello dejar muy presente el esfuerzo realizado desde la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Castellón, los interlocutores sociales y organizaciones y sobre todo y especialmente a las empresas participantes que es justo mencionarlas al principio porque son las verdaderas protagonistas:

EMPRESAS PARTICIPANTES PROYECTO INNOVA.

Celebrity Yedo

Vidrepur, S.A.

Mediterránea Gestión cultural y

Social

Hotel Doña Lola

Grupo Eulen, S.A.

Imola-astrauto

Nuevo cementerio

Limpiezas

Rasa LIMPIEZAS RASA

Clinicas Doalis

Dis-rosel DISTRIBUCIONES ROSELL Metalco

Marcial Vicent

Alcampo

Ayuda Familiar

Hirondel

Page 6: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

6

Pasamos a desarrollar el proyecto: El trabajo se basa en los pilares que a continuación indicamos:

- Introducción a la RSE en el mundo de las Pymes. - Proceso de implantación de la RSE en las Pymes. - Desarrollo de la encuesta pasada a las empresas y como se

confeccionó. - Desarrollo de las acciones y actividades realizadas de contacto y

seguimiento de las Pymes. - Resumen de las acciones que las empresas han ido incorporando. - Diversos anexos - Vocabulario. - Fondo documental.

Page 7: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

7

1- RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS PYMES. 1.1. Necesidad de una correcta ética empresarial en la gestión. 1.2. Definición de la RSE y aspectos de los que trata. 1.3. ¿Mi empresa puede mantener una actividad fuera de la

Responsabilidad Social? 1.4. ¿Para que una RSE en mi empresa? 1.5. La Pyme ante la implantación de la RSE.

1.1. Necesidad de una correcta ética empresarial en la gestión. En un mundo globalizado donde cada vez existen menos fronteras y donde la comunicación es cada vez más rápida y la posibilidad de dominio y control es cada vez más evidente, el ser humano, la población se pregunta quienes son nuestros dirigentes y cuales son sus cataduras morales o éticas. A esta respuesta, que si no se contesta adecuadamente, puede crear en la población desazón y angustia, dudas y una cierta sensación de desamparo. La población quiere creer, tiene la necesidad de creer, de saber que sus líderes son éticos en sus comportamientos y cuando hablamos de líderes hablamos de vertebradotes de masas, no sólo a grandes políticos. Nuestros gestores, empresarios o deportistas por citar algunos. No cabe mayor desazón y pesimismo en un ciudadano cuando sale en las noticias que su político ha sido detenido por prevaricación, cohecho o fraude y más aún cuando se percibe próximo (alcalde, concejal), nota como le han robado su propio dinero. La frustración es menor cuando mayor es el distanciamiento del usuario al defraudador. La crisis actual es un elemento conductor, como un cable de luz, del pesimismo colectivo. Ahora el ciudadano se pregunta porqué? Y busca culpables y los ve en aquellos donde su comportamiento ético ha sido reprobable. Ahora más que nunca hay que ser socialmente responsable y realizar actividades sostenibles. ¿Se puede se ético y al mismo tiempo empresario? No cabe duda de que sí. Aunque algunos maledicientes han querido verlo como antagónicos, ello no tiene porque serlo. De hecho me atrevería a decir que hoy en día no se puede ser empresario si no se es un empresario con contenidos morales y éticos. Más allá todavía la RSE es un modelo de gestión empresarial, actualmente todas las empresas están sometidas a una serie de exigencias que vienen derivadas de muchos aspectos: - Medio Ambiente. - Calidad. - Prevención de Riesgos Laborales. - Planes de Igualdad. - Sistemas de conciliación de la vida familiar.

Page 8: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

8

- Cláusulas sociales. - Gestión de la diversidad… Y muchos otros más que se podrían, sin duda, sumar a la lista. Como sabemos cada uno de los puntos enunciados y otros que quedan en el tintero tienen sus sistemas de gestión propio: ISO 9001; ISO 14001; OHSAS 18001, Leyes, RD, disposiciones y otros. Pero en ocasiones nos olvidamos que existe un elemento aglutinador para todas ellas y este elemento se llama Responsabilidad Social Empresarial. Las actividades sociales de las empresas, más allá de una satisfacción empresarial, una dedicación a los desfavorecidos y otras consideraciones muy loables todas debe tener un eje que no se puede perder de vista, la gestión empresarial. Si no existe la empresa, si esta no es viable, jamás podrá repercutir sus acciones en bien de la comunidad, las empresas se deben sostener para poder ayudar. Un sistema de gestión es la columna vertebral de toda empresa, es una forma de hacer negocio, de gestionar sus recursos (económicos, humanos, materiales…) para ser cuanto más eficiente mejor. En un momento donde las empresas están pendientes de su supervivencia un adecuado control de ingresos y gastos con una correcta adecuación enfocada a la eficiencia es la clave. Y hacer RSE es hacer gestión empresarial, debemos recordar que todo esta unido, los RRHH la prevención de riesgos, la calidad, la acción sobre el medio ambiente, las repercusiones sobre la sociedad del entorno, la importancia del individuo dentro de la organización y todos aquellos puntos que son RSE. Seamos, pues socialmente responsables, nos ayudaremos a nosotros mismos y ayudaremos a los demás. Pero ¿Cuáles son los principios sobre los que se debería basar la RSE? Podrían ser muchos pero aquí vamos a enunciar 5: - Cumplimiento legislativo. - Comportamiento ético. - Respeto a los grupos de interés y sus prioridades. - Rendición de cuentas. - Transparencia Desarrollemos someramente cada uno de los puntos: Cumplimiento legislativo. A toda empresa o ciudadano se le supone y se le exige el cumplimiento legislativo como forma de empresa o de vida. Sabemos que aunque esto se supone no es seguido por todos con la exigencia deseada.

Page 9: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

9

La empresa Responsable debe conocer la legislación que se le aplica, debe respetarla, cumplirla y hacerla cumplir a su entorno: trabajadores/as, proveedores, clientes… Comportamiento ético. A la empresa de hoy en día se le debe exigir un comportamiento ético y no debe ser responsable de las actividades que vayan en contra con los derechos humanos o contra otros principios básicos. Por ello es adecuado que las organizaciones realicen y pongan en marcha acciones como: manuales de buenas prácticas, políticas de RSE, cartas de servicios y otros sistemas que promulguen a la sociedad que la entidad quiere hacer las cosas bien y de la forma correcta. Asumiendo esos compromisos la empresa no pude mas que cumplirlos. Respeto a los grupos de interés y sus prioridades. La organización debe conocer cuales son sus grupos de interés para alcanzar su satisfacción, así como está obligado a rendir cuenta. La comunicación entre la entidad y sus stakeholders debe ser clara y no entrañar ningún tipo de suspicacia. Las políticas de transparencia soy muy adecuadas. Rendición de cuentas. La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido positivo como negativo y por ello deben rendir cuentas a la sociedad a la cual permanecen y de la cual dependen. Es responsabilidad de la empresa enfrentarse a las acciones que devengan de su gestión. Transparencia. Los canales de comunicación establecidos con los grupos de interés pueden ser utilizados para comunicar. Se debe dar a conocer aquellos puntos que sean relevantes para la buena comunicación y entendimiento con su entorno. Por ello las acciones tales como puertas abiertas, creación de páginas web con información interesante, elementos documentales y otros serán mecanismos muy válidos.

1.2. Definición de la RSE y aspectos de los que trata. Una de las definiciones de la RSE podría ser: La Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones.

Page 10: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

10

Algunos de los aspectos ya los hemos anticipados antes. En el trabajo que nos ocupa, dentro del ámbito de la RSE que es tan extenso como queramos hacerlo, atenderemos a los siguientes puntos: - GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y DE LA DIVERSIDAD - PLAN DE IGUALDAD. - CLAÚSULAS SOCIALES. - ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA Y SUS RECURSOS. - PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES - CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO - RELACIÓN CON EL ENTORNO COMERCIAL Y PRODUCTIVO - VINCULACIÓN CON EL ENTORNO LOCAL - VINCULACIÓN CON EL ENTORNO INTERNACIONAL

- GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y DE LA DIVERSIDAD

En este punto se tratan los temas relaciones con la gestión de los recursos humanos en la organización y como es asumida por esta la diversidad, raza, religión, creencias, sexos… Sumar de todos ellos es de lo que se trata, fomentar la diversidad enriquece a la organización pero para ello debe estar preparada, debe adaptar sus estructuras y formas de comunicación a la nueva realidad (manuales de acogida, jornadas de conocimiento mutuo,…). El nuevo concepto de cliente interno, y los grupos de interés que afecten a la organización deben ser tenidos en cuenta, además de fidelizar a los empleados. El conocimiento de nuestros grupos de interés será fundamental para la supervivencia de la organización y la satisfacción de sus deseos. - PLAN DE IGUALDAD. Aquellas empresas que la ley les aplique deben establecer un pan de igualdad. El resto de empresas no sujetas a la Ley de Igualdad también puede establecer planes sobre igualdad. Su no obligación aún hacen más meritorias tales actividades. La igualdad ha estado mal entendida por gran parte de la población, se pretendía establecer un dualismo entre hombre y mujer, como dos figuras contrapuestas que “luchan” por el mismo espacio laboral. Esto está muy alejado de la realidad y solo es la cúspide “maledicente” de lo que supone el Plan de Igualdad. La integración de todos los ámbitos sociales y culturales es una necesidad, una obligación y una forma de dotar de contenidos y de recursos muy válidos para organizaciones. - CLAÚSULAS SOCIALES.

¿Como podríamos definir el concepto? Podemos hacernos eco de lo que desarrolla Santiago Lesmes en una obra de referencia1: 1 Lesmes Zabalegui, Santiago, Manual para la aplicación de cláusulas sociales. Fundación Gaztelan,

Pamplona,

Page 11: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

11

… pueden definirse como la inclusión de ciertos criterios en los procesos de contratación pública, en virtud de los cuales se incorporan al contrato aspectos de política social como requisito previo (criterio de admisión), como elemento de valoración (puntuación) o como obligación (exigencia de ejecución).

Como se puede entender éste es un marco amplio donde caben innumerables elementos medibles y que la empresa que pretende una contratación con la administración puede realizar; por otro lado la administración puede exigir multitud de aspectos y variables. Reducir todos estas alternancias a epígrafes concretos es harto difícil y para cada tipo de acción o institución pueden tener unas variaciones pero siempre basado en pilotes tales como: - Respeto a las personas. - Respeto al medio ambiente. - Inclusión de colectivos desfavorecidos. - Promoción de aspectos sociales y/o culturales. - Promoción en defensa de la incorporación sociolaboral de cualquier

persona. Y muchos otros, que haría la lista francamente larga. En los tiempos que corremos las Administraciones, especialmente las locales que son las más cercanas, se constituyen en motores económicos que pueden hacer sobrellevar la crisis a multitud de empresas. Quedando clara la importancia de esta labor, se trata de “patrocinar” a aquellas empresas que más hagan para el bien común. El sistema tradicional dentro del pliego de condiciones para la contratación pública podría entrar en revisión el concepto económico como el único o más importante. Hay que empezar a valorar otros aspectos que diferencian, dentro de un rango económico, unas organizaciones de otras. El aspecto social de la administración no solo está en invertir grandes cantidades de dinero en el bien de la ciudadanía sino también en racionalizar sus costes a favor de empresas o colectivos que reinvierten parte de su beneficio en la sociedad donde radican. De esta forma se obtiene una doble rentabilidad: por un lado se gestiona adecuadamente el erario público y por la otra la empresa adjudicaría deja parte de sus ingresos en beneficios sociales (contratación local, reinversión en la zona, adscripción de colectivos no activos – parados, desfavorecidos, minusválidos, etc.-). No cabe duda de que hay que seguir manteniendo criterios técnicos, operativos, de capacidad, etc. No se trata de dejar estos de lado, sino de hacer compatibles estos con los ya comentados. Se debe exigir a las administraciones que se superen así mismas y consigan esta integración aquí

Page 12: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

12

planteada. De hecho ya en 2003 la Generalitat Valencia publica un Dictamen sobre la inclusión de claúsulas sociales en la contratación pública2. Dejaremos de momento este punto con otro párrafo del trabajo de Lesmes: Consideramos por lo tanto la responsabilidad de las distintas administraciones en atender a aquéllas personas sin posibilidad de acceso al mercado laboral y la conveniencia de abordar la contratación pública desde una postura más ambiciosa que la meramente garantista, siendo una obligación inherente y exigible a todo estado social de derecho.

- ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA Y SUS RECURSOS. Una adecuada gestión empresarial está ligada directamente con una adecuada Responsabilidad Social Empresarial Dentro de este ámbito la empresa ejerce influencia directamente sobre:

- Sus trabajadores/as: negociación colectiva, solución de problemas… - Las relaciones con los representantes de los trabajadores/as y los

sindicatos y estas relaciones no tienen porque ser antagónicas. - El establecimiento de canales de comunicación y consulta con los

empleados. - La reinversión de las actividades de la empresa en beneficio de los

trabajadores/as y viceversa. Es evidente que aquí los escalones entre el diverso perfil de las empresas puede ser muy grandes, mientras que unas pueden y así lo dicta su política, otras en este punto tienen aportaciones más limitadas. Por otro lado la empresa puede adecuar sus beneficios a actividades que benefician a su entorno y a sus clientes, recordemos que la implicación de sus “clientes internos” hacen de la organización que esta se diferencie de la competencia y la hace más plural, mas integrada y más dinámica. - PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES.

Este es uno de los puntos de gran interés, si bien, como ya hemos comentado, la empresa debe cumplir con la normativa que le atañe, hay cosas que son de libre cumplimiento y que no cabe duda que benefician a todos: empresa, trabajadores/as y entorno social. Una adecuada adecuación preventiva permite un ahorro de sufrimiento que aunque no es cuantificable de una forma matemática, no cabe duda, que todos estaremos de acuerdo que cuanto menor sea el sufrimiento mejor para todos. La vida no tiene precio y a veces a la hora de hablar de prevención de riesgos también hablamos de ahorro de costes, esto no será reprobable si pensamos

2 Dictamen 1/2003, de 21 de marzo, de la Junta Superior de Contratación

Administrativa de la Generalitat Valenciana sobre inclusión de cláusulas sociales en la

contratación pública de la Generalitat Valenciana

Page 13: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

13

que hay que ahorrar costes cuando no tenemos accidentes. Así es la eliminación de los accidentes, de las horas perdidas, de los absentismos es una forma de ganar dinero de hacer empresa y ello repercute en beneficio de todos. Ahorrar costes en medidas preventivas, puede ser ilegal pero lo que si que estamos seguros es que es inmoral. Las empresas deben empezar a pensar que hacer prevención de riesgos no es un coste sino una forma de hacer empresa y por ende de aumentar beneficios. Con una adecuada política preventiva podemos: - Mejorar procesos. - Mejorar máquinas (mayor rentabilidad). - Mejor clima laboral (mayor implicación y menos conflictos). - Evitar costes: accidentes, multas, … - Ser una empresa líder (imagen de empresa). - Adelantarse a los acontecimientos (roturas, paros, fallos…). - Apostar por la calidad. - (…). Lo dicho hasta aquí para la Prevención de Riesgos Laborales puede ser extensible al Medio Ambiente. Las empresas no están solas y se deben a su entorno, hay que respetar la normativa medioambiental, una buena fórmula es llevar a la par los dos sistemas a la vez, Medio Ambiente y Prevención, su integración da una valor de conjunto a la empresa muy importante; si además la empresa dispone de un sistema de gestión de la calidad se puede juntar todo y llevar al unísono los tres sistemas adecuadamente integrados, de esta forma se controla todo mucho mejor y se disminuyen los costes. Por otro lado la segregación, el control de los residuos, la apuesta con sistemas de consumo energético más eficientes y más ahorrativos, así como el uso de energías renovables constituyen valores a tener en cuenta en este punto. - CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO. La organización deberá desarrollar estrategias de cambio para poder adaptarse entre otras a:

- Innovaciones tecnológicas. - Adecuación de los recursos para una mayor competitividad. - Fomentar la cooperación intercultural para hacer frente a los efectos de

la globalización. - Lograr una reducción de costes

y todo ello en un marco cambiante competitivo y complejo Las empresas deben estar preparadas para lo nuevo que se avecina por ello debemos saber:

- El cambio ocurre, las empresas se deben anticipar. - No se deben aferrar las organizaciones a viejas ilusiones. - Se debe eliminar el miedo a lo nuevo.

Page 14: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

14

- Hay que estar atento a los pequeños cambios. Los pequeños cambios, inician grandes cambios.

- Se tiene que estar preparado para adaptarse rápidamente. - Todo cambio debe entenderse como un disfrute.

El nuevo entorno exige: - La organización debe ser capaz de aprender, las nuevas situaciones y

retos necesitan nuevas respuestas. - La organización debe considerar al ser humano como centro de

actuación, puesto que son las personas las que hacen crecer a la organización.

