8
Boletín informativo del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro Época II · Número 4 · Noviembre 2003 Casi siempre que hablamos de pesca, pen- samos en los grandes barcos que incluso congelan el pescado en alta mar, sin em- bargo en el Mar Menor aún perdura en la actualidad como una importante actividad económica, la pesca artesanal y la pesca deportiva. La pesca deportiva se clasifica en puramente deportiva, y se realiza sin ánimo de lucro; en la pseudoprofesional, se vende a res- taurantes y hoteles y cuya relación captu- ra/pescador es mucho más elevada que la anterior, y que se realiza con aparejos pro- hibidos por el reglamento de pesca de recreo; la pesca con fusil y botella, prohibida por la ley, pero que a pesar de ello se realiza incluso por la noche con linterna; por último, el marisqueo, otra actividad ilegal, resulta bastante frecuente en Las Encañizadas. Además de todo esto, en verano muchas personas provistas de cañas, salabres y cubos capturan todo aquello que ven, Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) afectando el desarrollo de las zonas de pesca debido a la disminución en el número de individuos juveniles. El caballito de mar muy abundante en el Mar Menor en otras épocas, es hoy escaso, casi desconocido por los más jóvenes, debido a las capturas indiscriminadas por parte de pescadores que los vendían en los mercados orientales como remedio tradicional y la presión que han ejercido los turistas durante los meses estivales. Sin embargo, la pesca profesional se legisla en 1984, prohibiendo antiguas artes como la del chirrete, o la ratera o peseta, de mallaje más claro y que se utilizaba para la galúa o mújol. Actualmente la pesca en la laguna se regula por el Decreto 91/1984 donde se aprueba el Reglamento de Pesca en el Mar Menor, que cambia el anterior Decreto de 1910. Hoy las artes regulados en el reglamento son las pantasanas, las pantasanetas, las Seguimiento Biológico 6 Cuaderno de Campo 8 Tablón de Anuncios 7 La Vela Latina 3 Editorial 2 Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) 1 Noticias Breves 4 A.P.L.

Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

Boletín informativo del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro Época II · Número 4 · Noviembre 2003

Casi siempre que hablamos de pesca, pen-samos en los grandes barcos que inclusocongelan el pescado en alta mar, sin em-bargo en el Mar Menor aún perdura en laactualidad como una importante actividadeconómica, la pesca artesanal y la pescadeportiva.

La pesca deportiva se clasifica en puramentedeportiva, y se realiza sin ánimo de lucro;en la pseudoprofesional, se vende a res-taurantes y hoteles y cuya relación captu-ra/pescador es mucho más elevada que laanterior, y que se realiza con aparejos pro-hibidos por el reglamento de pesca derecreo; la pesca con fusil y botella, prohibidapor la ley, pero que a pesar de ello se realizaincluso por la noche con linterna; por último,el marisqueo, otra actividad ilegal, resultabastante frecuente en Las Encañizadas.

Además de todo esto, en verano muchaspersonas provistas de cañas, salabres ycubos capturan todo aquello que ven,

Qué se pesca, y cómo se pescaen el Mar Menor (I)

afectando el desarrollo de las zonas depesca debido a la disminución en el númerode individuos juveniles. El caballito de marmuy abundante en el Mar Menor en otrasépocas, es hoy escaso, casi desconocidopor los más jóvenes, debido a las capturasindiscriminadas por parte de pescadoresque los vendían en los mercados orientalescomo remedio tradicional y la presión quehan ejercido los turistas durante los mesesestivales.

Sin embargo, la pesca profesional se legislaen 1984, prohibiendo antiguas artes comola del chirrete, o la ratera o peseta, demallaje más claro y que se utilizaba para lagalúa o mújol.

Actualmente la pesca en la laguna se regulapor el Decreto 91/1984 donde se apruebael Reglamento de Pesca en el Mar Menor,que cambia el anterior Decreto de 1910.

Hoy las artes regulados en el reglamentoson las pantasanas, las pantasanetas, las

SeguimientoBiológico

6

Cuaderno de Campo8

Tablón de Anuncios7

La Vela Latina3

Editorial2

Qué se pesca, ycómo se pesca en elMar Menor (I)

1

Noticias Breves4

A.P.L.

Page 2: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

boqueroneras, las morunas, la paranzadel seco, la paranza del hondo, las langos-tineras, las chirreteras, los palangres ylas encañizadas.

A continuación se resumen las especiescomerciales que se pescan en el MarMenor, así como en el Mediterráneo y quefueron vendidas en la lonja de Lo Pagán,a lo largo del 2002.

