108
¿Qué es el Aborto? La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino. Clases de Aborto El aborto puede ser espontáneo o provocado. El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior. En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no es, médicamente hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se consideran permisivas en la tolerancia del aborto lo prohíben expresamente, porque lo incluyen en la figura del infanticidio. Pero no ocurre así en otros casos, como por ejemplo en España, donde el Código Penal no tiene en cuenta la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y, en contrapartida, se puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún castigo penal, al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por eso utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje corriente, de modo que la muerte provocada de un feto viable también será considerada como aborto Tipos de Aborto El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de algunos métodos domésticos, a través de los siguientes métodos:

Qué Es El Aborto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ABORTO

Citation preview

Page 1: Qué Es El Aborto

¿Qué es el Aborto?

La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período

no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de

sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del

embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.

En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada,

en cualquier momento de su vida intrauterino.

Clases de Aborto

El aborto puede ser espontáneo o provocado. El espontáneo se produce o bien porque

surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del

nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre

de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno

materno o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior.

En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la

madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no es, médicamente

hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se consideran permisivas en la

tolerancia del aborto lo prohíben expresamente, porque lo incluyen en la figura del

infanticidio. Pero no ocurre así en otros casos, como por ejemplo en España, donde el

Código Penal no tiene en cuenta la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y,

en contrapartida, se puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún

castigo penal, al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por

eso utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje corriente, de

modo que la muerte provocada de un feto viable también será considerada como aborto

Tipos de Aborto

El asesinato de un bebé no nacido se produce, además de algunos métodos domésticos, a

través de los siguientes métodos:

- Por envenenamiento salino

Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al bebé. Se introduce una

larga aguja a través del abdómen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su

lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la

muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y

de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé.

Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o

moribundo, muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de las 16

semanas de embarazo.

Page 2: Qué Es El Aborto

- Por Succión

Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28

veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se

está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el

bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para

extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más

pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los

países desarrollados se realizan de esta forma.

- Por Dilatación y Curetaje

En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta

con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el

cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya

demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por

dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en

pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.

- Por "D & X" a las 32 semanas

Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento

parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento

Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía,

el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra,

seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente

el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero.

Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas

tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio.

Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace

que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le

corta la placenta.

- Por Operación Cesárea

Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el

cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea

no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.

- Mediante Prostaglandinas

Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa

para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su

principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves

daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para

aumentar la "efectividad" de éstas.

Page 3: Qué Es El Aborto

- RU-486

Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es

eficiente si se la emplea entre la primera y la tercera semana después de faltarle la primera

menstruación a la madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un

elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de

dolorosas contracciones

Secuelas físicas del Aborto

UERTE:

Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección,

embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar [ undiagnosed ]. El aborto legal

constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los EE. UU, aunque de hecho se

sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente

como tales.(2)

• CÁNCER DE MAMA:

El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa

aún más con dos o más abortos.(3)

• CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):

Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en

comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos

encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e

hígado se ligan con el aborto único o múltiple. Estos porcentajes incrementados de cáncer

para el caso de mujeres que han abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no

natural de los cambios hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión

cervical no tratada. (4)

• PERFORACIÓN DE ÚTERO:

Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más,

la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que

realice una visualización mediante laparoscopia. (5) Esta clase de examen puede resultar

útil cuando se inicia un proceso judicial por negligencia en la práctica del aborto. El riesgo

de perforación uterina se incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las

que reciben anestesia general durante la realización del aborto.(6) El daño en el útero

puede complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas

que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas complicaciones

adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis.

Page 4: Qué Es El Aborto

• DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):

En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se producen

importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las laceraciones de menor

envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no son tratadas, pueden también a la

larga perjudicar la función reproductiva. La lesión latente post-aborto puede abocar a una

posterior incompetencia cervical [ subsequent cervical incompetence ], parto prematuro y

complicaciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes,

para abortos realizados en el segundo trimestre, y cuando los facultativos no usan

laminaria (sic) para dilatar el cuello uterino.(7)

• PLACENTA PREVIA (sic):

El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una

circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado),

en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión

uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte perinatal y efusión excesiva de

sangre durante el parto. (8)

• RECIÉN NACIDOS DISCAPACITADOS EN POSTERIORES EMBARAZOS:

El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar el riesgo de

parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de la placenta en

posteriores embarazos. Estas complicaciones reproductivas constituyen las causas

principales de las minusvalías en recién nacidos. (9)

• EMBARAZO ECTÓPICO:

El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos

ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden

llevar a un descenso en la fertilidad. (10)

• AFECCIÓN INFLAMATORIA PÉLVICA [ pelvic inflammatory disease (PID) ]:

Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un riesgo

añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. De entre las pacientes que tienen

una infección por clamidia [ a chlamydia infection ] en el momento del aborto, un 23 %

desarrollará PID en cuatro semanas. Algunos estudios han arrojado que entre un 20 y un

27 % de pacientes que abortan sufren una infección por clamidia. Aproximadamente un 5

% de pacientes que no han sido infectados por clamidia desarollan PID dentro de las 4

semanas posteriores a un aborto realizado durante el primer trimestre. Es por tanto

razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan tales infecciones

antes del aborto. (11)

• ENDOMETRITIS:

Page 5: Qué Es El Aborto

La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial

para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces mayor de contraer

endometritis después de un aborto que las mujeres con edades entre 20 y 29 años. (12)

• COMPLICACIONES INMEDIATAS:

Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán

complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la

consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que

pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre,

embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones,

hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico. Las complicaciones 'menores' más

comunes incluyen: infeccion, efusión de sangre, fiebre, quemaduras de segundo grado [

second degree burns ], dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales, y

sensibilización del Rh [ Rh sensitization ]. (13)

• RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS MUJERES CON MÚLTIPLES ABORTOS:

En general, la mayoría de los estudios arriba citados reflejan factores de riesgo para

mujeres que se han sometido a un solo aborto. Estos mismos estudios muestran que las

mujeres que tienen abortos múltiples encaran un riesgo mucho mayor de sufrir tales

complicaciones. Este punto es especialmente digno de ser mencionado desde el punto y

hora en que alrededor de un 45 % de todos los abortos se practican en mujeres que ya

habían abortado antes.

• RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS ADOLESCENTES:

Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por ciento de las mujeres que

abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir numerosas complicaciones

relacionadas con el aborto. Esto reza tanto para las complicaciones inmediatas como para

los perjuicios reproductivos a largo plazo. (14)

• PEOR ESTADO DE SALUD GENERAL:

En un estudio realizado sobre 1.428 mujeres, los investigadores descubrieron que los

embarazos malogrados y en particular los debidos a aborto provocado se asociaban de

manera significativa a una salud general más deficiente. Los abortos múltiples

correspondían a una valoración todavía peor de la salud presente. Mientras que la

interrupción del embarazo por causas naturales iba en detrimento de la salud, el aborto

provocado resultó estar más estrechamente relacionado con una salud deficiente. Tales

hallazgos confirman investigaciones anteriores que arrojaban que durante el año siguiente

a un aborto las mujeres visitaban a su médico de cabecera un 80 % más por toda clase de

razones y un 180 % más por razones psico-sociales. Los autores también se encontraron

con que si hay un compañero presente y que no presta apoyo [not supportive], el

porcentaje de aborto natural se eleva a más del doble y el de aborto provocado es cuatro

Page 6: Qué Es El Aborto

veces mayor que si él está presente y apoyando. Si el compañero está ausente, el

porcentaje de aborto provocado es seis veces mayor. (15)

• RIESGO AÑADIDO POR FACTORES QUE HACEN PELIGRAR LA SALUD:

El aborto está en buena medida ligado a cambios de conducta tales como promiscuidad,

tabaquismo, abuso de las drogas y desórdenes alimenticios que en conjunto contribuyen a

incrementar los riesgos de padecer problemas de salud. Por ejemplo, la promiscuidad y el

aborto están ambos relacionados con un aumento de las tasas de PID y embarazos

ectópicos. Cuál de los dos contribuye más es algo todavía incierto, pero deslindarlo puede

ser irrelevante si la promiscuidad es de por sí una reacción al trauma post-aborto o a la

pérdida de autoestima.

Secuelas psíquicas del Aborto

• NECESIDAD DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:

En un estudio realizado sobre pacientes post-aborto a sólo 8 semanas de haber abortado,

los investigadores hallaron que el 44 % se quejaba de trastornos nerviosos, el 36 % había

sufrido alteraciones del sueño, el 31 % tenía arrepentimientos por la decisión tomada y al

11 % le habían sido prescritos fármacos psicotrópicos por su médico de cabecera. (2) Un

estudio retrospectivo que abarcaba un período de cinco años en dos provincias

canadienses detectó que el recurso a los servicios médicos y psiquiátricos era

sensiblemente mayor entre mujeres que habían abortado. Lo más revelador fue la

conclusión a la que se llegó, según la cual el 25 % de mujeres que habían abortado

visitaban a los psiquiatras frente al 3 % del grupo de control [ 3 % of the control group ]. (3)

Las mujeres que han abortado tienen bastantes más probabilidades que otras de requerir

el ingreso posterior en un hospital psiquiátrico. Adolescentes, mujeres separadas o

divorciadas, y aquéllas en cuya historia clínica figura más de un aborto encaran un riesgo

especialmente alto. (4)

Puesto que muchas mujeres tras un aborto recurren a la represión como mecanismo de

defensa [ as a coping mechanism ], puede darse un largo período de negación antes de

que una mujer requiera tratamiento psiquiátrico. Estos sentimientos reprimidos son

susceptibles de causar afecciones psicosomáticas y psiquiátricas o de conducta en otras

facetas de la vida de la mujer. En consecuencia, algunos asesores [counselors; al parecer,

se refiere a ciertos peritos de los procesos judiciales norteamericanos] informan del hecho

de que la angustia [ distress ] por un aborto que no se quiere reconocer es lo que en

realidad subyace en muchas de sus pacientes, incluso aunque se hayan dirigido a ellos en

demanda de terapias para problemas que aparentemente nada tienen que ver con ello. (5)

• TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (en inglés PTSD o PAS):

Un importante muestreo concluyó que al menos un 19 % de mujeres que han abortado

padecen trastornos por estrés post-traumático (PTSD). Aproximadamente la mitad

Page 7: Qué Es El Aborto

presentaba muchos de los síntomas de PTSD, aunque no todos, y entre un 20 y un 40 por

ciento mostraban niveles de estrés que fluctuaban entre moderados y altos, así como

conducta evasiva respecto a sus experiencias abortivas. (6) Puesto que nos hallamos ante

una alteración grave que puede estar presente en muchas demandantes, y que no es

fácilmente comprendida fuera de la profesión de asesor, el siguiente resumen será más

completo que otros apartados de esta sección. El PTSD es una disfunción psicológica

producto de una experiencia traumática que anula los mecanismos normales de defensa

de una persona, derivando en miedo intenso, sensación de desvalimiento o de estar

atrapado, o en pérdida del control. El riesgo de que una experiencia resulte traumática se

incrementa cuando el hecho traumatizante es percibido como susceptible de conllevar

amenazas de lesión física, violación sexual o presencia personal o participación en una

muerte violenta. Se da el PTSD cuando el hecho traumático produce la hiperexcitabilidad

[ hyperarousal ] de los mecanismos de defensa de vuelo o lucha [ flight or fight ]. Tal

hiperexcitación provoca que estos mecanismos de defensa se desorganicen,

desconectados de las circunstancias presentes, y empiecen a funciona por su cuenta,

dando lugar a una conducta anormal y a graves transtornos de la personalidad. A guisa de

ejemplo de esta deconexión de funciones mentales, puede ocurrir que alguna víctima de

PTSD experimente una intensa emoción, pero sin clara memoria del hecho; otros pueden

recordar cada detalle pero sin emoción; otros incluso pueden revivir tanto el hecho como

las emociones en furtivas y abrumadoras experiencias de flashback. (7)

Las mujeres pueden interiorizar el aborto como una experiencia traumática por varias

razones. En muchos casos llegan a él forzadas por maridos, novios, padres u otros. Si la

mujer ha sido victima en repetidas ocasiones de abuso de posición dominante, el aborto

forzado puede ser percibido como la violación definitiva en el curso de una vida marcada

por el abuso. Otras mujeres -sin importar cuánto de imperioso tuviesen las razones por las

que recurrieron al aborto- pueden incluso percibir el final de su embarazo como la muerte

violenta causada a su propio hijo. El miedo, la ansiedad, el dolor y la culpa asociada al

procedimiento aparecen entreverados en esta percepción de muerte violenta y grotesca.

Algunas mujeres aun dan cuenta de que el dolor del aborto, desatado sobre ellas por un

extraño enmascarado que asalta su cuerpo, se siente como idéntico al de una violación.

(8) En efecto, los investigadores han concluido que las mujeres en cuya historia clínica

constan agresiones sexuales pueden sentir mayor angustia durante y después de la

práctica del aborto a causa de estas asociaciones entre ambas experiencias. (9) Cuando el

factor de estrés que conduce al PTSD es el aborto, algunos clínicos lo denominan

Síndrome Post-aborto (PAS).

Los síntomas más importantes del "PTSD" son clasificados generalmente en tres

categorías: hiperexcitación [ hiperarousal ], intrusión y constricción.

El primero consiste en una intervención inapropiada y crónica de los mecanismos de

defensa fight or flight. La persona se halla por lo visto en permanente alerta frente a

amenazas de peligro. Los síntomas de hiperexcitación incluyen: respuestas

exageradamente sobresaltadas, ataques de ansiedad, irritabilidad, explosiones de ira o

rabia, conducta agresiva, dificultad para concentrarse, hipervigilancia, dificultad para

Page 8: Qué Es El Aborto

conciliar el sueño o mantenerse despierto, o reacciones fisiológicas ante situaciones que

simbolicen o se asemejen a algún aspecto de la experiencia traumática (por ejemplo,

aceleración del pulso o sudoración durante un examen pélvico, o al tiempo de oír el sonido

de una bomba neumática).

La intrusión consiste en revivir el hecho traumático involuntaria e inesperadamente. Los

síntomas de intrusión en los casos de PAS incluyen: pensamientos recurrentes e intrusivos

sobre el aborto o el niño abortado,flashbacks en los que las mujeres vuelven a vivir

momentáneamente un aspecto de la experiencia abortiva, pesadillas sobre el aborto o el

niño, o reacciones de intenso pesar o depresión en la fecha del aniversario del embarazo

abortado o del aborto.

La constricción consiste en paralizar los recursos emocionales o en desarrollar patrones de

conducta, de forma se que eviten los estímulos asociados con el trauma. Se trata de la

conducta evasiva [ o de evitación: "avoiding ]; un intento de negar y de evitar las

sensaciones negativas de gente, lugares, o cosas que agraven las sentimientos negativos

asociados con el trauma. En los casos de trauma post-aborto, la constricción puede incluir:

incapacidad para recordar la experiencia abortiva o partes importantes de ella; esfuerzos

por evitar actividades o situaciones que puedan excitar los recuerdos del aborto; abandono

de relaciones, en especial, alejamiento de aquéllas que tuvieron que ver con la decisión de

abortar; evitación de hijos; intentos de evitar o negar pensamientos o sensaciones

relacionadas con el aborto; escasa presencia de sentimientos relacionados con el amor o

la ternura; visión del futuro como en escorzo (p. ej. no esperar tener una carrera, casarse,

criar hijos o una vivir una vida larga); interés reducido por actividades con las que antes se

disfrutaba; abuso de drogas o alcohol; pensamientos o actos suicidas y otras tendencias

autodestructivas.

Como ya se mencionó, el estudio de Barnard identificó un porcentaje del 19 % de PTSD

entre mujeres a las que les fueron practicados abortos entre tres y cinco años antes. Pero

en realidad el porcentaje efectivo es mayor con toda probabidad. Como la mayoria de los

estudios post-aborto, el de Barnard estaba lastrado por un porcentaje de omisiones del 15

% [ a fifty percent drop out rate ]. La experiencia clínica ha demostrado que las mujeres

que menos suelen cooperar en una investigación post-aborto son aquéllas a las que el

aborto ha causado mayor angustia psicológica. La investigación ha confirmado esta

intuición, demostrando que las características demográficas de las mujeres que rechazan

la evaluación posterior, coinciden en su mayoría con las de las mujeres que padecen la

angustia post-aborto más acentuada. (10) La extraordinariamente alta tasa de negativas a

participar en estudios post-aborto puede ser interpretada como evidencia de constricción o

de conducta de evitación (no querer pensar en el aborto) que es un destacado síntoma de

PTSD.

Para muchas mujeres, el comienzo o la identificación inequívoca de los síntomas del

PTSD puede demorarse durante varios años. (11) Hasta que una persona aquejada de

PTSD ha recibido consejo y logrado un adecuado restablecimiento, el PTSD puede dar

lugar a una incapacidad psicológica que impediría a una paciente de aborto afectada

Page 9: Qué Es El Aborto

interponer una demanda judicial dentro del período normal establecido por la ley. Esta

incapacidad puede, sin embargo, proveer de base legal para obtener una prórroga de

dicho plazo.

• DISFUNCIÓN SEXUAL:

Entre un treinta y un cincuenta por ciento de mujeres que han abortado declaran sufrir

disfunciones sexuales, tanto de breve como de larga duración, que comienza

inmediatamente después de sus respectivos abortos. En concreto pueden incluir uno o

varios problemas de los que se detallan a continuación: ausencia de placer en las

relaciones, dolor añadido, aversión al sexo o a los hombres en general, o desarrollo de una

forma de vida de tipo promiscuo. (12)

• PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO:

Aproximadamente un 60 por ciento de mujeres que experimentan secuelas post-aborto

declaran albergar ideas suicidas, con un un 28 por ciento que intenta realmente suicidarse,

de las cuales la mitad lo ha hecho en dos o más ocasiones.

Investigadores finlandeses han identificado una estrecha relación estadística entre el

aborto y el suicidio en un estudio basado en registros. Los 73 suidicidios identificados se

asociaban en el espacio de un año a embarazos que acababan ya de forma natural, ya por

aborto provocado. La tasa media anual de suicidio femenino en general era de 11.3 por

cada 100.000. La tasa de suicidios asociados con nacimientos era significativamente más

baja (5.9). Las tasas para interrupción del embarazo eran sensiblemente más altas. Para el

aborto natural, la tasa era de 18.1 por cada 100.000 y para el aborto provocado de 34.7

por cada 100.000. La tasa de suicidio dentro del año posterior a la práctica del aborto era

tres veces más alta que la tasa general femenina, siete veces más elevada que para las

mujeres que llevan a término su embarazo, y casi el doble de alta que la de las mujeres

que habían sufrido un aborto por causas naturales. (13)

• REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS

NEGATIVOS PARA LA SALUD:

El estrés post-aborto se vincula con una acentuación del tabaquismo. Las mujeres que

abortan tienen el doble de probabilidades de convertirse en grandes fumadoras y de sufrir

los correspondientes riesgos sobre la salud. (14) Las mujeres que han abortado tienen

también mayor probabilidad de continuar fumando durante los posteriores embarazos

deseados, con el riesgo añadido de muerte neonatal o anomalías congénitas. (15)

• ABUSO DEL ALCOHOL:

El aborto se vincula de forma significativa con un riesgo doblemente añadido de abuso del

alcohol entre las mujeres. (16) El aborto seguido de abuso del alcohol se vincula con

conductas violentas, divorcio o separacion, accidentes de tráfico, y pérdida del puesto de

Page 10: Qué Es El Aborto

trabajo. (17) (ver también New Study Confirms Link Between Abortion and Substance

Abuse)

• ABUSO DE LAS DROGAS:

El aborto se halla significativamente ligado a abuso posterior de las drogas. Además de los

costes psico-sociales que supone tal abuso, la adicción las drogas se vincula con riesgo

incrementado de contraer infecciones por VIH/SIDA, malformaciones congénitas y

conducta agresiva. (18)

• DESÓRDENES ALIMENTICIOS:

Para algunas mujeres al menos, el estrés post-aborto se asocia con desórdenes en la

ingestión de alimentos tales como comer compulsivamente [ binge eating ], bulimia, y

anorexia nerviosa. (19)

• DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS:

El aborto se vincula con mayores niveles de depresión, conducta violenta, abuso del

alcohol y de las drogas, embarazos 'de sustitución o reemplazo', y relajación de los lazos

que unen a las madres con los hijos habidos posteriormente. Estos factores se asocian

estrechamente con el trato abusivo hacia los niños y parecen confirmar particulares

valoraciones clínicas que vinculan el trauma post-aborto con abuso infantil subsiguiente.

(20)

• DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN:

Para la mayor parte de las parejas, un aborto crea problemas imprevistos en su relación.

Las parejas que han recurrido al aborto están más expuestas a divorciarse o a separarse.

Muchas mujeres que abortan desarrollan una mayor dificultad para establecer lazos

duraderos con un compañero. Esto puede deberse a que el aborto se relaciona con

reacciones tales como baja autoestima, mayor desconfianza hacia los hombres, disfunción

sexual, abuso de substancias y niveles incrementados de depresión, ansiedad y cólera

pasajera [ volatile anger ]. Las mujeres que se han sometido a más de un aborto (que

representan alrededor del 45 % de todos los abortos) tienen mayor probablidad de requerir

ayudas públicas, en parte porque también tienen más probabilidades de acabar

constituyendo familias monoparentales. (21)

• ABORTOS DE REPETICIÓN ( repeat abortions ):

Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrostran un riesgo añadido de

volver a abortar en el futuro. Las mujeres que cuentan con una experiencia abortiva

anterior tienen una probabilidad cuatro veces mayor de volver a interrumpir

voluntariamente su embarazo que aquéllas que no tienen historia abortiva previa. (22)

Page 11: Qué Es El Aborto

Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja autoestima, un

consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo 'de sustitición', y una mayor

actividad sexual post-aborto. Los abortos posteriores pueden producirse por culpa de

deseos conflictivos de quedar embarazada y tener un hijo y presiones continuas en favor

del aborto, como puede ser el abandono por parte del nuevo compañero. En los abortos de

repetición se da cuenta también de cierta clase de auto-punición. (23)

Aproximadamente un 45 % de todos los abortos son ahora abortos de repetición. El riesgo

de caer en un patrón de aborto de repetición debería ser comentado con la paciente a la

vista de su primer aborto. Es más, puesto que las mujeres a las que se les ha practicado

más de un aborto se exponen a un importante riesgo añadido de sufrir secuelas físicas y

psíquicas, tales riesgos cualificados deberían ser ampliamente comentados con las

mujeres que optan por abortar.

Efectos psicológicos en quienes realizan un aborto

Por Rachel MacNair

"Sueño con fetos, como todos los que estamos aquí: sueños de abortos, uno tras otro, de

baldes de sangre salpicados por las paredes; árboles colmados de fetos gateando". Así

habló Sallie Tisdale sobre el tiempo en que trabajó como enfermera en una clínica de

abortos. En un artículo para la revista Harper, ella escribió acerca de un sueño en el que

dos hombres la sujetaron y la arrastraron a la fuerza.

