13
Asamblea Nacional Secretaría General Apartado 0815-01603 Panamá 4 , Panamá TRÁMITE LEGISLATIVO 2019-2020 ANTEPROYECTO DE LEY: 265 PROYECTO DE LEY: 261 LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. FECHA DE PRESENTACIÓN: PROPONENTE: PRESENTADO POR PARTICIPACION CIUDADANA. COMISIÓN: TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.

QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

Asamblea Nacional

Secretaría General

Apartado 0815-01603 Panamá 4 , Panamá

TRÁMITE LEGISLATIVO

2019-2020

ANTEPROYECTO DE LEY: 265

PROYECTO DE LEY: 261

LEY:

GACETA OFICIAL:

TÍTULO: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE

PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

PROPONENTE: PRESENTADO POR PARTICIPACION CIUDADANA.

COMISIÓN: TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.

Page 2: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

Panamá, de octubre de 2019.

Honorable Diputado Marcos Castillero Presidente Asamblea Nacional.

b. S. D.

Respetado Señor Presidente:

En uso de la iniciativa legislativa que me confiere la Constitución de la República y el artículo 108 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional, tengo a bien presentar en mi condición de Diputado (a) de la República, el Anteproyecto de Ley "QUE DICTA NORMAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO".

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Este anteproyecto de ley nace debido a una enfermedad Mental que día tras día toma más

fuerza en Panamá y es hora de actuar en contra de la misma con el fin de dotar a la

población con las herramientas necesarias que garanticen su salud mental.

El suicidio es un problema complejo en el que intervienen factores psicológicos,

biológicos, socioculturales y ambientales. Ya fue considerado por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) como un problema relevante de salud pública. En el

mundo se estima que ocurre un (1) suicidio cada 40 segundos (tasa: 16 por cada 100000

hab.).

En Panamá, la prevalencia se ha mantenido constante en los últimos años, siendo alrededor

de 3,1 por cada 100, 000 habitantes. Esto es un poco menor que el promedio de la Región

de Centroamérica, cuya tasa es de 5,1 por 100000 hab. Las edades más frecuentes son las

edades productivas (20-60 años) y mucha más frecuentes en hombres que en mUjeres

(alrededor del 80% de los suicidios consumados ocurren en varones).

Lo importante de esto es que el suicidio es prevenible en la mayoría de los casos, porque se

desarrolla de un continuum que empieza con ideación suicida, planificación, intento y el

suicido consumado. Se cree que por cada suicidio consumado hay 15 intentos de suicidio.

Es importante reconocer los cambios de conductas o síntomas que pueden predisponer a las

personas a cometer una acción como esta.

El suicidio supone un problema social y sanitario en nuestro país. Sin embargo, pesa aún

sobre él un oscurantismo que impide la aplicación de medidas preventivas necesarias para

su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no parece

haber acuerdo en cuanto al cómo hacer visible su existencia.

El camino hacia la prevención del suicidio pasa por constatar el deseo de muerte como

algo cotidiano, para lo que todos debemos estar informados, y los profesionales de la salud

formados. El acto en pocas ocasiones es impulsivo, y por ello puede ser prevenido. Las

manifestaciones del deseo suelen ser expresadas: el 50 por ciento de las víctimas de

suicidio visitó al médico en el transcurso del mes anterior a la ejecución del acto auto lítico.

Jsamaniego
Texto escrito a máquina
ANTEPROYECTO DE LEY Nº265 COMISIÓN DE TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
Page 3: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

Pero no parece que el suicidio deba ser abordado únicamente dentro de la esfera sanitaria,

puesto que una persona que se encuentra considerando el suicidio intenta buscar ayuda en

su medio más próximo.

El suicidio sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad a pesar de su gravedad y

frecuencia. El miedo a que surja un efecto imitador o contagio, y el estigma social asociado

al suicidio, hacen que no se hable de él, que no sea noticia. Este desconocimiento dificulta

que el suicida sea escuchado en sus avisos además de aumentar la incomprensión y el

aislamiento que sufre.

Sensibilizar para posibilitar la escucha de las ideas suicidas y atender a comportamientos y

actitudes que pueden estar indicando sería un buen comienzo.

Page 4: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

ANTEPROYECTO DE LEY No.

De de de 2019

"QUE DICTA NORMAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE PERSONAS EN

RIESGO DE SUICIDIO"

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

Capítulo I

Disposiciones preliminares

Artículo l.-Declárase de interés nacional en todo el telTitorio de la República dc Panamá,

la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación

profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistcncia a

las familias dc víctimas del suicidio.