- La organización debe desarrollar un sistema de gestión del cambio, para poder adaptarse rápidamente a los nuevos retos, variables y exigencias.

El enfoque del cambio tiene dos enfoques: - Capacidad competitiva. - Fusiones, alianzas Capacidad competitiva - Deslocalización de sedes. - Organización ágil. - Desarrollo de la personalidad Recursos humanos - Ergonomía en el puesto. - Satisfacción con el trabajo. Todo cambio debe estar basado en una cultura y una gestión adecuada, por ello los principios básicos del cambio en la cultura organización son:

- La cultura tiene influencia directa sobre la productividad y la rentabilidad. - Las costumbres que diferencian una organización de otra. - Fomentar una cultura que favorezca el aprendizaje a todos los niveles. - Fijarse y trabajar sobre los puntos estratégicos que necesitan de forma

más urgente un cambio. - Introducir los cambios poco a poco.

La cultura de la organización puede un elemento facilitador o un obstáculo lo fundamental es que exista un debate sobre el cambio. Con todo ello la empresa se prepara para enfrentarse a lo que ya está aquí y a lo que va a venir. Como sabemos la RSE no ha calado en todos los casos por igual por lo que hay que preparar a las organización para que se adapten a este cambio que va a suponer los criterios de la RSE que no cabe duda, que es necesario que se impongan. - RELACIÓN CON EL ENTORNO COMERCIAL Y PRODUCTIVO. Como hemos repetido en diversas ocasiones, la empresa, no esta sola, esta rodeado de su entorno:

- Proveedores. - Clientes. - Sociedad. - Administración.

Page 15: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

15

- Otros. La forma en la que esta relación se realice de forma adecuada permitirá a la empresa integrarse en el mundo al cual pertenece, por lo tanto y a grandes rasgos la organización deberá:

- Tener una adecuada relación con proveedores supone que el tandem buen proveedor buena empresa producirá como resultado un producto o un servicio satisfactorio y un cliente contento. No se debe permitir que nuestro proveedor utilice en su suministro o creación de servicio elementos prohibidos, mano de obra en condiciones ilegales, productos prohibidos, contaminación ambiental… La cadena se debe seguir para tener una buena gestión de RSE.

- Los clientes deben ser bien atendidos, no se les debe de engañar, respetar los criterios legales en su favor.

- La sociedad debe estar “orgullosa” de una empresa responsable a la cual es más adecuado apoyar, esta a su vez beneficia a la sociedad con sus prácticas.

- La administración se puede apoyar en empresas responsables que harán las cosas de forma adecuada y que ningún escándalo por mala praxis afectará al contratante.

- VINCULACIÓN CON EL ENTORNO LOCAL. Este punto resulta especialmente interesante puesto que las empresas que nos atañen en el proyecto corresponden al tejido social más cercado, todas ubicadas en Castellón o en una cercanía inmediata. Apoyado en el punto anterior la relación debe ser sinérgica, la empresa da a la sociedad local y esta permite su supervivencia. Cuantas más acciones haga la empresa de forma “desinteresada” a favor de la comunidad, más recibirá de esta. Ver como se interrelación ambos: empresa & sociedad local es lo que nos interesa al tratar este punto. - VINCULACIÓN CON EL ENTORNO INTERNACIONAL

Lo mismo expresado en el punto anterior sería válido en esto pero dentro de una esfera más amplia, alguna de las empresas del proyecto exportan y por lo tanto hay que conocer esta relación mutua. Las que operen en el extranjero deben ser muy cautas para ver que tipo de partners tienen y como establecen sus políticas comerciales. No sería deseable que desde aquí se hagan las cosas correctamente y que luego nuestros colaboradores exteriores hagan un uso inadecuado de nuestro esfuerzo. En la medida de lo posible debemos vigilar sus acciones y siempre asociarnos a empresas de nuestra misma entidad ética.

Page 16: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

16

1.3. ¿Mi empresa puede mantener una actividad fuera de la Responsabilidad Social?

Tras lo dicho hasta el momento creemos que no, la empresa depende y sus clientes de ella de todo el entorno y el entorno no se entiende sin RSE. Hasta este momento hemos hablado, entre otras cosas de los grupos de interés por ejemplo ahora vamos a ver como esos conceptos son necesarios para entender que la empresa esta inmersa en la RSE. Los Grupos de interés (stakeholders). Se podrían definir como: Grupos o colectivos en los que la empresa tiene relación3, que se ven afectados por sus actividades o productos y servicios o que puedan afectarlos en un futuro, bien sea por problemas o por avances obtenidos. Una lista no exhaustiva de los grupos de interés englobaría: - Clientes. - Proveedores. - Entorno social. - Accionistas. - Vecinos. - Entidades colaboradoras. - Administración pública. - Agentes sociales. - Comunidad académica o/y científica. - … Alguien podrá pensar que mientras se mantenga una adecuada alianza con el proveedor y el cliente esto es suficiente para la empresa, pero eso no es del todo cierto puesto que a esa supuesta relación bilateral existen otras que también le afectan. Pensemos por un momento una empresa que tiene un accidente y contamina un paraje protegido. Esto en principio, no afecta a su relación directa con el cliente, puesto que los productos son suministrados igual y al mismo precio; sin embargo la imagen de esta empresa ante la sociedad queda seriamente dañada y ello en un futuro no muy lejano repercutirá en la relación de estas dos partes. Parece obvio pues, que son importantes los grupos de interés pero profundicemos en el tema. Todos los indicadores señalan que la sociedad demanda a las empresas con mayor implicación social y que estas apuesten sobre temas como el medio ambiente, la seguridad laboral, y otras, por lo tanto hacer oídos sordos a los clientes presentes y potenciales no es una buena idea. Además debemos 3 Aquí la palabra “relación” adquiere un sentido más amplio que el puro de relación comercial entre un

proveedor y un cliente, sino que va más allá y se convierte en una palabra que engloba a todas aquellas

relaciones que la entidad tenga incluyendo su marco social, geopolítico y económico.

Page 17: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

17

saber escuchar, debemos entender que es lo que nos demanda la sociedad y tenemos, desde el punto de vista empresarial preparados para satisfacerlos, en ello nos va el ser o no ser de la empresa. Todo ello nos lleva a detenernos en algo muy importante que hasta ahora parecía indiscutible: ¿sólo importa el resultado económico para una empresa? Hasta el momento se contestaba con un monosílabo “si”, quizás a partir de ahora habrá que pensar que además del tema económico hay otros más. De aquí nace el Triple Bottom Line o triple cuenta de resultados, donde se tiene en cuenta, además del valor indicado otros dos: la dimensión social y la ambiental. Si ya estamos convencidos de ello ¿cuál sería el siguiente paso? Establecer cuales son los grupos de interés para nuestra organización, identificarlos, comunicarse con ellos y establecer un criterio de gradación. Identificación y comunicación con los grupos de interés Aquí lo primero que nos encontramos es una dualidad: - Grupos de interés internos - Grupos de interés externos. - Los Grupos de interés internos son aquellos a los que la empresa debe rendir cuentas, tales como accionistas, socios y ahora también incluiríamos trabajadores/as. - Los Grupos de interés externos son los que están fuera de la empresa: consumidores, clientes, medios de comunicación… Una vez la empresa ha sido capaz de identificar los Grupos y tenerlos claramente diferenciados y localizados, debemos saber cuales son sus demandas, es evidente que todos no esperan lo mismo de nuestra organización, por ello el siguiente paso sería establecer una serie de criterios para cada uno de los grupos. La forma de realizar este estudio podría ser por la experiencia de la propia empresa o bien realizando algún tipo de consulta o estudio. Muchas empresas realizan actividades socialmente sostenibles de forma interna, es decir, se procuran las relaciones con los proveedores, los accionistas y los trabajadores/as; minimizan sus costes actuando en la reducción de gastos: luz, agua… ayudando al medio ambiente pero pierden la visión externa, saber lo que se espera de la empresa es fundamental y esas acciones pueden ser ampliadas al entorno alcanzando una visión más amplia y generalista, menos miope y con mas proyección. Si sabemos lo que los stakeholders quieren, incluso aunque no lo sepan ahora, es decir que nos anticipemos a sus gustos o necesidades, mejor los podremos satisfacer y mayor será el rendimiento para nuestra organización. Las acciones pueden ser múltiples: - Campañas.

Page 18: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

18

- Sistemas de comunicación diferente. - Acciones a favor de temas ambientales o sociales. - Generación de menores residuos y menores consumos. - Activación de políticas sobre colectivos desfavorecidos. Pero antes de eso, tenemos que hacernos una pregunta: ¿Todos los grupos de interés son iguales, todos tienen o pueden tener el mismo interés mutuo para las partes, parece evidente que no. Para cada grupo de interés identificado hay que hacer una acción diferente buscando aquella que mayor sea de interés para él y para la empresa. Por tanto es muy necesario hacer una gradación con acciones diferentes y con formas diferentes de hacerles llegar nuestras acciones. En el apartado dedicado a las empresas del proyecto veremos las acciones tomadas por cada una de ellas y en que línea. Por concluir este punto, no puede existir hoy en día una empresa que no entienda que la inclusión de la RSE en sus mecanismos de existencia sea necesario para el presente y para su permanencia en un futuro.

1.4. ¿Para qué una RSE en mi empresa? Si lo comentado en el anterior punto no es suficiente podemos continuar dando argumentos. Los motivos por los que una empresa desea adentrarse al mundo de la RSE, desde aquí nos inclinamos por, además de los motivos descritos, por un intangible que es la imagen de marca o también llamada reputación. La reputación empresarial. Se trata de un conjunto de percepciones que se tienen sobre la organización los grupos de interés con los que la entidad tiene contacto y son pilares de su área de gestión. El valor adquirido por la organización avalará y dará prestigio a sus grupos y al contrario. Una buena reputación puede partir de una integración global de la RSE, ética, innovación, buenas prácticas, gestión adecuada de la calidad, la prevención de riesgos y el medio ambiente, buen gobierno, entorno de trabajo, resultados financieros, liderazgo…4. Crearse una imagen no es sencillo y todas las empresas saben lo que cuesta pero, sin embargo, destruir esa imagen labrada con el tiempo, con esfuerzo y con dinero, a veces es muy fácil y rápida (contaminación de productos, fallos reiterados, desastres ambientales, accidentes laborales y tantos otros). En este contesto se nos olvida un elemento importantísimo, como es la “diferenciación”, efectivamente las empresas se empeñan y gastan grandes

4 Foro de Reputación corporativa, http://www.reputacioncorporativa.org/

Page 19: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

19

cantidades para diferenciarse de sus competidores, hacerse visible, la RSE, es una buena fórmula. Pero unido a la “diferenciación” tenemos otro elemento, si cabe más importante todavía: “la competitivad”. Competitividad. Qué entendemos por “Competitividad”: La capacidad de alcanzar una empresa una determinada posición en el mercado mediante la adquisición de ventajas competitivas basadas en el precio o en la diferenciación de sus productos y servicios5. Las ventajas competitivas de una empresa se pueden basar en: - Bajo coste, en general Porter habla de la disminución de costes para que tenga una mayor salida del producto en el mercado, mayor productividad. Aquí añadiremos que no todo vale para bajar la productividad, hay que ver a costa de que y qué nos dejamos en el camino. Por lo tanto está bien aumentar la productividad bajando los costes energéticos porque se han tomado medidas en este sentido que no repercute de forma negativa sobre los trabajadores/as y la empresa; pero no es admisible bajar los costes eliminando la seguridad de las máquinas o permitiendo comportamientos medioambientalmente negativos. - Diferenciación. Una empresa será más competitiva si se diferencia de sus competidores por elementos positivos (calidad, servicio, imagen,…), que sobrepasen los productos o servicios de la competencia, lo cual dependerá de su reputación y de su prestigio. Los factores de competencia empresarial se pueden dividir en: - Estrategia. Basada en liderazgo y ofreciendo una cadena de valor. - Disponibilidad y calidad de los factores productivos. RRHH, calidad, infraestructura, inversiones. - Condiciones de la demanda. Tamaño, dinamismo, sofistificación del mercado. - Existencia de industrias relacionadas y de apoyo. Grupos o asociaciones empresariales (Clústers). No cabe duda, que llegados a este punto la ventaja competitiva es fundamental. Recordemos que diferenciarnos de la competencia cada vez es más difícil, se ofrecen productos similares con ideas similares. Sin embargo con la RSE se ofrece a la empresa marcar una línea diferenciadora mejorando su imagen. Desde el punto de vista más tangible en este apartado podemos hablar de mejorar el clima laboral, optimizar los transportes, ahorrando en portes o en consumos ello nos dará ventajas competitivas de la productividad. Si ya estamos decididos a adoptar un modelo de gestión en nuestra empresa, hagámoslo y veremos como puede llevarnos a los siguientes beneficios: - Es más sencillo retener a clientes y a consumidores. - Mejora la eficiencia operacional. - Mejora la atracción y la fidelización de los recursos humanos. - Mejora la gestión de riesgos.

5 Porter M, 1991.

Page 20: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

20

- Facilita el aprovechamiento de oportunidades y su identificación. - Mejora la aceptación social para operar. - Mejora la imagen y la reputación. ¿Qué más puede hacer la empresa? La empresa puede basar sus estrategias en el ámbito de la RSE en aquello que más sea de su interés siempre sin perder de vista lo que demandan los grupos de interés, la productividad y la diferenciación, ello nos llevaría a una gestión Estratégica de la RSE. Una vez seleccionado lo que deseamos hacer pasaremos a la acción: - Construcción de ventajas competitivas basadas en la eficiencia y disminución de costos. Para ello será preciso adoptar mejores prácticas de gestión que mejoren la productividad de los factores de producción (capital, trabajo, materias primas y suministros, etc.). - Construcción de ventajas competitivas basadas en la diferenciación. Para ello será necesario desarrollar productos social y ambientalmente sostenibles y prácticas de gestión que permitan mejorar la fidelidad de los clientes ya existentes o el acceso a nuevos clientes. 1.5. La Pyme ante la implantación de la RSE Estamos en escenarios nuevos que obligan a cambios de políticas y de conceptos directivos. Una falta de aceptación de la RSE como modelo de gestión empresarial nos puede llevar: - Falta de orientación estratégica: no hacer públicos los valores de la

organización va en detrimento de la misma. - Sanciones. Las prácticas poco éticas pueden acarrear sanciones. Estas

prácticas no estarán alineadas con las exigencias legales. - Mala imagen corporativa. Inducida por los comportamientos poco éticos o

simplemente por seguir las directrices de una mala organización. - Pérdida de posibilidades de negocio. Producidas por su mala reptación o por

aceptar como propias cláusulas sociales, entre otras. - Pérdida de crédito. Como empresa, lo cual le vetará el acceso a ciertos

círculos negocio y oportunidades. Sin embargo si las Pymes optan por rediseñar sus políticas y direcciones hacia la RSE obtienen nuevos beneficios:

- Mejor productividad. Permite clasificar y evidenciar sus objetivos y alienar la empresa en una única dirección, lo que repercute en la cuenta de resultados.

- Aumenta la confianza. Aumenta la confianza de la propia organización y la que esta da a su entorno inmediato, hace por ello que la empresa perdure en el tiempo.

- Acceso al capital o a la cooperación. Todos los estudios y encuestas demuestran que cualquier entidad pública o privada estaría más

Page 21: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

21

dispuesta a trabajar con otra, que ofreciera confianza y que pudiera gestionar sus asuntos, incluso en posibles alianzas posteriores. De hecho existen iniciativas internacionales que apoyan a pequeñas Pyme que optan por políticas encaminadas a la RSE.

Hacia un nuevo enfoque. La gestión y el modelo organizacional debería basarse en un enfoque basado en la mejora continua, utilizar para ello cualquier sistema estandarizado: calidad (ISO 9001), modelos de gestión y buenas prácticas…y no parar porque siempre se puede ir mejorando. Todo ello basado en enfoque hacia procesos. El enfoque hacia procesos permite presentar un enfoque en el cual los resultados esperados, las actividades requeridas para alcanzarlos y los recursos se gestionan como un proceso. La organización debe identificar esos procesos y ver si están alineados con los de la empresa: con los grupos de interés y en todo caso diseñarlos para aportar valor. La mejorar continua, por tanto, consiste en gestionar los proceso, evaluándolos y mejorándolos con frecuencia y usando información interna y externa con el fin de asegurar su eficiencia para lograr los objetivos del negocio. ¿Cómo podría diseñarse una herramienta para conseguir el nuevo enfoque? El nuevo enfoque empresarial exige nuevos procesos y actividades:

- Política. Una política clara y concisa donde la dirección asuma las riendas de sus propias convicciones e iniciativas en sistemas de gestión basados en RSE, así mismo establece compromisos con los grupos de interés.