"Hagamos un aborto", dijeron con una nauseabunda mirada lasciva. Yo empecé a gritar, estaba sumergida en una visión de succiones, de dolores chirriantes, de ser extendida y desmembrada por una serie de instrumentos que cumplen la función para la que fueron hechos. Desperté casi sin poder respirar e imaginé mesas de cocina y percheros, agujas de tejer manchadas de sangre y a mujeres que en soledad apretaban almohadas en sus bocas para evitar que sus gritos perforen las paredes de sus departamentos.

No es un trabajo ni fácil ni agradable. "Hay momentos de cansancio, sombríos momentos

en los que creo no poder aguantar un recipiente más lleno de restos sangrientos, en que

no creo poder pronunciar alguna otra clase de frase de consuelo", escribió. "...me preparo

para el siguiente recipiente, para otra breve y áspera pérdida.'¿Cómo aguantas?' Hasta los

pacientes preguntan...observo desinflarse el abdomen hinchado de una mujer en tan sólo

unos momentos y mi propio estómago se estremece de dolor, de pesar".

¿Cuál es el impacto emocional en las personas que realizan abortos? Quienes los hacen

han escrito y dicho lo suficiente como para mostrar que no se trata de un procedimiento

médico cualquiera. Algunos, como Tisdale, tienen pesadillas. Otros sufren muchos de los

síntomas asociados con el Desorden de Estrés Post-traumático (PTSD), alguna vez

llamado "neurosis de guerra" y "fatiga de batalla". La práctica de la medicina, de curar, no

debería dar pesadillas, no debería causar una neurosis de guerra.

Page 12: Qué Es El Aborto

A continuación, se citarán solamente a doctores pro-opción, enfermeras y publicaciones

médicas oficiales, salvo por los dos médicos citados al final. Sus creencias de que lidiar

constantemente con el aborto es una inusual y significativa fuente de estrés, más que la

medicina ordinaria, de ninguna manera proviene de la oposición al aborto.

Sus Traumas

Es notable la poca atención y estudio prestado a los médicos, enfermeras, consejeros y

demás trabajadores de las clínicas abortivas. Sólo se han realizado dos estudios que

observan una gran cantidad de personas, y fueron hechos por investigadores que no

trabajaban en el campo del aborto. El primero (de M. Such-Baer), apareció en Social

Casework en 1974 y el otro (de K. M. Roe) apareció en Social Science and Medicine en

1989.

Ambos estudios fueron realizados por personas a favor del aborto legal, no obstante lo

cual, ambos notan la alta frecuencia de los síntomas que se enmarcan en la condición

conocida hoy como Desorden de Estrés Post-Traumático (PTSD). El estudio publicado en

1974, antes de que se adoptara el término, describe que "eran frecuentes los

pensamientos obsesivos sobre el aborto, depresiones, fatiga, ira, baja autoestima y

problemas de identidad. El complejo sintomático fue considerado un 'desorden reactivo

transitorio', similar a la 'fatiga de batalla'".

El otro estudio mostró síntomas similares: "Los periodos ambivalentes se caracterizaban

por una variedad de sentimientos otrora poco comunes y un comportamiento que incluía

aislamiento de los colegas, resistencia a ir al trabajo, falta de energía, impaciencia con los

clientes y un sentimiento de desasosiego general. Pesadillas, imágenes que no se iban y

preocupación era elementos comunes. También era común la profunda y solitaria intimidad

en la que los médicos se enfrascaban para afrontar esta ambivalencia.

Todavía no puede afirmarse que los médicos abortistas sufren de PTSD porque realizan

abortos. Es difícil de probar: Puede ser difícil determinar quien y quien no está realizando

abortos; aquellos que han sufrido más ya pueden haber dejado la práctica; puede ser que

las personas que han sufrido eventos traumáticos en el pasado están más inclinados a

participar de los abortos; finalmente, el debate político actual puede afectar la manera en

como percibe la gente su trabajo.

Sin embargo, la evidencia recogida hasta el momento muestra que se necesitan más

estudios.

American Medical News, una revista publicada por la Asociación Médica Americana,

señaló que las discusiones en el taller de la Federación Nacional del Aborto "iluminan un

aspecto poco conocido del debate sobre el aborto: los sentimientos de conflicto que

afectan a muchos proveedores...La idea de que las enfermeras, doctores, consejeros y los

demás trabajadores en este campo sienten escrúpulos de que el trabajo que realizan es un

secreto muy bien guardado".

Page 13: Qué Es El Aborto

Entre las historias.

Una enfermera que había trabajado en una clínica abortista durante menos de un año dijo

que sus peores momentos no aparecían en la sala de operaciones sino después. Muchas

veces, dijo, las mujeres que acaban de someterse a un aborto se echaban en la sala de

recuperación y lloraban, "He matado a mi hijo. Acabo de matar a mi hijo". "No sé qué

decirle a estas mujeres", dijo la enfermera al grupo. "Una parte de mí piensa, 'Tal vez

tienen razón'".

Un doctor en Nuevo México admitió que

A veces se sorprendía por la ira que un aborto tardío podía provocarle. Por un lado, dijo el

médico, está molesto con la mujer. "Pero paradójicamente", añadió, "Tengo sentimientos

de molestia hacia mí por sentirme bien al apretar el tope de la cabeza del bebé, por

sentirme bien por haber realizado un procedimiento técnicamente bueno que destruye al

feto, que mata un bebé".

Casi todo negativo

El estudio Such-Baer, hecho en 1974, un año después de la legalización del aborto en

todo el país gracias a Roe vs Wade, reportó que "casi todos los profesionales involucrados

en trabajos abortivos reaccionaban con sentimientos negativos". Quienes tienen contacto

con los residuos fetales tienen mayores sentimientos negativos que aquellos que no

entablan contacto, y su reacción no varía mucho: "Todas las reacciones emocionales

fueron unánimemente, extremadamente negativas".

El más grande estudio publicado incluía entrevistas a 130 "trabajadores del aborto" en San

Francisco entre enero de 1984 y marzo de 1985. Los autores no esperaban encontrar lo

que encontraron. "Particularmente sorprendente fue el hecho que el malestar con los

clientes del aborto o con los procedimientos tenía lugar en los médicos que apoyaban

fervientemente el derecho al aborto y que expresaban un gran compromiso con su

trabajo", anotaron. "Este hallazgo preliminar sugirió que incluso aquellos que apoyan el

derecho de una mujer a eliminar un embarazo, pueden estar luchando con una fuerte

tensión entre sus creencias formales y la experiencia situada en sus trabajo con el aborto".

Como reacción, los investigadores decidieron "entrevistar solo a médicos que se

consideraban pro-opción y que estaban comprometidos a continuar con su labor por lo

menos durante seis meses". Creyeron que estas personas, "en tanto libres de sentimientos

preexistentes de anti-opción y resistentes a su potencial influencia, proveerían datos

valiosos sobre los dilemas y dinámicas del trabajo en el aborto legal". Esto redujo la

muestra a 105 trabajadores.

Setenta y siete por ciento de ellos habló del tema del aborto como un acto destructivo, de

la destrucción de algo vivo. Sobre el asesinato: "No se esperaba que salga este tema entre

médicos pro-opción, sin embargo, el dieciocho por ciento habló de él cuando habló de su

Page 14: Qué Es El Aborto

participación en el aborto en algún punto de la entrevista. Este tema tendía a surgir

lentamente en las entrevistas y era siempre presentado con una evidente incomodidad".

Incluso Tisdale, que aún creía en el aborto, admitió la ambigüedad de realizarlos. El

aborto, dijo, "es el límite más estrecho entre la amabilidad y la crueldad. Hecho de la mejor

manera posible, sigue habiendo violencia -violencia misericordiosa, como darle muerte a

un animal sufriente...es una dulce brutalidad la que aquí practicamos, una dura y amorosa

frialdad".

El estrés parece crecer en la medida en que el no-nacido se desarrolla. "Mientras el

embarazo avanza, la idea del aborto se vuelve más y más repugnante para muchas

personas, incluso para el personal médico", dijo un doctor abortista llamado Don Sloan en

un libro que apoyaba vigorosamente la necesidad de la legalización del aborto. Como

respuesta, "Los médicos intentan divorciarse del método". Luego de describir el

procedimiento de gráficamente, incluyendo la necesidad de revisar las partes del cuerpo

para asegurarse de que todo el feto haya sido removido del útero, concluyó diciendo:

"¿Quieres abortar? Paga el precio. Hay un viejo dicho en medicina: Si quieres trabajar en

la cocina, tendrás que romper algún huevo. El horno se calienta. Prepárate para

quemarte".

Los abortos en una etapa avanzada del embarazo ofrecen "un inusual dilema", dijo Warren

Hern, especialista en abortos, en un trabajo para la Asociación de Médicos de Planned

Parenthood. Los doctores y enfermeras que los realizan tienen "fuertes reservas

personales acerca de participar en una operación que ellos ven como destructiva y

violenta". Explicó sus reacciones de la siguiente manera:

Parte de nuestra herencia cultural y tal vez biológica retrocede ante una operación

destructiva de una manera muy similar a la nuestra, incluso cuando sabemos que el acto

tiene un efecto positivo en una persona viva. Nadie que no haya realizado este

procedimiento puede saber cómo es o lo que significa; pero habiéndolo hecho, quedamos

perplejos ante las posibilidades de interpretación. Hemos alcanzado un punto en esta

tecnología en particular, en el que no hay posibilidad de negar el acto de destrucción del

operante. Está frente a nuestros ojos. Las sensaciones de desmembramiento fluyen a

través de los fórceps como una corriente eléctrica...Mientras más parece que

solucionamos el problema, más espinoso se vuelve.

Pesadillas

Pero son los sueños de los médicos los más nos pueden decir al respecto. Los malos

sueños son tan comunes que su mención, aunque sea pequeña, puede esperarse en casi

todas las presentaciones sobre el tema de las reacciones emocionales de los trabajadores

que realizan abortos en un clínica abortiva. Muchos de ellos dejaron de realizar abortos

porque se convencieron de estaba mal, gracias a sus sueños sobre abortos.

Page 15: Qué Es El Aborto

Los reportes varían respecto del número de trabajadores que sufrían de pesadillas

relacionadas con el aborto: Un estudio del Dr. Hern señala que solo dos de 23

trabajadores reportaron pesadillas sobre el aborto, mientras que una noticia sobre abortos

en embarazos avanzados aparecida en ObGyn News dijo que un cuarto de los

trabajadores soñaban con abortos. Tisdale dijo que en su centro médico todos tenían esos

sueños, pero eso probablemente haya sido una licencia poética.

¿Cómo son estos sueños? Tisdale habló de sueños de "sangre salpicada en las paredes"

y "árboles repletos de fetos gateando", así como de su propia violación. Otro escritor habló

sobre una enfermera que soñó que "estaba metiendo un bebé por la boca de un jarrón [de

antigüedades]. El bebé la miraba con una expresión suplicante. Había un aro blanco

alrededor del jarrón. Ella interpretó esto como la representación de las demás enfermeras

observando su acto y condenándolo".

Él llegó a la conclusión de que su sueño (el de ella) "muestra que inconscientemente el

acto de abortar se experimentó como un acto de asesinato. Debe notarse que esta

enfermera estaba absolutamente involucrada e intelectualmente comprometida con la

nueva ley del aborto. Tuvo una reacción típica. Sin importar la religión u orientación

filosófica de cada quien, la visión inconsciente del aborto permanece igual. Esto es lo más

significativo de todo lo que se aprendió en estas sesiones". (Esta historia apareció en un

editorial de Obstetricia y Ginecología, que argumentaba que los trabajadores de centros

abortistas deben ser alentados a hablar sobre sus problemas como una manera de que

sigan realizando su trabajo).

American Medical News reportó lo siguiente del taller de la Federación Nacional del

Aborto: "Ellos [quienes realizan o ayudan a realizar abortos] se preguntan si es que el feto

siente dolor. Hablan sobre el alma y a donde va. Y acerca de sus sueños, en los que los

fetos abortados los miran con ojos de ancianos (ancient eyes) y con sus manos y pies

perfectamente desarrollados preguntándoles, '¿Por qué? ¿Por qué me hiciste esto?'".

Un informe presentado a la Asociación de Médicos de Planned Parenthood describió los

sueños de dos personas que soñaron que "vomitaban fetos, junto con un sentimiento de

horror". Los escritores concluyeron, "En general, parece que mientras mayor es el contacto

físico y visual (de los doctores y enfermeras), se experimenta mayor estrés. Esto es

evidente tanto en el estrés consciente cuanto en las manifestaciones inconscientes como

los sueños. Por lo menos, los dos individuos que reportaron varios sueños significativos

desempeñaban estos roles".

Explicaciones Alternativas

¿Cómo podemos dar cuenta de los problemas de los médicos, especialmente de su

sueños? Puede ser que sea así como la mente humana responde a una matanza, como se

ha sugerido en otros grupos de personas que matan. Quienes creen que el aborto es un

asesinato, y que matar a otro ser humano es algo que pocas personas pueden hacer de

manera natural, encontrará plausible esta explicación.

Page 16: Qué Es El Aborto

Pero científicos sociales ofrecen otras dos explicaciones. Una de ellas dice que las

personas sufren de agotamiento, como tantos en las profesiones de ayuda. Es por ello un

problema más fácil de resolver, ya que requiere solo de vacaciones y rotación de

responsabilidades. Considerando el alto volumen y la alta velocidad de los más de los

abortos, puede ser que sí estén agotados, lo cual no quita que sufran de conciencia o

también PTSD. Más aún, el agotamiento no explica sus sueños.

La otra explicación es que las personas responden negativamente por un primitivo o

infantil mal entendimiento de los hechos. El editorial en Obstetricia y Ginecología antes

citado dijo que "el niño mezcla inevitablemente la realidad con la fantasía. Incapaz de

conceptuar todo el proceso en términos sofisticados, el niño piensa en términos concretos.

Visualizó un 'huevo' en 'el estómago' y cree que un bebé formado se desarrolla desde el

principio, creciendo por nueve meses hasta llegar a ser un infante de tamaño completo".

Este autor cree que esta es la manera de explicar los sueños. No obstante los adultos

entienden la reproducción, "las fantasías primitivas permanecen en el inconsciente...Por

tanto, incluso quienes están intelectualmente comprometidos con el aborto tienen que

luchar contra la visión de un feto como un bebé real que tiene su propio inconsciente. El

trauma emocional observado en estas enfermeras fue el resultado de un conflicto entre su

compromiso intelectual, por un lado, y sus posturas inconscientes por el otro. En su

interior, tienen la experiencia de haber participado en un asesinato".

Si el ver al feto como un bebé es un mero producto de la imaginación, un símbolo o una

sobresimplificación, la solución es simple. La mejor manera de enfrentar una fantasía es

mostrando la realidad. La tecnología moderna nos ha provisto de fotografías de embriones

y fetos en cada etapa de su desarrollo, y los sonogramas muestran sus movimientos en

tiempo real. Pero esta técnica no parece ser útil a la hora de reducir los síntomas de los

que sufren los que trabajan con abortos, como otro editorial titulado "Advertencias de

Impactos Psicológicos Negativos de la Sonografía en el Aborto", mostraba en 1986.

Una Advertencia

Los defensores del aborto creen que es un tipo de medicina. Quienes se oponen creen

que es asesinato. Si el aborto se trata de quitar una vida humana, algunos o muchos de

los que los realizan sufrirían ciertas consecuencias psicológicas asociadas con el trauma

causado por dañar a otros. Si no encontramos tales consecuencias, el caso de que el

aborto no es violencia de ningún tipo se ve fortalecido. Si es que hay consecuencias, se

fortalece el caso de que hay violencia. La evidencia anecdótica y tales estudios sugieren,

como nosotros lo hemos hecho, que algunos de los que realizan abortos sufren daños

psicológicos; que realizar abortos tiene esas consecuencias.

Tal vez los sueños sean una advertencia. De serlo, esas pesadillas pueden ser una

bendición. Bernard Nathanson, hablando del tiempo en que era un pionero en preparar

centros abortistas, recuerda haber sido abordado por la esposa de un médico en un

cocktail. "Me llevó a un lado y me habló muy agitada acerca de las cada vez más

Page 17: Qué Es El Aborto

frecuentes pesadillas de su esposo. Él le había confesado a su esposa que sus sueños

estaban plagados de niños y sangre, y que luego se había obsesionado con la idea de que

alguna justicia terrible se impondría sobre sus hijos como pago por lo que estaba

haciendo". Estos sueños y sentimientos pueden haber sido una advertencia de su

conciencia para que no siga.

El ex doctor abortista McArthur Hill ha hablado acerca de cómo él intentaba salvar bebés

prematuros y cómo luego encontró que los bebés que había abortado eran más grandes

que los prematuros que había salvado.

Fue ahí cuando empecé a tener pesadillas...En mis pesadillas, yo recibía a un saludable

recién nacido. Luego tomaba a ese saludable recién nacido y lo cargaba. Estaba frente a

un jurado de gente sin rostro y les preguntaba qué hacer con ese bebé. Ellos tenían que

mostrar el dedo pulgar hacia arriba o hacia abajo, y si mostraban el pulgar hacia abajo, yo

tenía que soltar el bebé dentro de una balde lleno de agua que estaba en el suelo. Nunca

llegué a soltar al bebé porque siempre me despertaba en ese momento.

El doctor Hill, eventualmente, despertó a la realidad de lo que estaba haciendo. Otros

también lo han hecho. Si es verdad que las pesadillas de los médicos abortistas y otros

síntomas resultan de su trabajo, como lo sugieren las evidencias, habrán muchos otros

médicos abortistas que serán llevados por sus sueños a escuchar la voz de sus

conciencias y dejarán de ayudar en la matanza de los no nacidos.

Trastornos piscológicos en mujeres que han abortado

Por: Sandra Gutierrez

Depresión, hostilidad y conducta autodestructiva son algunas de las consecuencias

psíquicas que sufren las mujeres que han abortado, que en España suman ya más de

800.000. El "Síndrome Post-aborto" (SPA) ha sido estudiado en países como EEUU,

Canadá, Finlandia, Francia, Suiza e Inglaterra. Un equipo de profesionales de salud mental

ha iniciado la primera investigación sobre el SPA en España.

Según un estudio de la Real Academia de Obstetricia de Inglaterra, el 59 por ciento de las

mujeres que abortan tiene altas probabilidades de sufrir problemas psiquiátricos graves y

permanentes. Los trastornos psíquicos derivados del aborto se conocen como Síndrome

post-aborto (SPA), un tipo de trastorno de estrés post-traumático (PTSD). Algunos de los

síntomas más frecuentes son ansiedad, conducta agresiva, pesadillas, pensamientos o

actos suicidas, bulimia, anorexia, abuso de alcohol y drogas y ruptura de relaciones de

pareja.

Daños a largo plazo

Page 18: Qué Es El Aborto

El Síndrome post-aborto puede tardar años en manifestarse debido a la represión a la que

recurren muchas mujeres como mecanismo de defensa. Según Juan Cardona, psiquiatra y

académico de la Real Academia de Medicina de Valencia y miembro del equipo

investigador español, «después del trauma que supone el aborto se deteriora la

afectividad, la capacidad de querer, la voluntad, y todo lo demás viene en cascada: la

ruptura con parejas sucesivas, la depresión y otras consecuencias negativas».

En cuanto a la relación de pareja, la doctora Emily Milling halló que el 70 por ciento de las

400 parejas de su estudio se rompieron en el año siguiente al aborto. Por otro lado, el

doctor Phillip Ney, psiquiatra infantil de la Universidad de British Columbia, descubrió que

el aborto aumenta el maltrato a los otros hijos. De hecho, en Estados Unidos el maltrato

infantil ha aumentado un 1000 por cien desde que se legalizó el aborto.

También el suicidio aumenta notablemente entre las mujeres que han abortado. Los

investigadores finlandeses Speckhard y Vaughan constataron que la tasa de suicidio en el

año posterior al aborto era tres veces más alta que la media femenina, y siete veces más

alta que la de las mujeres que habían dado a luz. El estudio más completo sobre el SPA

data de 1997, y fue financiado por el Gobierno de Finlandia. Sobre una muestra de 9.129

mujeres, el estudio reveló que las que abortaron tuvieron 4 veces más probabilidades de

morir al año siguiente que las que habían dado a luz.

Organismos internacionales que promueven el aborto han reconocido la existencia de

secuelas psicopatológicas. La Federación Internacional de Planificación Familiar (Planned

Parenthood) los ha confirmado en su Plan Trienal del período 1990-1993: «Una serie de

estudios y encuestas de los opositores al aborto han mostrado que la incidencia del trauma

post-aborto puede llegar a afectar al 91 por ciento de los casos. Algunos informes

recientes del Instituto Alan Guttmacher que no han sido publicados indican que el alcance

del problema puede haber sido correctamente calculado en dichos estudios».

Hasta ahora, el único estudio que existe en España sobre este Síndrome fue elaborado en

1993 por la Asociación Española de Neuropsiquiatría, titulado «Mujer y salud mental». En

él se señalaban como rasgos de las mujeres que abortan más de una vez la inmadurez, la

inestabilidad emocional, la sexualidad dependiente, los problemas de pareja y las

tendencias de personalidad patológica como esquizofrenia y psicopatía. Según datos

oficiales, el 25 por ciento de las mujeres que abortan ya habían abortado antes.

Primer estudio en España

Ante la ausencia de estudios especializados sobre este problema que afecta a casi un

millón de mujeres en nuestro país, un equipo de psicólogos y psiquiatras ha elaborado una

página web para dar a conocer los estudios internacionales sobre las secuelas del aborto.

En ella se presenta un cuestionario para profesionales de salud interesados en colaborar

para recoger datos de la población española con el fin de realizar un estudio sobre el SPA

en España. Asimismo, desde su página web, www.nomassilencio.com, se ofrece ayuda

psicológica a las mujeres que sufren el Síndrome.

Page 19: Qué Es El Aborto

Frente a la idea de que el aborto evita problemas psíquicos derivados de un embarazo no

deseado, Pilar Gutiérrez, psicóloga e investigadora del SPA, aclara que «las estadísticas

muestran todo lo contrario». Según la OMS, «las mujeres con algún trastorno emocional

corren mayor riesgo de desajustes mentales después del aborto»..

El DIU y el Aborto 

Es inadmisible la afirmación de que el DIU no es abortivo, cuando las mismas revistas

especializadas y hasta la Organización Mundial de la Salud en sus informes al respecto,

así lo reconocen explícitamente. Tanto es así, que mientras fue ilegal el aborto fue

prohibida su comercialización e implantación en los mismos Estados Unidos .

El Laboratorio que fabrica y distribuye el Para Gard, DIU de última generación, modelo T

380 A en Estados Unidos, distribuye en forma obligatoria, un formulario con una extensión

de 11 páginas, de carácter de declaración jurada, la que debe ser rubricada por la

interesada en su colocación, en 12 oportunidades. En la misma se informa sobre todas las

contraindicaciones y efectos secundarios que les puede ocasionar el DIU.

Recordemos que el nombre T de cobre le es dado por una membrana galvanizada de

cobre que recubre al cuerpo plástico en forma de "T" que tiene el dispositivo.