Como se puede observar lo que más sepesca en el Mar Menor son: anguilas,chapas, mabres y salmonetes, ademásde doradas. La mayoría se pescan conparanza, trasmallo; y con paranza en secola dorada y la chapa. Con palangre sepesca la anguila roja.

Del total de casi 260.000 Kg de pescadovendido en la lonja por un valor de másde 1.500.000 de euros, unos 180.000kilos fueron pescados en la laguna.

Además de estas especies, en la lonja deLo Pagán entran especies que se pescanen el Mediterráneo como las alachas,atúnes, bonitos y caballas.

Hay especies como el boquerón, el chirrete,la lecha, el salmonete que se pescan tantoen el Mar Menor como en el Mediterráneo:el boquerón se captura en noviembre ydiciembre en el Mar Menor; el chirrete sepesca un 50% en el Mar Menor, y el restoen el Mediterráneo. Por último, entre sep-tiembre, octubre y noviembre se pesca elsalmonete.

Los recursos pesqueros son limitados ytodos somos responsables de su futuro.Respetando las tallas mínimas colabora-mos en la mejora de la producción pesque-ra, contribuimos a una explotación soste-nible de los recursos y ayudamos arecuperar los caladeros.

Editorial

2

Este verano 2003 ha transcurrido enel Parque de las Salinas y Arenalesde San Pedro del Pinatar de manerasimilar a como han transcurrido otrosveranos, con muchos visitantes, mu-cho calor y muchas actividades.

La campaña de verano ha sido deno-minada “El Parque a Fondo”, y en ellahan par ticipado familias que nosvisitan en vacaciones y se interesanpor conocer los valores naturales delparque.

Hemos contado con la colaboraciónde jóvenes de toda España, que vie-nen en dos turnos diferentes a loscampos de trabajo, llevando a cabodiversas mejoras en el Parque, comoexplicaremos en este boletín.

Por otro lado el Mar Menor, comoespacio natural, recibe muchos visi-tantes que desean realizar activida-des relacionadas con la naturalezacomo la vuelta al Mar Menor que serealiza de forma organizada, tantoandando, como en bicicleta sin olvidarlas regatas a vela. Paralelamente, seha recuperado la tradición de viajarde Murcia a Los Alcázares a caballoy en carros o carretas arrastradospor mulas, caballos o burros.

La mayoría de personas que nos visi-tan vienen a descansar, bañarse ytomar el sol, pero muchas otras de-mandan actividades como las que seorganizan en el Parque, o por mediode los Ayuntamientos de San Pedroy San Javier, incentivando así la aficióna los deportes como el aeróbic, lapiragua, el buceo, el Taichi o la culturay la afición a la lectura.

También hay muchas otras que sedisfrutan de forma alternativa: lospaseos, la observación de la lluviade estrellas, los baños de lodo y engeneral el contacto con la naturalezade que se puede disfrutar en el ParqueRegional y en el Espacio Natural delMar Menor.

Además se han organizado campeo-natos de triatlón, fútbol, Caliche, cru-ceros, natación, Squash, pesca,así como la concentración moteraRuta de la Sal.

CARTAS AL DIRECTOR DEL PARQUE

Puedes enviar tus preguntas o simplemen-te exponer tus comentarios sobre el Par-que y el Director-Conservador responderádirectamente a tus sugerencias. Si queiresparticipar puedes dirigirte a:

MIRADOR DE SALINAS DE SAN PEDRODirección General del Medio NaturalC/ Catedrático Eugenio Úbeda,3 – 3ª; despacho 306MURCIA 30008

9.468 e

184.951 e

83.196 e

122.972 e

20.166 e

158.566 e

75.875 e

27.421 e

49.854 e

124.276 e

136.116 e

21.768 e

7.042 e

199.838 e

4.179 kg.

32.671 kg.

32.078 kg.

26.876 kg.

2.751 kg.

18.486 kg.

3.335 kg.

9.202 kg.

3.106 kg.

29.414 kg.

12.979 kg.

3.275 kg.

913 kg.

3.023 kg.

Boquerón (Engraulis encrasicolus)

Anguilas (Anguilla anguilla)

Chapas (Diplodus anularis)

Chirrete (Atherina)

Chanquete (Aphia minuta)

Dorada (Sparus aurata)

Lenguado (Solea vulgaris)

Mujol (Mugil sp.)

Lubina, lobarro (Dicentrarchus labrax)

Mabre, magre (Lithognatus mormyrus)

Salmonete (Mullus barbatus)

Quisquilla (Crangon sp.)

Cangrejo (Carcinus mediterraneus)

Langostino (Penaeus kerathurus)

P.R.P.

P.R.P.

P.R.P.

P.R.P.