- Temas relevantes. Identificar los aspectos económicos, sociales y ambientales significativos para la organización tales como: ética, orientación estratégica, transparencia, derechos de trabajadores/as, cumplimiento legal, e integración con acciones en lucha de la corrupción.

- Plan de acción. Una vez realizado el diagnóstico teniendo claro los temas fundamentales, se deben establecer objetivos y metas medibles y cuantificables, de mejora establecidos en un plan de acción elaborado a partir de las oportunidades de mejora seleccionadas.

- Capacitación. Supone formación en todos los estamentos de la organización en las acciones sujetas en la RSE y además en las acciones que la organización pretende emprender. Los trabajadores/as deben estar formados para conocer y entender las nuevas políticas y sumar esfuerzos en ese sentido.

- Implimentación. Es el proceso de aplicación de las acciones diseñadas. - Evaluación. Comprobación de las desviaciones que se puedan producir

y tomar acciones para su corrección. Para ello es muy recomendable disponer de indicadores que nos midan sesgos en nuestros procesos.

Page 22: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

22

- Comunicación. Hay que comunicar a los grupos de interés los avances conseguidos y utilizarlos como un valor añadido a nuestra organización.

- Revisión y mejora. Continuamente estar revisando nuestro sistema para mejorarlo día a día lo conseguido y mantenido de forma contínua. No debemos parar hasta conseguir la excelencia y una vez allí luchar para mantenerla.

Vamos a ello. Ya hemos comentado en varias ocasiones que es muy adecuado mantener un sistema de gestión basado en la RSE, vamos ahora a desarrollarlo y implementar algunas de las cosas que ya se han anunciado en el punto anterior. Un Sistema de gestión de la RSE se podría definir como: Es un Sistema para dirigir y controlar una organización incorporando una perspectiva de sostenibilidad. Permite identificar, controlar y mejorar los impactos económicos, sociales y medioambientales significativos de las operaciones de una empresa sobre sus grupos de interés (accionistas, empleados, clientes, proveedores, comunidad, etc.) y sobre su entorno (medio ambiente), minimizando los riesgos de destruir valor y maximizando las oportunidades de crear valor. Para ello tiene en cuenta tanto los objetivos de negocio de la organización como las expectativas de sus grupos de interés. Y como ya hemos dicho antes cualquier sistema de gestión deberá estar basado en procesos. Definamos un proceso: un conjunto de actividades interrelacionadas, que transforman elementos de entrada (RRHH, recursos materiales, información, …) en resultados con el fin de alcanzar un objetivo. Estas actividades no se pueden hacer solas y requieren asignación de recursos. Todo el conjunto de procesos interrelacionados en forma de red constituyen un “Sistema”. El propósito de este Sistema es mejorar la eficiencia de la empresa para obtener los objetivos de negocio, bajo este prisma la organización debe identificar sus procesos, diseñarlos para aportar valor, comprobar que están en la línea de nuestros grupos de interés y gestionar y tener presente siempre la mejora continua.

Cuadro de la Mejora Continua: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Los pasos ya los hemos comentado anteriormente.

Page 23: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

23

2- PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA RSE EN LA PYME.

2.1. Aspectos iniciales, toma de datos y situación previa. 2.2. Diagnóstico y fases iniciales en la identificación de los grupos de

interés. 2.3. Estudio de casos y diseño de un plan de acción individual. 2.4. Seguimiento de las acciones planeadas y resultados. 2.5. Análisis de los resultados finales.

2.1. Aspectos iniciales , toma de datos y situación previa. A la hora de enfrentarse al reto del establecimiento de criterios de RSE en las Pymes seleccionados, lo primero que teníamos que saber ante que tipo de empresas nos enfrentamos y cuales son sus características. También tenemos que conocer su grado de implicación y si ya están haciendo actividades en materia de RSE. Para la toma de datos seleccionamos en primera instancia el modelo GRI para la creación de memorias de sostenibilidad pero pronto vimos y tras elaborar la encuesta y pasarla a las empresas, que ésta era demasiado extensa y no cumplía los criterios que estábamos buscando. La segunda opción fue resumir y cambiar de orientación a la encuesta para hacerla más cercana y accesible, y sobre esta es la que hemos trabajado. El desarrollo y comentarios de la encuesta ya se encuentran reflejados en otros puntos de este trabajo. Tras pasar el cuestionario se concertaron una serie de entrevistas con cada una de las empresas para explicar y ayudarles a la confección de la encuesta e ir viendo en que se podía mejorar. Enseguida vimos que dos de ellas tenía memorias de sostenibilidad y que ya estaban haciendo tareas en ese sentido, por lo que aportación estaba muy limitada. En otras, sin embargo, no hacían nada pero por su reducido tamaño y personal su margen de maniobra también se quedaba reducido. En el medio de ambos grupos nos encontramos empresas heterogéneas en las cuales se podía tener más movilidad. 2.2. Diagnóstico y fases iniciales en la identificación de los grupos de interés. Los resultados iniciales se pueden ver en el anexo dedicado a las gráficas donde se ve los resultados obtenidos al inicio del proyecto y los acaecidos al final del mismo. En estos momentos de crisis conseguir movimientos en las empresas es sumamente complicado, resistir parece su única meta pero aún y así todas han colaborado para la mejora de su situación en ámbito de la RSE. Las fases iniciales como ya se ha comentado eran las visitas en ellas una tras otras hemos ido extrayendo elementos de interés para cada una de las organizaciones.

Page 24: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

24

La identificación de los grupos de interés fue sencillo: a todas la empresas lo que más les interesa sus trabajadores/as y el entorno cercano (dentro esta la sociedad y los clientes y en algunos casos la administración pública). 2.3. Estudio de casos y diseño de un plan de acción individual. Cada organización se ha tratado con un caso especial, no se puede hablar de una organización de conjunto, aunque si que es cierto que algunas de ellas se dedican a temas similares, pero en su conjunto la diversidad es lo que priva. Ante la imposibilidad de establecer grupos se optó por el análisis individual, esto es a partir de la encuesta y tras las sucesivas reuniones obtenidas. Tras todo lo anterior, se abordó, desde el prisma de los puntos que son la base del trabajo, acciones en la mejora de su empresa y acciones tendentes a la RSE, el resultado se ve en los Anexos correspondientes donde en uno se pueden repasar las acciones realizadas y en otro los trabajos realizados para cada una de ellas. 2.4. Seguimiento de las acciones planeadas y resultados. Consensuadas las acciones a tomar en cada caso se emprende la labor de implantarlas en mayor o menor medida, por lo cual si bien, en algunas empresas no se llego a implantar en su totalidad o bien no se han podido probar porque no se ha dado la situación, si que disponen cada una de las organizaciones las herramientas para hacerlo posible cuando lo deseen o bien cuando el marco social y económico así lo permita. Las acciones se han ido cumpliendo aunque el plazo para ello ha sido relativamente breve y los resultados obtenidos pensamos que son ampliamente satisfactorios y alentadores puesto que el trabajo ha supuesto una serie de acciones inéditas en España y sirve como punta de lanza de la implantación de los proyectos RSE en el Estado. Acciones a favor de la RSE se han realizado muchas y algunas francamente brillantes, pero esta destaca de las demás por lo siguiente:

- Diseño de una encuesta con eliminación de desviaciones que otras si que tenían en su diseño. Cálculo automático de los resultados de la encuesta y análisis de la situación en RSE de la empresa.

- Diagnostico de los resultados y acción. - Acciones encaminadas en cada empresa. - Resultados tras las acciones. - Herramientas diseñadas para las organizaciones para implantar

aspectos de la RSE gestionados con ellas. - Consejos y directrices para la gestión de la RSE en la empresa.

Page 25: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

25

En definitiva y como resumen, no solo se da información, sino que se pone a la práctica y no nos limitamos a ver que hacen con ella o a recoger lo que han hecho incluso antes de nuestra llegada, sino que se la dota de herramientas. Este último punto pensamos que es uno de los más interesantes puesto que quedan ahí diseñados para cada una de las organizaciones instrumentos personalizados para su uso particular. Digamos, por último, que se constituye en un conjunto global de acciones. 2.5. Análisis de los resultados finales. Al final comentamos los resultados pero este punto lo dejaremos para el Anexo donde se ve más gráficamente cada uno de los resultados alcanzados. Pero lo mejor de todo no es que se hayan alcanzado resultados positivos sino que están puestas las bases para resultados posteriores, es decir a la empresa se le ha enseñada a andar se le han dado las herramientas, se les ha dado un plan de entrenamiento para que empiecen a correr por si mismas. Este proyecto podría incluso ser extensible a otros territorios u otro conjunto de entidades, organizaciones y empresas. Pensamos que las empresas están cansadas que les digan que tienen que hacer, que está bien y que está mal, pero en pocas ocasiones se han sentado con ellas para escucharlas y ver en que pueden mejorar y en esta línea darle herramientas para esa mejora. Pensamos que este sistema es mucho más efectivo y a larga dará mayores y mejores resultados, porque las organizaciones comprenderán que es bueno para ellas y que no están solas y el esfuerzo es menor. Por último decir que el proyecto que ha terminado aquí podría perdurar en el tiempo con otras variantes y formas de gestión de la RSE para Pymes.

Page 26: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

26

3- DESARROLLO Y ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO. A continuación se analizan los puntos clave del proyecto, las áreas donde las empresas han realizado acciones a favor a cada uno de ellos. Hay empresas que han tomado acciones o tienen implantados sistemas muy eficaces en todos y cada uno de los puntos y otras han realizado acciones en uno o en dos de los puntos objeto de análisis. A continuación se van a describir y comentar cada uno de los puntos. Pero antes veremos un planing de las acciones tomadas:

EMPRESAS

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

pre

ven

tiva

s

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

So

cial

es o

b

enéf

icas

LIMPIEZAS RASA

DISTRIBUCIONES ROSELL

Page 27: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

3.1. Gestión de los recursos humanos y de la diversidad.

En este punto se plantea uno de los elementos fundamentales de toda organización: las personas. El personal formado por todos los trabajadores/as y la integración entre ellos y la empresa. El capital humano es fundamental y hace que se diferencien las empresas, las unas de las otras, por ello este es uno de los puntos clave del trabajo. Por ello y como aparece en el cuadro adjunto se les pregunto a las empresas sobre las siguientes cuestiones: ¿En la plantilla existen trabajadores/as inmigrantes y representantes de minorías étnicas? ¿El porcentaje de contratos fijos es mayor que el de contratos eventuales? ¿Los salarios que perciben los trabajadores/as se sitúan por encima de lo estipulado por el Convenio Colectivo del Sector?

¿La compañía trata por igual a la hora de contratar nuevos empleados/as en función de su edad, raza o sexo? ¿La jornada media de trabajo en mi empresa no excede la duración de la jornada del convenio? ¿La compañía cuenta con un programa de actividades extralaborales para los trabajadores/as (deportivas, de ocio…)? ¿La empresa proporciona a sus trabajadores/as un seguro médico: alta en la seguridad social, otro? ¿Los trabajadores/as con baja por enfermedad o por accidente laboral gozan de un seguimiento médico? ¿La empresa ofrece cursos de formación para los trabajadores/as que se incorporan en la plantilla? ¿La empresa dispone de manual de acogida?¿Lo tiene en varios idiomas? ¿La plantilla de trabajadores/as de mi empresa es estable y más allá de las nuevas incorporaciones, no sufre demasiadas alteraciones?

¿En la empresa se establecen sistemas de intercambio cultural, entre los distintos trabajadores/as: jornadas, encuentros…? ¿La empresa dispone de un plan de formación sobre gestión de la diversidad? La percepción de la empresa, por sus especiales características, como ya se ha tratado anteriormente ha sido muy diversa. Qué se pretendía en cada uno y el porqué se explico en el inicio del trabajo pero que Oportunidades, Fortalezas, Debilidades, Amenazas suponían para la empresa y como sale reforzada la empresa con todo ello. En primer lugar deberíamos preguntarnos: ¿Qué es y para que sirven los RRHH y la diversidad? En definitiva se trata de la gestión de personas integrándolas en las actividades de la empresa introduciendo en ella las mejoras provenientes de personas que aporten conocimiento a la organización sin importar su sexo, origen, creencias…

Page 28: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

28

Una empresa moderna debe ser cada vez más competitiva y eso solo se logra teniendo a las mejores personas, las más capaces y las más implicadas. Pero esto no se consigue sin una adecuada gestión de RRHH. Oportunidades: - Un amplio mercado laboral se abre para la empresa. - Poder de atracción de la empresa en mercados y públicos diferentes. Debilidades - Prescindir de personal formado y preparado. Fortalezas. - Tener a personas más cualificadas. - Tener amplia visión del espectro local, comarcal o internacional. Amenazas. - Problemas o malos entendidos entre los trabajadores/as dentro de la organización si no se establecen criterios de conocimiento mutuo. Para ello: - Establecer adecuados y correctos sistemas de selección de personal. - Fidelizar a los trabajadores/as, recordemos que el sueldo, y así se refieren

todos los autores, no es un sistema de fidelización a largo plazo, por lo que se deben establecer nuevas pautas de relación con los empleados/as:

.- Conciliación vida familiar – laboral. .- Formación continua. .- Cierta elasticidad horaria. - Incluir políticas de transparencia, comunicación y relación con las personas

que trabajan. - Incluir premios para aquellas acciones que favorezcan el mejor

funcionamiento de la empresa.

Page 29: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

29

3.1.1. CASOS:

EMPRESA ACCIONES

La empresa Alcampo mantiene una relación muy dinámica con sus trabajadores/as. Alcampo Castellón tiene fidelizada a prácticamente a toda la plantilla. Realiza acciones tales como: - Formación a los trabajadores/as - Reconocimiento público a los trabajadores/as

que se han distinguido por algún mérito. - Reubicación del personal para adecuarse

más a las características individuales. La política de la empresa permite que los propios trabajadores/as se conviertan en inversores de la propia compañía.

Mejoras a partir del trabajo.

Como se sabe Alcampo es una empresa multinacional que lleva muchos años trabajando el tema de RSE y por lo tanto se establecen a todas las filiales unos criterios impuestos por la Central. Estos años trabajando en el tema que nos ocupa hace que todas las acciones en este campo estén tomadas a nivel general pero si se puede ampliar acciones como memorias de sostenibilidad local para Alcampo Castellón.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Realizar una memoria de RSE única para Alcampo Castellón.

- Implantar en su actividad formativa cursos relativos a la diversidad.

La empresa Vidrepur mantiene una relación muy dinámica con el entorno social. Vidrepur realiza acciones a favor de la RSE, especialmente en su centro de empleo especial. Inmersos en acciones de mejora de su organización está a punto de implantar sistemas de gestión basados en la ISO 9001 y la ISO 14001. Su conciencia social va más allá de lo habitual puesto que a parte de su centro de empleo, también realiza acciones basadas en la RSE para su centro habitual.

Mejoras a partir del trabajo.

Implantación de mejoras complementarias a sus sistemas de gestión: - Manual de acogida. - Memoria de sostenibilidad.

Page 30: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

30

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Realizar una memoria de RSE. - Implantar en su actividad formativa cursos

relativos a la diversidad. - Realizar un manual de acogida.

3.2. Plan de igualdad.

El establecimiento de planes de igualdad ya se ha comentado anteriormente. En el proyecto no tenemos ninguna empresa que, según ley, deba implantar su plan de igualdad, a pesar de ello se les ha explicado a cada una de ellas la importancia de dicho plan, hasta el punto que se les ha dotado de un programa Excel para que cada organización establezca en qué punto esta dentro de los criterios de igualdad. Una vez conocida su situación y con ayuda de un pequeño manual que también les suministramos podrá confeccionar su propio plan de igualdad de forma voluntaria. Para saber en que situación se encuentran, y como aparece en el cuadro adjunto, se les pregunto a las empresas sobre las siguientes cuestiones: ¿En mi empresa existe representante sindical? ¿Las fórmulas de negociación colectiva son muy habituales en la compañía? ¿En la empresa se acude o se ha acudido al arbitrio de agencias independientes, con el fin de resolver conflictos laborales?

¿Los trabajadores/as reciben habitualmente información de las líneas a seguir en materia de objetivos y estrategias productivas? ¿Los trabajadores/as de la empresa participan activamente en los procesos de toma de decisiones, ya sea de forma asamblearia o a través de los representantes?