Por sus características anatómicas, se advierte que el DIU no es un dispositivo de barrera,

es decir, no impide la libre circulación de los espermatozoides hasta encontrarse con el

óvulo. Su función, en realidad, es, como agente exógeno al organismo femenino, producir

irritación e inflamación en las paredes internas del útero (endometrio), con lo cual, lo hace

pasible y propenso a contraer una serie de infecciones muy delicadas y que imposibilitan

que el óvulo fecundado por el espermatozoide (huevo) puede anidar o implantarse en esa

pared. Esto lleva a que se desprenda y provoque un sangrado intermenstrual en el cual es

expulsado. Es decir, un aborto.

La declaración jurada antes mencionada, elaborada por el mismo Laboratorio, explica lo

dicho de la siguiente forma: "Cómo actúa el Para Gard: Todavía no se comprende

exactamente la manera en que el Para Gard impide el embarazo. Se han sugerido varias

teorías, entre ellas, la interferencia con el transporte, la fecundación y la implantación de

espermatozoides. Los estudios clínicos con el DIU portadores de cobre indican que la

fecundación se altera, ya sea porque varía el número de espermatozoides o por la falta de

viabilidad de éstos. Los DIU no inhiben la ovulación (producción y liberación de un óvulo

de los ovarios). El Para Gard no siempre evita la producción de embarazos ectópicos (el

embarazo fuera del útero, llamado a veces embarazo tubárico). El embarazo ectópico

puede requerir cirugía y dejarla incapacitada para tener hijos; en algunos casos puede

causar la muerte".

"Todavía no se comprende...", "Se han sugerido varias teorías...". En buen cristiano,

vemos que el mismo fabricante reconoce no saber cómo es anticonceptivo. En realidad,

Page 20: Qué Es El Aborto

porque no lo es. Y habla de evitar la "implantación de espermatozoides". ¡Como si el

espermatozoide pudiera implantarse por sí solo en el útero!

Más adelante, la misma declaración jurada sentencia: "Factores especiales de

riesgo: ...Los datos indican que hay más posibilidades frente a otras mujeres, de que las

usuarias del Para Gard contraigan una grave infección denominada enfermedad

inflamatoria pélvica (EIP), especialmente si mantienen relaciones sexuales con múltiples

compañeros. La EIP es el término médico conque se designa la infección del área pélvica

superior. En esta área se encuentra el útero (matriz), las trompas de Falopio, lo ovarios y

los tejidos circundantes (La vaginitis, o infección local de la vagina, no es EIP, pero puede

llevar a ella). Los estudios realizados indican que el mayor número de casos de EIP se

producen poco después de la inserción del DIU y hasta 4 meses después. La EIP puede

causar obstrucción permanente de las trompas, esterilidad, embarazo ectópico o, en raras

ocasiones, la muerte. Si ud. tiene ahora o ha tenido alguna vez EIP, no debe usar el Para

Gard. La EIP es una infección causada por la gonorrea, clamidias u otros organismos

microscópicos. La EIP es a menudo una enfermedad de transmisión sexual (ETS o EV)..."

Vemos pues, que el DIU no solo no es anticonceptivo, sino que es abortivo, favorece las

enfermedades de inflamación pélvica, la obstrucción de las trompas de Falopio, la

esterilidad definitiva, los sangrados constantes (y por consecuencias, anemias,

debilitamiento, etc.) y, en algunos casos, hasta la muerte de la usuaria.

Muchas cosas se clarifican cuando nos enteramos que el dueño de la patente del para

Gard es el propio Consejo de Población, organismo vinculado a la Fundación Rockefeller y

consultor de la ONU, junto a Gyno Pharma, una pequeña corporación farmacéutica

establecida como frente a petición del propio Consejo de Población.

El laboratorio Schering Argentina S.A.I.C. comercializa en nuestro medio el DIU de tercera

generación "NOVAT", para cuya propaganda agrega un rótulo que reza: "Método avalado

por el Population Council" (Consejo de Población).

A tal fin, ha publicado una serie de cuadernos en donde brinda iformación sobre

contraceptivos.

En el cuaderno Nro. 1, titulado "Contracepción" (escrito por Gerd K. Doring; sin fecha de

publicación), al referirse a la acción del diu, dice: "Los anillos intrauterinos y las espirales

impiden la implantación del huevo fecundado en el endometrio" (pág. 13).

Y en el cuaderno Nro. 4, titulado "Ginecología y obstetricia" (escrito por Adolf Eduard

Schindler y Eva-María Schindler; Bs. As. Argentina, 1.989), se dedica todo un apartado a

la contracepción postcoital (págs. 17 a 19), eufemismo para referirse a métodos y prácticas

abortivas. En esas páginas, se menciona el DIU, y entre otras cosas afirma: " Se puede

lograr una contracepción postcoital relativamente segura hasta 4-6 días después del coito

sin protección, mediante la colocación de un DIU..." Desde luego, después de 6 días, si las

Page 21: Qué Es El Aborto

condiciones orgánicas de la mujer eran favorables, la fecundación ya se produjo, ya hay

nueva vida, ya hay persona. Pero todavía no ocurre la anidación del huevo en el

endometrio, por lo que la colocación del DIU es viable para impedirla definitivamente.

Estamos lisa y llanamente frente a una práctica abortiva.

Por si persisten las dudas, el cuaderno sigue, y al mencionar las indicaciones para la

colocación del DIU, entre otras, enumera:

". Planificación familiar cumplida, pero no se desea la esterilización;

. Directamente en la interrupción del embarazo;

. Como contraceptivo postcoital" (pág. 21-22).

Y al mencionar las complicaciones posibles con el uso del DIU, afirma:

"... Inflamación del cuello y de los genitales internos...

. Perforación;

. Aumento del índice de embarazos extrauterinos;

. Gestaciones intrauterinas" (pág. 22).

Nos permitimos remitirnos a un artículo de actualización científica publicado en la "Revista

de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, República

Argentina. 1.989 VOL. XI Nro. 1"

En este artículo, titulado "Dispositivo intrauterino y embarazo", encontramos afirmaciones y

sentencias como las siguientes:

. "Si una portadora de DIU se embaraza, esta situación puede resultar complicada, más

allá de posición que pueda adoptar la pareja sobre el futuro de dicha gestación. Es muy

probable que el embarazo termine en un aborto espontáneo del primer o segundo

trimestre... ...Si no se extrae el DIU, aproximadamente 50 % de los embarazos ortotópicos

abortan espontáneamente... O sea que esta situación representa de 3 a 5 veces más que

la tasa de abortos espontáneos en usuarias de otros métodos. Algunos estudios

evidencian que más de la mitad de dichos abortos ocurren el el 2do. trimestre. En 1.984 en

los Estados Unidos se publicó un trabajo respecto a 539 mujeres con DIU, que tenían 26

veces más probabilidades de tener un aborto espontáneo séptico en el 2do. trimestre

respecto a las mujeres embarazadas sin DIU. Evidentemente que las complicaciones

infecciosas en el 2do. trimestre son más graves que las de aborto espontáneo temprano"

(pág. 35).

Y continúa: "Otro de los problemas que pueden plantearse es el de las anomalías

congénitas que suelen presentarse en los embarazos de las portadoras de DIU... Mishell

estudió los tejidos expulsados de mujeres que abortaron espontáneamente y eran

portadoras de DIU. En su estadística, 21 de 110 presentaron anomalías embrionarias"

(pág. 36).

Después agrega: "Si recordamos la acción del DIU, se puede decir que éste disminuye la

Page 22: Qué Es El Aborto

nidación uterina en 99,5 % y en trompa en 95 %. Por lo tanto, si ocurre un embarazo con

DIU, hay mayor posibilidad que sea ectópico" (pág. 36).

Y remata afirmando: "Hace pocos años ha llamado la atención el incremento de E.I.P

(enfermedades de inflamación pélvica) debido a las enfermedades sexuales transmisibles

y se ha sugerido que se produce con mayor freuencia en casi 50 % de las portadoras de

DIU. La prueba epidemiológica de esta hipótesis viene de los estudios que muestran un

aumento de las tasas con una mayor duración de uso el DIU" (pág. 37).

Termina el artículo: "Por último, dos palabras sobe la recuperación de la fertilidad de

aquellas que abandonan el uso del DIU. La recuperación no depende del tipo de DIU ni del

tiempo de uso, sino de la gravedad del daño que éstos ocasionan" (pág. 37).

Firma el artículo el mismo Dr. Héctor Osvaldo Lotfi, por entonces, Profesor titular de

Clínica Ginecológica de la Facultad de Cs. Médicas de la U.N.C.- Mendoza - Argentina..

El Síndrome Post-AbortoPor: Pilar Gutiérrez Vallejo

La segunda víctima del aborto es la mujer. Las millones de mujeres que han caído en la

trampa del aborto. Sólo en España son más de 800.000 las mujeres que han abortado

desde que se despenalizó el aborto en 1985, y casi todas ellas -por no decir todas-, tarde o

temprano - están sufriendo o sufrirán lo que se conoce ya como "Síndrome Post-aborto".

Así lo reconoce la organización abortista más importante del mundo: la Federación

Internacional de Planificación Familiar. En su Plan Trienal y Programa de Objetivos a

Largo Plazo 1990-1993 afirma que: "la incidencia del trauma post-aborto para clientas de

abortos quirúrgicos puede llegar a alcanzar hasta el 91% de los casos."

El Síndrome Post-aborto toma su nombre del Síndrome Post-Vietnam, porque fue en los

años de esa terrible guerra cuando se legalizó el aborto el EE.UU.

Como no había ya bastantes guerras en el mundo, quisieron declarar la peor de todas, la

de los poderosos contra los más débiles, la de los nacidos contra los no nacidos, la de la

madre contra su hijo, la de un médico contra su paciente, la de un Estado contra su

pueblo... la guerra de las guerras.

Pero al igual que los soldados que volvían de Vietnam traían esa guerra en sus entrañas

para atormentarles el resto de sus vidas, así las mujeres que abortaban empezaron a sufrir

los mismos síntomas que esos soldados, la misma angustia, la misma desesperación, la

misma culpa: pesadillas, insomnio, alcoholismo, agresividad o depresión, psicosis... y

suicidio.

Siete veces más suicidio entre mujeres que habían abortado descubrió el Gobierno de

Finlandia en un estudio de 1997 sobre una muestra de 9.129 mujeres tomada de la base

de datos nacional... un estudio impecable y estremecedor. Además de la altísima tasa de

Page 23: Qué Es El Aborto

suicidios, descubrieron que en el año siguiente al aborto, esas mujeres sufrieron 60 veces

más muertes por causas naturales (enfermedad) que las que habían dado a luz, 4 veces

más muertes por accidentes y 14 veces más muertes por homicidios.

Pero en las mujeres, este Síndrome que estremeció al mundo en los rostros y las historias

de esos pobres soldados, es mucho más grave aún, porque es oculto, es secreto, es

reprimido, es ignorado y es tabú.

A los ojos del mundo, no les pasa nada porque el aborto es "legal", y por definición, lo que

es legal debe ser bueno, y lo que es bueno no puede hacer mal. Ergo, a las mujeres que

abortan no les puede pasar nada, y si les pasa es su problema, es que, además, son

idiotas o están desequilibradas... pero no por el aborto, claro.

La sociedad no puede admitir que una mujer esté atormentada por algo que la sociedad

misma le ha procurado, no puede reconocer que le ha dado veneno para beber y que por

eso se está quemando por dentro.

Y todos miran para otro lado mientras que las mujeres se vuelven locas: 64% de ellas

ingresaron en hospitales psiquiátricos tras su aborto, según un estudio de la Universidad

de Baltimore, USA, en 1984; "el 59% sufren trastornos psiquiátricos graves y permanentes

tras el aborto" según la Real Academia de Obstetricia de Inglaterra... etc. etc. etc.

Cientos de estudios de muchos países abortistas como Estados Unidos, Canadá, Francia,

Inglaterra, Suiza, Australia, Dinamarca y Finlandia han llevado este Síndrome a los

manuales Psicología y Psiquiatría de numerosas universidades.

Y a muchas páginas web como la de www.afterabortion.org, de los especialistas en el

tema en Estados Unidos, el Instituto Elliot. Pero casi toda la información está en inglés y,

salvo www.vidahumana.org que tiene un capítulo sobre el Síndrome Post-aborto, los

estudios sólo estaban disponibles para angloparlantes.

Desde hace dos meses ya hay una página especializada en español sobre el Síndrome

Post-aborto y demás secuelas psicosomáticas.

Es www.nomassilencio.com.

Digo "demás secuelas psicosomáticas" porque otra de las graves secuelas del aborto que

se está descubriendo en estos últimos años es el cáncer de mama.

Junto con el gran aumento de los cánceres del aparato reproductivo de la mujer, el cáncer

de mama ha sufrido un aumento espectacular en los últimos 20 años en todos los países

donde se ha generalizado el aborto. Y no en mujeres en edad de la menopausia, como

solía ser, sino en mujeres cada vez más jóvenes.

Page 24: Qué Es El Aborto

Según un estudio de una doctora pro-abortista, Janet Daling, en 1994 publicado en el

Journal of the National Cancer Institute en los casos en que había antecedentes familiares

y la mujer abortaba después de los 30 años, el riesgo aumentaba un 270%.

Pero más aún, cuando la mujeres abortaba a su primer hijo antes de los 18 años y tenían

antecedentes familiares de cáncer, el riesgo relativo llegaba ¡al infinito! De las 12 mujeres

de su muestra con este perfil, el 100% desarrollaron cáncer de mama antes de los 45

años.

Y en las mujeres sin antecedentes familiares, el aumento del riesgo era de un 150%. En

mujeres que ya habían llevado un embarazo a término, el riesgo de cáncer de mama en

las que abortaron era de un 50% más; entre ellas, las jóvenes menores de 18 años y

mayores de 29 con aborto provocado aumentaron el riesgo más de un 100%.

¡Y los médicos siguen diciendo que el 50% de los factores de riesgo del cáncer de mama

son desconocidos!

Así lo oí con mis propios oídos en una Jornadas Municipales sobre Prevención del Cáncer

de Mama celebradas en Madrid en el año 2001. Y ¡se quedan tan anchos! Cuando desde

1953 hay estudios como el del Dr. Segui en Japón sobre una población de 3.000 mujeres

que descubrió un 160% de aumento del riesgo en las que habían abortado

voluntariamente.

Actualmente hay más de 38 estudios epidemiológicos internacionales, de los cuales 29

muestran una correlación positiva y significativa entre aborto y cáncer de mama. De ellos,

5 estudios indican el doble de riesgo… o más. No hay más que ver las estadísticas y los

años en que se ha producido el aumento de casos: pocos años después de la legalización

del aborto en cada país.

Volviendo al Síndrome Post-aborto y sin extenderme mucho sobre lo que pueden ver

mejor en la misma página web de www.nomassilencio.com, sólo dar algunos rasgos más

de lo que está socavando nuestra sociedad sin que nadie se dé cuenta.

La Asociación Norteamericana de Psiquiatría, a principios de los años 80, identificaba la

depresión, la hostilidad, el desinterés y aislamiento, las imágenes recurrentes, el insomnio

y pesadillas, y la incapacidad de expresar sentimientos como secuelas psicológicas del

aborto.

Otros estudios posteriores muestran un alto índice de intentos suicidas, de alcoholismo,

bulimia y anorexia, frigidez y disfunciones sexuales, ruptura de relaciones de pareja (un

70%), de maltrato doméstico y autolesiones, de incapacidad de concentración,

agotamiento y nerviosismo, crisis histéricas y agresividad.

En España, el único estudio existente es el informe de 1993 de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría titulado "Mujer y salud mental" que señalaba como rasgos de las mujeres

Page 25: Qué Es El Aborto

que abortan más de una vez la inmadurez, la inestabilidad emocional, la sexualidad pasiva

y dependiente, la aversión a los métodos anticonceptivos, los problemas de pareja,

conflictos con los padres, mala auto imagen, vivencias negativas o traumáticas, y

tendencia y rasgos de personalidad patológica: esquizofrenia, paranoia y psicopatía.

Confrontando los datos oficiales, un 25% de las mujeres que abortan cada año ya han

abortado previamente.

Parece, pues, evidente la necesidad de investigar más a fondo la existencia y

características de este cuadro clínico en España, dado que, por sus síntomas, podría

constituir una variable oculta subyacente al aumento espectacular de trastornos como la

anorexia y la bulimia, el abuso juvenil de alcohol y drogas, los malos tratos en el hogar, así

como las depresiones y suicidios juveniles y los brotes psicóticos.

Concretamente, se observa un alarmante aumento de los malos tratos en países con altos

índices de aborto, que en Estados Unidos ha sido contabilizado en un 500% de aumento

en los años desde que se legalizó el aborto.

También es evidente la cultura del "botellón" y las drogas de diseño, que ha llegado a ser

un grave problema social.

Por ello, un grupo de psiquiatras y psicólogos hemos iniciado una investigación sobre la

incidencia de este Síndrome Post-aborto en España, que figura también en la página web

www.nomassilencio.com, junto con el cuestionario para colaborar en la investigación.

También ofrecemos a las mujeres que han abortado, la ayuda especializada que les

permita renacer de sus cenizas y no volver a caer en el mismo error.

Toda la sociedad somos responsables, por activa o por pasiva, de mantener abierta una

trampa mortal para mujeres angustiadas y sus hijos inocentes.

Por ello debemos, al menos, rescatar a las que han caído en ella y así evitar que otras

caigan también.

Pues las mejores defensoras de la vida son las que han pasado por la muerte espiritual

que supone el aborto. Así está ocurriendo en países como Estados Unidos, donde son

miles las mujeres de la Plataforma No Más Silencio que piden la derogación de la Ley del

aborto para que nadie más caiga donde ellas cayeron.

Pedimos, pues colaboración a toda la sociedad para poder llegar a tantas mujeres que

sólo quieren olvidar lo inolvidable, pero que no podrán hacerlo hasta que identifiquen la

raíz de su mal.

Los interesados en colaborar pueden bajarse el cuestionario y pasarlo a mujeres que

hayan abortado voluntariamente, tanto en su versión completa como en su versión

Page 26: Qué Es El Aborto

reducida: datos personales, clínicos y psicológicos, y remitirlo posteriormente a la dirección

indicada en la página web.

Son encuestas anónimas, que por tanto pueden ser rellenadas por otra persona que

conozca bien el caso, especificándolo así. Según un estudio piloto realizado por la

Asociación Unidos por la Vida en el año 2001, el 62% de los 202 entrevistados conocía a

alguna mujer que había abortado, y el 72% de ellas habían necesitado tratamiento

psicológico.

Por desgracia, todos conocemos a alguna mujer que ha abortado y podemos constatar la

veracidad de estos datos.

Esta información sobre el Síndrome Post-aborto y la página web de

www.nomassilencio.com ya ha sido publicada en el Boletín Oficial del Colegio de Médicos

de Madrid del mes de octubre (Cartas Galenas) y en el diario español La Razón de 5 de

noviembre de 2003. Asimismo se está poniendo en conocimiento de las autoridades

españolas competentes, pero necesitamos la colaboración de los lectores para difundirlo

en su propio ámbito y conseguir así romper el mayor muro de silencio que jamás haya

existido.

Porque al ser el pecado más grande, es a la vez el más oculto, y por ser oculto, el más

difícil de sanar. Hay que sacarlo a la luz para poderlo curar, y hace falta la ayuda de todos.

Una buena manera de colaborar es enviar esta información a la sección de "Cartas al

director" de los diarios de su zona, así como a los Boletines de los Colegios de Médicos y

Psicólogos locales por parte de colegiados de los mismos.

Estamos convencidos de que el conocimiento de las secuelas del aborto puede cambiar la

marea negra del aborto en el mundo, como ya la está cambiando en los Estados Unidos.

Los veteranos luchadores por el derecho a la vida de ese país han comprobado cómo es el

miedo al Síndrome lo que está haciendo bajar cada año las cifras de aborto en EE.UU.

Por desgracia, lo que no consigue el amor lo consigue el temor, pero al fin, se trata de

conseguirlo: acabar con el monstruo del aborto. Además, creemos que es un derecho de

toda persona saber los riesgos a los que se expone al realizar una acción, especialmente

cuando estos riesgos son ya conocidos y comprobados.

Así, es un derecho de la mujer saber a lo que se expone cuando aborta, como lo están

legislando varios Estados norteamericanos en leyes de "Consentimiento Informado" que

obligan a las clínicas abortistas y hospitales a dar a la mujer un formulario informativo para

firmar antes de su aborto.

Si el tabaco ha levantado tamaña polémica y sus riesgos se anuncian a bombo y platillo,

¿cómo no exigir lo mismo para algo infinitamente peor como es el aborto?

Page 27: Qué Es El Aborto

Si el Estado permite el crimen del aborto, tiene, al menos, la obligación de informar a sus

ciudadanos sobre los graves riesgos que entraña, tanto para la mujer como para toda la

sociedad. Procuremos todos que así sea

Aborto Terapéutico: ¿Qué pasa cuando peligra la vida de la madre

Por la Dra. Concepción Morales y Adolfo J. Castañeda

¿Qué se debe hacer cuando peligra la vida una madre embarazada? En primer lugar hay

que distinguir entre el mal llamado aborto "terapéutico" y el "aborto indirecto". El aborto

"terapéutico" es un aborto directo porque mata directamente al bebé no nacido como

medio para presuntamente salvar a la madre, cuando en realidad hay otras alternativas

para salvarla a ella y a su bebé no nacido. Por consiguiente, el aborto "terapéutico", como

todo aborto directo o provocado, es un acto intrínseca y gravemente inmoral, por cuanto

constituye la destrucción directa de un ser humano inocente, y por ello no está justificado

en ningún caso. En realidad la frase aborto "terapéutico" es una contradicción en términos,

porque ningún aborto salva o cura a nadie (que es lo que la palabra "terapéutico" quiere

decir).

Distinto es el caso del "aborto indirecto", que en realidad no es un aborto en el sentido

verdadero de la palabra: no es un aborto directamente provocado. Se trata del caso en el

que la vida de la madre embarazada corre un peligro inminente, y la situación es tal, que si

el médico esperara a que el bebito fuera viable (momento a partir del cual puede vivir fuera

del útero con la tecnología

disponible), morirían tanto la madre como él, ya que antes de que llegase el momento de

la viabilidad, se produciría la muerte de la madre y el bebito moriría también. La situación

también es tal que el médico tampoco tiene otra alternativa para salvar a los dos, si la

hubiera, tendría que recurrir a ella. Entonces el médico no tiene más remedio que

intervenir, tratando siempre de salvar a ambos (al bebé no nacido y a su madre). Si en ese

proceso el bebé muere como un efecto no directamente causado ni querido por el médico,

entonces no hay por qué culpar a nadie. Se trata de un "aborto indirecto", y aunque

ciertamente es una tragedia, no es algo moralmente imputable.

Obsérvese que no estamos hablando de una excepción a la prohibición del aborto directo

o provocado. El aborto directo o provocado no tiene excepción alguna. El caso del que

estamos hablando aquí es, como ya hemos señalado, un "aborto indirecto", tanto en la

causa como en la intención. Por consiguiente, se trata de un caso completamente distinto

y que por tanto cae fuera de la norma que prohibe, de forma absoluta, la destrucción

directa de un ser humano inocente.