Especies Capturadas Cantidad Importe

Page 3: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

La VelaLatina

3

Señas de Identidad

física, como sucede hoy con los descubri-mientos científicos.

Consideran muchos autores que la deno-minación de “latina” a este tipo de velatriangular fue dada por navegantes delNorte y Centro de Europa, habituales usua-rios de velas cuadras, al descubrir su grandifusión en el Mediterráneo medieval,heredero directo del mundo romano olatino. Sin embargo, para otros autores,se trata de una corrupción del nombreoriginal, a la trina, que hacía referencia ala figura triangular.

En cuanto a su posible origen existe laopinión generaliza de que esta típica veladel Mediterráneo y Mar Rojo procede delmundo árabe, a causa de la gran expansiónpor todo su ámbito.

Se considera que pudiera proceder delNilo, planteándose la justificación de supresencia en el Pacífico e Indico, dondelos praos se sirven de velas triangularessemejantes a las latinas, si bien le incor-poran una percha o botavara en el pujamen.Suele especularse con la hipótesis de quefuera esta vela el prototipo de la latina.

Lo que está claro es que en cada zona laspersonas desarrollan ingeniosos aparejosapropiados a los vientos más generalizadosde cada región y que van desde las trian-gulares, especie híbrida entre las velas altercio y la auténtica latina, hasta las es-pectaculares de la pinza de cangrejo,pasando por numerosas variaciones. Lasgrandes naves tipo almadias o balsas,que navegaron entre las costas surameri-canas y los archipiélagos del Pacífico,utilizaron velas trapezoidales más estre-

chas en la relinga, para impedir el efectodel oleaje, dado lo bajo de la obra muertade estas rústicas naves. Así las han utili-zado las dos grandes expediciones cien-tífico-deportivas que cubrieron con éxitoeste tipo de travesías, la del Kontiki, deThor Heyerdahl, y la reciente de la Uro, deKitín Muñoz, construida esta última conjuncos de totora.

Proceso evolutivo de la vela latina. A: modelo final latino. B: cangreja complementada por la escandalosa. C: marconi.

La vela latina es un tipo de embarcaciónque se caracteriza por su esbelta formatriangular, y que hoy día prácticamente nose utiliza, por lo que queremos que seconozca un poco mejor su historia y suactualidad para contribuir con ello a susupervivencia.

Existe un grupo de aficionados en el MarMenor, que se reúnen en el puerto de LosNietos, y que trabajan por su recuperaciónmanteniendo varias embarcaciones deeste tipo, de 21 palmos en su mayoría,que corresponden a 4,44 m y utilizadasen las regalas celebradas los fines desemana de mayo y octubre.

También se puede contemplar, desde elpasado año, en las fiestas de Cartaginesesy Romanos de Cartagena el desembarcode las tropas en barcos de vela latina.Este año 2003, como novedad, serán de42 palmos, ya que el año anterior fueronde barcos latinos de 21 palmos.

Merece un especial recuerdo el mérito quetenían los pescadores del Mar Menorcuando no contaban con otros mediosmecánicos y echaban las redes conocidascomo pantasanas con las embarcacionesde vela latina, ya que este pequeño martambién se pone bravo en ocasiones yestos barcos se caracterizan por su gransuperficie de velamen difícil de manejar.

HISTORIA

Los orígenes concretos de la mayor parte

de los avances culturales que nos llegan

de la antigüedad nos son desconocidos.

Ello ocurre también con el de vela latina,

ya que no podemos adjudicar la autoría

del invento a determinada etnia o persona

P.R.P.

P.R.P.

A.S.P.

Page 4: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

XXXIV Festival de Teatro,Música y DanzaEste festival alcanza ya hoy día un prestigioy un auge internacional importantísimopara la Región. Este año como colofón,se galardonó con un premio a ConchaVelasco que intervino en la obra de AntonioGala “Inés Desabrochada”. Además seestá sabiendo llevar la cultura hasta lasmismas playas mediante las ya tradiciona-les actividades de playa infantiles. El Co-lectivo La Fragua, montó una serie deespectáculos en las playas de San Javierque contaron con más de una sorpresapara todos los bañistas presentes.

III Vuelta al Mar Menor andandoEl 19 y 20 de julio se realizó la III Vueltaal Mar Menor a pie, con unos 26 partici-pantes. La salida fue de Santiago de laRibera y en La Manga detrás del Zoco, serealizó una barbacoa para cenar, animadapor parte de los técnicos del PDM, haciendonoche en las mismas instalaciones. Al díasiguiente se reanudó la marcha para llegarsobre las 15:00 horas de nuevo al puntode partida donde se entregó un diplomaa cada participante.