¿En la compañía existen fórmulas para que los/las representantes puedan llegar a ser socios de la misma o participar en su titularidad jurídica? ¿Los trabajadores/as participan en los beneficios no reinvertidos de la empresa? Independientemente de las preguntas del cuestionario se ha observado in situ, si la organización establece algún tipo de sistemas o planes de igualdad. Como principio básico ninguna empresa discrimina a hombres y mujeres por su condición. Además en todos los casos no se establece discriminación por sueldo en las mismas condiciones de actividad profesional. Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO: Oportunidades: - Captar a personas con grandes capacidades que no acceden al ámbito

laboral

Page 31: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

31

Debilidades - Prescindir de personal formado y preparado. Fortalezas. - Tener a personas más cualificadas. - Tener a personal más implicado y adecuadamente valorado. Amenazas. - Problemas o malos entendidos entre los trabajadores/as dentro de la organización si no se establecen criterios de conocimiento mutuo. Para ello: Se les da a las empresas dos herramientas muy útiles: - Cuestionario de conocimiento sobre la igualdad para la plantilla y de esta

forma saber la organización que piensan los trabajadores/as al respecto. - Programa Excel para que la empresa sepa en que situación se encuentra. - Dossier para que la empresa redacte su plan de igualdad. 3.2.1. CASOS:

La empresa Alcampo mantiene estructuras bajo criterios de plan de igualdad en sus centros marcados en su política internacional. Mejoras a partir del trabajo. Suministrar las herramientas para que conozcan en su centro de Castellón que criterios de igualdad mantienen

Mejoras a partir del

trabajo

Se establecen sistemas para implantar un plan de igualdad en la organización, a partir de herramientas que analizan la situación de los hombres y las mujeres dentro de la organización.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Realizar la encuesta sobre plan de igualdad.

- Conocimiento exacto de la situación de su plantilla en el centro de Castellón.

- Comunicación con la plantilla sobre lo que significa el plan de igualdad.

Page 32: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

32

La empresa Grupo Eulen con su carácter multinacional también tiene en sus criterios de selección y gestión de personal criterios de igualdad.

Mejoras a partir del

trabajo

Suministrar las herramientas para que conozcan en su centro de Castellón que criterios de igualdad mantienen

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Realizar la encuesta sobre plan de igualdad.

- Conocimiento exacto de la situación de su plantilla en el centro de Castellón.

- Comunicación con la plantilla sobre lo que significa el plan de igualdad.

La empresa Hirondel, una pequeña empresa del sector de la moda, dirigida por una mujer y con todas su colaboradoras mujeres han establecido mejoras en su capacidad de conciliación familiar. Mejoras a partir del trabajo. La división de tareas y la compartimentación del trabajo.

Mejoras a partir del

trabajo

Dos trabajadoras que trabajan a media jornada.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Manual de acogida. - Herramientas para el desarrollo de un plan

de igualdad.

3.3. Cláusulas sociales.

Establecimiento de criterios sociales para atender a las peticiones de la relación con las administraciones públicas. Se le preguntaba a la empresa sobre: ¿Su Empresa está exenta, en este momento, de poder contratar con el sector público, según se indica en el artículo 49.1 c) LCSP incluye la que afecta a los sancionados con carácter firme por infracción grave en materia de integración laboral así como en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad o por infracción muy grave en materia social relacionadas con la discapacidad.

¿Dispone de, al menos, de trabajador discapacitado y en caso de tener más de 50 tiene a más del 2% de la plantilla?

Page 33: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

33

¿Se ha intentado la contratación de personas con discapacidad para diferentes puestos relacionados con el posible contrato adjudicado por una entidad pública sin que existan en las oficinas de empleo personas con discapacidad inscritas como demandantes de empleo que se ajusten a los requisitos interesados o que, existiendo, no se encuentren interesados en la oferta de empleo.

¿En caso de contratación con la administración, en ese proyecto existirá una persona minusválida aunque no pertenezca a la plantilla de la organización? ¿Contrata servicios, aunque sea eventualmente, a un centro Especial de Empleo? ¿Donación a favor de una entidad cuyo objeto social sea la formación profesional, la inserción laboral y la creación de puestos de trabajo a favor de personas con discapacidad.? ¿La empresa, aborda temas tales como movilidad, eliminación de barreras arquitectónicas o personal minusválido en los distintos servicios? ¿Colabora con ONG's u otras instituciones relacionadas con personas con minusvalía? ¿En caso de tener alguna persona minusválida en su empresa, goza de los mismos privilegios: salario, …, que otra que sea minusválida? ¿Se tiene en cuenta la inserción de otro tipo de colectivos desfavorecidos? ¿Conoce las cláusulas sociales para licitación pública? Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO: Oportunidades: - Captar a personas con grandes capacidades que no acceden al ámbito

laboral por tener algún tipo de capacidad diferente. Debilidades - Prescindir de personal formado y preparado. Fortalezas. - Tener a personas más cualificadas. - Tener a personal más implicado y adecuadamente valorado. - Conocer las necesidades de las administraciones públicas y acceder a

contrataciones más favorables. Amenazas. - Empresas no habilitadas para el trabajo con personas con minusvalía. Para ello: Se les da a las empresas herramientas para conocer lo que son las cláusulas sociales y como desarrollarlas: - Ejemplos de peticiones de cláusulas sociales para trabajar con la

administración pública. - Documento tipo para el desarrollo de una memoria donde se indica por

parte de las empresas las cláusulas sociales a desarrollar.

Page 34: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

34

3.3.1. CASOS:

Mediterránea Gestión Cultura y Social es una empresa que trabaja habitualmente con las administraciones públicas y está muy concienciado, a su vez con la realización y la atención con personas menos favorecidas. En este ámbito diseña en sus puestos de atención en playas elementos de accesibilidad para las personas con alguna capacidad diferente.

Mejoras a partir del

trabajo

A parte de las acciones tomadas que se ven a continuación. Muchas de las acciones que la empresa desarrollaba en materia de gestión social no eran conocidas y se establecieron canales para darlo a conocer como un bien sustancial de la organización, además de un elemento diferenciador.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Redacción en sus propuestas ante la

administración de informes que incluyan cláusulas sociales.

- Manuales de acogidas atendiendo a personas menos favorecidas.

Vidrepur es una empresa que se dedica a la fabricación de productos vidriados. En una de sus plantas: Purglass, el 100% de sus trabajadores/as tienen algún tipo de capacidad diferente. Los cual es un hito en empresa privada, constituyéndose la mayor empresa en la provincia con estas características.

Mejoras a partir del

trabajo

Hacer conocedores a los empeados/as de Vidrepur de la significación de tener a estas personas y también darlo a conocer a la sociedad castellonense. Se esta trabajando en que toda la estructura de la empresa se tenga en cuenta esta situación singular.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Manuales de acogidas atendiendo a

personas menos favorecidas. En su plan formativo se van a crear cursos sobre gestión de la diversidad.

Page 35: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

35

3.4. Organización y administración de la empresa y sus

recursos.

Aquí se analiza como gestiona la empresa sus recursos y si esto se pueden estructurar de alguna forma para que la gestión sea integrada para todos los trabajadores/as y que no se haya tratada en otro punto. En este caso, tenemos el ejemplo de la Empresa Alcampo que dentro de su filosofía de empresa permite que los trabajadores/as sean socios de la compañía Se preguntaba a la empresa sobre: ¿En mi empresa existe representante sindical? ¿Las fórmulas de negociación colectiva son muy habituales en la compañía? ¿En la empresa se acude o se ha acudido al arbitrio de agencias independientes , con el fin de resolver conflictos laborales?

¿Los trabajadores/as reciben habitualmente información de las líneas a seguir en materia de objetivos y estrategias productivas?

¿Los trabajadores/as de la empresa participan activamente en los procesos de toma de decisiones, ya sea de forma asamblearia o a través de los representantes?

¿En la compañía existen fórmulas para que los representantes puedan llegar a ser socios de la misma o participar en su titularidad jurídica? ¿Los trabajadores/as participan en los beneficios no reinvertidos de la empresa? Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO: Oportunidades: - Tener personal más implicado en la organización de la empresa. Debilidades - Falta de concienciación de trabajadores/as y empresas. - Falta de organización adecuada para implantar estos sistemas. - Nuevo enfoque en la orientación trabajador/sindicato/empresa. Fortalezas. - Implicación. - Imagen de marca. - Compromiso y toma de decisiones para el bien de todos. - Conciencia de la importancia del trabajo. Amenazas. - Lento cambio del enfoque indicado. - Crisis y falta de maniobra.

Page 36: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

36

Para ello: La empresa debe impulsar campañas de formación, sensibilización y adiestramiento. La comunicación y la transparencia es la base de este punto para conseguir la unión que se pretende.

3.5. Prevención de Riesgos Laborales y ambientales.

Este es un tema muy importante dentro de la RSE, aunque no era uno de los puntos centrales del trabajo por ese motivo se ha ponderado a la baja. De todas formas su influencia en RSE y en las memorias basadas en el GRI es fundamental e indudable. Aquí no solo se busca un aspecto meramente reglamentario, puesto que tanto la Prevención de Riesgos Laborales como el Medio Ambiente están muy regidos por ley. Su mero cumplimiento no es un mérito puesto que es una exigencia reglamentaria, pero la forma de cumplirlo si que determina una actitud en materia de RSE e incluso se puede avanzar más, ir más allá de lo puramente reglamentario. En este sentido se insiste en la disminución o eliminación de los accidentes laborales y la disminución de la contaminación o de la emisión de productos contaminantes. Se preguntaba a la empresa sobre: ¿La empresa se preocupa por mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo por encima de lo establecido por la Ley? ¿La empresa realiza con cierta periodicidad auditorías de análisis de riesgos laborales? ¿La compañía imparte a los trabajadores/as y directivos cursos de formación de riesgos laborales?

¿En relación con el resto del sector, el número de accidentes laborales es significativamente menor? ¿La cantidad de accidentes laborales en mi empresa ha venido disminuyendo de forma sostenida durante los últimos cinco años?

¿La empresa cuenta con un seguro de responsabilidad civil en caso de accidente laboral?

¿En mi empresa se cuenta con un capítulo específico dedicado a la evaluación y análisis y evaluación de riesgos ambientales? ¿La empresa se ha adherido a alguno de los sistemas comunitarios de auditorías y gestión ambiental (ISO 14.001, EMAS…)?

¿La empresa desarrolla planes de análisis y diagnóstico a lo largo del proceso productivo, la comercialización, la vida útil del producto, con el fin de coordinar con otros agentes medidas de reducción del impacto ambiental global?

¿En la empresa estamos comprometidos en la reducción progresiva del consumo de recursos naturales?

¿La compañía desarrolla planes de gestión y tratamiento de residuos peligrosos según lo dispuesto en la legislación vigente?

Page 37: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

37

¿La empresa está dispuesta a reducir la contaminación acústica tanto en el interior como en el exterior de las instalaciones de trabajo?

Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO: Oportunidades: - Tener personal más preparado y concienciado. Debilidades - Falta de concienciación de trabajadores/as y empresas. Fortalezas. - Disminución o eliminación de accidentes. - Disminución o eliminación de multas - Rentabilidad económica al tener a gente más concienciada y más segura. - Imagen de empresa. - Ejemplo ante la sociedad local. Amenazas. - Costes. - Tiempo dedicado a formación. Para ello: Las empresas tienen su servicio de prevención, pero en este caso, insistir en la necesidad de la formación. Implementación de buenas prácticas preventivas y medioambientales. Diseño de manuales de buenas prácticas. Asesoramiento para conocer los sistemas de certificación de prevención y medio ambiente. 3.5.1. CASOS:

Marcial Vicent es una empresa que por su propia razón de ser, se dedica al reciclaje de productos. Por lo tanto su implicación medioambiental está garantizada. Además la empresa esta certificada en ISO 9001 y en ISO 14001, como modelos de excelencia empresarial en calidad y en medio ambiente.

Mejoras a partir del

trabajo

La empresa está muy preocupada e interesada en la RSE y por tanto a partir de los encuentros y visitas está muy familiarizada con el tema y dispuesta a mejorar en estos ámbitos.

Page 38: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

38

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Manuales de acogidas atendiendo a personas menos favorecidas.

- En su plan formativo se van a crear cursos sobre gestión de la diversidad, calidad y medioambiente.

- Gestión de la Ley de Protección de datos, por cumplimiento legal y para garantizar la confidencialidad a sus clientes.

3.6. Capacidad de adaptación al cambio.

Estamos en constante evolución y cambio, la sociedad cambia, las empresas cambian, de forma que todo el entorno social, los grupos de interés cambiaran y la organización debe estar preparada para el cambio. Los cambios que ahora nos interesan son los relacionados con la RSE. La incorporación en las empresas de nuevos sistemas de I+D+I se convierten en imprescindibles hoy en día. ¿La empresa ofrece habitualmente cursos de formación a los empleados con relación a nuevas técnicas, estrategias y procedimientos de producción? ¿La empresa ofrece cursos de reciclaje para directivos y cuadros medios? ¿La empresa está habituada en participar en programas de ayudas y subvenciones de organismos públicos locales, autonómicos, nacionales o comunitarios? ¿La empresa invierte en I+D+I ? Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO: Oportunidades: - Amplio y variado mercado. Debilidades - Falta de conciencia para trabajar sobre el desarrollo tecnológico. - Costes. - Relación, a veces difícil entre coste y rentabilidad. Fortalezas. - Competitividad. - Adelantarse a las necesidades de nuestros clientes. Amenazas. - Costes.

Page 39: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

39

- Tiempo dedicado a formación. Para ello: Las empresas están invirtiendo en mejoras que redundan con su desarrollo tecnológico que a veces se solapa con mejoras preventivas y medioambientales (sustitución de carretillas de combustión por eléctricas…). La investigación en nuevos mercados y nuevas necesidades también es un elemento fundamental, especialmente en esta situación económica. 3.6.1. CASOS:

Clínicas Doalis son una serie de clínicas dentales que tienden a llegar de forma inmediata la mayor proximidad hacia sus clientes, con la apertura de nuevas clínicas.

Mejoras a partir del

trabajo

Constituir sistemas de atención al cliente a partir de sus cartas de servicios y seguir con el desarrollo técnico aplicado a los tratamientos dentales.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Cartas de servicio. - Manual de buenas prácticas

medioambientales.

3.7. Relación con el entorno comercial y productivo.

La empresa no es una isla, está rodeada de sus grupos de interés por lo tanto para que la cadena de RSE siga unida, cada eslabón debe exigir a su anterior el cumplimiento de cláusulas responsables y al mismo tiempo ser en si misma una empresa responsable para darle ese valor añadido a sus clientes. El compromiso de una empresa ética y socialmente responsable es una obligación y una necesidad, las empresas aquí participantes lo saben y así lo han entendido realizando buenas prácticas en estos sentidos. ¿La Política de proveedores de mi empresa no se admite la obtención de suministros de empresas de economía sumergida?

¿En la empresa las relaciones con otras empresas del sector, con las asociaciones que nos representan y las instituciones públicas o privadas vinculadas a nuestra actividad económica son muy estables y duraderos?

En la empresa contamos con un código ético que impide la forma de acuerdos comerciales con aquellas empresas que no cumplan o que vulneren una serie de comportamientos éticos mínimos?

Page 40: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

40

¿Cuándo presentamos nuestros productos a nuestros clientes lo hacemos acompañándolos de toda la información necesaria sobre sus componentes y características?

¿En mi empresa existen fórmulas de compensación para el cliente cuando no queda satisfecho/a con nuestros productos o éstos resultan defectuosos?

Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO: Oportunidades: - Amplio y variado mercado. - Eliminación de acciones fraudulentas de proveedores. - Clientes más satisfechos. Debilidades - Variaciones de precios ante ofertas de origen dudoso. Fortalezas. - Competitividad. - Fiabilidad, poder responder ante nuestros clientes. - Durabilidad en el mercado. - Seriedad. Amenazas. - Competencia desleal. - Crisis económica, que hace que los posibles clientes solo miren el precio. Para ello: Las empresas deben exigir a quién les venden la necesidad de su gestión responsable y la adquisición de materias primas y elementos generados de formas dignas y según las convenciones internacionales. Las organizaciones diseñan sus manuales de buenas prácticas, políticas de calidad y cartas de servicios. 3.7.1. CASOS:

Nuevo Cementerio, es una institución compartida entre empresa privada y la administración local. El compromiso de Nuevo Cementerio es hacer llegar unos servicios de la calidad. Se pretende crear un ambiente relajado y amable, como ejemplo el jardín que además sigue un estricto sistema de ahorro de agua, con su riego por goteo que contribuyen a conservar un recurso tan preciado como el agua y a proteger el medio ambiente.

Page 41: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

41

Mejoras a partir del

trabajo

Constituir sistemas de atención al cliente a partir de sus cartas de servicios y seguir con el desarrollo técnico aplicado a los tratamientos dentales.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Cartas de servicio. - Manual de buenas prácticas. - Políticas de calidad.

3.8. Vinculación con el entorno local.

Todas las empresas son de mayor o menor medida empresas de proximidad por lo tanto este es uno de los temas muy importantes para ello. La relación de todas ellas es muy estrecha y colaboran con distintas organizaciones locales. Por ejemplo la presentación de alguna de ellas ha venido de la mano de entidades tales como: - Cruz Roja. - Fundación Tots Units. - Caritas. - Asociación de Mujeres empresarias de Castellón. ¿Nuestra empresa acude primero a las bolsas de empleo en la zona donde está ubicada de cara a la búsqueda de nuevos trabajadores/as?