Hay que observar también que, en el caso del "aborto indirecto", no se trata de que el

médico escoja entre salvar al bebé no nacido o a su madre, se trata de optar por salvar las

Page 28: Qué Es El Aborto

dos vidas. Si a

consecuencia de tratar de salvar a las dos vidas, muere una, ello no depende de la opción

del médico.

Gracias a Dios, cada vez se logra la supervivencia fuera del útero materno de niños con

menos tiempo de edad gestacional. Y también gracias a Dios y al avance tecnológico, se

logran salvar bebitos no nacidos en situaciones en las que antes no se lograban salvar y

en las que por tanto, ya no se puede invocar el principio del aborto indirecto para justificar

una intervención que da como resultado la muerte indirecta del no nacido y el que la madre

se salve, porque ahora ambos se pueden salvar.

Veamos los casos de embarazos ectópicos, es decir, de embarazos fuera del útero. De

todos los embriones ectópicos, el más frecuente es el tubárico. Este se produce porque las

trompas no tienen sana su fisiología o su anatomía. Ello puede ser causado por

inflamaciones tubáricas, que a su vez son causadas por abortos provocados anteriormente

que dan lugar a infecciones. También pueden ser causadas por enfermedades de

transmisión sexual; por el uso del

dispositivo intrauterino (DIU o IUD), que dicho sea de paso, es abortivo; etc. Al ocurrir esto,

el grosor interior de la trompa disminuye, permitendo que pase el espermatozoide y

fecunde al ovocito, pero no permite que pase el ovocito fecundado o cigoto (o sea, el

nuevo ser humano) por la trompa hacia el útero, sino que queda atrapado en la trompa y al

crecer la rompe y muere el embrión y puede morir la madre, si no se detecta a tiempo.

En la época pre-ultrasonido generalmente se hacía el diagnóstico cuando la trompa ya se

había roto. Ahora se puede diagnosticar con más frecuencia y antelación con el niño vivo

dentro de la trompa. Es entonces que se crea el dilema ético y se aplica el principio del

"doble efecto", que en este caso implica sacar un órgano enfermo dentro del cual hay un

niño vivo.

Sin embargo, hay que valorar en qué medio se está. No es igual un embarazo tubárico en

un centro médico donde se tiene la tecnología adecuada que en otro donde no se tiene.

Por otra parte, hay que valorar la posibilidad de que ese embrión tubárico en vez de

reventar la trompa sea expulsado hacia la cavidad abdominal, produciéndose así un

embarazo ectópico abdominal. En esos casos el embarazo puede llegar a término y nacer

el niño vivo por laparotomía.

Pero aunque el niño permanezca en la trompa, con la tecnología moderna, ha habido

casos en los que se ha llevado al niño de la trompa al útero y consecuentemente se ha

salvado al niño. Esto sería la forma ideal y correcta de tratamiento del embarazo ectópico

tubárico, ya que se salvaría el niño, además de la madre. Pero, lamentablemente, requiere

técnicas y equipos no disponibles en todos los lugares del mundo. Donde sí los haya,

estos medios se deben emplear, se trata de un grave deber ético.

Tener una "expectación armada" ante el embarazo ectópico es lo que se debe hacer. Ello

Page 29: Qué Es El Aborto

se refiere a que los médicos estén con la tecnología y los medicamentos listos, pero sin

intervenir siguiendo muy de cerca a la mujer en esta situación, la cual estaría hospitalizada

durante todo este tiempo, para entonces, en el momento adecuado, si ello es posible,

salvar también al niño no nacido y si no, esperar a que este muera de forma natural para

entonces extraerlo. De esa manera se estaría respetando la vida del niño ectópico. Hay

que realizar esfuerzos, en la medida de lo posible, para que esa "expectación armada" se

lleve a cabo en todas las instalaciones médicas. Ello también es un grave deber moral.

Pero, lamentablemente, no en todas partes se cuenta con lo necesario para ello y el índice

de muerte materna por embarazo tubárico es muy elevado y los niños que nacen a

consecuencia de un embarazo ectópico es muy bajo y muy pocos sobreviven. Aunque hay

que respetar toda vida

humana, la situación inmediata de la mujer en un embarazo ectópico es mucho más grave

que la de una mujer embarazada en el caso, por ejemplo, de un cáncer de útero, en el cual

sí se pueden salvar a ambos: madre e hijo no nacido con la tecnología de que se dispone

en la actualidad en prácticamente todos los lugares del mundo.

La Dra. Concepción Morales es Especialista de Medicina Interna del Hospital Materno-

Docente "Hijas de Galicia" y Presidenta de Pro-vida Cuba, organización de la Iglesia

Católica. Adolfo J. Castañeda tiene una licencia en teología moral de la Academia

Alfonsiana en Roma y es Director de Programas Educativos de Vida Humana

Internacional.

Aborto y violación: Lo que muestran los estudios

Por David C. Reardon

En Estados Unidos la violación es un serio problema, aproximadamente 78,000 casos

fueron declarados en el año 1982 (actualmente, bordea los 140,000 casos). Esta cifra es

todavía más impresionante si se tiene en cuenta que solamente se denuncian el 40 al 80%

de las violaciones. En todo caso, los embarazos son extraordinariamente raros, por varias

razones. Por ejemplo, la tasa extremadamente alta de disfunciones sexuales en los

violadores. En tres estudios se constató que el 39, el 48 y el 54% respectivamente de las

mujeres víctimas del ataque no habían quedado expuestas al esperma durante la

violación. En otro estudio se comprobó que el 51% de los violadores experimentaron

disfunciones que no les permitieron terminar el acto sexual. Otra causa por la que son

extremadamente raros los embarazos por violaciones es la total o temporal infertilidad de

la víctima. La víctima puede ser naturalmente estéril; puede ser muy joven o muy vieja,

puede estar ya embarazada o puede haber otras razones naturales. El 43% de las

víctimas se encontraba en estas categorías. La víctima también puede estar tomando

anticonceptivos, puede llevar un DIU o haberse hecho la ligadura de trompas; el 20% se

Page 30: Qué Es El Aborto

situaba en esta categoría. Así, sólo una minoría de las víctimas tienen una potencial

fertilidad.

Además de la infertilidad natural, algunas víctimas están protegidas del embarazo por lo

que se ha llamado estrés de infertilidad temporal como reacción a un estrés extremo. Es

decir, el ciclo menstrual, regulado por hormonas, es fácilmente distorsionado por un estrés

emocional y puede actuar demorando la ovulación; o si la mujer ya ha ovulado,

adelantando prematuramente la menstruación.

Un estudio determinó que se registraron solamente 0,6% de embarazos en 1290 víctimas

de violación. En una serie de 3,500 violaciones en 10 años en el Hospital San Pablo de

Minneapolis, no hubo un solo caso de embarazo. No obstante, algunos embarazos pueden

ocurrir.

Todos los argumentos contra el aborto fundamentados en razones psicológicas, son

también válidos para los casos de violación. El aborto es "una cura" que únicamente

agrava la "enfermedad"; la evidencia actual muestra que la violación es una fuerte

contraindicación para el aborto.

Sin duda las emociones que rodean la violación y el aborto son tan semejantes que el

aborto no hará más que reforzar las actitudes negativas. Como la violación, el aborto

acentúa la sensación de culpa; baja la propia estima; reafirma la sensación de haber sido

sexualmente violentada; acentúa los sentimientos de haber perdido el control o de ser

manejada por las circunstancias; intensifica los sentimientos de rechazo a los hombres;

desencadena frigidez, etc. Entonces, el aborto en la víctima de la violación lo único que

hace es reforzar esos sentimientos negativos, y no hace nada para promover la paz y la

reconciliación interior que la mujer tanto necesita.

Alentar a la mujer a dar salida a su enojo desplazándolo en venganza contra su hijo,

solamente produce impactos negativos y actitudes autodestructivas en su mente . En el

mejor de los casos el aborto sólo oculta uno de los síntomas físicos de la violación, pero en

su lugar, la mujer tendrá que enfrentarse con el recuerdo constante de que ha matado a su

hijo.

En las víctimas de la violación que quedan embarazadas y que sabiamente eligieron

mantener la vida de su hijo, la elección por el nacimiento es la elección que triunfa sobre la

violación, es la elección del bien sobre el mal, el triunfo del amor sobre la violencia. Una

elección así viene a decir que "la violación no va a regir mi vida", que aunque yo haya sido

violada, no voy a someterme a la ley de la violencia sino del amor. Es una elección que

saca algo bueno de lo que parece ser tan intrínsecamente malo. En lugar tener que

recordar el temor y la vergüenza que pasó, su elección en favor de la vida le permitirá

recordar su coraje y generosidad.

Page 31: Qué Es El Aborto

Fuente: Tomado del documento "Embarazos producidos por la violación o incesto: ¿Es el

aborto la solución?", resumen de los estudios estadísticos realizados y que aparecen en el

libro Aborted Women: Silent No More de David C. Reardon.

Argumentos a favor y en contra del Aborto

Hay muchos argumentos que se han difundido insistentemente, especialmente en aquellos

países donde, con cualquier motivo, intentan buscar la legalización del aborto o ampliarlo

allí donde ya se ha legalizado alguna de sus formas.

Es inhumano no legalizar el "aborto terapéutico" que debería realizarse cuando el

embarazo pone a la mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente

La Verdad: En este caso el término "terapéutico" es utilizado con el fin de confundir.

"terapia" significa curar y en este caso el aborto no cura nada. Actualmente, la ciencia

médica garantiza que prácticamente no hay circunstancias en la cual se deba optar ente la

vida de la madre o la del hijo. Ese conflicto pertence a la historia de la obstetricia. Ya en

1951, el Congreso de Cirujanos del American College dijo que "todo el que hace un aborto

terapéutico o ignora los métodos modernos para tratar las complicaciones de un embarazo

o no quiere tomarse el tiempo para usarlos" . El temido caso de los embarazos "ectópicos"

o que progresan fuera del útero materno están siendo manejados médicamente cada vez

con mayor facilidad. por otro lado, el código de ética médica señala que en el caso de

complicaciones en el embarazo deben hacerse los esfuerzos proporcionados para salvar a

madre e hijo y nunca tener como salida la muerte premeditada de uno de ellos.

Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de una violación,

por ello, para estos casos, debería legalizarse el aborto llamado "sentimental".

La Verdad: En primer lugar los embarazos que siguen a una violación son

extremadamente raros. En Estados Unidos, por ejemplo, la violación es un serio problema,

aproximadamente 78,000 casos fueron reportados en el año 1982. Esta cifra es más

importante si se tiene en cuenta, que del 40% al 80% de las violaciones no se denuncian.

En estos casos los embarazos son extraordinariamente raros, por varias causas. Por

ejemplo, las disfunciones sexuales en los violadores, cuya tasa es extremadamente alta.

En tres estudios se ha constatado que el 39, el 48 y el 54% de las mujeres víctimas del

ataque no habían quedado expuestas al esperma durante la violación.

En otro estudio se comprobó que el 51% de los violadores experimentaron disfunciones

que no les permitieron terminar el acto sexual. Otra causa por la que son extremadamente

raros los embarazos por violación: la total o temporal infertilidad de la víctima. La víctima

Page 32: Qué Es El Aborto

puede ser naturalmente estéril; puede ser muy joven o muy vieja, puede estar ya

embarazada o puede haber otras razones naturales.

El 43% de las víctimas se encontraba en estas categorías. La víctima puede estar

tomando anticonceptivos, tener un DIU o ligadura de trompas, el 20% se situaba en esta

categoría. Así, sólo una minoría de las víctimas tienen un potencial de fertilidad.Además de

la infertilidad natural, algunas víctimas están protegidas del embarazo por lo que se ha

llamado stress de infertilidad; una forma de infertilidad temporal como reacción al stress

extremo.

El ciclo menstrual, controlado por hormonas, es fácilmente distorcionado por un stress

emocional y puede actuar demorando la ovulación; o si la mujer ya ha ovulado la

menstruación puede ocurrir prematuramente.Un estudio determinó que se registraron

solamente el 0.6% de embarazos en 2190 víctimas de violación.

En una serie de 3,500 casos de violación en 10 años en el Hospital San Pablo de

Minneapolis, no hubo un solo caso de embarazos puede ocurrir.Procurar una legislación

en base a una excepción en vez de una regla es totalmente irracional desde el punto de

vista jurídico. Es obvio que el espantoso crimen de la violación es utilizado para

sensibilizar al público en favor del aborto, al presentar al fruto inocente de una posible

concepción brutal como un agresor. Es claro que la mujer ha sufrido una primera

espantosa agresión, la de la violación. Presentar el aborto como una "solución" es decir

que un veneno hay que combatirlo aplicando otro.

El aborto no va a quitar ningún dolor físico o psicológico producido en una violación. Al

contrario, le va a agregar las complicaciones físicas y psíquicas que ya el aborto tiene de

por sí.Por otro lado, el fruto de este acto violento es un niño inocente, que no carga para

nada con la brutal decisión de su padre genético. Por otro lado, los legisladores más

expertos señalan que legalizar el aborto "sentimental" es abrirle la puerta a serias

complicaciones jurídicas: prácticamente cualquier unión, incluso consensual, podría ser

presentada como contraria a la voluntad de la mujer y, por tanto, una violación.

Finalmente, el argumento más importante, es que el aborto por violación no es siquiera

aceptado por sus verdaderas víctimas, las mujeres violadas. Pueden leerse estos duros

pero reveladores testimonios

Es necesario eliminar a un niño con deficiencias porque él sufrirá mucho y le

ocasionará sufrimientos y gastos a los padres.

La Verdad: Este principio, conocido como "aborto eugenésico" se basa en el falso

postulado de que "los lindos y sanos" son quienes deben establecer el criterio de valor de

cuándo una vida vale o no. Con ese criterio, tendríamos motivo suficiente para matar a los

minusválidos ya nacidos.

Page 33: Qué Es El Aborto

Por otro lado, científicamente, las pruebas prenatales no tienen seguridad del 100% para

determinar malformaciones o defectos. Por ejemplo, en el caso de la rubeola, revisando 15

estudios de importancia, se encontró que sólo el 16.5% de los bebitos tendrían defectos.

Quiere decir que el aborto por causa de la rubeola matará a 5 criaturas perfectamente

sanas por cada bebé afectado.

Por último, ¿Quién puede afirmar que los minusválidos no desean vivir? Una de las

manifestaciones contra el aborto más impresionantes en el estado norteamericano de

California fue la realizada por un numeroso grupo de minusválidos reunidos bajo un gran

cartel: "Gracias mamá porque no me abortaste".

El Dr. Paul Cameron ha demostrado ante la Academia de Psicólogos Americanos que ho

hay diferencia entre las personas normales y anormales en lo que concierne a satisfacción

de la vida, actitud hacia el futuro y vulnerabilidad a la frustración. "Decir que estos niños

disfrutarían menos de la vida es una opinión que carece de apoyo empírico teórico", dice el

experto. Incluso son numerosos los testimonios de los padres de niños disminuidos física o

mentalmente que manifiestan el amor y la alegría que esos hijos les han prodigado.

El aborto debe ser legal porque todo niño debe ser deseado.

La Verdad: Este es un argumento absurdo. El "deseo" o "no deseo" no afecta en nada la

dignidad y el valor intrínseco de una persona. El niño no es una "cosa" sobre cuyo valor

puede decidir otro de acuerdo a su estado de ánimo. Por otro lado, el que una mujer no

esté contenta con su embarazo durante los primeros meses no indica que esta misma

mujer no vaya a amar a su bebé una vez nacido.

Se ha podido comprobar que en los países donde el aborto está legalizado, se incrementa

la violencia de los padres sobre los niños, especialmente la de la madre sobre sus hijos

aun cuando sean planificados y esperados. La respuesta a ésto es que cuando la mujer

violenta su naturaleza y aborta, aumenta su potencialidad de violencia y contagia ésta a la

sociedad, la cual se va haciendo insensible al amor, al dolor y a la ternura.

El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho a decidir sobre su propio

cuerpo.

La Verdad: Pero no cuando el sentido común y la ciencia moderna reconocen que en un

embarazo hay dos vidas y dos cuerpos. Mujer, según definición de diccionario, es un "ser

Page 34: Qué Es El Aborto

humano femenino". Dado que el sexo se determina cromosómicamente en la concepción,

y más o menos la mitad de los que son abortados son "seres humanos femeninos";

obviamente NO TODA MUJER TIENE DERECHO A CONTROLAR SU PROPIO CUERPO.

Con la legalización del aborto se terminarían los abortos clandestinos.

La Verdad: Las estadísticas en los países "desarrollados" demuestran que esto no es así.

Por el contrario, la legalización del aborto lo convierte en un método que parece

moralmente aceptable y por tanto, como una opción posible que no es igualmente

considerada allí donde no es legal.

Pero dado que la gran mayoría de abortos no son por un motivo "sentimental",

"terapéutico" o "eugenésico", sino por un embarazo considerado "vergonzoso", no es

extraño que la mujer -especialmente si es adolescente o joven- busque igualmente

métodos abortivos clandestinos por la sencilla razón de que una ley, aunque quite la pena

legal, no quita la verguenza y el deseo de ocultamiento. Por otro lado, esta mentira se

basa en el mito según el cual los abortos legales son más "seguros" que los clandestinos.

Un ejemplo: Una investigación realizada en 1978 en Estados Unidos arrojó que sólo en las

clínicas de Illlinois, se habían producido 12 muertes por abortos legales.

El aborto debe ser legal porque la mujer tiene derecho sobre su propio cuerpo.

La Verdad: ¿Tiene una persona derecho a decidir sobre su propio cuerpo? Sí, pero hasta

cierto punto. ¿Puede alguien eliminar a un vecino ruidoso sólo porque molesta a sus

oídos? Obviamente no. Es igual en el caso del aborto. La mujer estaría decidiendo no

sobre su propio cuerpo, sino sobre el de un ser que no es ella, aunque esté temporalmente

dentro de ella.

El aborto es una operación tan sencilla como extraerse una muela o las amígdalas.

Casi no tiene efectos colaterales.

La Verdad: Las cifras desmienten esta afirmación. Después de un aborto legal, aumenta

la esterilidad en un 10%, los abortos espontáneos también en un 10%, y los problemas

emocionales suben del 9 al 59%. Además, hay complicaciones si los embarazos son

consecutivos y la mujer tiene el factor RH negativo. Los embarazos extra-uterinos

aumentan de un 0.5% a un 3.5%, y los partos prematuros de un 5% a un 15%. También

pueden darse perforación del útero, coágulos sanguíneos en los pulmones, infección, y

hepatitis producida por las tansfusiones, que podría ser fatal.

Además, cada vez más investigaciones tienden a confirmar una importante tesis médica:

Page 35: Qué Es El Aborto

que la interrupción violenta del proceso de gestación mediante el aborto afecta las células

de las mamas, haciéndolas sensiblemente más propensas al cáncer. Algunos partidarios

del aborto incluso han llegado a plantear que el aborto es menos peligroso que un parto.

Esta afirmación es falsa: el aborto, especialmente en los últimos meses del embarazo, es

notablemente más peligroso. En los países ricos mueren dos veces más mujeres por

aborto legal que por disfunciones del parto. Por otro lado, algunas mujeres tienen

problemas emocionales y psicológicos inmediatamente después del aborto,otras los tienen

muchos años después: se trata del Sindrome Post Aborto.

Las mujeres que lo padecen niegan y reprimen cualquier sentimiento negativo por un

periodo promedio de al menos cinco años. Después surgen una variedad de síntomas,

desde sudoraciones y palpitaciones hasta anorexia, alucinaciones y pesadillas. Los

síntomas son sorprendentemente similares a los del Síndrome de tensión post traumático

que sufrieron algunos veteranos, 10 años o más después de haber combatido en una

guerra

Legalización del Aborto en Estados Unidos: Manipulación y mentiras

Por Ana María Vega

En las últimas conferencias mundiales sobre población (1994) y sobre la mujer (1995),

aparecieron con fuerza en escena los "derechos reproductivos". Se trata de una causa

prioritaria para las organizaciones de control de la natalidad, que presionan en la

Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se le otorgue reconocimiento

internacional. En la práctica, tales derechos vienen a ser una avanzadilla del aborto, no

incluido en ningún texto de derechos humanos. Pero, para que se pueda hablar en serio

de "derechos reproductivos", es preciso examinar qué fundamento y sentido pueden tener.

Desde hace algunos años, las ONG influyen decisivamente en las políticas

socioeconómicas de la ONU, como han puesto de manifiesto las últimas conferencias

internacionales. Aunque el valor jurídico de sus declaraciones de principios sea muy débil,

a través de ellas se pretende reforzar -o incluso reformular- determinados derechos

humanos, introduciendo reformas que indirectamente pueden repercutir en las

legislaciones internas de los Estados que las suscriben.

Uno de los objetivos prioritarios es ahora el reconocimiento universal de los llamados

derechos reproductivos, como una categoría más de derechos humanos. Su inclusión en

los planes de acción de las Conferencias internacionales sobre Población y Desarrollo (El

Cairo, 1994) y sobre la Mujer (Pekín, 1995), suscitó la oposición y la fuerte reticencia de

diversas delegaciones estatales. Coincidiendo con el cincuentenario de la Declaración

Universal de Derechos Humanos de 1948, el tema recobra especial actualidad con la

Page 36: Qué Es El Aborto

preparación de la ICPD+5, que se desarrollará en Nueva York, del 30 de junio al 2 de julio

de 1999 y tendrá como finalidad "examinar y evaluar el Plan de Acción de la Conferencia

Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (1994)", al cumplirse cinco años de su

aprobación. Aunque la convocatoria de la Asamblea General advierte que esa reunión "no

tendrá por objeto renegociar los acuerdos contenidos en el Programa de Acción", la

publicación oficial de la Carta sobre los derechos sexuales y reproductivos por la

International Planned Parenthood Federation (IPPF) (ver servicio 45/98) vuelve a reabrir el

debate sobre la naturaleza y el contenido de estos noveles derechos.

De El Cairo a Pekín

La primera formulación expresa de los derechos reproductivos acontece en la Conferencia

Mundial sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994 (par. 7.3), y

reaparece con redacción casi idéntica al año siguiente en la IV Conferencia Mundial de la

Mujer, en Pekín. En el plan de acción se afirma: "Los derechos reproductivos abarcan

ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los

documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes

de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Estos derechos se basan en el

reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y

responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo

entre estos, y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a

alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho

a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni

violencia, de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos. En

el ejercicio de este derecho, las parejas y los individuos deben tener en cuenta las

necesidades de sus hijos nacidos y futuros y sus obligaciones con la comunidad. La

promoción del ejercicio responsable de esos derechos de todos debe ser la base

primordial de las políticas y programas estatales y comunitarios en la esfera de la salud

reproductiva, incluida la planificación de la familia".

No existe aún ningún texto internacional sobre derechos humanos que aluda de forma

expresa a los derechos reproductivos. Ciertamente, están reconocidas nacional e

internacionalmente muchas de las facultades que la procreación humana comporta, tales

como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; el derecho a la dignidad y al libre

desarrollo de la personalidad; el derecho a la integridad física, a la libertad religiosa,

ideológica y de conciencia; el derecho a la intimidad personal y familiar; el derecho al

matrimonio y a fundar una familia; el derecho de la maternidad y la infancia a cuidados y

asistencia especiales; el derecho a la educación, etc.