III Vuelta al Mar Menor en bicicletaEl pasado día 2 de agosto se celebró laIII Vuelta al Mar Menor en bicicleta organi-zada por el Patronato Deportivo Municipalde San Javier. 35 personas participaronen esta marcha cicloturista de 65 km quese realizó en dos etapas: la primera consalida en Santiago de la Ribera y direcciónLos Alcázares, hasta llegar a las instala-ciones deportivas que San Javier poseeen La Manga. La segunda etapa salía delZoco hacia el final de La Manga. La marchatermina de nuevo en el punto de partida:la explanada Barnuevo de Santiago de laRibera, donde la organización hizo entregade los diplomas de recuerdo a todos losparticipantes.

El equipo de información del Parque Re-gional de Las Salinas y Arenales de SanPedro del Pinatar desarrolla de formapermanente campañas de educación am-biental; que durante los veranos se dirigena todo tipo de visitantes. Este verano 2003hemos llevado a cabo una campaña deconcienciación que ha tenido tres activida-des diferentes:

Un concurso de dibujo, un juego de“pistas”, junto a los ya tradicionales itine-rarios guiados.

En el Concurso de dibujo hemos tenido73 dibujos, de los cuales han sido elegidos10 ganadores, 1 por semana.

Autores de los dibujos ganadores. ÁgataPedrero Leparmentier, Noemí Pedrero Le-parmentier, Consuelo Sanmartí Rubio,Lorena Moreno Pérez, Paula Castaño, AnaTorrano, Maite Elexpe Ayastuy, SergioMoreno, Alejandro Sanmartí Rubio, AlfonsoSemper Cerver, Inmaculada Herrera Ros.

El juego de “pistas” ha sido el primer añoque se realizaba y ha contado con la par-ticipación de 54 personas. Este se realizótodos los jueves de Julio y Agosto y con-sistió en la identificación de “muestras”de restos naturales, todos ellos encontra-das en el parque, a base de pistas y lautilización de guías de campo. Estas acti-vidades han contribuido a que los partici-pantes adquieran un mayor conocimientoy respeto de los seres vivos marinos, asícomo de las plantas y de las aves delparque.

Los itinerarios guiados como cada veranohan tenido mucho éxito y este año hanparticipado 118 personas entre adultos yniños.

4

Campaña de Verano 2003

Noticias Breves

Actividades delAyuntamiento de San Pedrodel Pinatar

Nueva edición de travesía fotográficaLa Concejalía de Turismo del Ayuntamientode San Pedro del Pinatar organizó portercer año consecutivo, la prueba-concurso“Travesía fotográfica por el Parque RegionalSalinas de San Pedro”. A todos los parti-cipantes se les entregó una gorra y unacamiseta y los premios consistieron en unfin de semana en un hotel de San Pedrocon alojamiento, desayuno y tratamientode salud y belleza incluidos.

Excursión al Parque Regional de Sa-linas y Arenales de San PedroPara los más pequeños se han realizadodos excursiones al Parque. En ellas hancolaborado los monitores responsablesde las actividades de playa junto con losmonitores del Servicio de Información delParque Regional. Estas se llevaron a cabolos días 18 de julio y 13 de agosto conuna gran aceptación por parte de todoslos participantes.

Taichi en el Parque Regional Salinasy Arenales de San Pedro.Dentro de las actividades de Playa: Anima-playa 2003 se han realizado clases deaeróbic, aquaerobic, aqua-gim, hip-hopacuático, danzas e iniciación a las técnicasde actividad física orientales como el Taichi,que ha constituido una novedad este añoy ha tenido gran aceptación. Se ha realizadodos días a la semana en las playas de LaPuntica y Villananitos; y un día a la semanaen las Playas de La Llana y El Mojón.

Actividades delAyuntamiento de San Javier

P.R.P.

C.M.S.

A.S.P.

A.S.J.

A.S.P.

Page 5: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

El pasado mes de Julio comenzó la recogidade medusas en el Mar Menor, ante la apa-rición de numerosos ejemplares de Rhizos-toma pulmo, comúnmente llamada Aguama-la. Dicha recogida tuvo que realizarse consalabres de mano debido a la proximidadde éstas a las redes de protección de lasáreas de baño. Las zonas donde se locali-zaron el mayor número de ejemplares fuela par te sur, entre Los Urrutias y PlayaHonda. Se capturaron aproximadamente200 Tm de la especie R. pulmo.

El 21 de julio comenzó la extracción con elarte de arrastre semipelágico, por los 16barcos y por parejas, una vez remitida lapresión en las playas de esta especie.

El problema ha ido remitiendo gracias a laextracción de casi 500.000 ejemplares deRhizostoma, causante de los problemas depicaduras y picor de piel en las playas. Enun plazo breve pensamos que todo habrávuelto a la normalidad.