¿Nuestra empresa participa activamente en algún programa de inserción laboral de colectivos desfavorecidos?

¿Mi empresa cuenta con una vinculación formal con alguna asociación u organización de la zona donde esté ubicada?

¿La empresa ha participado en la esponsorización o apoyo de algún tipo de proyecto cultural, social o deportivo de la zona donde ésta se ubica?

¿Mi empresa ha llegado a poner en marcha un programa de formación destinado a miembros de la comunidad local donde está ubicada sin que éstos sean trabajadores/as de su plantilla? ¿La empresa goza de buena imagen en el entorno local donde se ubica? ¿La empresa se preocupa por tener una imagen de responsabilidad social y medioambiental y la hace pública?

Page 42: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

42

Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO: Oportunidades: - Mercado cercano y fiel. - Rentabilidad muy inmediata. Debilidades - Los errores se pagan, tratar mal al cliente o tener una fama poco

Socialmente Responsable pude dar al traste con el negocio. Fortalezas. - Seriedad. - Respuesta inmediata. - Prontitud en la resolución de problemas. - Garantía personal. Amenazas. - Competencia desleal. - Crisis económica, que hace que los posibles clientes solo miren el precio. - Productos de importación paralela y a bajo coste. - Productos con poca calidad. Para ello: Las empresas deben colaborar con las entidades locales y hacer acciones a favor de las mismas. Reinvertir en la sociedad, que hace posible la supervivencia de la empresa, es una obligación de esta de alguna u otra forma. 3.8.1. CASOS:

La empresa Hirondel es una empresa muy volcada con los actos sociales que se desarrollan en la ciudad de Castellón. Por ello colabora desinteresadamente prestando sus vestidos con los desfiles que se realizan: - Semana de la moda. - I congreso de peluquería Y muchos más que hacen de la empresa un referente de la moda y de la implicación con la sociedad castellonense.

Mejoras a partir del

trabajo

Establecimiento de sistemas de fidelización de los clientes.

Page 43: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

43

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Dar a conocer las actividades filantrópicas que desarrolla la empresa.

La empresa Ayuda Familiar Castellón, es una entidad que ofrece servicios de cuidado y acompañamiento de ancianos y servicios sociales en general. Su imagen y su entorno están muy relacionados con el contexto local realizando una gran labor en estos campos.

Mejoras a partir del

trabajo

Mejorar y articular sus sistemas de gestión con clientes y usuarios.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Cartas de servicio. - Políticas de calidad.

3.10. Vinculación con el entorno internacional.

La mayor parte de las empresas tienen su ámbito de acción en el territorio provincial y otras en la comunidad valenciana, bien es cierto que nos encontramos con tres empresas de carácter multinacional, aunque su cliente está en la zona. ¿De qué forma se vinculan nuestras empresas con el entorno internacional? Pues por ejemplo con la relación con algunas entidades, ong’s u asociaciones de todo tipo cuya influencia o destino está más allá de nuestras fronteras ¿En nuestra política comercial no operamos con empresas o con Estados que no respeten los derechos humanos? ¿En nuestra empresa contamos con una línea específica de "Obra Social"? ¿En la empresa se destina de forma oficial una parte de los beneficios no reinvertidos a proyectos de cooperación y desarrollo?

¿Nuestra empresa ha participado en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo de países desfavorecidos?

Para insistir en la importancia se sigue con el análisis DAFO:

Page 44: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

44

Oportunidades: - Conocimiento de las actividades fuera de las fronteras. - Posibilidades futuras de nuevos mercados. Debilidades - Poca o reducida capacidad de inversión en estas actividades. Fortalezas. - Empresa responsable e implicada. Amenazas. - Proliferación de muchos frentes a tener en cuenta. Para ello: Lo mismo que en el caso de la reinversión en la sociedad más próxima también sería válido para otras sociedades con menos recursos y nuestra intervención puede ayudar a cambiar a ciertas sociedades que viven en condiciones ínfimas. 3.9.1. CASOS:

Todas estas empresas colaboran con entidades cuya ayuda va hacia el exterior. El Hotel Doña Lola, colabora estrechamente con CRUZ-ROJA. Marcial Vicent tiene contactos directos con la Fundación Tots Units de Castellón. Ayuda Familiar, bien presentada por Caritas, con la cual participan directamente.

Page 45: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

45

Mejoras a partir del

trabajo

Incluir en sus procedimientos de actuación y en sus acciones las labores tan importantes que realizan con estas instituciones.

Herramientas puestas a disposición de la

empresa

- Inclusión en sus discursos documentales

las acciones solidarias que realizan: .- Establecimiento de acciones participativas de cooperación.

Page 46: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

4- ANEXOS. 4.1. Gráficas.

EMPRESA: CELEBRETÝ LLEDÓ COMENTARIOS: Los avances obtenidos en la empresa se centran : - En la creación de cartas de servicio. - Manuales en buenas prácticas

ambientales y atención de las mismas.

Por tanto los avances se ven en los apartados de RRHH y Gestión de la Diversidad y en el tema medioambiental

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

30

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

EST

IÓN

DE

LA...

PLAN

DE

IGU

ALD

AD

CLA

US

ULA

S SO

CIA

LES

OR

GAN

IZAC

IÓN

Y A

DM

IN...

Prev

enci

ón d

e R

iesg

os L

...M

edio

Am

bien

te

ADA

PTAC

IÓN

AL

CAM

BIO

REL

AC

IÓN

CO

N E

L E

N...

REL

AC

IÓN

EN

EL

ENTO

R..

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

L ...

APARTADOS

ENCUESTA RSE: CELEBRETY LLEDÓ

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 47: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

47

EMPRESA: VIDREPUR. COMENTARIOS: Vidrepur es una empresa que además tiene otra factoría asociada: Purglass, que está ocupada por personas con algún tipo de “capacidad diferente”. Por ello es una institución muy vinculada hacia la Sociedad. En materia de RSE con le proyecto desarrolla: - Memorias de RSE . - Planificación para los planes de igualdad. Por lo que, los puntos que más desarrolla son los de: - RRHH y Gestión de la diversidad. - Plan de igualdad.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

30

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E L

A D

IVE

RS

IDA

D

PLA

N D

E IG

UA

LDA

D

CLA

US

ULA

S S

OC

IALE

S

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

DE

LA

EM

PR

ES

A Y

SU

S R

EC

UR

SO

S

Pre

venc

ión

de R

iesg

os L

abor

ales

Med

io A

mbi

ente

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L C

AM

BIO

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NTO

RN

O C

OM

ER

CIA

L Y

PR

OD

UC

TIV

O

RE

LAC

IÓN

EN

EL

EN

...

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NT

OR

NO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

APARTADOS

ENCUESTA: VIDREPUR

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 48: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

48

EMPRESA: MEDITERRÁNEA DE GESTIÓN

COMENTARIOS: Mediterránea de Gestión es una entidad que está realizando proyectos sobre RSE, como la reciente creación de su fundación que potenciará, entre otros, la diversidad. En este apartado desarrolla acciones en: - RRHH y Gestión de la Diversidad. - Planes de igualdad. En este sentido aplica: - Manuales de acogida. - Desarrolla en sus pliegos para la

administración Cláusulas sociales. - Manuales de buenas prácticas

ambientales.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

30

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E L

...P

LAN

DE

IG

UA

LDA

DC

LAU

SU

LAS

SO

CIA

LES

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N D

E L

A E

MP

RE

SA

Y S

US

RE

CU

RS

OS

Pre

venc

ión

de R

iesg

os ..

.M

edio

Am

bie

nte

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L C

AM

BIO

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L E

...R

ELA

CIÓ

N E

N E

L E

N..

.V

INC

ULA

CIÓ

N C

ON

EL.

..APARTADOS

ENCUESTA: MEDITERRANEA DE GESTIÓN

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 49: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

49

EMPRESA: HOTEL DOÑA LOLA COMENTARIOS: El Hotel Doña Lola, colabora con las entidades tales como Cruz Roja. Desarrolla actividades sobre: - RRHH y Gestión de la Diversidad. - Planes de igualdad. En este sentido desarrolla: - Manuales de acogida. - Plantea planes de igualdad para la

empresa.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E L

A D

IVE

RS

IDA

D

PLA

N D

E I

GU

ALD

AD

CLA

US

ULA

S S

OC

IALE

SO

RG

AN

IZA

CIÓ

N Y

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N D

E L

A E

MP

RE

SA

Y S

US

RE

CU

RS

OS

Pre

venc

ión

de R

iesg

os...

Med

io A

mbi

ente

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L C

AM

BIO

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L ..

.R

ELA

CIÓ

N E

N E

L E

...

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

...

APARTADOS

ENCUESTA: HOTEL DOÑA LOLA

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 50: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

50

EMPRESA: GRUPO EULEN

COMENTARIOS: El Grupo Eulen, es una entidad de carácter multinacional que desarrolla prácticas de RSE, implementando memorias de sostenibilidad. A pesar de ya haber realizado prácticas en estas áreas desde hace ya mucho tiempo, en este caso se han diseñado: - Memorias de sostenibilidad concreta

para Eulen Castellón. - Esrategías de planes de igualdad.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

05

1015202530

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E ..

PLA

N D

E IG

UA

LDA

DC

LAU

SU

LAS

SO

CIA

LES

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

...P

reve

nció

n de

Rie

sgos

Lab

oral

esM

edio

Am

bien

teA

DA

PT

AC

IÓN

AL

CA

MB

IO

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NTO

RN

O C

OM

ER

CIA

L Y

PR

OD

UC

TIV

O

RE

LAC

IÓN

EN

EL

E...

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NT

OR

NO

INT

ER

NA

CIO

NA

L

APARTADOS

ENCUESTA: GRUPO EULEN

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 51: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

51

EMPRESA: IMOLA COMENTARIOS: Imola, empresa de automoción establece criterios de RSE en base a: - Manuales de acogida. - Manuales de de buenas prácticas

ambientales. En este sentido se desarrollan los apartados: - RRHH y Gestión de la Diversidad. - Criterios Medio Ambientales.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E L

A D

IVE

RS

IDA

D

PLA

N D

E IG

UA

LDA

DC

LAU

SU

LAS

SO

CI..

.O

RG

AN

IZA

CIÓ

N Y

...

Pre

venc

ión

de R

iesg

os L

abor

ales

Med

io A

mbi

ente

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L ...

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L...

RE

LAC

IÓN

EN

EL

...V

INC

ULA

CIÓ

N C

ON

EL

EN

TO

RN

O IN

TE

RN

AC

ION

AL

APARTADOS

ENCUESTA: IMOLA

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 52: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

52

EMPRESA: NUEVOS CEMENTERIOS. COMENTARIOS: Nuevos Cementerios es una organización participada, por lo que muestra mucho interés en RSE. Desarrolla prácticas: - Medio Ambiente. - Cartas de Servicio. - Planificación en políticas de Calidad.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

...P

LAN

DE

IGU

ALD

AD

CLA

US

ULA

S S

OC

IALE

S

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

...

Pre

venc

ión

de R

iesg

o...

Med

io A

mbi

ente

AD

AP

TAC

IÓN

AL

CA

...

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NTO

RN

O C

OM

ER

CIA

L Y

PR

OD

UC

TIV

O

RE

LAC

IÓN

EN

EL

E...

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NT

OR

NO

INTE

RN

AC

ION

AL

APARTADOS

ENCUESTA: NUEVOS CEMENTERIOS

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 53: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

53

EMPRESA: LIMPIEZAS RASA.

COMENTARIOS: La empresa Limpiezas Rasa dentro del ámbito de la RSE aplica conceptos tales como manuales de acogida para sus empleados y desarrolla manuales de buenas prácticas medioambientales, por lo que los apartados que se desarrollan los puntos: - RRHH y Gestión de la Diversidad. - Gestión Medio Ambiental.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

LIMPIEZAS RASA

0

5

10

15

20

25

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E L

A D

IVE

RS

IDA

D

PLA

N D

E IG

UA

LDA

DC

LAU

SU

LAS

SO

CIA

LES

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

DE

LA

EM

PR

ES

A Y

SU

S R

EC

UR

SO

S

Pre

venc

ión

de R

iesg

o...

Med

io A

mbi

ente

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L C

A...

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L ...

RE

LAC

IÓN

EN

EL

EN

TO

RN

O L

OC

AL

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

...APARTADOS

ENCUESTA: LIMPIEZAS RASA

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 54: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

54

EMPRESA: CLINICAS DOALIS. COMENTARIOS: La empresa ha implementado un manual de buenas prácticas ambientales, para la gestión de los residuos sanitarios de su empresa, por lo que se ve afectado el apartado de Buenas Prácticas Medio Ambientales.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

02468

101214161820

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E L

...P

LAN

DE

IGU

ALD

AD

CL

AU

SULA

S S

OC

IALE

S

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

DM

...

Pre

venc

ión

de R

iesg

os L

...M

edio

Am

bien

te

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L C

AM

BIO

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NTO

RN

O C

OM

ER

CIA

L Y

PR

OD

UC

TIV

O

RE

LAC

IÓN

EN

EL

EN

TO

RN

O L

OC

AL

VIN

CU

LA

CIÓ

N C

ON

EL.

..APARTADOS

ENCUESTA: CLINICAS DOALIS

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 55: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

55

EMPRESA: DISTRIBUCIONES ROSELL.

COMENTARIOS: En el punto donde está empresa ha desarrollado sus acciones se relacionan con la implantación de normas sobre plan de igualdad, desarrollando políticas de igualdad y un manual para desarrollar documentalmente el plan de igualdad acompañado de indicadores sobre este punto.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

DIS-ROSELL

05

101520

2530

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E ..

PLA

N D

E IG

UA

LDAD

CLA

US

ULA

S S

OC

IALE

SO

RG

AN

IZA

CIÓ

N Y

A...

Pre

venc

ión

de R

iesg

o...

Med

io A

mbi

ente

AD

AP

TAC

IÓN

AL

CA

MB

IOR

ELA

CIÓ

N C

ON

EL

EN

TOR

NO

CO

ME

RC

IAL

Y P

RO

DU

CTIV

O

RELA

CIÓ

N E

N E

L E

NTO

RN

O L

OC

AL

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N ..

APARTADOS

ENCUESTA: DISTRIBUCIONES ROSELL

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 56: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

56

EMPRESA: METALCO,

COMENTARIOS: Se producen avances en materia de manual de acogida para los trabajadores/as, así como manuales de buenas prácticas preventivas y ambientales. Por tanto los puntos sobre RRHH y Gestión de la diversidad, como el tema de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

...

PLA

N D

E IG

UA

LDA

D

CLA

US

ULA

S S

OC

IALE

S

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

...

Pre

venc

ión

de R

iesg

..M

edio

Am

bien

te

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L C

AM

BIO

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NTO

RN

O C

OM

ER

CIA

L Y

PR

OD

UC

TIV

O

RE

LAC

IÓN

EN

EL

EN

TO

RN

O L

OC

AL

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N ..

APARTADOS

ENCUESTA RSE: METALCO

ENCUESTAS FINAL

ENCUESTAS INICIAL

Page 57: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

57

EMPRESA: MARCIAL VICENT.

COMENTARIOS: Los avances obtenidos se centran en los puntos relacionados: Formación en la diversidad. Manual de acogida para los empleados Avances en la Ley de Protección de datos. Sus actividades relacionadas con aportaciones para la sociedad. Se centran en los apartados de RRHH y Gestión de la Diversidad, así como en la Relación con el Entorno Social más cercano.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

05

1015202530

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

EST

IÓN

DE

..

PLAN

DE

IGU

ALD

AD

CLA

US

ULA

S SO

CIA

LES

OR

GAN

IZAC

IÓN

Y A

D...

Prev

enci

ón d

e R

iesg

o...

Med

io A

mbi

ente

ADA

PTAC

IÓN

AL

CA.

..

REL

AC

IÓN

CO

N E

L ...

REL

AC

IÓN

EN

EL

E...

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

...APARTADOS

ENCUESTA RSE: MARCIAL VICENT

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 58: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

58

EMPRESA: ALCAMPO

COMENTARIOS: La Empresa Alcampo está realizando labores en pro de la RSE. Aquí destacaremos la incorporación de personas con “diferentes capacidades” incorporadas a la plantilla de la empresa en Castellón. También se le proporciona herramientas para constituir una Memoria de Sostenibilidad local.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

30

PUNTUACIÓN PONDERADA

RRHH Y

GESTIÓ

N D

E L

A D

I...

PLA

N D

E IG

UALD

AD

CLA

USULA

S S

OCIA

LES

ORGANIZ

ACIÓ

N Y

ADM

INIS

...

