13
1. Que es aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en animales (humanos y no humanos) y sistemas artificiales. El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta. 2. Estilo de aprendizaje: Estilo de aprendizaje es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje. Es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan los medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Cada

Que Es Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobre el aprendizaje

Citation preview

1. Que es aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teoras del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales ms importantes en animales (humanos y no humanos) y sistemas artificiales. El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una informacin o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y accin. El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hbitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificacin de la conducta.2. Estilo de aprendizaje: Estilo de aprendizaje es el conjunto de caractersticas pedaggicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situacin de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayora de personas emplea un mtodo particular de interaccin, aceptacin y procesado de estmulos e informacin. Las caractersticas sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedaggico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didcticas y refuerzos que son ms adecuados para el nio. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiolgicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cmo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje. Es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la informacin, resuelven los problemas, seleccionan los medios de representacin (visual, auditivo, kinestsico), etc. Cada persona aprende de manera distinta a las dems y si bien los estilos de aprendizaje, son relativamente estables, pueden cambiar; es decir pueden ser diferentes en situaciones diferentes y adems son susceptibles de mejorarse, sobre todo al avanzar en su proceso de aprendizaje.LOS APRENDICES VISUALES Se relacionan con ms efectividad con la informacin escrita, notas, diagramas y dibujos. Estn inconformes en una presentacin si no pueden tomar notas detalladas. Consideran que una informacin no existe si no la han visto escrita en alguna parte. Toman notas adicionales aunque les entreguen los materiales del curso. Tienden a ser ms efectivos en las comunicaciones escritas, en la manipulacin de smbolos, etc. LOS APRENDICES AUDITIVOS Se relacionan con ms facilidad con la palabra hablada. Tienden a escuchar una conferencia y luego toman apuntes o revisan el material entregado. Dan ms importancia a lo que les dicen que a lo que ven escrito. A menudo repiten en voz alta los textos para entenderlos o recordarlos. Pueden ser buenos oradores o conferencistas. LOS APRENDICES KINESTSICOS Aprenden ms efectivamente a travs de tocar, del movimiento y del espacio. Prefieren imitar y practicar. Pueden parecer lentos debido a que la informacin no se les presenta en forma adecuada a sus mtodos de aprendizaje.Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que ms se utiliza es la de Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos: Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escpticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Caractersticas: Animador, Improvisador, Arriesgado y Espontneo. Reflexivos: Antepone la reflexin a la accin observa con detenimiento las distintas experiencias. Caractersticas: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analtico y Exhaustivo. Tericos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo. Caractersticas: Metdico, Lgico, Objetivo, Crtico y Estructurado. Pragmticos: Les gusta actuar rpidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Caractersticas: Experimentador, Prctico, Directo y Eficaz.Ejemplo: Cmo aprendern mejor cada uno de estos estilos? Activos: compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando roles, con actividades diversas. Reflexivos: investigando detenidamente, escuchando, observando a un grupo mientras trabaja, intercambiando opiniones. Tericos: participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones de preguntas y respuesta, en sesiones estructuradas. Pragmticos: imitando modelos, elaborando planes de accin, con indicaciones prcticas y aplicando tcnicas.3. Tipos de aprendizaje: La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje ms comunes citados por la literatura de pedagoga: Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto slo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotndolos as de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algn incentivo para manifestarlo.4. El superaprendizaje: Superaprendizaje, es un extraordinario mtodo a travs del cual se obtienen resultados de aprendizaje excelentes sin ningn tipo de esfuerzo, en perodos de tiempo