Al igual que el año anterior, comenzaron a colocar las redes de protección en las zonasde baño el 15 de Junio. Como novedadesa señalar, en la Playa de Matagorda (LaManga) se ha prolongado la longitud de lared paralela a la playa en 300 m. más conrespecto al año pasado.

La Playa de los Palos, la zona de baño dela Isla de la perdiguera, el camping de losAlcázares y la Playa del Turco se han sumadoal total de playas donde se han instaladolas redes de protección, dando un total de46 playas y 102.285 m2 de redes instaladas.

A parte de las protecciones colocadas enlas esquinas de las redes, se han instaladocilindros (materiales de flotación) en todoel perímetro de las redes en las playas delos Urrutias, Los Nietos y la Martinique, yaque en estas playas es donde se observanmas concentraciones de medusas.

C.M.S.

Desde el 14 de Julio, hasta el 13 de Agosto,tuvo lugar una vez más y como cada añodesde 1994, el Campo de Trabajo de MedioAmbiente en San Pedro del Pinatar.

Hemos contado con participantes de todala geografía española, sobre todo han venidomuchos jóvenes del norte de la península,en busca de un clima y unas aguas máscálidas.

Cada quincena hay un grupo de trabajo, deaproximadamente 26 participantes, que alo largo de esos quince días, además deaprender y apreciar los valores naturales denuestro Parque Regional ha convivido concompañeros, fomentando así la comprensióny tolerancia hacia los demás.

El Campo de trabajo está coordinado porcuatro monitores especializados en MedioAmbiente, que han guiado a los jóvenes enlas distintas tareas a realizar en el ParqueRegional, prestando especial atención a laproblemática a la que han de enfrentarselos monitores del Servicio de Informacióncada día. Entre otras, las tareas a realizareran las siguientes: eliminación de especiesexóticas, que en algunas zonas se hanextendido peligrando la vegetación autóctona.Estas especies son la pita (Agave americana)y el también muy extendido Crespinillo (Car-pobrotus edulis).

Otras de las tareas eran: recogida de semillasde especies de interés, restauración de laseñalización y de los caminos, puesta apunto de la torre de observación de aves,levantamiento de senderos no autorizados,talleres de aves, itinerarios por el parque,etc.

5

Noticias Breves

El pasado 14 de agosto de 2002 se cum-plieron 10 años de la entrada en vigor dela Ley 4/92 de Ordenación y Protección delTerritorio de la Región de Murcia, por la quese creó lo que hoy se considera como laRed de Espacios Naturales Protegidos dela Región de Murcia.

Con motivo de este X aniversario, la Conse-jería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente,a través de su Dirección General del MedioNatural, en colaboración con la Caja deAhorros del Mediterráneo (CAM), ha diseñadouna serie de actuaciones, con el objetivode fomentar el acercamiento y conocimientode los valores de nuestros Espacios Natu-rales Protegidos (ENP) entre la población.

La campaña se inició a partir de la presen-tación de una exposición itinerante, prepa-rada para tal fin con distintos módulosinterpretativos, en el que los visitantespueden valorar nuestros espacios a travésde la información y los sentidos, y en el quese han incluido módulos con nuevas tecno-logías.

Dicha exposición (10 Años de ENP), quepretende ser el hilo conductor y plato fuertede la Campaña, se presentó en Murcia, elpasado 9 de septiembre de 2002, pasandoa continuación a Cartagena, Lorca, Caravaca,Jumilla, Alhama, Totana, Mazarrón y Santiagode la Ribera. Unas 30.000 personas hanvisitado la exposición, incluyendo visitasguiadas atendidas por monitores especiali-zados.

El lunes, 29 de septiembre, se inauguró enel Museo Nacional de Ciencias Naturalesde Madrid, donde permanecerá expuestahasta el 30 de noviembre. Paralelamente ala estancia de la exposición en Madrid, serealizará una Campaña de visitas guiadasa la propia Exposición, conducida por moni-tores especializados; así como un ciclo deconferencias sobre los principales EspaciosNaturales de la Región de Murcia, impartidaspor los Directores-Conservadores de losmismos.

EXPOSICIÓN: “10 añosde Espacios NaturalesProtegidos”

Durante la primera quincena de agostose ha tenido en el Centro Cívico Príncipede Asturias de Santiago de La Ribera, enSan Javier, la exposición de “10 años deEspacios Naturales Protegidos de la Re-gión de Murcia”.

Durante estos quince días se han recibidonumerosos visitantes adultos y niños quehan podido disfrutar de las magníficasfotografías, así como de los modernospaneles interactivos que muestran losespacios naturales protegidos de la regióncon sus diferentes valores, secretos ypaisajes que los caracterizan.