Pre

venc

ión

de R

iesg

os L

abor

ales

Med

io A

mbi

ente

ADAPTA

CIÓ

N A

L CAM

BIO

RELA

CIÓ

N C

ON E

L ENTO

R..

RELA

CIÓ

N E

N E

L ENTO

RN...

VIN

CULA

CIÓ

N C

ON E

L ENTORNO

INTE

RNACIO

NAL

APARTADOS

ENCUESTA RSE: ALCAMPO

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 59: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

59

EMPRESA: AYUDA EN FAMILIA

COMENTARIOS: Observamos que donde más avances realiza la empresa son los relacionados con la Gestión de los RRHH y la Gestión de la Diversidad. También observamos mejoría en temas de Planes de Igualdad y Cláusulas sociales.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

5

10

15

20

25

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ESTI

ÓN

DE

LA.

..

PLA

N D

E IG

UA

LDAD

CLA

USU

LAS

SO

CIA

LES

OR

GAN

IZA

CIÓ

N Y

AD

MIN

...

Pre

venc

ión

de R

iesg

os L

abo.

..

Med

io A

mbi

ente

AD

APT

AC

IÓN

AL

CA

MBI

O

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L E

NT.

..

RE

LAC

IÓN

EN

EL

EN

TOR

..

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

L E.

..APARTADOS

ENCUESTA RSE: AYUDA EN FAMILIA

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 60: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

60

EMPRESA: HIRONDEL

COMENTARIOS: La empresa Hirondel, es un comercio de proximidad que realiza desde su fundación, colaboraciones con entidades locales. Como tienda de ropa, presta sus modelos para diversos desfiles, así como participa en la recuperación de las tradiciones populares, recuperando vestidos de época. En el trabajo desarrolla manuales de acogida y planes de igualdad con sus trabajadoras, por lo que se distingue en los puntos de RRHH y Plan de Igualdad.

EMPRESA

Mem

ori

as R

SE

Fo

rmac

ión

en

D

iver

sid

ad

Man

ual

de

aco

gid

a

Pla

nes

de

igu

ald

ad

Clá

usu

las

soci

ales

Ley

Pro

tecc

ión

de

dat

os

Car

tas

de

serv

icio

Man

ual

de

bu

enas

p

ract

icas

am

bie

nta

les

Man

ual

de

bu

enas

p

ráct

icas

p

reve

nti

vas

Po

lític

as d

e ca

lidad

Act

ivid

ades

S

oci

ales

o b

enéf

icas

0

510

1520

2530

PUNTUACIÓN PONDERADA

RR

HH

Y G

ES

TIÓ

N D

E L

A D

IVE

RS

IDA

D

PLA

N D

E IG

UA

LDA

DC

LAU

SU

LAS

SO

CIA

LES

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Y A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N D

E L

A E

MP

RE

SA

Y S

US

RE

CU

RS

OS

Pre

venc

ión

de R

iesg

os...

Med

io A

mbi

ente

AD

AP

TA

CIÓ

N A

L C

AM

BIO

RE

LAC

IÓN

CO

N E

L ..

.R

ELA

CIÓ

N E

N E

L E

...

VIN

CU

LAC

IÓN

CO

N E

...APARTADOS

ENCUESTA RSE: HIRONDEL

ENCUESTA FINAL

ENCUESTA INICIAL

Page 61: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Anexo II. GLOSARIO6. A continuación se exponen una serie de vocablos, algunos utilizados en el trabajo, otros puestos aquí como sistema de consulta puesto que amplían o definen puntos importantes de la RSE que conviene resaltar. De por si solo el Glosario ya supone un elemento de consultar incesante para conocer más detalles aquí no tratados en materia de RSE.

A Acción colectiva. El esfuerzo desplegado por las empresas para concretar relaciones de colaboración con otros sujetos económicos y alcanzar un objetivo común. Acción correctiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable para evitar que vuelva a producirse. Acción preventiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable para prevenir que se produzca. Activismo accionarial. Proceso por el cual los accionistas, mediante el ejercicio de sus derechos como propietarios, buscan influir sobre el comportamiento de una empresa apoyando o censurando sus prácticas en la junta de accionistas o a través de otros canales de comunicación con el consejo de administración o la gerencia. Almacenamiento. Depósito temporal de residuos que no suponga ninguna forma de eliminación o aprovechamiento de los mismos. Altruismo. Diligencia en procurar el bien ajeno sin recibir nada a cambio. Ambiente de trabajo. Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. Las condiciones incluyen factores físicos, sociales, psicológicos y medioambientales (temperatura o ergonomía). Análisis comparativo (benchmarking). Comparación de los sistemas, procesos, resultados o buenas prácticas de una empresa con los de otras empresas de su mismo sector o de otros sectores. Permite conocer tendencias o identificar oportunidades de mejora. Análisis de la cadena de valor. Metodología para identificar los orígenes de las ventajas competitivas de una empresa, es decir, las fuentes de diferenciación con sus competidores, y su posicionamiento estratégico. Se puede utilizar también para identificar el origen de los impactos de las actividades empresariales sobre los grupos de interés. Análisis del ciclo de vida. Metodología para evaluar los aspectos ambientales e impactos potenciales sobre el medioambiente, asociados con un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida. Análisis FODA. Metodología para la planificación estratégica consistente en la identificación de los atributos que influyen en la capacidad de una empresa

6 Muchos de las definiciones provienen de la “Guía de aprendizaje sobre la implementación de

Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas”, Banco Interamericano del

Desarrollo, 2009.

Page 62: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

62

para alcanzar sus objetivos. Estos atributos pueden ser internos (fortalezas y debilidades) o depender de su entorno (amenazas y oportunidades). Análisis interno. Análisis de las fortalezas y debilidades de una organización, que influyen sobre su capacidad para alcanzar sus objetivos de negocio. Aspecto significativo. Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización cuya magnitud de impacto sobre el medioambiente o sus grupos de interés cumple los criterios de valoración propuestos por la empresa o por una norma para que sea considerado relevante. Los aspectos significativos sirven de base para establecer los objetivos y metas. Auditoría ambiental. Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión ambiental de una organización se ajusta a los criterios de auditoría del sistema marcados por la organización y para la comunicación de los resultados de este proceso a la dirección. Auditoría externa. Auditorías realizadas por o en nombre de segundas o terceras partes. Las auditorías de segunda parte se llevan a cabo por partes que tienen un interés en la organización, tales como clientes, o por otras partes en su nombre. Las auditorías de tercera parte se llevan a cabo por organizaciones independientes externas. Tales organizaciones proporcionan la certificación o el registro de conformidad con requisitos como los de las normas ISO9001 o ISO14001. Auditoría interna. Auditorías realizadas por o en nombre de la propia organización parafines internos. Puede constituir la base para la declaración de conformidad de una organización. Autorización Ambiental Integrada. Resolución de la Consejería competente en materia de medio ambiente por la que se permite a los solos efectos de la protección del medio ambiente y la salud de las personas, explotar una instalación bajo determinadas condiciones destinadas a garantizar que la misma cumple el objeto y las disposiciones de la normativa sobre prevención y control integrados de la contaminación. Autorización de Productor de Residuos Peligrosos. Permiso o licencia administrativa a la que será sometida cualquier tipo de actividad en la cual se realicen procesos en los que se generen residuos peligrosos en cantidad superior a 10 t/año.

B Balance social. Ver reporte de sostenibilidad. Balance social interno. Herramienta que mide y comunica la calidad de vida laboral en el interior de la empresa a través de la medición de la satisfacción de los empleados y de sus prioridades. A diferencia del balance social que tiene un enfoque amplio, el balance social interno se enfoca únicamente en la gestión de los recursos humanos. Benchmarking. Ver análisis comparativo. Biodiversidad. Según el Convenio de Naciones Unidas sobre «Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Biológica», la biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras

Page 63: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

63

cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad, dentro de cada especie, entre las especies, y de los ecosistemas. Boicot. Acción de excluir a una empresa de una relación comercial como medio de presión para conseguir algo.

C Cadena de suministro. Sistema de individuos, organizaciones y recursos involucrados en desarrollar los diferentes elementos de un producto o servicio antes de que la organización asuma mayores responsabilidades sobre él. Se denominan comúnmente «procesos aguas arriba». Cadena de valor. Secuencia de procesos y/o actividades en las que cada proceso/actividad agrega valor a un producto o servicio antes y después de que una organización tome mayores responsabilidades sobre él. Estos se llaman «procesos aguas arriba», aquellos posteriores a que la organización tome mayores responsabilidades sobre él, se conocen como «procesos aguas abajo». Comprende el conjunto de procesos necesarios para poner un producto o servicio en el mercado, desde su concepción hasta su consumo. Dichos procesos pueden clasificarse en primarios y de apoyo. Los primarios son los involucrados en la logística de abastecimientos, la transformación del producto, su transporte, el marketing y ventas, y el servicio posventa. Mientras que los de apoyo son los que dan soporte a los primarios y a ellos entre sí, incluyendo la gestión de recursos humanos, el desarrollo de tecnologías, los aprovisionamientos y la infraestructura de la empresa. Generalmente estos procesos son repartidos entre varias empresas, un líder de la cadena y sus proveedores, distribuidores y clientes, que componen una cadena productiva. Cadena productiva. Conjunto de procesos que vincula a las empresas proveedoras de materias primas, insumos y bienes de capital, con las empresas encargadas de la transformación del producto, las empresas de logística y distribución, las empresas dedicadas a la comercialización y venta del producto y las empresas de los servicios postventa y reciclaje de dicho producto. Calidad. Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos establecidos. Certificación. Proceso mediante el cual una entidad autorizada emite un certificado de cumplimiento de los requisitos de una norma certificable. Cláusulas sociales y ambientales. Condiciones establecidas por una empresa que deben cumplir aquellos que deseen ser seleccionados como proveedores y subcontratistas. Generalmente se refieren al cumplimiento de normas y códigos de conducta basados en los estándares laborales, humanitarios y ambientales básicos internacionales y locales. Cliente. Organización o persona que recibe un producto o servicio. Clima laboral. El conjunto de percepciones que los trabajadores tienen sobre la empresa. Es diferente de la satisfacción laboral, que es una respuesta emocional positiva al puesto de trabajo que resulta de la percepción de si el puesto permite cumplir los valores laborales del individuo.

Page 64: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

64

Clusters o conglomerados. Conjuntos de empresas concentradas territorialmente, vinculadas en torno a un subsector o actividad productiva significativa en dicho territorio, incluyendo vinculaciones institucionales y actividades conexas a través de enlaces diversos. Código de conducta. Declaración formal de los principios éticos de una empresa y de las normas de actuación esperadas. Se trata de un documento que permite operativizar los valores corporativos ofreciendo una guía a los directivos y empleados para la resolución de dilemas éticos. Código de conducta para proveedores. Documento que explicita las expectativas concretas de la empresa en relación al cumplimiento de estándares de RSE de sus proveedores, haciéndoles responsables de que se cumplan. Comburente. Sustancias o preparados que en contacto con otros, particularmente los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica. Competencia. Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes. Competitividad. La capacidad de una empresa de competir en su sector, es decir de crear o mantener ventajas competitivas que le permitan alcanzar una determinada posición en el mercado, basada en el precio o en la diferenciación. Competitividad responsable. Concepto acuñado por la organización británica AccountAbility en 2001. Se refiere al alineamiento estratégico de la acción empresarial, las políticas públicas y los facilitadores sociales para hacer que el desarrollo sostenible pese en los mercados globales, es decir, para que los mercados recompensen las prácticas empresariales que garantizan resultados sociales, ambientales y económicos mejorados. La competitividad responsable puede medirse a través del índice de competitividad responsable. Competitividad sostenible. La obtención de beneficios económicos minimizando en la medida posible el impacto ambiental, social y económico del ciclo productivo y asegurando una relación no oportunista con todos los grupos de interés (internos y externos) de la empresa. Comportamiento ético. Comportamiento coherente con los principios de buena conducta generalmente aceptados en el contexto de una situación determinada, y que es coherente con la normativa internacional de comportamiento. Comportamiento medioambiental. Resultados medibles del sistema de gestión medioambiental, relativos al control por parte de una organización de sus aspectos medioambientales, basados en su política medioambiental, sus objetivos y sus metas. Compra institucional sostenible. Aquella que además de los criterios tradicionales de compra (precio, calidad, plazo de entrega, etc.) tiene en cuenta en las decisiones de compra los impactos económicos, sociales y ambientales de los proveedores. Hay dos tipos de compra institucional sostenible: aprovisionamiento responsable, que llevan a cabo las empresas más grandes mediante sistemas de evaluación y selección de proveedores y subcontratistas basados en el cumplimiento de criterios sociales o ambientales, y compra pública sostenible, que llevan a cabo las administraciones públicas centrales o locales mediante sistemas de evaluación y selección de proveedores y subcontratistas basados en el cumplimiento de criterios económicos, sociales o ambientales.

Page 65: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

65

Consumidor. Individuo que compra o utiliza bienes y servicios para propósitos privados. Consumo responsable. Elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran. Otra acepción de consumo responsable, o consumo crítico, complementaria a la definición anterior, es aquella que implica consumir menos, eligiendo consumir sólo lo necesario, y estando atentos a cómo influye la publicidad en la creación de necesidades superfluas. Consumo sostenible. Se utiliza el término como sinónimo de consumo responsable, o en un sentido más restringido, con relación exclusivamente a los impactos sobre el medio ambiente del producto que se consume o la empresa que lo produce. Corrosivo. Sustancia o preparado que en contacto con los tejidos vivos, pueden ejercer sobre ellos una función destructora. Criterios esenciales de RSE. Requisitos básicos que las empresas deben cumplir de forma voluntaria para adoptar buenas prácticas de RSE. Se derivan de los acuerdos intergubernamentales e iniciativas voluntarias internacionales de carácter económico, social o ambiental que aplican a las empresas y pretenden responder a las expectativas que los distintos grupos de interés tienen sobre el comportamiento de las empresas desde una perspectiva de sostenibilidad. Son el referente o listón que, durante el diagnóstico, permite valorar la brecha entre lo que la empresa hace y lo que debería hacer en materia de RSE; durante la planificación, permite identificar las oportunidades de mejora y establecer las políticas, objetivos y metas; y durante la evaluación permite conocer si la empresa está cumpliendo, o no, los requerimientos considerados esenciales para la adopción de buenas prácticas de RSE. Cuadro de mando. Herramienta de control de gestión compuesta por indicadores y mediciones de los indicadores que muestran cuándo una empresa alcanza los objetivos y metas establecidos en un plan de acción.

D Declaración Anual de Residuos Peligrosos. Información obligatoria que debe presentar anualmente el productor de residuos peligrosos ante el órgano administrativo ambiental competente. Derechos fundamentales de los trabajadores. Aquellos reconocidos en las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo: prohibición del trabajo forzado; edad mínima para el empleo; condiciones salariales; horario de trabajo, periodos de descanso y vacaciones; condiciones de salud y seguridad; discriminación en el empleo; y libertad de asociación. Desarrollo sostenible. Según el informe «Nuestro Futuro Común» de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1989) es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Tiene tres dimensiones: desarrollo económico, protección ambiental y equidad social.

Page 66: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

66

Diálogo con los grupos de interés (stakeholder engagement). Proceso a través del cual una empresa consulta a sus partes interesadas para conocer sus expectativas y tenerlas en cuenta en su proceso de toma de decisión. Diálogo social. Todo tipo de negociación, consulta o simple intercambio de información entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores, sobre temas de interés común relacionados con política económica y social. Puede darse como un proceso tripartito, con el gobierno como parte oficial en el diálogo, o puede darse como una relación bilateral entre los trabajadores y la gerencia (o los sindicatos y la patronal), con o sin un involucramiento indirecto del gobierno. Puede ser informal o institucionalizado, siendo, a menudo, una combinación de los dos. Puede producirse a nivel nacional, regional, o a nivel de la empresa. Puede ser interprofesional, sectorial o una combinación éstos. Discriminación. Toda forma de menosprecio, distinción o exclusión, restricción o preferencia hecha –con o sin distinción– por persona, grupo o institución, basada en la raza, color, sexo, religión, descendencia, origen étnico, edad, orientación sexual, o cualquier característica análoga que anule o menoscabe el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y las libertades fundamentales tanto en las esferas políticas, sociales, económicas, culturales, como en cualquier otra. Diversidad. Se refiere a las diferencias entre los grupos de personas: edad, género, antecedentes étnicos, raza, creencia religiosa, orientación sexual, discapacidad física/mental, etc. Dominios de la RSE. Ver materias fundamentales. Dumping social o ambiental. Ruta para mejorar la competitividad basada en reducir los costos de producción, entre otros los salarios, los beneficios sociales y la protección ambiental. Esta ruta no es sostenible a largo plazo ya que se basa en una estrategia de precios bajos sin calidad ni responsabilidad por el producto o servicio.