increblemente cortos y con herramientas que resultan muy agradables y placenteras. Es un sistema que permite utilizar al mismo tiempo cuerpo y mente al mximo nivel de eficacia, se acelera el aprendizaje de cinco a ciento cincuenta veces mediante el mismo podemos aprender a utilizar toda nuestra capacidad cerebral. El superaprendizaje consiste en asimilar, comprender, aprender a aprender, retener y procesar el 100% de lo que se desea aprender. Se debe asumir el superaprendizaje como una forma ldica y relajante ya que las personas suelen aprender y recordar con mayor facilidad aquellas experiencias que han resultado gratas y divertidas, (inteligencia emocional de Goleman, 1996). El superaprendizaje es crecimiento vertical, va ms all de la mente y ms all del tiempo. Debe hacerse a conciencia, saber: qu se quiere aprender?, para qu? y cules son las implicaciones de tal aprendizaje?Para dar inicio a una sesin de superaprendizaje se deben poner en prctica las siguientes actividades: Familiarizarse con el mtodo, para ello se debe leer las instrucciones y ejercicios antes expuestos. Ubicarse un lugar cmodo, libre de interrupciones, limpio, bien iluminado y ventilado. Disponer de un equipo de sonido, los casettes o CD, con la msica que se ha seleccionado. Seleccionar el material de lectura que se propone aprender. leer en voz alta y grabar rtmicamente el material seleccionado.El Super-aprendizaje segn Lpez de Wills incluye un conjunto de tcnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holstica. En este sentido, permite conocernos ms a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender (2001) es por esta razn que se hace de suma importancia la practicidad de las tcnicas del Sper-aprendizaje dentro de nuestro modelo de enseanza como educadores.Importancia de la respiracin dentro del proceso de Enseanza-Aprendizaje:La respiracin constituye una exigencia primaria para desarrollar la super-memoria. Controlarla es fundamental para el logro de un aprendizaje ptimo. Al respecto Jazmn Sambrano en su libro Sper-aprendizaje afirmar: "Para lograr el Super-aprendizaje la respiracin es esencial, pues se aprende a respirar rtmicamente, lo cual nos dota de mejor oxigenacin, mejor vida; cuanto mejor oxigenado tengamos nuestro cerebro, nos conservaremos ms claros, ms lcidos, ms eficientes y por tanto ms inteligentes. Aprender a respirar es bsico, y al coordinar la entrada y la salida del aire, con contenidos a aprender, tendremos resuelta una de las claves del Sper-aprendizaje."Importancia de la relajacin dentro del proceso de Enseanza-Aprendizaje:La relajacin es un aspecto de gran importancia para lograr la excelencia en el aprendizaje; porque produce un gran nivel de estimulacin y relajacin en los alumnos o discpulos. Permitiendo que la persona est alerta, duea de s misma, por lo que se logra el objetivo adicional de ser ms autnoma y con mejor control de los sentimientos, emociones y estados mentales.Importancia de la msica dentro del proceso de enseanza-aprendizaje:La msica constituye una herramienta fundamental para la aplicacin de la tcnica del Super-aprendizaje, ya que de acuerdo a Sambrano en su obra ya citada: "Contribuye a facilitar la produccin de ondas alfa en nuestra actividad cerebral". Pero no todo tipo de msica contribuye a ello, la msica ideal es la producida en la poca o periodo barroco, la hind y la msica contempornea conocida como nueva era aplicable a este efecto (msica instrumental que ayuda a la produccin de las ondas alfa).La msica entona al cerebro y al mismo tiempo le dispone para introducirse en el proceso de enseanza.5. Inteligencia: es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar informacin y emplear el uso de la lgica. La inteligencia posibilita la seleccin de las alternativas ms convenientes para la resolucin de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimologa, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opcin entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema. La inteligencia no es slo saber mucho (ya lo hemos diferenciado en relacin a la sabidura), si no que se trata de poner en juego nuestros conocimientos y aptitudes en todas las acciones de nuestra vida cotidiana, y por ello somos capaces los seres humanos de desafiar obstculos que pueden ser desde la resolucin de un problema matemtico, hablar correctamente en pblico o realizar operaciones econmicas con xito.6. Tipos de inteligencia: Inteligencia Lgica: Inteligencia empleada en resolver problemas de lgica y matemticas. Es la capacidad para utilizar nmeros de manera precisa y de razonar correctamente. La inteligencia que suele corresponder a cientficos, matemticos, ingenieros y aquellos que emplean el razonamiento y la deduccin, ( trabajar con conceptos abstractos, elaborar experimentos).Emplean su hemisferio izquierdo. Inteligencia Lingstica: Inteligencia para emplear las palabras de manera oral o escrita de manera efectiva. Un nivel destacado de esta inteligencia