Campo de Trabajo Campaña de recogidade medusas

P.R.P.

M.J.C.L.

Page 6: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

la migración yla biología deestas espe-cies poniéndoteen contacto con elServicio de Infor-mación del Parque.Si te interesa aprendery profundizar en losaspectos del anilla-miento científico, pue-des hacerlo a través delPrograma de Volunta-riado Ambiental delParque.

Flamenco(Phoenicopterusruber)2.694ejemplarescensados el14/08/03.Máximo históricoen lo que aconcentración de estaespecie se refiere. GustavoA. Ballesteros Pelegrín(Programa de SeguimientoBiológico) y Diana SauraMarín (Servicio deInformación del Parque).

6

Seguimiento Biológico

Ostrero(Haemantopus ostralegus)20 ejemplares en laCharca de Coterillo el 15 deagosto de 2003. Miguel A. NúñezHerrero (Servicio de Informacióndel Parque).

Correlimos gordo(Calidris canutus)16 ejemplares el 14/08/2003 en lasEncañizadas. Amparo García Mellado (Estudiode la Fauna del Mar Menor y Directrices parasu Manejo y Conservación. Universidad deMurcia).2 ejemplares del 16 de Septiembre de 2003en los estanques salineros al norte delParque. Andrés Bastida (Servicio deInformación del Parque).

Noticiario Se relacionan algunas de las observaciones más interesantes realizadas entre losmeses de Junio a Septiembre de 2003.

ornitológico

Correlimosgordo

Campaña de anillamiento Primavera y Verano 2003El anillamiento es un método de estudio deaves silvestres realizado por personal espe-cializado, basado en la individualización delas especies con una anilla metálica queidentifica a cada ejemplar, en algunas espe-cies también se les colocan una anilla plás-tica con códigos que permite su lectura adistancia con prismáticos o telescopio, todoello con el fin de obtener información sobrelas rutas migratorias, calendario de viaje otasas de supervivencia de las distintasespecies.

Las aves se pueden anillar como jóvenes–en el nido- o ya como aves crecidas a travésde artes de trampeo (por ejemplo redes),especialmente diseñadas para capturarlassin hacerles daño. Una vez anillada un ave,el anillador anota el número de la anillapuesta y datos adicionales sobre la especie,la fecha, el lugar, etc.

En el Parque Regional se realizan anualmenteactividades de anillamiento de pollos de lascolonias nidificantes de larolimícolas y depaseriformes adultos en pasos migratorios,este año entre Abril y Septiembre se hancapturado un total de 1.043 aves de 21especies, de ellas 914 corresponden apollos de larolimícolas y otras 129 aves depasseriformes en pasos migratorios por loscarrizales del Parque.

Estos anillamientos están dando resultadosespectaculares, entre las recuperacionesmás sorprendentes está la de un Charrancitocomún anillado en las Salinas de San Pedroen junio de 2001 cuando era un pollo, fuelocalizado en Senegal en enero de 2002,había recorrido más de 3.000 km., de igualmanera, un Charrán común anillado en junio

de 2000tamb i énen el Par-que cuando aúnera un pollo, fueencontrado herido enun barco pesquero frente a las costas deGuinea Conakry en enero de 2002, habíarecorrido unos 3.400 km.

Si en tus paseos por el Parque encuentrasuna anilla o alcanzas a realizar alguna lecturade anillas plásticas que portan algunas avescomo los flamencos o algunas especies degaviotas, puedes colaborar en el estudio de

Ostrero

Flamenco

Pagaza piconegra(Gelochelidon nilotica)Se contabilizan 113 parejasnidificantes entre el 2 y 3 deJunio. Corresponde al númeromás elevado desde que estaespecie criara por primera vezen el Parque Regional en 1995.Gustavo A. Ballesteros Pelegrín(Programa de SeguimientoBiológico).

1

72

5

175

58

98

356

149

Cigüeñuela común

Avoceta común

Chorlitejo patinegro

Gaviota reidora

Gaviota patiamarilla

Pagaza piconegra

Charrán común

Charrancito común

Avión zapador

Golondrina común

Avión común

Lavandera boyera

Tarabilla común

Mirlo común

Ruiseñor bastardo

Buitrón

Carricero común

Carricero tordal

Curruca cabecinegro

5

57

1

12

2

2

10

4

27

6

3

Pollos de larolimícolas Adultos de paseriformes

POLLOS DELAROLIMÍCOLAS ANILLADOS

N.º de aves capturadas para anillamiento entre Abril y Septiembre de 2003

ADULTOS DE PASERIFORMESCAPTURADOSTOTAL AVES CAPTURADASPARA ANILLAMIENTO

914

129

1.043

Avoceta

Charrán común

Page 7: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

Se ha realizado una nuevaedición del programa de se-guimiento de aves migratorias