Artículo 2.- Objeto: La presente ley tiene por objeto crear mecanismos de preveneión,

detección y atención de personas que hayan intentado suicidarse o se encuentren en riesgo

de realizarlo.

Artículo 3. -Finalidad: La presente ley tiene por fin disminuir la incidencia y la prevalencia

del suicidio a través de la detección precoz, asisteneia y contención.

Artículo 4. - A los efectos de csta ley se entiendc como:

a) Intento de suicidio: a toda acción auto infligida con el objeto de generarse un daño

potencialmente letal;

b) Posvención: a las acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo

destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculadas a la persona que se

quitó la vida.

Artículo 5. -Son objetivos de la presente ley:

a) El abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del

suicidio;

b) El desarrollo de acciones y estrategias para lograr la sensibilización de la población;

c) El desalTollo dc los servicios asistenciales y la capacitación de los rccursos humanos;

d) La promoción de la creación de redes de apoyo de la sociedad civil a los fines dc la

prevención, la detección de personas en riesgo, el tratamiento y la capacitación.

Jsamaniego
Texto escrito a máquina
ANTEPROYECTO DE LEY Nº265 COMISIÓN DE TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
Page 5: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

Capítulo II

Autoridad de aplicación

Artículo 6. - La autoridad de aplicación de la presente leyes el Ministerio de Salud y Caja

de Seguro Social en coordinación con otras instancias estatales y privadas a nivel nacional

y descentralizado.

Artículo 7. - Son funciones de la autoridad de aplicación las siguientes:

a) La capacitación de los recursos humanos en salud y educación para la detección de las

personas en situación de riesgo a través de una formación sistemática y permanente;

b) Elaborar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio y Atención de Personas en

Situación de Riesgo de acuerdo a él Plan de Acción sobre Salud Mental 2013 - 2020 de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y los tratados y acuerdos internacionales

firmados y ratificados por la República de Panamá.

c) Llevar un registro de las instituciones, asociaciones, organizaciones no gubernamentales

y profesionales del sector público y privado, que cumplan con los estándares establecidos

por la autoridad de aplicación;

d) Celebrar convenios con institueiones públicas y privadas y organizaciones no

gubernamentales que se deben ajustar a las planificaciones estratégicas establecidas por la

autoridad de aplicación;

e) Crear un sistema de registro que contenga información estadística de los intentos de

suicidios, suicidios cometidos, causa de los decesos, edad, sexo, evolución mensuaL

modalidad utilizada y todo otro dato de interés a los fines del mejoramiento de la

información estadística, la que será proporcionada por los sectores dedicados a la

problemática del suicidio, públicos y privados;

t) Los casos de suicidio y las causas de los decesos, deben notificarse obligatoriamente a la

'autoridad sanitaria más próxima; g) Monitorear y evaluar los planes, programas y

proyectos con el objetivo de medir sus efectos y los logros alcanzados, conforme a la

presente ley.

Capítulo III

Prevención

Artículo 8. -La autoridad de aplicación en coordinación con las áreas respectivas, deberá:

a) Desarrollar programas de capacitación destinados a los responsables en los ámbitos

educativo, laboral, recreativo y en contextos de encierro, promoviéndose el desarrollo de

habilidades en los equipos institucionales;

b) Desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo y generación de

factores de protección a través de los medios masivos de comunicación y otros alternativos;

c) Elaborar recomendaciones a los medios de comunicación sobre el abordaje responsable

de las noticias vinculadas a suicidios y canales de ayuda disponibles, en consonancia con

las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud;

Page 6: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

d) Habilitar una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos operadores

estarán debidamente capacitados en la atención en crisis y riesgo suicida y dotados de la

información necesaria referida a una red de derivación y contención.

Capítulo IV

Asistencia

Artículo 9. - Toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida

en el marco de las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe

priorizar la asistencia de los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o

discriminación.

Artículo 10.- La autoridad de aplicación, en coordinación con las diferentes jurisdicciones,

deberá elaborar y mantener actualizado un protocolo de atención del paciente con riesgo

suicida o con intento de suicidio, que contenga la identificación de factores predisponentes,

psicofísicos sociodemográficos y ambientales, a los fines de poder definir las estrategias de

intervención.