Salud y vida

En este sentido, es interesante comprobar el engarce establecido por los planes de acción

de ambas conferencias entre los derechos reproductivos y el derecho a la salud. La salud

es hoy una preocupación social limitada por condiciones económicas, educativas y

políticas. Las mujeres constituyen el grupo social más numeroso y más inmediatamente

Page 37: Qué Es El Aborto

afectado por esos condicionamientos: la salud femenina tiene efectos directos en la

población y en la sociedad, en su vida y en su papel en el desarrollo. Por lo tanto, la salud

de la mujer reflejaría el alcance de la justicia social en cada sociedad.

Sin prescindir de la trascendencia del reconocimiento del derecho a la salud -

principalmente en los países en vías de desarrollo-, parece peligroso convertirlo en un

derecho absoluto, sobre todo cuando la procreación es concebida como un riesgo o un

daño para el bienestar personal, también económico. Amparándose en la salud

reproductiva, se solicita el derecho a abortar, o se concibe como un deber público

esterilizar a las personas que el Estado considera que no están en condiciones de tener

más hijos, en favor de una mejor salubridad reproductiva: recuérdese el caso de China o el

de la India.

Más justa y más próxima a la realidad de muchos padres -sobre todo en los países en vías

de desarrollo- aparece la definición de la salud reproductiva cuando acentúa "el derecho a

recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan los embarazos y los partos

sin riesgos, y ofrezcan a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos". La

salud nunca puede ser entendida como un fin en sí mismo. Está siempre al servicio de la

vida, es signo y cualidad de la vida, jamás instrumento para la muerte propia y mucho

menos para la ajena.

Derechos inéditos

La novedad de estos derechos no se debe tanto a la afirmación de su existencia, cuanto a

las dimensiones de su contenido. No cabe hablar de derechos reproductivos de manera

indiscriminada, sin precisar qué facultades o poderes jurídicos de actuación se incluyen

bajo esa categoría. El núcleo del problema radica en que se pretende legitimar cualquier

tipo de conducta relacionada con la procreación humana basándose en un difuso e

ilimitado derecho a la autodeterminación física, que supondría reconocer al individuo

facultades soberanas sobre su cuerpo y hacer de la autonomía -del libre desarrollo de la

personalidad- el bien supremo, hasta el extremo de afirmar que el derecho a elegir es más

importante que lo elegido. Para quienes apoyan esa tesis, un Estado pluralista y laico

debería limitarse a garantizar de la mejor forma posible la libre elección individual con

independencia de su contenido. Su función consistiría en proteger las decisiones

reproductivas -incluido el aborto- y facilitar los medios para acceder fácil y legalmente a

todas y cada una.

La principal discusión se centra en torno a la secular polémica sobre si el fundamento

último del Derecho debe ser iusnaturalista o positivista. En otras palabras, si el objeto de la

justicia -es decir, el derecho en su sentido propio y primario- consiste en dar a cada uno su

derecho subjetivo -la facultad de hacer, de omitir o de exigir- o en dar a cada uno la cosa

justa, o sea, lo que pertenece y corresponde al titular.

Quienes optan por la primera solución -dar a cada uno su derecho subjetivo, en un sentido

estricto y absoluto- incluyen estos derechos entre los llamados de la cuarta generación.

Page 38: Qué Es El Aborto

Entre ellos, además de los derechos del ecosistema y los de autodeterminación

informativa, estarían comprendidos los basados en la libertad y en la dignidad de la

persona para configurar un nuevo estatuto de la vida y del patrimonio genético en las

sociedades desarrolladas.

Idea maximalista de la autonomía

La gran dificultad es que los derechos reproductivos no están constitucionalizados de

forma expresa en la mayoría de los países. En consecuencia, se hace preciso recurrir a

otros valores, principios y derechos fundamentales, puestos al servicio de una

interpretación maximalista de la libertad. Y aquí radica el principal núcleo del problema que

plantean los derechos reproductivos: en la definición y delimitación de su contenido está

en juego, en último término, el modo de concebir la integración -armónica o despótica-

entre la libertad y la naturaleza humana; entre la dignidad humana y los derechos que le

son inherentes, y el libre desarrollo de la personalidad.

No es suficiente la positivización legal de una libertad para que se convierta en derecho, y

menos aún en un derecho humano. Se precisa un prius que lo justifique. Una libertad llega

a ser un derecho humano cuando al interés legítimo se une un valor universal o moral

reconocido como tal por la comunidad internacional. Esto es, debe tratarse de un bien o

una facultad que realmente le pertenezca, que le sea debido en justicia. Sólo entonces

estamos ante un derecho humano en sentido propio.

"La dignidad humana, los derechos inviolables que le son inherentes y el libre desarrollo

de la personalidad" -terminología empleada por el art. 10.1 de la Constitución española de

1978 y por la Declaración Universal de Derechos de 1948 (cfr. arts. 3, 6 y 22)- se deben

manifestar no sólo en los derechos expresamente reconocidos sino también en los ámbitos

de libertad negativa, en la medida en que estos no vulneren otros derechos o bienes

jurídicamente protegidos. Persona no es aquí un concepto jurídico, sino un concepto moral

que se identifica con ser humano, independientemente de sus condiciones concretas de

existencia biológica, social y política. La dignidad de la persona es una cualidad esencial

de todo ser humano, mientras que el libre desarrollo de la personalidad es una tarea o

conquista. En último término, esos derechos implican el deber de respetar la dignidad y el

libre desarrollo de la personalidad de los demás, el reconocimiento de que son fines en sí

mismos, no susceptibles de ser instrumentalizados.

De estas consideraciones se concluye que no pueden concebirse como derechos

reproductivos ni el genérico derecho a un hijo ni aquellas facultades o poderes de

actuación que supongan un atentado contra los derechos fundamentales o libertades del

ser humano, tales como: el derecho a la vida, el derecho a una identidad genética

(discutido en la experimentación embrionaria), el derecho a la integridad física, psicológica

y existencial que condicionan el libre desarrollo de la personalidad (vulnerado en los casos

de procreación heteróloga seguida de convivencia con el padre o madre legal, o de

experimentación embrionaria) o, finalmente, el derecho a una familia (tampoco respetado

Page 39: Qué Es El Aborto

en las situaciones de inseminación post mortem o en la practicada por homosexuales o

mujer sola).

¿Libertad positiva o negativa?

Todo derecho subjetivo comporta tres planos. En primer término, el reconocimiento de un

conjunto de facultades o poderes jurídicos de actuación. En segundo lugar, un haz de

deberes exigible a terceras personas en sus relaciones con el titular del derecho, o al

mismo titular de las facultades. Finalmente, el derecho subjetivo es una situación jurídica

especialmente protegida.

Una aproximación al análisis del primer nivel, en el caso de los derechos reproductivos -

reconocimiento y protección de un conjunto de facultades-, manifiesta que tienen hoy

mucho más de libertad negativa que de positiva: de no tener hijos que de tenerlos. Con

todo, la libertad para decidir el número de hijos y el espaciamiento de nacimientos

pertenece al ámbito de inmunidad y de no injerencia externa que corresponde a todo

individuo. Esta libertad es reconocida también por la Iglesia católica.

Cuestión diversa es la titularidad individual de estos derechos, derivada de una concepción

de la sexualidad que, lejos de dignificar a la mujer, deja el camino aún más expedito para

la irresponsabilidad e indiferencia de muchos varones en su papel de padres y esposos. Lo

que realmente está en juego es la existencia y el consiguiente reconocimiento del derecho

a un hijo. De lo contrario, el contenido de los derechos reproductivos implicaría un

atentado contra los propios derechos humanos, como se deduce de algunas

reivindicaciones que se amparan bajo esos derechos: el aborto libre y gratuito, el derecho

a un hijo mediante el libre recurso de las técnicas de reproducción asistida sin cortapisa

legal alguna, o el derecho a la esterilización. En tales situaciones no puede invocarse "el

derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva", al que alude la

definición.

Educación sexual

La dignidad humana exige también que se reconozca un ámbito de inmunidad, que implica

respetar "el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir

discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo establecido en los

documentos de derechos humanos". Tanto más, cuando esa libertad se ejercita en favor

de la prole. Ahora bien, la libertad de decisión procreadora exige como presupuesto "el

derecho a disponer de información y medios". El ejercicio responsable de cualquier libertad

implica un previo conocimiento de su finalidad y de los medios para su consecución. Las

frecuentes situaciones de penuria económica y aun de miseria de muchas familias de

sociedades en vías de desarrollo, desaconseja el excesivo número de hijos. Por la

magnitud de este problema se requiere una política estatal e internacional que favorezca el

bienestar de las familias de escasos recursos, para que puedan ejercer digna y

responsablemente el derecho a la procreación. Entre otros puntos, es totalmente necesario

ofrecer una adecuada educación sexual, que no puede reducirse a mera información sobre

Page 40: Qué Es El Aborto

métodos de control de la natalidad sino que debe incorporar una visión antropológica y

ética de la paternidad y maternidad responsables.

Toda planificación familiar, si es coherente con los derechos humanos, debe respetar unos

valores universales. El primero es la vida de todo ser humano, lo que exige clarificar con

carácter previo si se trata de métodos abortivos o microabortivos. En segundo lugar, la

salud de cada uno de los sujetos de la relación sexual o del hijo potencialmente concebido:

la protección de este derecho comporta el conocimiento más completo posible de los

efectos nocivos de los métodos empleados, así como la reversibilidad o irreversibilidad de

los daños causados, de manera que sólo sean empleados con un consentimiento

informado. Por último, debe ser respetada la dignidad humana, lesionada cuando se

emplean métodos que anulan o reducen la dimensión unitiva del mismo acto sexual.

Desde una perspectiva jurídica, es bien sabido que la norma no asume íntegramente todo

el bien moral convirtiéndolo en exigible. Sin embargo, debe formar parte del minimum de la

legalidad aquello que es objeto de la justicia. En conformidad con este razonamiento, no

puede situarse en el mismo plano jurídico la prohibición de los anticonceptivos y la del

aborto. La legalización de los primeros es discutible, pues puede ser admitida como un mal

menor; la del segundo no admite ningún tipo de justificación, ya que supone un atentado

contra el derecho más básico y fundamental: el derecho a la vida.

Derechos con límites

Finalmente, todo derecho subjetivo implica unos deberes, que se configuran al mismo

tiempo como sus límites. Por tanto, es un acierto la claúsula contenida en la definición de

los derechos reproductivos según la cual "en el ejercicio de este derecho, las parejas y los

individuos deben tener en cuenta las necesidades de sus hijos nacidos y futuros y sus

obligaciones con la comunidad. La promoción del ejercicio responsable de esos derechos

de todos debe ser la base primordial de las políticas y programas estatales y comunitarios

en la esfera de la salud reproductiva, incluida la planificación de la familia". No caben,

pues, derechos reproductivos absolutos: los derechos y las necesidades de los hijos

nacidos y futuros y el bien común imponen sus límites.

En consecuencia, hoy más que nunca es necesaria una ponderada reflexión sobre el

comportamiento procreativo humano que asuma hasta sus últimas consecuencias la

responsabilidad que comporta su libre ejercicio: están en juego la dignidad humana de los

padres y del hijo. Desde esta óptica, no cabe hablar de una libertad procreadora de los

esposos omnímoda sino responsable.

Ana María Vega es profesora titular de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad

de La Rioja.

Fuente: ACEPRENSA.com

¿Salud Reproductiva o Aborto?

Page 41: Qué Es El Aborto

Estas campañas son etapas del plan de reingeniería social que llevan a cabo los

países centrales y se enmarcan en un proyecto de dominio totalitario que tiene

como rasgo típico el ataque al hombre en sus dimensiones físicas, psicológica y

espiritual. Un totalitarismo que inhibe, paraliza, congela y anestesia la capacidad de

juicio personal y la toma de decisiones libres y que se introduce en las

"democracias" con trampas del lenguaje que esconden continuos atentados contra

la mujer y el niño, como el aborto

Después del intento fracasado de imponer un férreo control demográfico a los países del

Tercer Mundo, en la I Conferencia Mundial de Población de Bucarest (1974), organizada

por las Naciones Unidas, el gobierno de los Estados Unidos adoptó -entre otras- las

siguientes directivas de gobierno, [1]:

1. Es necesario poner el mayor énfasis en "motivar a los dirigentes de los países en vías

de desarrollo para que acepten las actividades de planificación familiar".

2. "Se debe ayudar a esos dirigentes a integrar las políticas de población en los planes

nacionales de salud, educación y desarrollo". Esta medida, "ayudará a rebatir la acusación

ideológica que los Estados Unidos están interesados en frenar el crecimiento de población

de los países en desarrollo".

3. Pero, para evitar la acusación de imperialismo anticonceptivo se decide disimular las

políticas antinatalistas insistiendo en: "a) el derecho individual a determinar libre y

responsablemente el espaciamiento de los hijos, y b) el derecho al desarrollo de los países

pobres".

4. Se comienza a promover una campaña "de reingeniería social para provocar cambios

culturales y 'cambiar las creencias' (se refiere a creencias religiosas)", obviamente para

facilitar la hegemonía de los países desarrollados, tratando de neutralizar la influencia de

la Iglesia Católica.

A través de las conferencias internacionales realizadas en este último decenio, la Cumbre

de Río ("Eco'92", 1992), la Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Viena, 1993),

la III Conferencia de Población de El Cairo (1994), la Cumbre de Desarrollo Social de

Copenhague (1995), la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), Habitat II

(Estambul, 1996), Cumbre Alimentaria Mundial (Roma, 1996), y las reuniones de

seguimiento correspondientes, como El Cairo+5 en 1999, los Estados Unidos y las

Naciones Unidas, apoyadas por un grupo de numerosas Organizaciones No

Gubernamentales (ONG's), intensificaron la presión antinatalista sobre los países del

Tercer Mundo.

El 25 de marzo de 1995, Juan Pablo II denunció "una guerra de los poderosos contra los

débiles", (Enc. Evangelium Vitae, n. 12) (…), "el antiguo Faraón viendo como una pesadilla

Page 42: Qué Es El Aborto

la presencia y el aumento de los hijos de Israel, los sometió a toda forma de opresión y

ordenó que fueran asesinados todos los recién nacidos varones de las mujeres hebreas

(cfr. Ex 1, 7-22). De este modo se comportan hoy no pocos poderosos de la tierra", (Enc.

Evangelium Vitae, n. 16)

Dos años antes el Sumo Pontífice había denunciado este afán totalitario de los países del

Norte como "una nueva guerra fría, provocada por la carrera desenfrenada al

acaparamiento y a la explotación de los recursos de la tierra por parte de unos pocos

privilegiados sienta las bases para otra forma de guerra fría, entre el Norte y el Sur",

(Discurso, 8-V-93).

Hispanoamérica: aborto encubierto

Como era lógico Hispanoamñerica no se ha mantenido al margen de esta presión

internacional. Podría parecer lo contrario teniendo en cuenta las declaraciones pro-vida de

diferentes Presidentes y su postura contraria al aborto quirúrgico en los foros

internacionales, pero eso no ha preservado a estos países de la embestida contra la vida

humana[2].

A lo largo de esta década se han ido sucediendo los proyectos, las leyes y las

reglamentaciones municipales que reconocen "los derechos" a la "salud reproductiva", "a

la maternidad sin riesgos", "a evitar el ambarazo no-deseado", que son sin más la

autorización de abortar por medios químicos. Las provincias de La Pampa, Mendoza,

Córdoba, Jujuy, Chaco, Misiones y municipios como Berisso, Ensenada, General

Sarmiento por sólo referirnos a algunos de la provincia de Buenos Aires, en Argentina son

ejemplos bien contundentes.

Ejemplo es el proyecto paradigmático, presentado por el partido gobernante, fue el

aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación, en la madrugada del 1 al 2 de

noviembre 1995. El Senado no trató el proyecto que perdió su estado parlamentario en

1997. El otro ejemplo, es el actual proyecto en estudio de la Legislatura de la Ciudad de

Buenos Aires, éste fue elaborado en base a proyectos de la Alianza, aunque cuenta con

apoyo de muchos legisladores del PJ.

Forma parte del mencionado proyecto de ley nacional, un anexo del Ministerio de Salud y

Acción Social, llamado "Propuesta Normativa Perinatal: Procreación Responsable". En

este texto se aceptan explícitamente como procedimientos contraceptivos no sólo los

anticonceptivos hormonales y los DIU's, que tiene efectos abortivos, sino también, los

implantes y los inyectables -también abortivos-, y los procedimientos de "anticoncepción

post-coital", eufemismo usado seguramente para tranquilizar conciencias. Porque no hace

falta ciencia médica para saber lo que significa "anticoncepción post-coital o de

emergencia", quiere decir aborto por medios químicos, que es el que provoca por el efecto

de drogas o dispositivos intrauterinos (DIU's), la muerte y expulsión del embrión humano

en las primeras etapas de su desarrollo, al impidir su implantación en el endometrio del

útero.

Page 43: Qué Es El Aborto

En casi todos los textos analizados de otros proyectos, tanto municipales como

provinciales y especialmente en el que está a estudio de la Legislatura de la Ciudad de

Buenos Aires, se autorizan todos los métodos y productos anticonceptivos aceptados y los

que en el futuro pueda aprobar el Ministerio de Salud, de ahí la importancia de la

Propuesta Normativa.

Siguiendo las pautas de la Propuesta Normativa, el Ministerio de Salud y Acción Social, a

fines de 1997, aprobó la fabricación y venta de un anticonceptivo post-coital o de

emergencia en base a las drogas levonorgestrel y etinilestradiol. Este producto -al que no

se debería llamar producto medicinal- consiste solamente en píldoras con dosis más

elevadas de levonorgestrel y etinilestradiol que las dosis de esas mismas drogas que

contienen las píldoras anticonceptivas "normales".

Es decir, por lo general, para provocar un aborto químico se puede acudir a un

anticonceptivo "normal", aumentando el número de píldoras que se ingieren. El

"anticonceptivo de emergencia", facilita la cuestión, pues evita la ingesta de muchas

píldoras, basta con unas pocas para "evitar el ambarazo no deseado, producto de un coito

no protegido", como dicen las instrucciones para su consumo. (Vid. Programa Provincial de

Salud Reproductiva del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de Mendoza,

prescripciones posibles para anticoncepción de emergencia en base a marcas comunes de

anticonceptivos[3]).

Por lo tanto, son abortivos los medios anticonceptivos usados, específicamente en la

anticoncepción postcoital, y todos aquellos usados en la anticoncepción "normal" que

alteran el endometrio uterino haciendo imposible la anidación del embrión.

Todos estos proyectos, leyes provinciales y ordenanzas municipales, explícita o

implícitamente, facilitan y promueven el aborto químico, inducido por las drogas y

elementos que contienen los anticonceptivos, (píldoras y DIU's).

La sentencia 296 del 26 de agosto pasado de la juez federal de Córdoba reconoce

jurídicamente lo que médicamente se sabía. Los compuestos de levonorgestrel y

etinilestradiol para la llamada "anticoncepción de emergencia" son verdaderos abortivos.

La misma IPPF, siempre interesada en esconder los efectos abortivos de los

anticonceptivos, dice: "La implantación o ingesta de estas drogas para evitar el embarazo

cuando el período menstrual de una mujer está atrasado, debe considerarse como un

abortivo. Con tal finalidad se implantan DIU's, o se administra etinilestradiol, o esta droga

combinada con levonorgestrel, o la droga antiprogesterona: mifepristona", con la que se

fabrica la píldora abortiva, RU 486, [4].

La IPPF suma a los medios para la "anticoncepción de emergencia", la droga mifepristona.

La mirepristona actúa produciendo el aborto no sólo antes de la implantación del embrión

humano, sino también después de ella, constituyendo, como decía el Prof. Lejeune, un

verdadero pesticida humano. Una acción similar tiene otra droga, el misoprostol[5].

Page 44: Qué Es El Aborto

Las trampas del lenguaje

Los defensores de llamar anticoncepción al aborto, argumentan que el embarazo

comienza desde la implantación del óvulo fecundado en el endometrio del útero y no

desde la fecundación. No existen razones científicas para afirmar tal cosa, ya que la

implantación es un paso en el desarrollo de la vida humana que comienza en la

fecundación. La implantación no constituye ningún cambio sustancial. Sin embargo,

arbitrariamente y por razones ideológicas o mercantiles y no científicas, el American

College Obstetrics and Gynecology (ACOG), de 1965, decidió que la "concepción -en el

sentido de comienzo del embarazo- comienza con la implantación del óvulo fecundado"[6].

En ese año, después de bastante tiempo dedicado a experimentos abusivos en humanos,

se trataba de imponer "la píldora" en el mercado.

"Plantear esta diferenciación entre fecundación e implantación resulta éticamente

improcedente ya que no habrá embarazo si antes no hay una persona humana y sólo una

vez concebida ésta será posible aquél. Por tanto, para que exista un embarazo es

necesaria la concepción del un ser humano y, por otra parte, es bien sabido que el

embrión recién concebido -y antes de su implantación- produce señales biológicas en el

nivel molecular que facilitan su reconocimiento y preparan su implantación, manteniendo

una evidente "comunicación" con su madre prácticamente desde el momento mismo de la

concepción. De este modo, entonces, el embarazo comienza antes de la implantación, sin

duda en la concepción, no siendo válida la aplicación del concepto de "inicio del

embarazo"[7].

Sin duda para facilitar el aborto, la ideología se impone a los datos científicos, un ejemplo

de esta manipulación se ve claramente en el caso de México. En ese país el Estado, a

instancias de la Organización Mundial de la Salud; la Organización Panamericana de la

Salud; el Fondo de Población de Naciones Unidas; Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF); Family Health International; Pathfinder México; la Association for

Voluntary Surgical Contraception y la Fundación Ford Foundation y el Population Council,

cambió en agosto de este año la definición tradicional de embarazo por otra: "aquella parte

del proceso de la reproducción humana que se inicia con la implantación del conceptus en

una mujer y termina con el nacimiento de un producto o con un aborto" (vid. Actualización

de la Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-1993 de los Servicios de Planificación Familiar,

24-8-99).

Atentados contra la mujer y el niño

Frente a la certeza que detrás del concepto de salud reproductiva se mal encubre el

aborto, lo demás es secundario. Pero podemos añadir que debido a la cantidad enorme de

contraindicaciones médicas y consecuencias perjudiciales para la salud de la mujer de los

DIU y los contraceptivos hormonales (píldoras), que figuran en cualquier vademecum

médico, de los textos de referencia no se deduce una preocupación verdadera por la salud

de la mujer. Sólo se pretende evitar nacimientos a toda costa.

Page 45: Qué Es El Aborto

Además, la distribución masiva de anticonceptivos no soluciona la mortalidad infantil, como

pretende los textos, a no ser que la "solución" sea que no nazcan niños, lo que trae

reminiscencias nazis de "solución final".