se observa en escritores, periodistas, comunicadores. Estudiantes con habilidades para aprender idiomas, escribir historias, leer, etc. Utilizan ambos hemisferios. Inteligencia Corporal: Es la Inteligencia que utiliza todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y la habilidad en el uso de las manos para transformar objetos. Las capacidades de equilibrio, flexibilidad, velocidad, coordinacin, como tambin la habilidad cinestsica, o la percepcin de medidas y volmenes, se manifiestan en este tipo de Inteligencia. Atletas, cirujanos, artesanos, bailarines, son los ms representativos. Inteligencia Musical: Es la Inteligencia, que percibe, transforma y define la msica y sus formas. La sensibilidad, el ritmo, tono y timbre se asocian a este tipo. Presente en compositores, directores de orquesta, msicos, etc. Personas que se sienten atradas por sonidos de la naturaleza o melodas. Y que acompaan el comps, golpeando o sacudiendo algn objeto rtmicamente con el pie o mano. Inteligencia Espacial: Es la habilidad para pensar en tres dimensiones. Una capacidad que nos posibilita para percibir imgenes externas, internas, transformarlas o modificarlas, y producir o decodificar informacin grfica. Pilotos, escultores, pintores, marinos y arquitectos, son un claro ejemplo. Sujetos a los que les gusta realizar mapas, cuadros, dibujos, esquemas, planos. Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de diferenciar, clasificar, y emplear el medio ambiente. Objetos, animales o plantas. (tanto en ambiente urbano, o rural). Habilidades de observacin, reflexin y planteamientos sobre nuestro entorno. La posee la gente de campo, botnicos, cazadores, ecologistas. Se observa en gente que aman las plantas y animales. Inteligencia Interpersonal:Es la capacidad de empatizar con los dems. Adoptando una sensibilidad especial para comprender las expresiones faciales, (voz, gestos, postura), y la habilidad para responder. Presente en polticos, vendedores y docentes de renombre. Inteligencia Intrapersonal: Es la inteligencia para construir una valoracin exacta sobre el respecto de s mismo y la capacidad para dirigir su propia vida. Incluye la reflexin, la autocomprensin y la autoestima. Se aprecia en telogos, psiclogos, socilogos, y filsofos, entre otros. Esta teora, considera que todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida, pero aclara que no hay estilos puros. Gardner sostiene, que la enseanza tendra que permitir orientar a los alumnos en funcin de la capacidad y estilo de inteligencia que ms domina al alumno, para aprovechar sus puntos fuertes, y formar a los jvenes para enfrentarse a un mundo cada vez ms competitivo.7. inteligencia emocional: La inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los dems, la consecucin de metas y objetivos, el manejo del estrs o la superacin de obstculos.Ante cualquier acontecimiento que suceda en tu vida, las emociones, tanto positivas como negativas, van a estar ah, y pueden servirte de ayuda y hacerte feliz o hundirte en el dolor ms absoluto, segn cmo sea tu capacidad para manejarlas.Las personas con una alta inteligencia emocional no necesariamente tienen menos emociones negativas, sino que, cuando aparecen, saben manejarlas mejor. Tienen tambin una mayor capacidad para identificarlas y saber qu es lo que estn sintiendo exactamente y tambin una alta capacidad para identificar qu sienten los dems. Al identificar y entender mejor las emociones, son capaces de utilizarlas para relacionarse mejor con los dems (empata), tener ms xito en su trabajo y llevar vidas ms satisfactorias.La importancia de la inteligencia emocionalLas personas con ms xito en sus vidas son aquellas con una inteligencia emocional ms alta, no necesariamente las que tienen un CI ms alto. Esto es debido a que las emociones, cuando no se manejan correctamente, pueden acabar destrozando la vida de una persona, impedirle tener relaciones satisfactorias, limitar su progreso en el trabajo, etc. En general, la inteligencia emocional:- Ayuda a triunfar en todas aquellas reas de la vida que implican relacionarse con los dems y favorece el mantenimiento de relaciones ms satisfactorias.- Ayuda a mantener una mejor salud al ser capaces de manejar mejor el estrs y las emociones negativas como ansiedad, sin dejar que les afecten el exceso o durante demasiado tiempo. El estrs no manejado correctamente puede repercutir negativamente en la salud mental, haciendo que seas ms vulnerable a los trastornos de ansiedad y depresin. Adems, la persona que no maneja bien sus emociones tiene muchos ms altibajos emocionales y cambios de humor que perjudican sus relaciones y su funcionamiento.- Ayuda a relacionarse mejor con los dems. Las personas con una alta inteligencia emocional son ms capaces de expresar lo que sienten a los dems y entender lo que sienten los otros. Esto les permite comunicarse de manera ms efectiva y crear relaciones ms profundas, tanto en la vida personal como profesional.