que como todos los años, pretende aumentarel conocimiento sobre las aves de nuestracomarca. En los años anteriores se realizóun trabajo de investigación mediante anilla-miento científico, de la migración postnupcialde las aves en espacios naturales vinculadosal Mar Menor, como son la Marina del Carmolíy el P.R. de las Salinas de San Pedro. Enesta nueva edición del programa se pretendecontinuar con el trabajo de los años anterio-res. Este proyecto ha sido desarrollado porel Colectivo Cultural Duna, y está enmarcadoen el programa VOLCAM de VoluntariadoAmbiental promovidopor la Caja de Ahorrosdel Mediterráneo, seha llevado a cabodurante los meses deAgosto, Septiembre yOctubre.

En redPáginas webs de interés

http://www.ornitologia.com

Esta página muestra la misma infor-mación en cinco idiomas y un listadode las aves más importantes de Eu-ropa y Norte de África, un TOP 10 delas aves más impor tantes a nivelinternacional. También puedes enlazardirectamente con especies raras, otrasorganizaciones, con imágenes de vi-deo, los cantos de muchas aves, taxo-nomía, viajes por el mundo para veraves, libros y software específico delmundo apasionante mundo de la orni-tología.

¿Quieres recibir el “BOLETÍN INFORMATIVO DEL PARQUEREGIONAL DE LAS SALINAS DE SAN PEDRO” en casa?

Rellena este cupón y envíalo a:

DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIONATURAL (ÁREA DE USO PÚBLICO)

C/. Catedrático Eugenio Úbeda Romero,N.º 3 (3.ª planta) · C.P. 30008 - MURCIA

De acuerdo con lo contemplado por la ley 15/1999, de 13 de Diciembre, doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fichero automatizado confidencial y puedan ser utilizados por laDirección General del Medio Natural, sin cesión a terceros, para enviarme información, y declaro estar informado sobre los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

Tablón de anuncios

Teléfono e-mail

Código Postal Localidad Provincia

Dirección

Nombre Apellidos

Seguimiento deaves migradorasen espaciosnaturales delMar Menor.

1.er Concurso deFotografía.Espacios Naturalesde La Región deMurcia.

Podrán participar todos los fotógrafosque residan en territorio europeo. Sehan establecido dos categorías inde-pendientes: profesional y aficionado,y dentro de cada una se establecerántres modalidades diferentes: Flora,Fauna y Paisajes, usos y costumbres.

Las fotografías deben ser inéditas.Cada participante sólo podrá participaren una de las modalidades ofertadascon un máxima de dos fotografías.Para más información:

La Dirección General delMedio Natural convoca el1.er Concurso de Fotografíasobre la riqueza ydiversidad natural queposee la Región de Murcia.

Tel. 968 22 89 37 • Fax 968 22 89 38www.carm.es/medioambiente/

e-mail: [email protected]

Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente

PUNTO DE INFORMACIÓN AMBIENTALPublicaciones

Otras Publicaciones• Águila-azor perdicera. La vida en vuelo.• Proyecto Life Naturaleza. Conservación

de Cetáceos y Tortugas en Murcia yAndalucía.

• Isla Grosa. Protección y conservación.• Plano. Guía del Parque Regional de Sierra

Espuña.• Cd-rom Parque Regional de Sierra Espuña.• Programa de educación e interpretación

“Aula de la Naturaleza Las Alquerías”(Parque Regional de Sierra Espuña).

Libro Rojo de laFlora Silvestre de laRegión de Murcia

Paisajes de palabras

Page 8: Qué se pesca, y cómo se pesca en el Mar Menor (I) · Hay especies como el boquerón, el chirrete, la lecha, el salmonete que se pescan tanto en el Mar Menor como en el Mediterráneo:

EDITA:Consejería de Agricultura, Agua y MedioAmbiente. Dirección General del MedioNatural.

DIRECCIÓN:Manuel Páez Blázquez.Director-Conservador Parque RegionalSalinas y Arenales de San Pedro delPinatar.

Cuaderno de campo

ThaisNombre Común: Thais.

Nombre Científico: Thais haemastoma.

Reino: Animalia.

Filum: Mollusca.

Clase: Gastropoda.

Orden: Neogastropoda.

Familia: Muricidae.