Tampoco como dicen, acceder fácilmente a los anticonceptivos previene las enfermedades

de transmisión sexual, sino que es camino para su aumento. La Organización Mundial de

la Salud estima que cada año se producen en el mundo 25 millones de nuevos casos de

gonorrea, 50 millones de nuevos casos de clamidia, 20 millones de nuevos casos de

herpes genital, [8], y nunca como ahora, por ejemplo, se han regalado y distribuido tantos

preservativos. Por otro lado, la misma IPPF reconoció que, a pesar de las intensísimas y

costosísimas campañas para inculcar en los adolescentes el mal llamado "sexo seguro" en

los países de Europa, el 60% de las relaciones sexuales entre los jóvenes se dan "sin

protección". [9]. Sin ir más lejos, a principios de 1999, el director ejecutivo de ONUSIDA,

Peter Piot, declaró que la pandemia del SIDA estaba descontrolada.

Contracepción y aborto

Juan Pablo II dice que la contracepción y el aborto provocado tienen una raíz común, "son

fruto de una misma planta", (Enc. Evangelium Vitae, n. 13), y la historia nos enseña que

los movimientos antinatalistas piden siempre: anticoncepción y después, aborto legal.

Comparando los textos se ve con claridad que las leyes, las ordenanzas y los proyectos de

ley de salud reproductiva son copia de los proyectos modelo provistos por las ONG's tales

como International Planned Parethood Federation (IPPF). (En Argentina, la filial de la IPPF

es la Asociación Argentina de Protección Familiar). Ese prototipo de leyes, en otros países

ha llevado a la despenalización del aborto quirúrgico.

En todos estos textos, el Estado juzga cuando la procreación es responsable o no. En

todos, se prohibe a los médicos y el personal sanitario ejercer el derecho humano a la

objeción de conciencia, siguiendo la abusiva resolución de la Conferencia de la Mujer de

Beijing, (nuestro pais no hizo reserva sobre ese tema). En todos, se niega el derecho de

los padres a la educación sexual de sus hijos. Y en todos, uno de los objetivos

primordiales declarados es combatir la pobreza, que tratan de resolverlo, como dijo Juan

Pablo II, "prohibiendo a los pobres nacer".

El objetivo declarado de la IPPF, y de otras organizaciones internacionales, para el año

2000 es conseguir la despenalización del aborto quirúrgico en los países en los que

todavía rige algún impedimento legal. "Allí dónde el acceso a los servicios de aborto sin

riesgo es restringido, las asociaciones deben mantener un diálogo positivo y trabajar con

otras organizaciones no gubernamentales o grupos dedicados (...) para promover reformas

en la ley", [10]. Para imponer la contracepción, y después despenalizar el aborto, estas

organizaciones mienten descaradamente en cuanto al número de abortos clandestinos. En

la Cámara de Diputados de la Nación en 1995, se llegó a hablar de 500.000 abortos

ilegales al año, lo que es estadísticamente imposible, [11].

Page 46: Qué Es El Aborto

Los Obispos latinoamericanos acusaron a la IPPF y a sus filiales de "empobrecer

moralmente" a los pueblos de la región, y denuncian que sus políticas son inspiradas por

"poderosos intereses económicos y políticos de organismos financieros y de laboratorios

que buscan mercados para sus productos anticonceptivos y abortivos", y reconocieron una

verdadera guerra química [12].

Democracia totalitaria

No cabe duda que los textos que nos ocupan son un instrumento del imperialismo cultural

que pretende implantar un nuevo orden en el mundo y que utiliza, como una de sus armas,

el sexo, empobreciendo moralmente a los pueblos. En otras palabras, estas campañas son

etapas del plan de reingeniería social que llevan a cabo los países centrales y se

enmarcan en un proyecto de dominio universal.

El totalitarismo, según algunos autores modernos -dice Michel Schooyans-, no se define

primeramente por la vigencia de un régimen en particular o por la ausencia de un

parlamento o de un régimen representativo, aunque estas condiciones sean

irremplazables. El régimen totalitario tiene como razgo típico el ataque al hombre en sus

dimensiones físicas, psicológica y espiritual. El totalitarismo inhibe, paraliza, congela y

anestesia la capacidad de juicio personal y la toma de decisiones libres. Se distrae la

atención, se inhibe la capacidad crítica, se retira toda responsabilidad, y la persona se

convierte en irresponsable y alienada. El totalitarismo ya no usa la fuerza física, destruye el

yo.

El sujeto se ve como llevado a adoptar una ideología que favorece un comportamiento que

conviene a quien se lo quiere imponer, sufre como una ocupación de su mente. La

ideología asumida por el dominado, por el colonizado mental, le predispone a aceptar e

incluso a consentir formas de violencia física. Le han dominado el cuerpo, dominando su

inteligencia y su voluntad. Se hace absorber a los colonizados un discurso ideológico que

disfraza los intereses del dominador y lo llega a ver como un beneficio para él y para los

demás De esta manera la mentira ideológica apoya la violencia física, pero el camino

inverso también es posible: la violencia física puede solicitar la ayuda de la violencia

ideológica. Las prácticas violentas como la esterilización, el aborto y la anticoncepción,

ejecutadas según la política de los hechos consumados, preparan la mentalidades para

aceptar las justificaciones ideológicas y jurídicas para esos atropellos.

Quienes impulsan estas medidas se llaman a sí mismos "progresistas". Para ellos atentar

contra la vida, el uso banalizado y banalizante del sexo, la educación sexual animalizante,

los intentos de "democratizar la familia" son sinónimo de desarrollo social y de libertad y, a

la menor objeción, tratan de "fundamentalista" a quien disiente, aunque ellos acepten

acríticamente los dictámenes de la ONU o de cualquier organismo internacional, tengan o

no fundamento científico.

Algunos, buscando con sinceridad poco reflexiva el bienestar de quienes padecen

situaciones difíciles, no se dan cuenta que su pensamiento circula por los caminos del

Page 47: Qué Es El Aborto

evolucionismo social, el mismo que hizo que en este siglo que despedimos se concretaran

las mayores aberraciones de la historia, ejecutadas como política de estado: la eliminación

de miles de seres humanos, los campos de concentración; las leyes eugenésicas, con

esterilizaciones masivas y permisos para concebir; la eutanasia de enfermos mentales y

físicos, en fin, la eliminación de todos los que eran inútiles al Estado.

En el fondo, ahora, ¿no se está tratando de eliminar a quienes no son útiles a la sociedad

globalizada, o a quienes no pueden alcanzar un patrón de "calidad de vida" fijado por

otros?. ¿No sucede ahora, como sucedió bajo el nazismo y el comunismo, que se elimina

a quienes no pueden ser convertidos en masa uniforme, porque su raza, su religión, su

lugar de nacimiento o sus tradiciones ancestrales los hacen distintos e inabsorbibles?.

Muchas "soluciones" al problema de la pobreza nacen de esa mentalidad, que se

caracteriza por el convencimiento que ciertos sectores de la población poseen tendencia

genética o una herencia cultural o religiosa insalvable que los condena a la miseria;

entonces, no se les facilitan ni la educación ni las oportunidades de trabajo, se los castra

con anticonceptivos, se los elimina.

Como es lógico en este orden de cosas, muchos de los mentores del aborto encubierto

bajo la capa de los derechos reproductivos y la salud reproductiva, padecen una especie

de obsesión anticatólica, porque como dice el Cardenal Ratzinger, quien afirma que en la

figura de Jesucristo y en la fe Iglesia hay una verdad permanente y universalmente

vinculante se convierte ipso facto en el único verdadero enemigo de la sociedad

relativista[13].

Manipulando palabras e ideas ponen gran empeño por calificar de "religiosa", y por lo

tanto, despreciable y descalificatoria, la verdad científica sobre la fecundación y el inicio de

la vida humana y toda razón médica opuesta a los anticonceptivos, tanto si hace referencia

a sus efectos abortivos como las consecuencias negativas que tienen éstos para la salud

de la mujer. Sin embargo, esas evidencias científicas y esas consecuencias son claras

para todos los médicos honestos, creyentes y no creyentes.

Otras veces, atacan insistentemente a la Iglesia Católica, acusándola de entrometerse en

política; o insistiendo en que su doctrina carece de humanidad, compasión y hasta de

caridad. No es raro que quienes tienen este empeño favorezcan apostasías y las apoyen

económicamente, como en el caso de las denominadas "católicas por el derecho a

decidir", y se presenten como cruzados de la "democratización de la Iglesia". Se olvidan

que la doctrina de Jesucristo no se reforma a mano alzada, según va pasando el tiempo.

La manipulación de los conceptos y los prejuicios ideológicos los hacen argumentar en

contra de las leyes de toda lógica. Por ejemplo, llaman mucho la atención los dichos de un

diputado argentino, médico de profesión, en el debate de noviembre de 1995. Este

profesional de la medicina, refiriéndose a la cantidad de abortos espontáneos -que según

afirma la misma ciencia médica- tiene una mujer que hace uso habitual de su sexualidad

dijo, para justificar el carácter abortivo de los dispositivos intrauterinos, "la naturaleza

produce más abortos que el DIU".

Page 48: Qué Es El Aborto

Sea verdad o no lo relacionado con los abortos espontáneos (que son involuntarios), este

médico con sus palabras, demostró que no distinguía entre lo voluntario y lo involuntario

en los actos humanos. Peligroso camino eligió el diputado, pues no aprecia la diferencia

entre la muerte natural y la causada intencionalmente. No distingue, por ejemplo, entre las

muertes ocasionadas por un atentado, -el de la AMIA, por citar uno-, y las muertes a causa

de un terremoto; tampoco entre la muerte natural de un enfermo y un asesinato en la vía

pública o la muerte provocada a ese enfermo por su propio médico. ¡Dios nos libre de tales

médicos y de tales legisladores!. Así se llega a la triste conclusión que lo importante para

estas personas no es la búsqueda de la verdad y la coherencia de pensamiento, sino llevar

adelante un plan de reingeniería social, en el que la revolución sexual es una etapa.

Juan Pablo II describió esta situación diciendo, "existe hoy un riesgo no menos grave

debido a la negación de los derechos fundamentales de la persona humana y por la

absorción en la política de la misma inquietud religiosa que habita en el corazón de todo

ser humano: es el riesgo de la alianza entre democracia y relativismo ético, que quita a la

convivencia civil cualquier punto seguro de referencia moral, despojándola más

radicalmente del reconocimiento de la verdad. En efecto, 'si no existe una verdad última -la

cual guía y orienta la acción política- entonces las ideas y las convicciones humanas

pueden ser instrumentalizadas fácilmente para fines de poder. Una democracia sin valores

se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto como demuestra la

historia'" , (Enc. Veritatis Splendor, n. 101 y Enc. Centesimus Annus, n. 46).

Por eso, el Santo Padre insiste en que "estamos no sólo 'ante', sino necesariamente 'en

medio' de este conflicto: todos nos vemos implicados y obligados a participar, con la

responsabilidad ineludible de elegir incondicionalmente en favor de la vida", (Enc.

Evangelium Vitae, n. 28)".

Frente a esta situación no caben dilaciones para tomar una actitud, una opción vital, se

está a favor de la vida o en contra de la vida: todos los programas de anticoncepción,

educación sexual, paternidad planificada o salud reproductiva, al poner énfasis en la

prevención de los hijos no deseados, inducen casi coactivamente la intención de no

desearlos, y son el camino para la despenalización del aborto quirúrgico.

Dicho de otra manera, los conceptos de salud reproductiva o procreación responsable

legalizan el aborto al legalizar la "anticoncepción post-coital" o "de emergencia", por lo

tanto, si una ley los admite y los favorece, esa ley es una ley que autoriza y promueve el

aborto y además, abre la puerta para la legalización del aborto quirúrgico, como un

derecho de la mujer.

Anticoncepción violenta

La mayoría de los textos analizados imponen a los médicos la obligación de recetar

anticonceptivos, y no contemplan la responsabilidad de los servicios públicos de salud por

las consecuencias negativas para la salud de la mujer de la inserción del DIU y de la

prescripción de anticonceptivos hormonales. El proyecto de ley nacional de 1995, va más

Page 49: Qué Es El Aborto

allá, pues mediante la creación de sistemas engañosos de "consentimiento informado",

exonera explícitamente de responsabilidad a esos servicios.

Y por si esto fuera poco, mediante estos instrumentos legales se crean sistemas de

seguimiento para las mujeres que participan en los programas.

Las denuncias de coacción y violencia psicológica en los programas de planificación

familiar han llegado al Congreso de los Estados Unidos y son públicamente conocidas en

toda América Latina.

Estas medidas, les guste o no a quienes las imponen o pretenden imponer, aunque digan

actuar en nombre de la democracia, son medidas totalitarias, que no respetan la libertad

de la persona. Sabemos, por ejemplo, que en Brasil para dar trabajo a una mujer, algunas

empresas exigen un certificado de esterilización o un certificado de "perseverancia" en

programas de salud reproductiva.

Estas leyes y proyectos sientan las bases para sustraer del ámbito de la intimidad del

matrimonio la decisión sobre el número de hijos, poniendo las bases para que el Estado,

las ONG's o la opinión pública determinen cuándo y entre quiénes la procreación es

responsable.

Por eso, Juan Pablo II dice: "Se trata de amenazas programadas de manera científica y

sistemática", contra la vida. En este final del siglo XX, "los falsos profetas y los falsos

maestros han logrado el mayor éxito posible", (Enc. Evangelium Vitae, n. 17).

Pbro. Juan C. Sanahuja Miembro correspondiente de la Pontificia Academia para la Vida.

BIBLIOGRAFÍA:

American College of Obstetricians and Gynecologists, Emergency Oral Contraception,

ACOG Practice Patterns. N. 3. American College of Obstetrics and Gynecologists,

Washington DC Noviembre, 1996.

Centro de Bioética de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Roma, Declaración

Sobre la asi llamada contracepción de emergencia, (Texto completo). Noticias de la ONU.

Número 127, 44/99, documentación 198, Buenos Aires, 19 de Junio de 1999. (Se

encuentra en http://puertovida.com/noticiasdelaonu/)

Consortium for Emergency Contraception, Emergency contraceptive pills: a resource for

health care providers and programme managers, WHO Ginebra, 1998. De este Consorcio

forman parte un grupo de conocidas ONG's como la Rokfeller Foundation, Family Health

International, IPPF, Pathfinder International, Population Council, y el Programa para el

Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el Fondo para la Población de la misma

organización (FNUAP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial.

Consortium for Emergency Contraception, Reproductive Health research: the new

directions, Biennal Report 1996-1997, WHO (Organización Mundial de la Salud), Ginebra

Page 50: Qué Es El Aborto

1997.

Delbanco S.F., Mauldon J., Smith M.D., Little knowledge and limited practice: emergency

contraceptive pills, the public and the obstetrician-gynecologist, Obstetrics and Gynecology

1997; 89 (6):1006-1011

Di Pietro M.L. y Minacori R., Sull'abortività della pillola estroprogestinica e altri

'contraccettivi', Medicina e Morale, 1996, nº 5, sept.-oct. 1996, pp. 863-900.

Food and Drug Administration, Prescription Drug Products: Certain combined oral

contraceptives for use as postcoital emergency contraception, Federal Register 1997:62

(N. 37):8610-8612.

Glasier, A., Levonorgestrel para anticoncepción de emergencia, Boletín Médico de la IPPF,

Vol. 32, n. 6, diciembre de 1998, pp. 6 y 7.

Hatcher R.A., Trussell J., Stewart F., Howells S., Russell C.R., Kowal D, Emergency

Contraception: The Nation's Best Kept Secret, Decatur GA: Bridging the Gap

Communications, 1995.

IMAP (Grupo Internacional para Asesoramiento Médico de la IPPF), Declaración del IMAP

sobre la anticoncepción esteroidal, Boletín Médico de la IPPF, Vol. 32, n. 6, diciembre de

1998, pp. 1-5.

OMS, IPPF, Family Health International, Population Council, Rokfeller Foundation,

Consenso de Bellagio, sobre la Anticoncepción de Emergencia (1995) (Texto completo),

Noticias de la ONU. Número 104, 21/99, gacetilla 62, Buenos Aires, 7 de Abril de 1999.

(Se encuentra en http://puertovida.com/noticiasdelaonu/)

Paintin, D., Avances en el aborto médico temprano, Boletín Médico de la IPPF, Vol. 31, n.

4, agosto 1997, p. 2

Paintin, D., Proveyendo anticoncepción hormonal de emergencia: una lección del Reino

Unido, Boletín Médico de la IPPF, Vol 32, n. 4, agosto 1998, pp. 2-3.

Pineda, R.: 'Contracepción de emergencia'. Un mal llamado método anticonceptivo, 1998,

pro-manuscripto, Rosario 1998.

Sgreccia, E., Le forme nascoste di aborto, Manuale di Bioetica, t. I, Vita e Pensiero, Milán,

2ª Ed. 1994, p. 408 y ss.

Spinato II, J.A., Mechanism of action of intrauterine contraceptive devices and its relation to

informed consent, American Journal of Obstetrics and Gynecolgy, Vol 176, nº 3, marzo

1997, pp. 503-506.

Trussell J., Koenig J., Ellertson C., Stewart F., Preventing unintended pregnancy: the cost-

effectiveness of three methods of emergency contraception, American Journal of Public

Health, 1997;87(6):932-937.

Trussell J., Stewart F., Guest F., Hatcher R.A., Emergency contraceptive pills: A simple

proposal to reduce unintended pregnancies, Family Planning Perspectives, 1992;

24(6):269-273.

Votta, R. y Ferreyra, Luis, Mecanismos de acción del DIU, Facultad de Medicina.

Universidad de Buenos Aires, octubre 1995.

Notas

[1] National Security Memorandum 200, Implicaciones del Crecimiento de la Población

Page 51: Qué Es El Aborto

Mundial para la Seguridad de los Estados Unidos y sus intereses de Ultramar, diciembre

1974. Habitualmente a este documento se lo llama Informe Kissinger, cit. en Sanahuja,

J.C., El Gran Desafío, Serviam, Buenos Aires 1995, pp 55-58.

[2] Noticias de la ONU. ( http://pagina.de/noticiasdelaonu )Número 138, 55/99. Buenos

Aires, 25 de Julio de 1999, gacetilla 216, Ciudad de Buenos Aires: PROYECTO DE

SALUD REPRODUCTIVA; gacetilla 217, Argentina: ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

(Píldoras), USADOS EN "ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA" (AE); gacetilla 218,

Argentina: ALGUNAS PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS QUE IMPIDEN LA

IMPLANTACIÓN. (http://pagina.de/noticiasdelaonu).

[3] Ibid. gacetilla 217, Argentina: ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (Píldoras),

USADOS EN "ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA" (AE).

(http://pagina.de/noticiasdelaonu).

[4] Boletín Médico de la IPPF, Vol. 22, n. 5, octubre 1988. La RU 486, en base a la droga

mifepristona, fue lanzada al mercado por el laboratorio Roussel-Uclaf, subsidiario de

Hoescht AG de Alemania. Hoescht es un laboratorio que nació del desmembramiento del

IG Farben, que fabricaba el gas Zyklon B para los campos de concentración nazis. Acaba

de ser autorizada en todos los países de la Unión Europea, bajo el nombre de Myfegine.

Vid. Noticias de la ONU. Número 59/98. Buenos Aires, 8 de Octubre de 1998, gacetilla

107, COMUNICACIÓN DE LA SANTA SEDE A LA CONFERENCIA DE LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) sobre ETICA Y VALORES HUMANOS

EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DIÁLOGO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS Y

RESPONSABILIDADES DE PERSONAS Y SOCIEDADES. Bankok, 19-24 de junio de

1988. (http://pagina.de/noticiasdelaonu).

[5] Noticias de la ONU. Número 130, 47/99. Buenos Aires, 29 de Junio de 1999, informe

201, LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LA PILDORA RU-486. Argentina podría producir

y comerciar con el pesticida humano en cualquier momento.

(http://pagina.de/noticiasdelaonu).

[6] American College Obstetrics and Gynecology (ACOG) Terminology Bulletin, Terms

Used in Reference to the Fetus, Chicago, American College of Obstetrics ad Gynecology,

No. 1, September 1965.

[7] Pineda Rafael, 'Contracepción de emergencia'. Un mal llamado método anticonceptivo,

1998, pro-manuscripto, Rosario 1998.

[8] Vid. Informe anual 1994, Fondo para la Población de las Naciones Unidas, New York,

1994

[9] Haspels, A., Anticoncepción postcoital, Boletín Médico de la IPPF, Vol. 22, n. 5, octubre

1988, pp. 1-3.

[10] IPPF, IMAP, IPAP, Declaración sobre el aborto con riesgo y la salud reproductiva,

Boletín Médico de la IPPF, Vol. 26, n. 1, febrero 1992, pp. 1 y 2.

[11] Carta del Dr. Nathanson, sobre la falsedad de las cifras que se dieron para los casos

de Estados Unidos (cfr. La Capital, Mar del Plata, 9-8-98). Vid. también Lejeune, Jérome y

otros, Dejadlos vivir, Rialp, Madrid 1980. En la nota de prensa de la Sociedad Argentina de

Etica Médica y Biológica (SAEMB), del 13 de julio de 1990, el Dr. Luis Ravaioli demuestra

estadísticamente la falsedad de esas cifras.

[12] Declaración Final de Obispos Presidentes de Comisiones Episcopales para la Familia

Page 52: Qué Es El Aborto

y la Vida, 18.III.93.

[13] Ratzinger, I., Situación de la fe y la teología, L'Osservatore Romano 1-11-96, pp. 4 y 5,

ed. cast.

Fuente: http://www.arbil.org

Píldora del Día Siguiente (PDS) o Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)

Cómo actúa la Píldora del Día Siguiente

Se han descrito tres mecanismos:

Impide la ovulación, la maduración y salida del óvulo del ovario(efecto anovulatorio)

Dificulta el transporte de los espermatozoides

(efecto anticonceptivo)

Impide la implantación del embrión en el útero

(efecto antiimplantatorio)

Este último mecanismo antiimplantatorio está ampliamente fundamentado, no sólo por el

mismo fabricante (1), sino por una extensa bibliografía. Mas conociendo algo de fisiología

del aparato reproductor femenino podemos llegar a darnos cuenta de ello. Tan sólo hay

que recordar que los espermatozoides, cuando son depositados en la vagina, pueden

tardar de 2-3 horas hasta 4 días en ascender hasta el tercio externo de la trompa de

Falopio y fecundar al óvulo.

Imaginemos una mujer que tiene una relación sexual una noche, y horas antes había

ovulado. Al día siguiente va a la farmacia o al médico, para que le proporcionen las dos

tabletas de la píldora del día siguiente. ¿Cómo actuará la píldora en este caso?

Está claro que los espermatozoides, habiendo pasado varias horas, ya habrán podido

fecundar al óvulo. Una nueva vida humana ha tenido lugar.

La píldora en este caso no impide la ovulación, pues ya se ha producido. Tampoco ha

podido impedir que los espermatozoides asciendan a la trompa y fecunden al óvulo. ¿Cuál

es la finalidad de tomarla entonces? Destruir o exterminar el ser humano recién concebido,

impidiendo que el embrión se implante en la capa interna del útero. Si muere el embrión,

no podrá haber embarazo. ¿Cómo lo hace? Las dos píldoras en total contienen una dosis

masiva de hormona llamada levonorgestrel, a una dosis 50 veces mayor que la de una

Page 53: Qué Es El Aborto

minipíldora anticonceptiva normal (2). Tal carga de hormonas es una auténtica agresión

contra la maduración de la capa interna del útero, el endometrio.