TAO1 concepto y diferencia de tica y moralLa tica es la rama de la filosofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro. a tica tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algn modo un control racional). No se limita slo a ver cmo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido ticamente bueno o ticamente malo.Fernando Savater, en el primer captulo de su libro tica para Amador (De qu va la tica), define la tica como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo).Ello implica establecer una distincin entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista tico, y si el bien y el mal ticos coinciden o no con lo que seran el bien y el mal en s.La moral es el conjunto de creencias y normas que guan y orientan el comportamiento de las personas, individualmente o en grupo, en una sociedad determinada, es algo as como el parmetro que estas tienen para saber cundo algo est mal o bien. La moral, como decamos, est estrechamente vinculada a la accin, en tanto, cada accin humana tendr una incidencia en el mbito social produciendo algn tipo de consecuencia que puede ser positiva o negativa y por esta situacin ser que una accin ser juzgada como buena o como mala, segn corresponda, por el resto de la sociedad, por eso es que es necesario para la feliz y sana convivencia de un grupo, que exista esta especie de gua preestablecida de acciones buenas y malas para que cada individuo que recin sale al mundo sepa de qu lado decidir estar.DiferenciaLa tica influye en las normas de conducta de una sociedad. Por ejemplo, es tico que alguien consuma carne porque a priori no se est incumpliendo ninguna norma social.Por otro lado, la moral influye en las normas de conducta de una persona. Por ejemplo, para una sociedad puede parecer tico cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa prctica atenta contra la libertad de los animales.Mientras que la moral constituye un marco bsico de conducta personal, es decir, lo que es correcto o no. La tica supone un conjunto de directrices o leyes que definen las prcticas aceptadas, as como el comportamiento de un grupo de personas o sociedad.Tanto tica como moral se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas.Una de las diferencias principales es que mientras la moral dicta normas y criterios de actuacin, la tica trata de fundamentar racionalmente dichas normas. Por ejemplo, sera moral estudiar la ESO, porque es una enseanza obligatoria, mientras que es tico porque la enseanza sirve para que el individuo se forme y tenga un futuro provechoso.Para resumir la diferencia entre tica y moral, podemos decir que la tica son determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no.2. tica y moral en la conducta diaria.La vida cotidiana debera ser un espacio tico y lo ser si actuamos preocupados por las consecuencias de nuestras acciones en los dems. "Es desde la convivencia social, desde la convivencia fundada en las acciones que constituyen al otro como legtimo otro, que la tica surge y tiene sentido" (72). La tica, a diferencia de la moral no se basa en exigencias, mandatos y leyes externas. "Las preocupaciones ticas, por lo tanto, no son en su origen normativas sino 'invitantes'" (73). Las relaciones que se dan en nuestra cotidianidad pueden ser ticas o morales. Son ticas si nacen de nosotros mismos y del deseo profundo de amar a los dems; son morales si la preocupacin es "cumplir" con las normas sociales establecidas. Claramente lo apunta Alan Watts: "cuando un hombre da pan a otro para ser caritativo, vive con una mujer para ser fiel, come con un negro para no tener prejuicios y se niega a matar para ser pacfico, es fro como una almeja. No ve realmente a la otra persona. Nada es realmente ms inhumano que las relaciones humanas basadas en la moral" (74).3. conductas antiticas.A primera vista pareciera que las actuaciones antiticas afectan slo a las vctimas que las sufren. Desde luego, stas son las primeras perjudicadas. Pero no son las nicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen; daan notoriamente el prestigio de la respectiva profesin, cuya defensa constituye el primer objetivo de los Colegios Profesionales; pero -sobre todo- hiere a la comunidad de dos maneras: Erosionan la confianza pblica que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesin y frustran la esperanza de un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio colectivoNo debemos olvidar que toda profesin no es slo un modo de ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta es slo su dimensin individual. Tambin las profesiones tienen un fin social y ste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien comn. As, las necesidades de educacin, de salud, de justicia, de comunicaciones, de obras de ingeniera y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las respectivas profesiones. De esta manera, las actuaciones contrarias a la tica no slo daan a quienes las sufren sino -principalmente- a la comunidad humana en que acontecen.Por eso resulta absurdo -as sea en un discutible rgimen de colegiacin voluntaria- que se pretenda someter al control tico de los Colegios Profesionales slo a sus colegiados. Estos, desde luego, se encuentran sometidos a la disciplina y a los patrones morales de su profesin. Los profesionales inescrupulosos, los que no trepidan en atropellar los cnones ticos, no ingresan o no se mantienen en los Colegios. De all que el comportamiento tico deba exigirse en todo ejercicio profesional, con absoluta prescindencia de s el actor est o no est colegiado.FACTORES QUE INFLUYEN AL INDIVIDUO A TOMAR DECISIONES ETICAS O ANTIETICASHay 3 factores que influyen al individuo a tomar sus decisiones ticas o antiticas:1 - Valores individuales: la actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudara a determinar qu es lo correcto o incorrecto de una accin.2 - Comportamiento y valores de otros: las influencias buenas o malas de las personas importantes en la vida del individuo tales como padres amigos, compaeros, maestros, supervisores, lderes polticos y religiosos le dirigirn su comportamiento al tomar una decisin.3 - cdigo oficial de tica- este cdigo dirige el comportamiento tico del empleado, mientras que sin l podra tomar decisiones antiticas. Un aumento en las regulaciones rgidas en el trabajo a travs de los cdigos de tica ayudara a disminuir los problemas ticos pero de seguro no se podr eliminar totalmente. Esto es as, debido a las caractersticas propias de la tica que establece que esta varia de persona a persona, lo que es bueno para uno puede ser malo para otro, est basada en nuestras ideas sociales de lo que es correcto o incorrecto, varia de cultura a cultura lo cual no se puede evaluar un pas con las normas del otro. No obstante el profesional debe reconocer que necesita de la tica para ser sensible a las interrogantes morales, conocer cmo definir conflicto de valores, analizar disyuntivas y tomar decisiones en la soluciones de problemas.