Descripción: Concha robusta, dehasta 8 cm de altura y 6 cm de diámetro.Forma oval, con unas espiras, siendola última muy grande. Ornamentacióna partir de tubérculos más o menosprominentes y distribuidos en espiral.Abertura oval con el borde surcado pornumerosas y no muy pronunciadas es-trías, con la columnela lisa, con hendi-dura superior y con un canal sifonal nomuy pronunciado. Coloración pardusca,con más o menos bandas blanquecinas

y con una característica coloración rosa-anaranjada en la abertura.

Especie que se alimenta de puestas deopistobranquios o cazando activamenteciertos prosobranquios (Patella sp. y otros),y ciertos bivalvos.

Hábitat: Especie muy común, propiadel mediolitoral inferior e infralitoral supe-rior, donde aparece en fondos rocosos,iluminados o medianamente umbríos y defuerte a moderado hidrodinamismo.

Distribución: Mediterráneo y Atlántico.

Aprovechamiento económico: Losgasterópodos inciden en la economía hu-mana de varias formas. Son fuente dealimento, más o menos importante enfunción de la mayor o menor tradición deconsumo existente. Sus conchas por suextremada belleza, han sido desde muyantiguo un elemento de intercambio o

compra, existiendo en la actualidadtodo un floreciente comercio alrededordel coleccionismo o del simple souvenir.Por último, su actividad depredadoraes causante de pérdidas económicascomo consecuencia del importante dañoque ciertas especies ocasionan en loscultivos de bivalvos.

Las fechas más naturalesNOVIEMBRE“Dichoso mes que entra en Todos los

Santos y sale en San Andrés”.

Las mariquitas comienzan a buscar unrefugio para resguardarse del frío inviernoque va acercándose a pasos agigantados.Entran en un periodo de letargo hastaque en primavera recobran su energíaalimentándose de pequeños insectos.

DICIEMBRE“Santa Lucía, la más larga noche y el más

corto día”.

El 21 de este mes se produce el solsticiode invierno en el hemisferio norte, siendoel día más corto del año. Los zorros adultosentran en celo que durará hasta febreropara tener al comienzo de la primaverauna camada de zorreznos.

ENERO“Si hiela bien por Enero, bien lloverá enFebrero”.El año comienza alargando lentamente losfríos días de este mes. El petirrojo realizala primera puesta de media docena dehuevos que serán incubados durante 12días. En el nido permanecerán los polluelosunos quince días, para abandonarlo pos-teriormente.

FEBRERO“En Febrero, un rato de Sol y otro alhumero”.Durante este mes comienzan la tempera-tura a aumentar levemente. Garzas reales,tortugas moras y gatos monteses entreotros, entran en celo. Árboles como almen-dros, olmos y tejos florecen adelantándosea la primavera.

Los calamares gigantes llegan a medir20 metros y a pesar 1000 kilos puestoque crecen durante toda su vida y elúnico depredador natural que tienenson los cachalotes. Poco se sabe deesta portentosa especie que hasta haceescaso tiempo tan solo era el míticoanimal que atacó al Capitán Nemo enel libro “Veinte mil leguas de viajesubmarino” de Julio Verne.

caso de reproducción del material pu-blicado se ruega citar la fuente y remitircopia a este Boletín (C/ CatedráticoEugenio Úbeda Romero, 3 -3ª. Murcia30008). La Dirección General del MedioNatural no se responsabiliza de aquellosartículos realizados por firmas invitadas.

El Mirador de Salinas de San Pedro esuna iniciativa de la Dirección Generaldel Medio Natural (Consejería de Agri-cultura, Agua y Medio Ambiente) desa-rrollada por el Programa de Información,Atención al Visitante y ComunicaciónSocial del Parque Regional de las Salinasy Arenales de San Pedro del Pinatar. En

FOTOGRAFÍA:Ayuntamiento de San Pedro (A.S.P.)Cristina Mena Sellés (C.M.S.)Ayuntamiento de San Javier (A.S.J.)M.ª José Castejón López (M.J.C.L.)Pilar Rey-Pastor (P.R.P.)

GESTIONA: Cota Ambiental, S.L.

PRODUCCIÓN GRÁFICA:Azorín - Servicios Gráficos Integrales.

DEPÓSITO LEGAL: MU-35-1996

REDACCIÓN:Ana Navarro Sequero (Área de UsoPúblico). Pilar Rey-Pastor Ruiz. AndrésBastida García. Diana Saura Marín.José Manuel Vidal Gil. Gustavo Balles-teros Pelegrín. Antonio Prieto Cerdán,Alfredo Requena Galipienso (Serviciode Información, Atención al Visitante yComunicación Social parque Regionalde las Salinas y Arenales de San Pedrodel Pinatar).

Impreso en papel ecológico

Zorro

¿SABÍAS QUE…?

Petirrojo