E Ecoeficiencia. Según la definición utilizada en el informe «Cambiando el Rumbo» para la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro elaborado por el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la ecoeficiencia es el proceso continuo de maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas, y demás partes interesadas. Eficiencia colectiva. Ventajas comparativas generadas por las empresas participantes en un proceso de acción colectiva. Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Eliminación. Proceso de destrucción o confinamiento definitivo de un residuo, que no suponga reciclaje-recuperación de alguno de sus componentes o características. Empresa ciudadana. Empresa que asume sus responsabilidades éticas, sociales y medioambientales como condición necesaria para su viabilidad y adopta una actitud de liderazgo en la transformación social. El concepto se inserta dentro de la tendencia que implica la asunción de que la empresa no es sólo una institución económica, sino también una institución social.

Page 67: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

67

Enfoque de procesos. El enfoque de procesos consiste en la adopción de un enfoque de gestión en el que los resultados esperados, las actividades requeridas para alcanzarlos y los recursos invertidos para ejecutar las actividades se gestionan como un proceso. Envase. Material o recipiente destinado a envolver o contener temporalmente los residuos. Equidad de género. Tratamiento de mujeres y hombres equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. Escrutinio. Examen que se hace de algo para formar juicio de ello. En el campo de la RSE, examen de las prácticas de una empresa para evaluar su comportamiento, por ejemplo, para tomar decisiones de inversión o de consumo. Esfera de influencia. Área a través de la cual una organización tiene la capacidad de afectar decisiones o actividades. Puede ser entendida en un sentido geográfico, así como en un sentido funcional. Estación de Transferencia. Instalación en la que se descargan y almacenan los residuos para posteriormente trasladarlos a otro lugar para su recuperación, tratamiento o eliminación. Estándar. Acuerdo social que corresponde a una práctica de excelencia de una empresa en el aspecto que se esté evaluando. Es un patrón de referencia que permite evaluar el nivel en que se encuentran los sistemas de gestión y las prácticas de la empresa. Es el resultado de combinar los requisitos y prácticas recomendadas por los estándares, normas, directrices, etc. más relevantes en el ámbito de la RSE. Estrategia. La dirección de una organización a largo plazo que permite conseguir ventajas a través de la configuración de recursos para hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer las expectativas de los grupos de interés. Estructura organizativa. Disposición de responsabilidades, autoridades y relación entre el personal. Ética corporativa. Conjunto de valores que la empresa se atribuye y define como sus principios orientadores. Por ejemplo, la transparencia, la honestidad, la confianza, el respeto, la justicia, la solidaridad, la diversidad, entre otros. La RSE presupone que la ética debe estar presente en todas las decisiones empresariales que se tomen. Etiqueta social. Sello que, aplicado a un producto, proporciona información sobre las prácticas empresariales utilizadas en su elaboración. Las etiquetas proporcionan información a los consumidores y pueden actuar como un incentivo para la producción sostenible. Más información en www.eco-labels.org. Evaluación de impacto ambiental (EIA). El análisis de las consecuencias ambientales predecibles de una acción. La Declaración de impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. Externalidad. Efecto económico colateral de las acciones de una persona u organización que no se expresa en un precio, es decir, que es externo al mercado. Por ejemplo, si una empresa emite humos tóxicos contaminando el aire, su actividad produce una externalidad negativa, especialmente sobre quienes viven cerca de la misma. Son los impactos de un proceso que no son

Page 68: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

68

asumidos como costos internos por el responsable del proceso sino que son asumidos por el conjunto de la sociedad. Como resultado de las externalidades un proceso productivo contaminante puede generar productos más baratos ya que no incorpora el coste medioambiental de su impacto sobre el entorno mientras que los productos ecoeficientes que han requerido una inversión mayor en tecnologías no contaminantes pueden no ser competitivos ya que sí incorporan el mayor coste de asegurar la protección ambiental. F Filantropía empresarial. Acción social externa de la empresa que tiene como beneficiaria principal a la comunidad en sus diversas formas (asociaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, etc.). Se diferencia de la responsabilidad social en que ésta está enfocada en la cadena de negocios de la empresa y engloba preocupaciones sobre un público más amplio (accionistas, empleados, subcontratistas, proveedores, consumidores, comunidades, gobierno y medio ambiente) cuyas demandas y necesidades la empresa debe tratar de satisfacer a través de su negocio. Fondos de capital riesgo sociales. (Social Venture Capital en inglés). Tipo de inversión que incorpora criterios sociales y ambientales en la gestión de fondos de capital riesgo. Su objetivo es facilitar capital y asistencia técnica a empresas cuya misión es ofrecer soluciones a problemas de tipo social o ambiental.

G Género. Conjunto de expectativas y normas que una sociedad tiene sobre lo que considera el comportamiento adecuado masculino y femenino, sus características y papeles en la sociedad. Es una construcción socio-cultural que define las responsabilidades de hombres y mujeres y como interactúan entre sí. Generalmente se facilita un mayor acceso a los procesos productivos así como a la toma de decisiones a favor de los hombres en comparación con las mujeres. Gerencia. Persona o grupo de personas al más alto nivel que dirigen y controlan una organización. Gestión de la cadena de aprovisionamiento. Gestión de las relaciones con proveedores. Tradicionalmente tiene como objetivo conseguir las mejores condiciones económicas y de calidad de los productos o servicios sin importar la forma en que éstos realicen sus actividades. Los modelos responsables de aprovisionamiento aceptan que la responsabilidad de una empresa trasciende sus fronteras y alcanza a sus proveedores y a la forma en que éstos impactan sobre su entorno. Gestión de la calidad. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. Generalmente incluye el establecimiento de una política de calidad, la planificación de la calidad (establecimiento de objetivos y especificación de procesos operativos y de los recursos necesarios para cumplir los objetivos), el control de la calidad (cumplimiento de requisitos), y la mejora de la calidad (aumento de la capacidad de cumplir con los requisitos). Gestión de Residuos. Actividades de recogida, envasado, etiquetado, almacenamiento, transporte, la valorización, recuperación, tratamiento o eliminación de residuos, encaminadas a garantizar la protección de la salud humana y la conservación del medio ambiente.

Page 69: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

69

Gestión responsable de la cadena de aprovisionamiento. Aquella que identifica y controla los impactos económicos, sociales y ambientales de las prácticas de aprovisionamiento de una empresa. Para ello se actúa en dos frentes: a) asegurando que las prácticas hacia los proveedores son éticas, mediante el establecimiento y cumplimiento de un código de conducta interno que evite las condiciones contractuales abusivas, b) asegurando que sólo se escogen aquellos proveedores que controlan y gestionan sus impactos sociales y ambientales, mediante el escrutinio de los mismos a través de criterios de evaluación y selección basados en el cumplimiento de requisitos sociales y ambientales. Gestor. Persona o entidad, pública o privada, autorizada legalmente que realiza actividades de gestión de residuos, sea o no el productor de los mismos. Global Reporting Initiative (GRI). Organización internacional con sede en Holanda responsable de las directrices para la elaboración de memorias de sostenibilidad más utilizado internacionalmente. Las directrices de la Global Reporting Initiative son hoy utilizadas por numerosas empresas grandes y pequeñas para ofrecer información sobre su desempeño económico, social y ambiental. Grupos de interés. Individuos o colectivos afectados por las actuaciones de una organización o que pueden afectarla, tales como los accionistas e inversores, los miembros del consejo de administración, los empleados y colaboradores, los consumidores, los proveedores y las comunidades locales, los sindicatos, los competidores, las administraciones públicas y losórganos reguladores, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. También se incluye entre los grupos de interés al medio ambiente, ya que la actividad empresarial tiene un impacto ambiental, y la calidad ambiental repercute favorable o negativamente sobre la calidad de vida de las personas. Grupos vulnerables. Grupos que carecen de recursos materiales o que tienen algún otro tipo de desventaja que les hace menos capaces para mantener o mejorar sus condiciones de vida, y de mitigar o hacer frente a los impactos adversos causados por otros o por el entorno social o natural. Los grupos vulnerables pueden incluir por ejemplo a niños y jóvenes, enfermos, ancianos, analfabetos y personas con discapacidades, incluyendo impedimento intelectual.

I Impacto de una organización. Cualquier cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad o en el medio ambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las actividades y decisiones de una organización. Impacto medioambiental. Cualquier cambio en el medio natural, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las actividades, productos y servicios de una organización. Impacto de la cadena de valor. Temas sobre los cuales las actividades de la empresa tienen impactos significativos de tipo económico, social o ambiental.

Page 70: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

70

Indicador de RSE o sostenibilidad. Variable que permite obtener información sobre el desempeño económico, social o ambiental de una empresa en un momento dado y sobre su evolución en el tiempo. Informe de sostenibilidad: Ver reporte de sostenibilidad Infraestructura. Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesario para el funcionamiento de una organización, región o nación. Integridad. El cumplimiento de estándares de comportamiento que previenen la aparición de malas prácticas relacionadas con la corrupción y los conflictos de interés, o, en caso de que aparezcan, facilitar su pronta resolución. Inventario RSE. Conjunto de políticas, prácticas, programas, indicadores, etc. existentes en la empresa con una dimensión de RSE. Inversión social. Inyección de capital en proyectos de interés social. A diferencia de la acción social más tradicional, trata los proyectos como inversiones buscando la máxima rentabilidad social y económica cuando proceda. Las opciones más comunes son la inversión en la comunidad, la banca social y el capital riesgo social. Inversión socialmente responsable. Aquella en la que las decisiones de inversión además de tener en cuenta los criterios tradicionales de inversión (rentabilidad, liquidez y riesgo), tiene en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales de las empresas en las que se invierte el dinero.

L Liderazgo. Capacidad de establecer y poner en práctica la cultura y los valores necesarios para el éxito a largo plazo, mediante comportamientos y acciones adecuados.

M Manual de la calidad. Documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización. Mercadotecnia con causa. Acciones de mercadotecnia vinculadas al apoyo de causas sociales que persiguen, además de un objetivo social, un objetivo comercial para la entidad promotora vinculado al aumento en las ventas de cierto producto. Generalmente pretende que el consumidor prefiera un producto sobre otro de la competencia al ofrecerle añadido el compromiso de hacer una donación a una organización no lucrativa equivalente a un porcentaje de las ventas realizadas de ese producto durante un plazo de tiempo definido. Mercadotecnia responsable. Conjunto de métodos, acciones y prácticas que considera la acción del mercadeo, incluyendo comercialización y publicidad, según la visión ética que imprime la responsabilidad social empresarial. Estas acciones incluyen la elaboración del producto, su seguridad, rotulación, etiquetado y promoción. Mercadotecnia social. El diseño, implementación y control de programas que tratan de incrementar la aceptación de una idea, una causa o una práctica social entre un determinado grupo de personas con el fin de generar conciencia sobre algún tema en particular o de cambiar un comportamiento específico de un grupo meta- y contribuir al bienestar social.

Page 71: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

71

Material. Aspecto económico, social o ambiental de la gestión de una empresa de suficiente relevancia o significación para ser tenido en cuenta por una organización en su gestión o por sus grupos de interés en la evaluación de su desempeño. La materialidad o importancia relativa es un término usado en el campo de la auditoría contable que ha sido transferido al campo de la elaboración de reportes de sostenibilidad y de su verificación. Es sinónimo de «significativo» tal y como se utiliza en la norma ISO14001, que requiere identificar los aspectos ambientales significativos para elaborar un programa de mejora medioambiental. Materias fundamentales. Aspectos de la gestión empresarial relevantes desde una ópticade RSE que cubren los impactos de tipo económico, ambiental y social que deberían abordar las empresas que deseen adoptar prácticas responsables. Por ejemplo: gobierno empresarial, prácticas laborales, mercadotecnia, etc. Matriz de diagnóstico. Batería de indicadores utilizada para realizar una evaluación integral del estado de una empresa en materia de RSE. Permite determinar el nivel de madurez de la empresa en la adopción de prácticas de sostenibilidad, e identificar las mejoras que deberán ser incorporadas en el plan de acción o de cambio. Medición. Conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de una magnitud. Medio ambiente. Entorno en el que opera una organización, incluyendo el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la biodiversidad, las comunidades humanas y sus interrelaciones. Mejora continua. Actividad recurrente para aumentar la capacidad de cumplir los requisitos (en un sistema de gestión). Se trata del proceso mediante el cual se establecen objetivos y se identifican oportunidades para la mejora de un proceso continuo a través de los hallazgos y conclusiones de la auditoría, el análisis de los datos y la revisión por la gerencia. Generalmente conduce a la acción correctiva y preventiva. Meta medioambiental, social o económica. Requisito detallado de actuación, cuantificado cuando sea posible, aplicable a la organización o a parte de la misma, que proviene de los objetivos medioambientales, sociales o económicos y que debe establecerse y cumplirse en orden a alcanzar dichos objetivos. Mezcla. Deposición conjunta de residuos (compatibles o incompatibles entre sí) en colectores o contenedores, tanto en el origen como en el momento de la deposición final. Minimización. Reducción, en la medida de lo posible, de todo residuo que sea generado o posteriormente tratado, almacenado o eliminado. Misión. La expresión de la razón de ser de una empresa. Es el propósito o motivo por el cual existe y, por tanto, proporciona sentido de dirección y guía su toma de decisiones y sus operaciones.

N Nocivo. Sustancia que por su inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede entrañar riesgos de gravedad limitada en el hombre.

Page 72: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

72

No conformidad. Incumplimiento de un requisito. Norma. Conjunto de procedimientos, prácticas y especificaciones ampliamente aceptadas. Norma ISO9000. Conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión de la calidad que, desde su publicación inicial en 1987, han obtenido una reputación global como base para el establecimiento de sistemas de gestión de la calidad y para su certificación. Norma ISO14000. Conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión medioambiental que, desde su publicación inicial en 1996, han obtenido una reputación global como base para el establecimiento de sistemas de gestión medioambiental y para su certificación. Norma OHSAS18000. Serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de salud y seguridad laboral publicados por el British Standard Institute. Estas normas buscan la mejora de la salud y seguridad en el lugar de trabajo a través de un enfoque sistematizado de gestión. Normativa internacional de comportamiento. Principios, expectativas o normas de comportamiento que universal, o casi universalmente reconocidas y basadas en derecho internacional consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados, o instrumentos intergubernamentales autorizados, deben respetar las empresas como fundamento de su responsabilidad social. Por ejemplo, «La Declaración Universal de Derechos Humanos» de las Naciones Unidas o las Convenciones laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

O Objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Ocho objetivos se esperan alcanzar para el año 2015, que responden a los desafíos de desarrollo más relevantes a nivel mundial. Los ODM están basados en las acciones y objetivos contenidos en la «Declaración del Milenio» adoptada por 189 naciones y firmada por 147 jefes de Estado y gobiernos durante la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas celebrada en el año 2000. Los 8 ODM son los siguientes. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medioambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Objetivo de la calidad. Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad. Generalmente se basa en la política de calidad de la organización y se especifica para niveles y funciones pertinentes de la organización. Objetivo medioambiental. Fin medioambiental de carácter general, que tiene su origen en la política medioambiental que una organización se marca a sí misma, y que está cuantificado siempre que sea posible.

Page 73: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

73

Organización. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, tengan forma de sociedad o no, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.

P Plan de acción. Documento que establece las acciones a desarrollar por la organización para lograr los objetivos de mejora establecidos por la gerencia. Indica los dominios de la RSE o materias fundamentales en los que la empresa debe enfocar su esfuerzo de mejora, los componentes o temas de cada dominio, los objetivos a alcanzar y acciones de mejora a implementar que hayan sido consideradas prioritarias por la organización. También debe incluir los plazos de ejecución (cronograma), los recursos necesarios (humanos, técnicos y financieros) y los departamentos o personas responsables. Planificación. Parte de la gestión empresarial enfocada en el establecimiento de objetivos y la especificación de procesos operativos y de los recursos necesarios para cumplir los objetivos. Política medioambiental. Declaración por parte de la organización sobre sus intenciones y principios en relación con su comportamiento ambiental, que proporciona un marco para su actuación y para el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales. Política de sostenibilidad. Declaración de la organización de sus intenciones y principios en relación con su comportamiento hacia sus grupos de interés y el medio ambiente, que proporciona un marco para su actuación y para el establecimiento de sus objetivos y metas de sostenibilidad. Políticas públicas. Conjunto de directrices garantizadas por ley, que posibilitan la promoción y garantía de los derechos del ciudadano. Es importante diferenciar los términos «público » (que se refiere a toda la población) y «gubernamental» (promovidos por los diversos órganos de gobierno). En una sociedad verdaderamente democrática, la sociedad civil participa activamente en la definición y, principalmente, en el acompañamiento de la implementación de las políticas públicas. Prevención de la contaminación. Utilización de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, lo que puede incluir el reciclado, el tratamiento, los cambios de procesos, los mecanismos de control, el uso eficiente de los recursos y la sustitución de materiales. Los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la disminución de impactos medioambientales perjudiciales, la mejora de la eficiencia y la reducción de costes. Principio. Creencia fundamental que orienta o influye en la toma de decisiones o el comportamiento. Procedimiento. Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso. Pueden estar documentados o no. Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Los procesos de una organización son generalmente planificados y puestos en práctica bajo condiciones controladas para aportar valor.