CONCLUSIÓN

Con la utilización de la píldora del día siguiente, en las 24 ó 72 horas siguientes a las

relaciones sexuales, se pretende que, si ha habido fecundación, el ser humano concebido

no llegue a anidar en el útero y muera, siendo expulsado del cuerpo de la madre.

ESCUELA JUVENIL DE LIDERAZGO (CEPROFARENA)

1. El mecanismo antiimplantatorio lo afirman los mismo fabricantres. Véase prospecto de

Postinor-2,

http://www.grunenthal.com/wwwgrt/template/spa/indication/

cl/products_gynaecology.jhtml?ElementId=/

wwwgrt/content/products/xml/cl/postinor2.xml

2. La píldora del día siguiente contiene 0,750 mg; como son dos tabletas en días

sucesivos, la dosis administrada de hormona será 0,750 x 2 = 1500 mgr, 50 veces mayor

que los 0,030 mg de la minipíldora Microlut. Pensemos que ocurriría si administrásemos a

una persona una dosis 50 veces mayor de hormona tiroidea o de insulina que la que

requiere, los efectos serían catastróficos

Mecanismo Antiimplantatorio

El efecto postfertilización de la contracepción hormonal de emergencia

Por los doctores Chris Kahlenborn, Joseph B Stanford y Walter L Larimore

Cortesía de vidahumana.org

Nota del traductor:

Comunmente en los hospitales de Estados Unidos y de todo el mundo se asume, que si

una mujer se olvida de tomar la píldora "contraceptiva" y va donde el médico, este le dará

4-5 pastillas juntas "para prevenir la ovulación"; lo mismo que si una mujer tiene relaciones

Page 54: Qué Es El Aborto

en la época de la ovulación, puede ir al médico para pedir "contracepción de emergencia

(CE)" y tomar las pastillas para no salir embarazada.

Lamentablemente existen evidencias de que los contraceptivos hormonales tomados de

esta forma pueden inducir abortos (efecto postfertilización), mediante el mismo mecanismo

de la píldora abortiva RU-486 o la píldora del día siguiente que ahora está disponible.

El siguiente artículo reflexiona sobre la importancia de informar debidamente a la mujer de

estos hechos.

Objetivos: Evaluar la posibilidad de efectos después de la fertilización en los

contraceptivos de emergencia (CE) más usados en los Estados Unidos y explorar el

impacto ético de esta posibilidad.

Origen de la información y selección de los estudios: Se hizo una revisión del

MEDLINE (1966-noviembre 2001) para identificar todos los artículos pertinentes en el

idioma inglés. Se hizo una revisión mayor de la sección de referencias para identificar

artículos adicionales relacionados. Los términos buscados incluyen: contracepción de

emergencia, contracepción postcoital, efectos después de la fertilización, Régimen de

Yuzpe, levonorgestrel, Plan B.

Síntesis: Los dos métodos más comunes de contracepción de emergencia (CE) hormonal

en Estados Unidos son el Régimen de Yuzpe (dosis altas de ethinyl estradiol con dosis

altas de levonorgestrel) y el Plan B (dosis altas de levonorgestrel). Ambos métodos

algunas veces impiden la ovulación, pero también pueden actuar reduciendo la posibilidad

de implantación debido a sus efectos adversos en el endometrio (efecto postfertilización).

La evidencia disponible es moderadamente fuerte, así el contraceptivo hormonal se haya

usado en la etapa preovulatoria, ovulatoria o postovulatoria del ciclo menstrual.

Conclusiones: Basándose en la evidencia teórica y la evidencia empírica, el Régimen de

Yuzpe y el Plan B actúan a veces causando efectos en la postfertilización, independientes

de la etapa del ciclo menstrual en el que se hayan usado. Estos hallazgos tienen

implicaciones potenciales en las áreas de permiso de los pacientes para tratamientos,

protocolos del departamento de emergencia y cláusulas de conciencia.

Palabras clave: Contracepción, levonorgestrel, efecto postfertilización.

La contracepción de emergencia (CE) consiste en hormonas o dispositivos intrauterinos

usados dentro de las 72 horas de contacto sexual, con el intento de prevenir el embarazo.

En los '60 y '70, las mujeres usaron como contracepción de emergencia (CE), dosis altas

de estrógenos como el diethylstilbestrol.(1) Este tratamiento fue reemplazado en 1974 por

una combinación de dosis altas de contraceptivos orales (CO) (es decir, ethinyl

Page 55: Qué Es El Aborto

estradiol/levonorgestrel), usados en un intervalo de 12 horas (Régimen de Yuzpe).(2) Años

después se estableció el "Plan B", que consistía en dos tabletas de levonorgestrel. El

dispositivo intrauterino, el danazol (danocrina) y el mifepristone también han sido

estudiados y promovidos como contraceptivos de emergencia, pero el Régimen de Yuzpe

continúa siendo el más usado en EE.UU. y Europa.(3)

La pregunta de si los contraceptivos hormonales de emergencia (CE) a veces actúan

después de la fertilización para prevenir la implantación; lo cual es un efecto

postfertilización (es decir, un aborto temprano); es importante y podría tener extensas

implicaciones debido a las diferentes actitudes con respecto a su uso y a los asuntos que

se relacionan con este, tales como el consentimiento informado, los protocolos de los

departamentos de emergencia en casos de violación y las cláusulas de objeción de

conciencia. El efecto postfertilización se refiere a cualquier efecto que reduzca el tiempo de

vida del embrión luego de la fertilización, usualmente antes de conocerse clínicamente el

embarazo. Nosotros usamos el término de postfertilización como aborto temprano.

Reconocemos que algunos médicos, genetistas y expertos en ética (4) han definido

arbitrariamente que la vida humana empieza luego de la implantación, abriendo la puerta a

la posibilidad del aborto antes de la implantación. Sin embargo, nos adherimos a la

definición tradicional de embarazo: "el proceso gestacional, que incluye el crecimiento y

desarrollo dentro de la mujer, de un nuevo individuo a partir de la concepción, pasando por

la vida embrionaria, la fetal y el nacimiento", en cuya definición la concepción es "el

comienzo del embarazo, el cual generalmente se considera es el instante en el que el

espermatozoide entra en el óvulo y se forma un cigoto viable." (5)

En una revisión previa (6) del mecanismo de acción de los CO, nosotros concluimos que

actúan a veces a través del efecto postfertilización. Es decir, después de la fertilización y

antes de que se pruebe clínicamente el embarazo. Sin embargo, el Régimen de Yuzpe y el

Plan B tienen diferentes dosis y tiempos de uso que pueden resultar en diferentes

acciones en el sistema reproductivo. Este artículo revisa datos sobre el Régimen de Yuzpe

y el Plan B, con respecto a sus mecanismos de acción y las potenciales implicaciones

éticas de estos mecanismos.

Mecanismos de acción

El PDR (Physician's Desk Reference) establece que "las píldoras contraceptivas de

emergencia (los CE)... actúan principalmente impidiendo la ovulación. Puede que actúen

alterando el transporte del espermatozoide o del óvulo, y/o alterando el endometrio

(inhibiendo así la implantación)." The Medical Letter (2,8) publicó lo siguiente sobre los CE

hormonales: "Algunos estudios han demostrado alteración del endometrio, lo cual sugiere

que también podrían interferir con la implantación del óvulo fertilizado, pero otros estudios

no han encontrado esos efectos." Por lo tanto las preguntas éticas críticas son: ¿El uso del

Régimen de Yuzpe o del Plan B causa un efecto postfertilización; es decir, el uso de los

CE hormonales a veces provoca un aborto temprano al alterar las propiedades receptoras

del endometrio? ¿Puede dicho efecto ocurrir cuando los CE se usan en la fase

Page 56: Qué Es El Aborto

preovulatoria del ciclo, u ocurre el efecto postfertilización sólo cuando se utilizan los CE en

la fase ovulatoria o postovulatoria?

Efectos en la ovulación

A menudo se afirma que el uso de los CE impide consistentemente la ovulación. En

estudios iniciales hechos por Carr y otros (9) se encontró que los niveles de hormonas

estradiol, progesterona, hormona luteinizante (LH), y las concentraciones de hormonas

que estimulan los folículos (FSH), disminuían significativamente cuando se empezaban a

usar los contraceptivos orales (CO).

Debido a que un aumento de la hormona LH es necesario para la ovulación, este resultado

ha sido usado como evidencia de que los contraceptivos orales (CO) inhiben la ovulación.

Sin embargo este artículo original escrito por Carr et al en 1979, no puede ser extrapolado

al Régimen de Yuzpe o al Plan B por varias razones. Primero porque el artículo fue escrito

en 1979, cuando las dosis de estrógeno en los CO eran mayores que las dosis de los CO

que se usan ahora. Además, usar las dosis altas de hormonas a mediados del ciclo es

diferente de usarlas por 21 días en un ciclo de 28 días. Segundo, los descubrimientos

publicados se basaron en estudios de sólo cuatro mujeres, por ello los datos de este

estudio no pueden ser usados hoy para establecer que el uso de los CO o los CE

hormonales impiden la ovulación consistentemente.

Los datos de otros ensayos hormonales confirman que los CE no suprimen

consistentemente la ovulación. En un estudio del Régimen de Yuzpe (10) que examinó

varios marcadores de la ovulación se notó, que el pico de concentración de la LH ocurrió

dentro de los 4 días después del tratamiento en 5 de 9 mujeres estudiadas, con un

aumento subsecuente de progesterona, lo cual sugiere que la ovulación ya había ocurrido.

Otro estudio más reciente (11) usando con marcadores hormonales en la orina , encontró

el pico de la LH dentro de un día de tratamiento con el Régimen de Yuzpe en 2 de 8

mujeres con un aumento subsecuente de progesterona.

Efectos de la contracepción hormonal de emergencia (CE) en la fase preovulatoria

La Tabla 1 (12-20) describe los estudios principales que han analizado el uso de los CE

hormonales. Se estima que la eficacia tiene un rango de 56.9-90.9%, y el estudio más

grande (12) muestra una eficacia del 56.9%. La eficacia es el porcentaje de la reducción

en la taza de embarazo de las mujeres que usan los CE, comparada con el estimado del

porcentaje de mujeres que no los usaron. Estas tasas son calculadas de datos

secundarios que no se han establecido por estudios randomizados, controlados y

prospectivos. (Apéndice I,3, 20-28.)

Este estudio (12) de la Organización Mundial de la Salud, encontró que en un grupo de cerca de 400 mujeres, 6 de las que usaron el Régimen de Yuzpe en la fase preovulatoria, resultaron embarazadas. (Se esperaban 10 si no se daban los CE.) Por añadidura, dos mujeres que usaron el Plan B en la fase preovulatoria quedaron embarazadas (de 11 que se esperaban). El período

Page 57: Qué Es El Aborto

preovulatorio es el período en el ciclo menstrual que ocurre más de 3 días antes del día en que se espera ocurra la ovulación. Ese día en este estudio se estimó que era el día 14 antes del inicio del próximo ciclo menstrual. Aunque ésta es una definición imprecisa que podría no estar totalmente correcta, es la mejor definición disponible para estos estudios. Por añadidura, Glasier (17) presentó dos casos de mujeres que quedaron embarazadas después de usar el Régimen de Yuzpe , aunque su progesterona estaba a un nivel menor de 1.5ng/ml.

Tabla #1. Estudios más importantes de la eficacia del Régimen de Yuzpe en la contracepción de emergencia

  Embarazo a (n)  

Referencias Pts. (n) Observados Estimados Eficacia b (%)

Hertzen et Van Look (1998) (12) 997 31 72 56,9 - 67,4

Webb et coll. (1992) (13) 191 5 11,29 55,7 - 65,9

Zuliani et coll. (1990) (14) 407 9 28,74 68,7 - 75,1

Yuzpe et coll. (1982) (15) 692 11 30,9 64,4 - 86,8

Ho et Kwan (1993) (16) 341 9 21,958 59,0 - 63,7

Glasier et coll. (1992) (17) 398 4 23 82,6 - 83,1

Van Santen et Haspels (1985) (18) 235 1 11 90,9 - 80,7

Percival-Smith et Abercrombie (1987) (19) 612 12 40,174 70,1 - 75,4

a Número actual de embarazos y estimado de embarazos que deberían de haber ocurrido si el Régimen de Yuzpe no hubiera tenido efecto, para cada estudio en que el régimen de Yuzpe ha sido usado.

b Eficacia calculada basada en los embarazos observados y estimados dados en esta tabla (primer número) y la eficacia basada en

los estimados de Trusell (20) (segundo porcentaje de la figura).

Por lo tanto, por lo menos dos estudios (12,17) han demostrado que la contracepción de

emergencia hormonal (los CE), incluso en la fase preovulatoria, no previene

consistentemente el embarazo y, por definición permite la ovulación en esos casos.

Algunos han especulado (29) que si la ovulación no se inhibe, otros mecanismos como el

cambio en el moco cervical o la alteración en la trompas de falopio durante el transporte

del esperma o del embrión, pueden tener un rol. Sin embargo, no existen datos clínicos

que puedan directamente comprobar la teoría sobre estos mecanismos. En contraste, sí

existen datos que prueban directamente los efectos potenciales de la contracepción de

emergencia en la implantación.

Efectos en la implantación

Los contraceptivos orales (CO) afectan adversamente el proceso de la implantación (6), lo

cual tiene implicaciones para el Régimen de Yuzpe y el Plan B, porque ellos están

compuestos por las mismas hormonas contenidas en los actuales contraceptivos orales

(CO). Los CO afectan las integrinas, un grupo importante de moléculas de adhesión que

han tenido un rol en el área de la fertilización y la implantación. Somkutim et al (30)

afirman: "Estas alteraciones del epitelio estromal y la integrina sugieren, que la

receptividad del útero está comprometida y ese es uno de los mecanismos de acción

Page 58: Qué Es El Aborto

contraceptiva." Además de ello las prostaglandinas son críticas para la implantación pero

el uso de lo contraceptivos orales (CO) disminuye la cantidad de prostanglandinas

disponibles para la implantación. (31,32)

Finalmente es bien conocido el hecho de que los contraceptivos disminuyen el grosor del

endometrio, lo cual ha sido verificado por la resonancia magnética (33,34) y un endometrio

más delgado hace la implantación más difícil (35-39). Es posible que el uso de la

contracepción de emergencia tenga los mismos efectos en el endometrio, ya que se trata

de los mismos componentes de los contraceptivos orales. Un número de estudios apoya

esta hipótesis y muestran cambios en la histología del endometrio (1,40) o en los niveles

uterinos de receptores de hormonas (41), los cuales persisten por días después de haber

usado el Régimen de Yuzpe. Todos estos hallazgos sugieren que el uso del Régimen de

Yuzpe afecta desfavorablemente al endometrio.

Además de la evidencia teórica de que el uso de los CE está relacionado con los efectos

adversos en el endometrio que impiden la implantación; Hertzen y Van Look (12)

encontraron que el uso del Régimen de Yuzpe y del Plan B redujo el número de

embarazos que se esperaba ocurrieran cuando se usaron en fases ovulatorias (17- 13 días

antes del siguiente ciclo menstrual), así como en la fase preovulatoria (como hemos dicho

antes). En los grupos que han usado el Régimen de Yuzpe en la fase ovulatoria, ocurrieron

17 embarazos (54 se esperaban si no se hubieran administrado los CE), mientras que

siete ocurrieron en la fase postovulatoria (se esperaban 11). En el grupo que usó el Plan B,

7 embarazos ocurrieron (se esperaban 53) en la fase ovulatoria; mientras que dos

ocurrieron en la fase postovulatoria (se esperaban 10). Estos datos son consistentes con la

hipótesis de que los contraceptivos hormonales tienen un efecto postfertilización en el

endometrio. En el caso del uso de la contracepción de emergencia en la fase ovulatoria,

todavía es posible que otros mecanismos puedan tener un rol (es decir, un cambio en la

viscosidad del mucus o la alteración del transporte en la trompa del esperma, el óvulo o el

embrión). Sin embargo, no encontramos suficiente información que apoye estas teorías.

[Nota del traductor: incluso si existiese efecto de alteración de la trompa durante el

transporte del embrión se estaría produciendo un aborto.]

¿ Aumento del riesgo de embarazo ectópico ?

Uno de los resultados del efecto postfertilización de los CE hormonales puede ser un

aumento de la cantidad de embarazos ectópicos. Si las acciones de los CE en la trompa

de falopio y el endometrio no tuvieran efectos postfertilización, entonces la reducción en la

tasa de embarazos intrauterinos (EI) en mujeres que toman contraceptivos de emergencia

(CE), debería ser proporcional a la reducción en la tasa de embarazos ectópicos (EE) en

mujeres que toman contraceptivos orales (CO). Sin embargo, puesto que el efecto de los

contraceptivos hormonales de emergencia es incrementar la tasa de EE/EI, esto indicaría

que uno o más efectos de postfertilización estarían ocurriendo (6).

La proporción de embarazos ectópicos es poco menos del 2% (42). En el único estudio

que conocemos acerca de los CE hormonales y los embarazos ectópicos, Kubba y

Page 59: Qué Es El Aborto

Guillebaud (43) notaron que en 715 mujeres que usaron el Régimen de Yuzpe ocurrieron

17 embarazos, incluyendo un embarazo ectópico (es decir, una tasa de embarazo ectópico

del 5.9%), apoyando así la posibilidad de uno o más efectos postfertilización. Sin embargo,

la confirmación de dicho efecto necesitará una serie más larga de estudios de embarazos

en pacientes que toman la contracepción de emergencia, para determinar si la proporción

de embarazos ectópicos es realmente más alta que en aquellas mujeres que no han usado

contraceptivos de emergencia.

Contribución relativa del efecto postfertilización

Como mencionamos anteriormente dos estudios pequeños (10,11) han sugerido que la

contracepción de emergencia puede inhibir la ovulación en el 55-75% de los casos. Bajo la

muy optimista presunción de que los CE hormonales impiden la ovulación en el 87.5% de

los casos, Trussell y Raymond (44) estimaron que los mecanismos "que no impiden la

ovulación constituyen entre el 13-38% de la efectividad estimada del Régimen de Yuzpe."

Este rango es mayor que el 12.5% porque los CE hormonales a menudo se usan durante

la ovulación o después, cuando por definición otros mecanismos que no son para prevenir

la ovulación, están en efecto. El mecanismo más probable es el efecto postfertilización

porque afecta el endometrio.

Resumen e implicaciones

La evidencia apoya la afirmación de que el uso de la contracepción de emergencia (CE) no

siempre inhibe la ovulación, aunque se use en la fase preovulatoria. El hecho es que

pueden alterar desfavorablemente el endometrio en cualquier época del ciclo en que se

usen, y el efecto persiste varios días. Las tasas reducidas de embarazos comparadas con

el número de embarazos que se esperaba ocurrieran en mujeres que usan los CE en la

fase preovulatoria, ovulatoria o postovulatoria, están relacionadas con un efecto

postfertilización, lo cual puede ocurrir cuando se usan los CE en cualquiera de estos ciclos

menstruales.

Esta interpretación de la literatura tiene importantes consecuencias debido al debate en el

uso de los CE (45). Por ejemplo, muchos estados tienen leyes con cláusulas de conciencia

en las cuales el personal médico (médicos, enfermeras, farmacéuticos y otro personal

médico) no pueden ser obligados a participar en abortos quirúrgicos o químicos, ni a referir

a nadie para que obtenga un aborto. Por lo tanto, este efecto postfertilización puede tener

implicaciones legales para los proveedores de la salud que recetan o tienen objeciones en

recetar estos fármacos.

Los protocolos de los departamentos de emergencia también podrían estar afectados por

la evidencia de este efecto postfertilización. Por ejemplo, los departamentos de

emergencia de hospitales católicos usualmente no permiten los CE o tienen un uso

limitado de ellos (por ejemplo, sólo como preovulatorio) (45). Los hospitales católicos que

permiten el uso de los CE en la etapa preovulatoria podrían querer revisar sus políticas si

es que es cierto que no hay un efecto totalmente antiovulatorio y existe la posibilidad de un

Page 60: Qué Es El Aborto

efecto postfertilización, aunque se usen los CE antes de la ovulación. Muchos de los

hospitales seculares tienen menos límites en lo que concierne al uso de los CE, sobretodo

para los protocolos de violación. De todos modos, la evidencia del efecto postfertilización

en el uso de los CE es importante para que los médicos puedan tomar decisiones morales

de recetar o no una droga que puede causar un aborto temprano.

Nuestras conclusiones tienen limitaciones potenciales. Puesto que no existen estudios al

azar en mujeres que están usando los CE, nuestras conclusiones están basadas en series

de casos reportados. Sin embargo, ésta es la mejor información en el uso de los CE que

está disponible. También asumimos que basados en nuestras conversaciones con

médicos y otras personas a través del país, muchos médicos y pacientes estarán

preocupados por el posible efecto postfertilización. Aunque existen evidencias que apoyan

nuestra hipótesis (45,46) son necesarias más investigaciones científicas. Sin embargo,

debería incluirse esta información cuando se obtiene el consentimiento de los pacientes,

para que estén alertas de estas opciones y complicaciones y puedan decidir, basándose

en la información que ya está disponible.

Independientemente de las creencias personales del doctor o el proveedor de la salud

sobre el mecanismo de acción de los CE, los pacientes tienen el derecho de ser

informados sobre lo concierne a sus creencias y valores. Algunas personas nos han

sugerido que hasta no estar seguros del efecto postfertilización de los CE, esta

información no debería ser incluida en el consentimiento informado. Sin embargo, los

efectos dañinos que ocurren raras veces, pero que son importantes, constituyen una parte

esencial de otras discusiones sobre el consentimiento informado en la medicina,

principalmente cuando el paciente considera importante esa posibilidad de riesgo que

apenas ocurre. Un ejemplo de ello es el caso del uso de anestesia. Existen muy pocas

muertes debido a la anestesia que se les administra a los pacientes para las cirugías. Se

considera algo apropiado y legalmente necesario que se informe al paciente de la

posibilidad de muerte antes de someterse a ellas, por lo importante que es este riesgo. Por

lo tanto, para la mujer a quien le importa la muerte provocada de un cigoto o un embrión, el

no discutir con ella la posibilidad de que ocurra esta pérdida, aunque dicha posibilidad sea

remota, sería un fallo en obtener su consentimiento informado. Por añadidura, basándonos

en la documentación que examinamos en este artículo, según parece, el efecto de los CE

postfertilización es más común de lo que reconocen la mayoría de los médicos y los

pacientes. Esto es particularmente cierto debido a que en los estudios que se han

realizado hasta la fecha, es más común que las mujeres pidan el tratamiento (los CE)

después de haber tenido relaciones sexuales alrededor del momento de la ovulación, que

después de tener relaciones sexuales antes de ésta. (44)

Algunas personas nos han asegurado que el poner mucho énfasis en los efectos

postfertilización podría hacer que las mujeres no elijan los CE y esto podría aumentar el

número de embarazos no deseados. Sin embargo, ambas opiniones no toman en cuenta

el valor del derecho de la mujer a tomar decisiones, basándose en el consentimiento

informado. Durante las conversaciones con el paciente sobre el consentimiento informado,

puede que no sea buena idea el poner demasiado énfasis en la posibilidad de un sólo

Page 61: Qué Es El Aborto

riesgo. Sin embargo, el no mencionar ese posible riesgo sería fallar en obtener un

adecuado consentimiento informado. Por lo tanto, se debe de hablar sobre el riesgo

potencial de efectos postfertilización, y se debe de incluir dicha información dentro de la

evidencia médica que está disponible.