Artículo 11.- La autoridad de aplicación, en coordinación con las jurisdicciones debe

asegurar los recursos necesarios para realizar la vigilancia epidemiológica en la comunidad,

a través de la conformación y sostenimiento de servicios para este fin en el nivel de

atención primaria de la salud.

Artículo 12.- Atención a niños, niñas y adolescentes: En el caso de tratarse del intento de

suicidio de un niño, niña o adolescente, es obligatoria la comunicación, no denuncia, a la

Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia o la autoridad administrativa de

protección de derechos del niño que corresponda en el ámbito local, a los efectos de

solicitar medidas de protección integral de derechos que se estimen convenientes.

Artículo 13.- Confidencialidad: Todas las personas que, en el marco de la asistencia y el

tratamiento de un paciente que haya intentado suicidarse, hayan tomado contacto o

conocimiento del mismo, estarán obligadas a la confidencialidad de la información.

Capítulo V

Capacitación

Artículo 14.- Las acciones de capacitación que desarrollará la autoridad de aplicación, en

coordinación con las jurisdicciones, deberán contemplar las características propias del

contexto sociocultural y serán un proceso sistemático y permanente.

Page 7: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

Artículo 15.- La capacitación incluirá un programa de formación a los trabajadores de la

salud, educación, seguridad, justicia y contextos de encierro en las distintas áreas de

prevención asistencial y Posvención diseñando un espacio de capacitación continuo.

Capítulo VI

Disposiciones finales

Artículo 16. - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley se atenderán con

las partidas que anualmente se asignen a tal efecto en la jurisdicción del Ministerio de

Salud.

Artículo 17. - Esta Ley comenzará a regir a los 30 días después de su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

propuesto a consideración de la Asamblea Nacional hoy ( ) día del mes ( ), por

( ).

Page 8: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

'-,O'íECTO N° 261

;,.;OMISIÓN DE TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

e'· ...... . ~ .' >~.jí~ .

, ... .. . "J •

' . . ASAMBLEA NACIONAL

Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social

H.D. CRISPIANO ADAMES NAVARRO Presidente

Teléfono: 512-8300, ext. 8831/8102

Panamá, 4 de marzo de 2020

Honorable Diputado MARCO CASTILLERO Presidente Asamblea Nacional E. S. D.

Respetado Señor Presidente:

____ Vo ~

Rec a,;ada ___ Vo " s

Ab roción Votos

Debidamente analizado y prohijado por la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social en reunión efectuada el 4 de marzo de 2020, en el Auditorio Carlos "Titi" Alvarado de edificio nuevo de la Asamblea Nacional, le remitimos para los trámites correspondientes el Proyecto de Ley "Que dicta normas de prevención y atención de personas en riesgo de suicidio", que corresponde al Anteproyecto de Ley 265, presentado a través de la Dirección de Participación Ciudadana.

En virtud de lo dispuesto en el Artículo 109 del Reglamento Interno, le solicito se sirva impartir las instrucciones de rigor, con el objeto de que el citado Proyecto sea sometido próximamente a Primer Debate.

Atentamente, -

Presidente de la C ,misión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social

Apartado 0815-01603 Panamá, Rep. de Panamá

Palacio Justo Arosemena

Page 9: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

PROYECTO N° 261 COMISiÓN DE TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS AD2:::"te ____ _

AVc:ación ____ _

Este anteproyecto de ley nace debido a una enfermedad Mental que día tras día toma más

fuerza en Panamá y es hora de actuar en contra de la misma con el fm de dotar a la

población con las herramientas necesarias que garanticen su salud mental.

El suicidio es un problema complejo en el que intervienen factores psicológicos,

biológicos, socioculturales y ambientales. Ya fue considerado por la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) como un problema relevante de salud pública. En el

mundo se estima que ocurre un (1) suicidio cada 40 segundos (tasa: 16 por cada 100000

hab.).

En Panamá, la prevalencia se ha mantenido constante en los últimos años, siendo

alrededor de 3,1 por cada 100, 000 habitantes. Esto es un poco menor que el promedio de

la Región de Centroamérica, cuya tasa es de 5,1 por 100000 hab. Las edades más

frecuentes son las edades productivas (20-60 años) y mucha más frecuentes en hombres

que en mujeres (alrededor del 80% de los suicidios consumados ocurren en varones).

Lo importante de esto es que el suicidio es prevenible en la mayoría de los casos, porque

se desarrolla de un continuum que empieza con ideación suicida, planificación, intento y el

suicido consumado. Se cree que por cada suicidio consumado hay 15 intentos de suicidio.