Page 74: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

74

Producción sostenible. Tipo de actividad productiva que incorpora criterios para mejorar el desempeño ambiental respecto a modelos de producción tradicional. Productividad. Indicador de eficiencia en el uso de los recursos. Es la relación entre la producción de bienes y servicios y los recursos empleados para obtenerlos, tales como trabajo, capital, energía, materiales, tierra, información y tiempo. Productor. Cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada de consumo doméstico, produzca residuos o efectúe operaciones de tratamiento previo de mezcla o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos. Proveedor. Organización o persona que proporciona un producto o servicio. En una situación contractual, un proveedor puede denominarse contratista. Puntos de control. Puntos o aspectos de la gestión de la empresa sobre los que se va a controlar el cumplimiento de un estándar comparando las prácticas de la empresa con el mismo. PYME. Ante la ausencia de una definición común de PYME en América Latina, a efectos de esta guía se ha asumido la definición propuesta por el BID: las PYME son aquellas empresas que poseen menos de 250 empleados y una facturación anual menor de US$ 5 millones.

R Reciclado. Reintroducción de elemento o productos de desecho en la actividad industrial, cerrando así el ciclo de generación de materias primas, producción y consumo, contemplado como el proceso global de las actividades productivas humanas. Recogida. Conjunto de operaciones que permitan traspasar residuos de los productores a los transportistas y/o gestores. Recogida selectiva. Sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y materiales reciclables. Recuperación. Proceso industrial cuyo objeto es el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, ya sea en forma de materias primas o de energía. Regeneración. Tratamiento a que es sometido un producto usado o desgastado con el fin de devolverle las cualidades originales que permitan su reutilización. Regulación. Uso de instrumentos normativos de obligado cumplimiento por parte de los gobiernos para que las empresas adopten determinadas prácticas económicas, sociales o ambientales. Por ejemplo, inspecciones gubernamentales para controlar el cumplimiento, penalizaciones, deducciones fiscales, etc. Rendición de cuentas. Asunción de responsabilidad por parte de una organización por los actos y omisiones que tienen un impacto sobre sus grupos de interés y sobre el medio ambiente, mediante la divulgación de información relevante en un grado razonable. Residuos urbanos o municipales. Aquellos residuos peligrosos o no peligrosos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. Los residuos industriales no peligrosos que por su naturaleza o

Page 75: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

75

composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. También tendrán la consideración de residuos urbanos los procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas, los animales de compañía muertos, muebles y enseres y vehículos abandonados. Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada por el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. También lo serán los calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno, de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales en los que España sea parte (Ley 10/1998). Asimismo todos aquellos residuos recogidos en el anexo 2B, artículo 4, de la Orden MAM/304/2002, en donde se indica que “los residuos que aparecen en la Lista Europea de Residuos, señalados con un asterisco, se consideran residuos peligrosos de conformidad con la Directiva 91/689/CEE. Reporte de sostenibilidad. Informe elaborado por las empresas para dar a conocer los resultados no financieros de la gestión de su negocio en el ámbito económico, social y ambiental. Incluye información sobre sus actividades y sus impactos en los tres ámbitos durante el periodo cubierto por el informe. Es una herramienta de transparencia informativa, con la que se pretende informar y comunicar a los grupos de interés de la empresa de su impacto sobre empleados, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente, e incentivar el dialogo entre ambas partes. Generalmente cubren las siguientes áreas clave: principios éticos, mercado de productos y capitales, entorno laboral, derechos humanos, medioambiente y comunidad. A diferencia de lo que sucede en el ámbito del diseño e implementación de sistemas de gestión RSC, en el ámbito de la comunicación sobre sostenibilidad sí existe un estándar globalmente aceptado, el elaborado por la Global Reporting Initiative que es aceptado por empresas de todo tamaño y sector para la elaboración de sus informes. Reputación. El conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los grupos de interés con los que se relaciona, tanto internos como externos. Es resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor a los mencionados grupos. Requisitos del cliente. Especificaciones que debe cumplir un producto o servicio para satisfacer lo solicitado por el cliente. Responsabilidad social. Responsabilidad de una organización sobre los impactos que sus decisiones y actividades (productos, servicios y procesos) ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: contribuya al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones dentro de su esfera de influencia. Esta es la definición propuesta por la norma ISO26000 (Borrador ISO26000 WD4.2, 02/06/2008). Responsable RSE. Persona designada por la gerencia para la gestión o coordinación de los temas relacionados con su responsabilidad social. Reutilización. Empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente sin necesidad de someterlo con carácter previo a

Page 76: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

76

ninguna de las operaciones que figuran en la lista de operaciones de valorización aprobada por la instituciones comunitarias. Revisión por la dirección. Análisis de la adecuación del enfoque de gestión adoptado por una empresa (estrategia, políticas, prácticas, etc.) para alcanzar los objetivos planificados.

S Satisfacción del cliente. Percepción del cliente sobre el grado en el que se han cumplido sus requisitos. Segregación. Acción de separar los residuos, clasificándolos en orden a su posterior destino. Sello social o ambiental. Los sellos sociales o ambientales son etiquetas que certifican el cumplimiento de criterios sociales o ambientales. Se aplican preferentemente a un producto o servicio, aunque en algunas ocasiones puede referirse a una empresa. Servicio. Acción de una organización para satisfacer una demanda o necesidad. Sistema de gestión ambiental. Parte del sistema general de gestión de una organización que incluye la política ambiental y la estructura organizativa, la planificación de las actividades, los objetivos, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a cabo, revisar y mantener al día la política ambiental. Sistema de gestión de la calidad. Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. Sistema de gestión de RSE. Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la responsabilidad social. Sistema de homologación de proveedores. Herramienta de ayuda a la toma de decisiones en la relación con proveedores, que permite clasificarlos en función de criterios establecidos (por ejemplo, criterios de sostenibilidad) y que consiste en: cuestionario de indicadores, sistema de valoración, sistema de medidas a adoptar.

T Temas de responsabilidad social. Aspecto concreto de responsabilidad social sobre el que se puede actuar, buscando resultados favorables para la organización y/o sus partes interesadas. Temas sociales genéricos. Aquellos temas importantes para la sociedad pero que no mejoran la competitividad de la empresa, o no tienen un impacto significativo sobre la empresa o sobre la comunidad. Transparencia. Divulgación de información en un grado razonable sobre las políticas y prácticas que tienen un impacto sobre sus grupos de interés y sobre el medio ambiente. Tratamiento. Cualquier proceso mecánico, térmico, físico, químico o biológico, incluida la clasificación, que tenga por objeto facilitar la manipulación del residuo, reducir su volumen, reducir su peligrosidad o modificar sus propiedades con carácter previo al vertido. Trazabilidad. Capacidad para seguir la historia, la aplicación, la localización de todo aquello que está bajo consideración. Al considerar un producto, la

Page 77: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

77

trazabilidad puede estar relacionada con: el origen de los materiales y las partes; la historia del procesamiento; la distribución y localización del producto después de su entrega. Triple cuenta de resultados. Cuenta de resultados económicos, sociales y ambientales. El término fue acuñado por John Elkington y se dio a conocer con su libro Cannibals with Forks (1997) y se refiere a un enfoque multidimensional del resultado de las empresas. Este enfoque va más allá del resultado económico del ejercicio, el balance en el sentido tradicional, y tiene en cuenta también el resultado ecológico, en términos de su impacto medioambiental, y el resultado social, en términos de su contribución a la calidad del entorno laboral y de la comunidad en la que opera.

V Validación. Consulta a los grupos de interés para determinar si la información y los datos publicados en un reporte de sostenibilidad representan de manera veraz las actividades y resultados de la empresa desde una perspectiva de sostenibilidad económica, social y ambiental. Valores. Ideales que conforman la cultura de la empresa y que permiten discriminar aspectos de la realidad importantes, y deseables, de aquellos no importantes o indeseables. Los valores pueden hacer referencia a aspectos tales como honestidad, integridad, diversidad, excelencia, responsabilidad, etc. Valorización. Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. Ventajas competitivas. Características o atributos que posee un producto o un proceso productivo que le confieren cierta superioridad sobre sus competidores y le permiten obtener beneficios que superan a la media de su sector. Existen dos tipos de ventajas competitivas: bajo costo (ser más barato que la competencia) y diferenciación (distinguirse de la competencia a través de la calidad, servicio, confiabilidad, del prestigio de la marca, reputación, etc.). Verificación. Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos especificados. La verificación de los resultados de la implementación de RSE en PYME busca confirmar si se han producido los cambios esperados para lo que se comparan datos obtenidos al inicio del proceso de mejora (ex–ante) con datos obtenidos al final del proceso de mejora (ex–post). La verificación debe comprobar tanto la obtención de resultados como la obtención de beneficios (impacto). Además de permitir evaluar el nivel de éxito del proceso de mejora, la verificación permite identificar desviaciones sobre lo inicialmente planificado, e introducir las acciones correctivas que sean estimadas pertinentes. Vertedero. Lugar donde se depositan de forma definitiva y controlada determinados residuos. Visión. Expresión de la posición que la empresa desea alcanzar en el medio plazo en un marco de responsabilidad social.

Page 78: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

78

Anexo III. Bibliografía

• Alcampo, Memoria de Sostenibilidad”, 2008. • Abengoa, “Memoria de Sostenibildiad“ 2003. • AENOR. Guía para la implantación de sistemas de indicadores Norma

UNE 66175:2003. • Ajuntament de Calvía, “Guía per la implantación de Cartes de Serveis”,

Dirección D’Organitzación i Qualitat, 2002. • Ajuntament de Mataró, “Cartes de Serveis”, Ajuntament de Mataró,

2002. • Ayuntamiento de Zaragoza, “Plan Municipal de igualdad entre hombres y

mujeres”, Zaragoza, 2007. • BALAGUER VEGAS, Ana Isabel, “Responsabilidad Social en las

Empresas, modelo GRI”, Barcelona. • Banco de Santander, “Memoria de Responsabilidad Social Corporativa”,

2003. • BERGA MONGE, Alberto, “Memoria de Sostenibilidad, su elaboración”, • BRAVO, Patricia, “Lecciones de Responsabilidad Social Corporativa

para la empresa del Siglo XXI”, 2005. • BVA, “Informe Anual”, 2005. • Cámara de Comercio de Huesca, “Guía de buenas prácticas

medioambientales”, Huesca, 2007. • Cámara de Madrid, “Guía de buenas prácticas medioambientales”,

Madrid. • Cámara de Madrid, “Guía para la mejora y la implantación de la

Responsabilidad Social en las Pymes”, Madrid, 2007. • Cámaras de Comercio, “Responsabilidad Corporativa en la Pyme”,

Madrid, 2006. • CARAVEDO MOLINARI, Baltazar, “La responsabilidad Social de las

Empresas de Perú”, Lima 1998. • Cementos Rezola, “Memoria de sostenibilidad”, 2003. • CESPA, “Memoria de Sostenibilidad”, Barcelona, 2006. • Club de Excelencia en Sostenibilidad, “Guía de la implantación de la RC

en la Pyme”, • Clúster Maritímo Español, “Manual en buenas prácticas en

Responsabilidad Social para el sector Marítimo Español”, • Comisión de las Comunidades Europeas, “La responsabilidad social de

las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible”, Bruselas, 2002.

• Comisión de las Comunidades Europeas, “Libro verde”, Bruselas, 2001. • Confederación de la Producción y del Comercio, “Manual de RSE para

Pymes”, Santiago de Chile, 2006. • Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia,

“Manual de Acogida de Prevención de Riesgos en la Empresa”, Murcia.

Page 79: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

79

• Consejo de la Unión Europea, “Estrategia revisada de la UE, para un desarrollo sostenible”, Bruselas, 2006.

• CÓRDOBA, Alejandro, “Lecciones sobre Responsabilidad Social Corporativa”,

• Diputación Foral de Bizkaia, “Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad”, 2006.

• Dirección General de Administración Local, “Manual de Mejora de la Gestión Pública Local”,2003.

• European Multistakeholder Forum on CSR, “Final Results & Recommendations”, 2004.

• Fundación Ecología y Desarrollo para la fundación Avina, “Las organizaciones de la sociedad civil y la Responsabilidad Social Corporativa”.

• Generalitat Valenciana, “Dictamen de la Junta Superior de Contratación Administrativa de la Generalitat Valenciana sobre inclusión de Cláusulas Sociales en la contratación pública de la Generalitat Valenciana”, Valencia, 2003.

• Gerencia de atención primaria del Área 5 de Madrid, “Manual de acogida a los profesionales que se incorporan a trabajar en el Área 5 de atención primaria de Madrid”, Madrid, 2007.

• GRI, “Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad”, 2006. • Eulen, “Memoria de sostenibilidad”, 2008. • Foro de Expertos sobre RSE, “Informe del Foro de Expertos en

Responsabilidad Social en las Empresas”, 2007. • GARCÍA SALES, Pascual, “Manual para el curso de la Consellería:

Responsabilidad Social Corporativa”, Vila-real, 2008. • Gobierno de Navarra, “I Plan de Igualdad de oportunidades para

hombres y mujeres de la Comunidad Foral de Navarra”, Pamplona, 2006.

• Guía de Buenas prácticas en asociaciones juveniles. • Hospital de Cruces, “Manual de Acogida para nuevos empleados”,

Servicio Vasco de Salud, Barakaldo, 2007. • Inditex, “Memoria de Sostenibilidad”, 2003. • INSA-ETEA (equipo de trabajo), “Manual para Responsabilidad Social

para Pymes”, 2007. • Instituto de Astrofísica de Canarias, “ Guía simplificada para la

implantación de Cartas de Servicios en unidades de interfaz”, Instituto de Astrofísica de Canarias, 2003.

• Intergovernmamental Panel on Climate Change, “Climate Change 2007”, Paris, 2007.

• Junta de Andalucía. Consejería de Gobernación, Dirección General de Administración Local, “Libro Blanco de la Administración”, 2002.

• Junta de Andalucía, Consejería de Justicia y Administración Pública, “Plan Directo de Organización para la Calidad de los Servicios”, Dirección General de la Organización, Inspección y Calidad de los Servicios, 2002.

• Junta de Andalucía, Manual de elaboración de cartas de servicios, Consejería de Gobernación, 2004.

Page 80: QSPZFDUP;!QSPZFDUP;!!!!! !!!! FNQSFTB! JOOWWBJOOWWB! · La empresa no es una isla alejada del entorno social que la rodea, sus actividades tienen unas consecuencias, tanto en un sentido

PROYECTO: EMPRESA INNOVA

Pascual García Sales

80

• KH Lloreda, “Memoria de Sostenibilidad”, Canovelles, (Barcelona), 2003. • LAFUENTE, Alberto y otros, “Responsabilidad Social Corporativa y

Políticas Públicas”, 2003. • LESMES ZABALEGUI, Santiago, “Informe de buenas prácticas para la

implementación ce cláusulas sociales”, • Ministerio de Administraciones Públicas, “Guía para la implantación de

Cartas de Servicios, 2003. • Ministerio de Administraciones Públicas, “Guía para el desarrollo de

Cartas de Servicios, 2006. • MUÑOZ, Lucio A., “Coaching ejecutivo y Responsabilidad Social

Corporativa”, • Observatorio de la Sostenibilidad en España, “Sostenibilidad en

España”, Alcalá, 2005. • OLIAS DE LIMA, Blanca, La nueva Gestión Pública, Prentice Hall, 2001. • Pacto Mundia, “Guía del Pacto Mundial”, • QPT, “Memoria de Sostenibilidad, 2005-2007”, Vila-real, 2007. • SASTRE CASTILLO, Miguel Àngel, “La gestión de la diversidad en la

empresa”, • SENDAGORTA, Enrique, “La Responsabilidad Social del Empresario”, • Strategy & Focus, “Responsabilidad Social Corporativa: papel mojado o

una necesidad estratégica”, 2008. • TALAVERA POZUELOS, Clemente, Las cartas de Servicio, un

instrumento para la mejora de la calidad en las administración pública, 2002.

• Todas las Manos, “Guía de la diversidad en la empresa. Guía de buenas prácticas”,

• Unión de Mutuas, “Compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa”, Castellón,

• Universia Business Review, “Percepción de la Responsabilidad Social Corporativa: un análisis cros-cultural”, 2005.

• VVAA, “Informe de indicadores de sostenibilidad para la Isla de la Palma”, La Palma, 2003.