Es importante reconocer los cambios de conductas o síntomas que pueden predisponer a

las personas a cometer una acción como esta.

El suicidio supone un problema social y sanitario en nuestro país. Sin embargo, pesa aún

sobre él un oscurantismo que impide la aplicación de medidas preventivas necesarias para

su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no parece

haber acuerdo en cuanto al cómo hacer visible su existencia.

El camino hacia la prevención del suicidio pasa por constatar el deseo de muerte como

algo cotidiano, para lo que todos debemos estar informados, y los profesionales de la salud

formados. El acto en pocas ocasiones es impulsivo, y por ello puede ser prevenido. Las

manifestaciones del deseo suelen ser expresadas: el 50 por ciento de las víctimas de

suicidio visitó al médico en el transcurso del mes anterior a la ejecución del acto auto

lítico.

Pero no parece que el suicidio deba ser abordado únicamente dentro de la esfera sanitaria,

puesto que una persona que se encuentra considerando el suicidio intenta buscar ayuda en

su medio más próximo.

El suicidio sigue siendo un tema tabú en nuestra sociedad a pesar de su gravedad y

frecuencia. El miedo a que surja un efecto imitador o contagio, y el estigma social asociado

al suicidio, hacen que no se hable de él, que no sea noticia. Este desconocimiento dificulta

que el suicida sea escuchado en sus avisos además de aumentar la incomprensión y el

aislamiento que sufre. Sensibilizar para posibilitar la escucha de las ideas suicidas y

atender a comportamientos y actitudes que pueden estar indicando sería un buen comienzo.

Page 10: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

PROYECTO N° 261 COMISiÓN DE TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO DE LEY No.

De de de 2020

"QUE DICTA NORMAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE PERSONAS EN

RIESGO DE SUICIDIO"

LA ASAMBLEA NACIONAL

DECRETA:

Capítulo I

Disposiciones preliminares

A Debate -----1

A Vot¡:ción ____ _

Apiob2da Votos

Rech¡¡z¡¡da Votos

Abs nción Vote:.

Artículo 1. Declárese de interés nacional en todo el territorio de la RepúBlica de Panamá,

la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación

profesional en la detección y atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a

las familias de víctimas del suicidio.

Artículo 2. Objeto: La presente ley tiene por objeto crear mecanismos de prevención,

detección y atención de personas que hayan intentado suicidarse o se encuentren en riesgo

de realizarlo.

Artículo 3. Finalidad: La presente ley tiene por fin disminuir la incidencia y la prevalencia

del suicidio a través de la detección precoz, asistencia y contención.

Artículo 4. A los efectos de esta ley se entiende como:

a) Intento de suicidio: a toda acción auto infligida con el objeto de generarse un daño

potencialmente letal;

b) Posvención: a las acciones e intervenciones posteriores a un evento auto destructivo

destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculadas a la

persona que se quitó la vida.

Artículo 5. Son objetivos de la presente ley:

a) El abordaje coordinado, interdisciplinario e interinstitucional de la problemática del

suicidio;

b) El desarrollo de acciones y estrategias para lograr la sensibilización de la población;

c) El desarrollo de los servicios asistenciales y la capacitación de los recursos humanos;

d) La promoción de la creación de redes de apoyo de la sociedad civil a los fines de la

prevención, la detección de personas en riesgo, el tratamiento y la capacitación.

Capítulo 11

Autoridad de aplicación

Page 11: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

Artículo 6. La autoridad de aplicación de la presente leyes el Ministerio de Salud y Caja

de Seguro Social en coordinación con otras instancias estatales y privadas a nivel nacional

y descentralizado.

Artículo 7. Son funciones de la autoridad de aplicación las siguientes:

a) La capacitación de los recursos humanos en salud y educación para la detección de las

personas en situación de riesgo a través de una formación sistemática y permanente;

b) Elaborar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio y Atención de Personas en

Situación de Riesgo de acuerdo a él Plan de Acción sobre Salud Mental 2013 -2020 de

la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los tratados y acuerdos internacionales

firmados y ratificados por la República de Panamá.

c) Llevar un registro de las instituciones, aSOCIaCIOneS, orgamzacIOnes no

gubernamentales y profesionales del sector público y privado, que cumplan con los

estándares establecidos por la autoridad de aplicación;

d) Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas y organizaciones no

gubernamentales que se deben ajustar a las planificaciones estratégicas establecidas

por la autoridad de aplicación;

e) Crear un sistema de registro que contenga información estadística de los intentos de

suicidios, suicidios cometidos, causa de los decesos, edad, sexo, evolución mensual

modalidad utilizada y todo otro dato de interés a los fines del mejoramiento de la

información estadística, la que será proporcionada por los sectores dedicados a la

problemática del suicidio, públicos y privados;

f) Los casos de suicidio y las causas de los decesos, deben notificarse obligatoriamente a

la 'autoridad sanitaria más próxima;

g) Monitorear y evaluar los planes, programas y proyectos con el objetivo de medir sus

efectos y los logros alcanzados, conforme a la presente ley.

Capítulo nI Prevención

Artículo 8. La autoridad de aplicación en coordinación con las áreas respectivas, deberá:

a) Desarrollar programas de capacitación destinados a los responsables en los ámbitos

educativo, laboral, recreativo y en contextos de encierro, promoviéndose el desarrollo

de habilidades en los equipos institucionales;

b) Desarrollar campañas de concientización sobre factores de riesgo y generación de

factores de protección a través de los medios masivos de comunicación y otros

alternativos;

c) Elaborar recomendaciones a los medios de comunicación sobre el abordaje

responsable de las noticias vinculadas a suicidios y canales de ayuda disponibles, en

consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud;

d) Habilitar una línea telefónica gratuita de escucha a situaciones críticas, cuyos

operadores estarán debidamente capacitados en la atención en crisis y riesgo suicida y

Page 12: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

dotados de la información necesaria referida a una red de derivación y contención.

Capítulo IV

Asistencia

Artículo 9. Toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en

el marco de las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud debe priorizar

la asistencia de los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o

discriminación.

Artículo 10. La autoridad de aplicación, en coordinación con las diferentes jurisdicciones,

deberá elaborar y mantener actualizado un protocolo de atención del paciente con riesgo

suicida o con intento de suicidio, que contenga la identificación de factores predisponentes,

psicofisicos sociodemográficos y ambientales, a los fines de poder definir las estrategias de

intervención.

Artículo 11. La autoridad de aplicación, en coordinación con las jurisdicciones debe

asegurar los recursos necesarios para realizar la vigilancia epidemiológica en la

comunidad, a través de la conformación y sostenimiento de servicios para este fin en el

nivel de atención primaria de la salud.

Artículo 12. Atención a niños, niñas y adolescentes: En el caso de tratarse del intento de

suicidio de un niño, niña o adolescente, es obligatoria la comunicación, no denuncia, a la

Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia o la autoridad administrativa de

protección de derechos del niño que corresponda en el ámbito local, a los efectos de

solicitar medidas de protección integral de derechos que se estimen convenientes.

Artículo 13. Confidencialidad: Todas las personas que, en el marco de la asistencia y el

tratamiento de un paciente que haya intentado suicidarse, hayan tomado contacto o

conocimiento del mismo, estarán obligadas a la confidencialidad de la información.

Capítulo V

Capacitación

Artículo 14. Las acciones de capacitación que desarrollará la autoridad de aplicación, en

coordinación con las jurisdicciones, deberán contemplar las características propias del

contexto sociocultural y serán un proceso sistemático y permanente.

Artículo 15. La capacitación incluirá un programa de formación a los trabajadores de la

Page 13: QUE DICTA NORMAS DE PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS EN RIESGO DE SUICIDIO. · 2020-03-06 · su abordaje. Aún hoy en día sigue siendo considerado un tema tabú sobre el que no

salud, educación, seguridad, justicia y contextos de enCIerro en las distintas áreas de

prevención asistencial y Posvención diseñando un espacio de capacitación continuo.

Capítulo VI

Disposiciones finales

Artículo 16. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley se atenderán con

las partidas que anualmente se asignen a tal efecto en la jurisdicción del Ministerio de

Salud.

Artículo 17. Esta Ley comenzará a regir a los 30 días después de su promulgación.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Propuesto a la consideración de la Asamblea Nacional, hoy 4 de marzo de 2020.

POR LA COMISIÓN DE TRABAJO, SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

~ ~ HD. CRISPIANO ADAMES"NA V ARRO

Presidente

/l~~ HD. AREL BEKER

Secretario

Comisionado

¿/} . HD. ARNULFO DIAZ

Comisionaoa Comisionado

ÁNDEZ

Comisionado