Un verdadero consentimiento informado exige la comprensión de la paciente y del medico,

la divulgación de esta información y el reparto de las interpretaciones. Si un mecanismo

postfertilización de la contracepción de urgencia hormonal viola los valores morales de una

mujer, el fallo de un medico o del proveedor de tratamiento, esta información eliminaría la

probabilidad que el consentimiento de la mujer fuera realmente informado.

Finalmente, opinamos que existe potencialmente la posibilidad de un impacto sicólogico

negativo en mujeres que valoran la vida humana a partir de la concepción. No se les ha

ofrecido un verdadero consentimiento informado sobre el uso de los CE, y se enteran

luego de usarlos sobre sus posibles efectos postfertilización. Esto podría ocasionarles

desencanto, culpa, tristeza, miedo, ira o depresión; o la sensación de haber sido

violentadas por su proveedor de salud. La literatura médica no apoya la hipótesis de que a

ningún paciente le importan los efectos postfertilización. (45,47-49)

El doctor Chris Kahlenborn MD trabaja en el Departamento de Medicina Interna del

Hospital Altoona y del Hospital Bon Secours en Altoona, Pennsylvania. Su e-mail es:

[email protected]

El doctor Joseph B Stanford MD MSPH, es profesor asistente del Departamento de

Familia y Medicina Preventiva de la Universidad de Utah, Salt Lake City, Utah.

El doctor Walter L Larimore MD, es profesor clínico asociado de Medicina Comunitaria y

de Familia de la Universidad de South Florida en Tampa, Florida.

Este artículo fue publicado en inglés en The Annals of Pharmacotherapy, marzo 2002,

Volumen 36 y se reproduce con la autorización de los autores. El original en inglés está

disponible en http://phth.allenpress.com/images/Morning_afterpill.pdf y en francés en el

portal de La Trêve de Dieu en Francia: www.trdd.org/MAP_FR.PDF.

Los autores agradecen a Dorothy Dugandzic BS y Walt Severs PhD su ayuda técnica. Vida

Humana Internacional le agradece al Dr. Luis Ráez (hematólogo-oncólogo), el haber

traducido este artículo.

Apéndice 1. Crítica de la eficacia de la contracepción de urgencia.

La medida de la eficacia es importante para la análisis de la probabilidad de un efecto post

fertilización. Por ejemplo, si la utilización de la contracepción de urgencia tuviera una tasa

de eficacia de 0%, la cuestión de una acción postfertilización seria sin objeto. El uso de la

contracepción de urgencia ha sido autorizado por la Food and Drug Administation en la

Page 62: Qué Es El Aborto

ausencia de un estudio prospectivo y randomizado (con una muestra de casos tomados al

azar)3.21 en cuanto a su eficacia. En realidad su eficacia fue juzgada a partir de estudios

que hemos examinado en este articulo. Hemos tomado en cuenta las tasas de eficacia

basadas sobre datos brutos comparando las a las estimaciones calculadas por Trussel et

coll.20 Para cada uno de los 8 estudios presentados en la Tabla #1. Trussel et coll. han

utilizado estas ultimas estimaciones para calcular una tasa de efectividad global de 74,1%,

mientas los datos brutos dan una tasa de 65,7%.

En estos estudios, las tasas de embarazos de la cohorte estaban comparadas con las

tasas de embarazos estimadas a partir de controles históricos. Precisamente, las tasas de

referencia de los embarazos estaban fundadas sobre el procedimiento desarrollado en el

estudio de Dixon,22 que estimaba la tasa supuesta de embarazos en las mujeres con una

sola unión sexual en un día preciso del ciclo menstrual. Dixon fundo la probabilidad de

embarazo por día especifico según 2 estudios principales : Schwartz et coll ; (1979)23 et

Barret et Marshall (1969)24. En los análisis posteriores, Trussel et coll. Han abandonado el

estudio de Schwartz que estaba basado en la inseminación artificial y han añadido otro

grupo de control histórico a partir de un grupo de mujeres intentando obtener un embarazo

en Carolina del Norte ,en el principio de los anos 8025. Haciendo esto, Trussel et coll. no

han comparado en realidad un grupo y controles contemporáneos. Este problema de

concepción mayor podría volver inciertas las conclusiones de los estudios por dos

razones :

1. En los anos 1960, la tasa de infertilidad era mas baja que en los anos siguientes. Por

ejemplo, « la infertilidad ha aumentado de 177% entre las mujeres casadas de 20 a 24

anos de edad entre 1965 y 1982.»26 Así podríamos esperar, en los controles de Barrett,

una tasa de infertilidad inferior a la de la cohorte estudiada ( mujeres utilizando la

contracepción de urgencia). Ademas Wilcox et coll. han constatado que « las mujeres

estaban excluidas si tenían una enfermedad crónica seria o si ellas o sus compañeros

tenían un problema precedente de infertilidad ». Ninguno de estos casos de estudios

contaba con detección de infertilidad. Así que es probable que los dos estudios de

referencia tenían una tasa de infertilidad mas baja que los casos del estudio. En este caso

los estudios sobre el uso de la contracepción de urgencia utilizando controles históricos

como elementos de comparación podrían sobrestimar la eficacia de la contracepción de

urgencia sobre la prevención o el paro del embarazo.

2. El hecho de elegir controles sobre mujeres que no intentaban utilizar contracepción de

urgencia para impedir un embarazo podría llevar con si diferencias que afectarían los

resultados. Por ejemplo controles (grupos de referencia) vienen de los estudios de Barrett

y Marshall24 que habían examinado 241 parejas que utilizaban un control natural de

control de los nacimientos basado en la temperatura del cuerpo. Ciertas mujeres

intentaban obtener una concepción, como las mujeres estudiadas por Willcox y coll.25 Se

sabia que ninguna estaba bajo el stress de una violación o del stress de otra situación

difícil. Mientras tanto las ocho cohortes citadas por Trussel intentaban prevenir un

embarazo o interrumpirlo, y tenían probablemente mas stress emocional que el grupo de

mujeres de referencia que deseaba un embarazo. Si dos grupos de mujeres son

Page 63: Qué Es El Aborto

estudiados, el primero deseando un embarazo, y el otro no deseando lo y estando bajo el

stress, la tasa de fertilidad puede variar considerablemente, porque es posible que bajo el

stress extremo, la secreción hormonal induciendo la ovulación por la glándula pituitaria

este inhibida. Por ejemplo, Diamond27 citaba un estudio prospectivo en el Minnesota

sobre 4000 mujeres que habían sido violadas y entre cuales ninguna había quedado

embarazada. Lo que podría ser el signo de un cambio hormonal endógeno con el cual los

cuerpos de las mujeres inhiban la ovulación mientras o poco después el momento de la

violación.

3. Todos los estudios sobre la contracepción de urgencia están basados sobre un

momento preciso de la ovulación comparado con la longitud del ciclo (por ejemplo al día

decimocuarto antes del ciclo menstrual siguiente). Sin embargo, la duración de la fase

luteal cambia mucho, de una a otra mujer, y en una misma mujer, incluso con mujeres que

tienen un ciclo menstrual regular.28 Así que afectar probabilidades de concepción

utilizando el concepto de « tal día comparado con la ovulación » es impreciso.

Creemos que acerca de las razones evocadas anteriormente las estimaciones de tasa de

eficacia de la contracepción de urgencia son muy hipotéticas y exigen una análisis mas

aguda.

El aborto en el Perú

Enviado por Víctor Hugo Quijada Tacuri

Anuncios Google:

Prueba de ADNPrivadas y Judiciales Aceptamos tarjetas de credito | www.adnpaternidadperu.com

Partes: 1, 21. El problema de investigación2. Revisión de la literatura3. Hipótesis de la investigación4. Metodología de la investigación5. Bibliografía

CAPÍTULO I

El problema de investigación

1. La declaración de independenciay la Constitución Política del Perú reconoce los derechosinalienables como el derecho a la vida, a la libertady a la consecución de la felicidad. Sin duda, los dos últimos derechos carecen de significado si no se respeta el primero. El derecho a la vida es el más fundamental de los derechos de la personahumana. Violarlo, destruir una vida, matar a un ser humano de cualquier edad o en cualquier etapa de su desarrollo —ya se encuentre dentro del seno materno o fuera de él— es un crimen contra Dios y la humanidad.

¿Cuáles son las causas del aborto?¿Cuáles son las consecuencias del mismo y cuál es el punto de vista jurídico que acepta en nuestro país?. Es

Page 64: Qué Es El Aborto

decir en, ¿qué momento verdaderamente se convierte el pequeño organismo que se desarrolla dentro del seno materno en un ser humano?

En el momento de la concepción o fecundaciónestán presentes todos los elementos necesarios de la creación de un nuevo ser humano. Al unirse los cromosomasdel padre y de la madre, forman una persona humana absolutamente única, que nunca se repetirá. En ese momento comienza la vida. Desde ese instante toda formación futura de la persona es totalmente una cuestión de desarrollo, crecimiento y maduración.

Desde el momento de la concepción el ser humano crece hasta que llega al final de la vida. Entonces de lo mencionado anteriormente se podrían plantear preguntas a nivel general, de los cuales se desprenden en un sentido estricto otras: ¿Cuál es el índice de aborto en el Perú? ¿Cuáles son los métodos abortivos más utilizados en nuestro país? ¿Cuál es el punto de vista religioso?

2. Planteamiento y formulación del problema.3. Objetivos de la investigación.

Ante esta terrible realidad nos vemos comprometidos, y con las fuerzas suficientes de podercontribuir con nuestro grano de arena a transformar esta verdad (hasta ahora) y lograr los objetivos de esta presente investigación como son:

1. Explicar las causas del aborto.2. Describir las consecuencias del mismo.3. Definir al mismo sobre todo desde el punto de vista jurídico.

2. Cada ser humano recibe 23 cromosomas de cada uno de sus progenitores. Una vez que tiene lugar la fecundación, tanto el óvulo como el espermatozoide dejan de existir. Se ha creado un nuevo ser, que en esta etapa es un organismo viviente que sólo pesa 15 diezmillonésimas de gramo. Mientras crece dentro del seno materno, este ser se desarrolla separadamente de la madre, y tiene su propia sangre. La vida del hijo es distinta de la de la madre, una vida separada e individual.

Mediante el párrafo mencionado arriba, este trabajo de investigación ha de permitir profundizar "el aborto" conociendo sus causas y consecuencias, teniendo como base primordial de importancia la reflexión del público en general y tocar el aborto desde la perspectiva jurídica.

Como sabemos el CódigoPenal peruano vigente no contiene la definición de aborto, pero en el contenido de sus dispositivos delinea los tipos de abortos punibles.

"La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida."

3. Justificación de la investigación.4. Definición de términos básicos.

En la presente investigación debemos tener claros los siguientes términos básicos, como son:

Page 65: Qué Es El Aborto

4.1 Aborto.

Es la interrupción del embarazo antes del período de viabilidad fetal. Dicho período se ha fijado arbitrariamente en veinte (20) semanas completas de gestación.

CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores

4.2 Fecundación.

El proceso de unión de un óvulo y un espermatozoide, que denominamos fecundación, tiene lugar gracias a la conjunción de otros procesos complementarios y previos, pero imprescindibles.

SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA

4.3 Feto.

Término que se aplica a un embrión animal una vez que ha transcurrido un periodo de tiempodeterminado desde la fecundación. Dicho período se ha fijado arbitrariamente en 20 semanas de gestación. Cuando el peso del producto es alrededor de 500 gramos la longitud de coronilla a nalga es de 18 cm.

CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores

4.4 Embarazo.

El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de una mujery este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Finaliza en el momento del parto.

SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA

CAPÍTULO II

Revisión de la literatura

1. El presente trabajo de investigación se basa en lo siguientes textos, como son:

1. El libro de Anibal Cueva es de medicinalegal, la presente investigación se basa principalmente al capítulo del aborto, donde se tratan los siguientes temas en un sentido amplio, como son: los conceptos de aborto tanto clínico como jurídico.

Los posibles abortos clínicos pueden ser: habituales, fallidos, inevitables, incompletos, sépticos, provocados, terapéuticos. En el capítulo también se dan sus definiciones.

Los posibles abortos jurídicos están tipificados en el Código Penal, artículos 114º, 115º, 116º, 117º, 118º, 119º y 120º, y son punibles; estos son: auto-aborto, aborto consentido, aborto no consentido, abuso de arte u oficio, aborto preterintencional aborto terapéutico, y el aborto ético o sentimental. Este capítulo presenta sus definiciones.

También el mismo libro nos brinda los elementos constitutivos del delito; como las maniobras que causan el delito que pueden ser:

Page 66: Qué Es El Aborto

mediosmecánicos o medios tóxicos; el cuadro clínico del aborto y sus consecuencias.

El textopresenta una parte que es muy controversial, donde define los abortos que no son punibles, que se presentan cuando existe peligro de la vida o la saludde la embarazada o con la probabilidad de que el producto de la concepción sufra de taras físicas o psíquicas.

El mismo no solo define los términos sino también presenta los casos posibles que no son punibles, entre estos encontramos: enfermedadesrenales, eclampsia, algunas enfermedades infecciosas, diabetes, cardiopatías; en el segundo caso, tenemos: alteraciones cromosómicas, enfermedades metabólicas, hemofilia, anencefalia, espina bífida, etc.

En el mismo también cabe resaltar la clara evolución de la concepción, donde se trata el desarrollo del nuevo ser y sus posibles alteraciones.

2. CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores.

3. SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA

El segundo libro estudiado que pertenece a Ramiro Salinas, que es sobre derecho penal. Este trabajo se basa primordialmente al capítulo del aborto, presenta solo la argumentación jurídica, donde podemos distinguir las diversas posiciones que son la de los tratadistas católicos, los movimientos liberales y la del modo realista. Tenemos conocimiento que el actual Corpus Iuris penale, se basa en una tendencia realista y católica. Donde no se llega a definir la primacía de ninguno de éstos movimientos, sino implícitamente la católica.

El presente texto también define según el Corpus Iuris penalelos distintos tipos de aborto que están tipificados en los artículos 114º al 120º, estos son: el auto – aborto, el aborto consentido, el aborto no consentido, el aborto abusivo o causado por profesional, el aborto preterintencional, el aborto terapéutico, el aborto sentimental o ético y el aborto eugenésico, teniendo presente que el antepenúltimo no es punible, y los dos últimos son punibles pero debido a la administración judicial busca el acto de prescripción.

Pero la parte mas interesante y esencial del capítulo es la utilización y definición de las fuentes del derecho penal, como se presenta: el tipo penal; su tipicidad objetiva, en la que debemos resaltar la importancia del bien jurídico protegido y la identificación tanto del sujeto activo como pasivo; su tipicidad subjetiva, donde se presencia el dolo en la comisión de las conductas explicadas; la antijuricidad, la culpabilidad y la consumación del delito. También se pueden presentar grados de tentativa. Al final se ve la penalidad, donde después del debido proceso, se prescribe la pena.

2. Antecedentes de la investigación.3. Marco teórico.

Page 67: Qué Es El Aborto

El engañoso lenguaje de los promotores de

la anticoncepción de emergencia

Por Magali Llaguno

En su "Hoja Informativa" titulada "Anticoncepción de emergencia en las Américas", la Organización Panamericana de la Salud informa que la anticoncepción de emergencia "está incluída en las normas de planificación familiarde muchos países en la región". También afirma : "La ACE (anticoncepción de emergencia) no es un abortivo, por lo tanto no puede terminar con un embarazo. Su funciónes prevenir la fecundación del óvulo previniendo la ovulación u obstaculizando la función de los espermatozoides en la fecundación del óvulo." Añade : "La ACE debería estar disponible en las clínicas de planificaciónfamiliar, centros de salud reproductiva y hospitales. La ACE no es un abortivo." No es de extrañarse que la Organización Panamericana de la Salud esté promoviendo activamente la anticoncepción de emergencia (AE por sus siglas); la Organización Mundial de la Salud (OMS) es parte del consorcio de organizacionesinternacionales que se dedican a promoverla.

Sin embargo, otros promotores de la AE aunque no lo admitan públicamente e inclusive lo nieguen, saben que la AE tiene un mecanismo de acción que causa la muerte de un ser humano recién concebido, antes de que pueda lograr implantarse o anidarse en el útero de su madre.

Dice el Informe de la Kaiser Foundation : "Se cree que el Plan B (AE de solo progestina) impide la fecundación del óvulo o impide que el óvulo fecundado se implante en el útero." Afirma la Planned Parenthood ( Paternidad Planificada, filial en EE.UU. de la Federación Internacional de Planificación de la Familia) en su website, que uno de los efectos de la AE es que altera "el endometrio para prevenir la implantación", de acuerdo a la FDA – Food and Drug Administration - Departamento de Alimentos y Fármacos de EEUU. La Planned Parenthood también afirma que el abortivo mifepristona "se puede usar en dosis muy bajas para reducir el riesgo de un embarazo como método de anticoncepción de emergencia."

Otra promotora de la AE, Family Health International, afirma : "El estudio concluyó lo siguiente : Esta perturbación temporal de los eventos tempranos del desarrollo endometrial probablemente es suficiente para prevenir…la implantación…

Otros estudios que examinaron el endometrio después de administrar el régimen de píldoras combinadas también observaron cambios que podrían inhibir la implantación". La compañía de capitalprivado Women’s Capital Corporation , con sede en Washington DC y fundada en 1997 para desarrollar y comercializar productos "para la salud reproductiva", " introdujo en los mercados de EE.UU. y Canadá, un producto de segunda generación para la anticoncepción post coito de emergencia – Plan B", que contiene solo progestina.

En una de las páginas de su website dicha compañía explica : "Se piensa que el Plan B actúa como anticoncepción de emergencia principalmente previniendo la ovulación o la fertilización (alterando el transporte de los espermios y/o los óvulos a través de la trompa). Además, puede inhibir la implantación

Page 68: Qué Es El Aborto

(alterando el endometrio)." Sin embargo, en otra página de su mismo website afirma en respuesta a la pregunta "¿Cómo funciona el Plan B?" : "No se conoce el mecanismo de acción exacto del Plan B. Se cree que actúa principalmente a través del retraso de la ovulación o previniendo la fertilización. Además puede inhibir la implantación alterando el endometrio." Los promotores del DIU, otro mal llamado anticonceptivo, también decían que no conocían el mecanismo exacto del DIU. Ahora el DIU se está utilizando también como "anticoncepción de emergencia".

Lo que determina que la AE impida la concepción o sea abortiva, depende del momento dentro del ciclo fértil de la mujer en que ocurre el acto sexual y se usen los anticonceptivos de emergencia.

Es interesante el hecho de que en el documento "La anticoncepción de emergencia, el pro y el contra jurídico" del International Journal of Gynecology & Obstetrics, Ethical and Legal Column , reproducido por Profamilia de Colombia(filial de la IPPF en ese país); aparecen afirmaciones contradictorias. Primeramente, se admite que "La verdadera ‘contracepción’ contraviene o previene la concepción, mientras que el aborto aborta o termina el embarazo de la mujer" y que "la verdadera contracepción, es decir aquella que se logra por medio del uso de condones, diafragmas, cápsulas cervicales o espermicidas, puede evitar el encuentro del esperma y del óvulo vivos, que puede dar como resultado la fertilización, que es la precondición para la concepción." Acto seguido, se menciona el efecto anti - implantatorio del DIU y el Norplant, y el uso de la palabra "contragestación", "propuesta alguna vez para describir una intervención químicadestinada a actuar entre la fertilización y la implantación, para contrarrestar la gestación, obstruyendo la viabilidad del cigoto o evitando su exitosa implantación en el campo uterino para que continúe la gestación." Está claro que los autores del ya mencionado artículo (que no son provida), admiten que la gestación comienza con la concepción y no con la implantación. Puesto que para sobrevivir el recién concebido ser humano necesita implantarse o anidarse en el útero materno, donde recibirá el alimento y el oxígenoque le permitirán con el tiempo crecer y desarrollarse hasta llegar a nacer, impedir la implantación equivale a matarlo. Así es de simple el asunto.

Por último, en el folleto sobre Imediat N (Levonorgestrel 0.75 mg. o "Plan B", según los norteamericanos), leí afirmaciones confusas. "Una historia de embarazo ectópico no significa contraindicación para la administraciónde la anticoncepción de emergencia". Más adelante el mismo folleto afirma : "Inmediatamente debe administrarse con precaución en aquellas mujeres con antecedentes de embarazo ectópico o salpingitis." 11 Puesto que la AE se les entrega a las personas o éstas la adquieren por sí solas (en la mayoría de los casos sin una receta médica), y no hay ningún seguimiento médico, ¿cuántas mujeres y jovencitas morirán debido a un embarazo ectópico cuando se generalice el uso de la AE, inclusive para menores de edad sin que sus padres se enteren?

El Dr. Chris Kahlenborn , médico de medicina interna, autor del artículo " El efecto postfertilización de la contracepción hormonal de emergencia" 12 y del libro "Breast Cancer, Its Link to Abortion and the Birth ControlPill" (El cáncer de mama y su conexión con el aborto y la píldora para el control de la natalidad); declaró ante la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos de

Page 69: Qué Es El Aborto

EE.UU.), en contra de la AE, específicamente contra el llamado Plan B (píldoras de progestina solamente, que se distribuyen bajo distintos nombres). Desde hace años dichos fármacos están en uso en Latinoamérica.

Dijo el Dr. Kahlenborn que además de que tiene efectos anti-inplantatorios y por tanto abortivos, no se conocen los efectos a largo plazo para los niñosconcebidos que llegan a nacer, de mujeres que tomaron esas píldoras. Añadió que cuando se toman hasta cinco veces al mes, pueden causar sangramiento interno. 13 El Dr. Kahlenborn también expresó su preocupación en el caso de las mujeres que crean que tomar la AE eliminará la posibilidad de un embarazo extrauterino, el cual las pondrá en riesgo de muerte.

La anticoncepción de emergencia debe ser inmediatamente eliminada de todos los planes de salud, primeramente, en naciones donde el aborto es ilegal. Como mínimo, hasta que así suceda, se les debe informar a las mujeres sobre sus efectos abortivos y las complicaciones médicas que podrían enfrentar.

Fuentes:

1. "Anticoncepción de emergencia en las Américas", "Hoja Informativa", www.paho.org/spanish/hdp/hdw/emergencycontraceptionsp.PDF, tomado del Internet 24/01/04.

2. "Anticoncepción de emergencia (AE)", Reproductive Health Outlook website, www.rhoespanol.org/html/cont-ec.htm.

3. "Daily Reproductive Health Report", Kaisernetwork.org, www.kaisernetwork.org/daily_reports/rep_index.cfm?DR_ID=20792, tomado 24/01/04.

4. "La diferencia entre la anticoncepción de emergencia y el aborto médico", Planned Parenthood Federation of America, www.plannedparenthood.org/espanol/021210_ladiferencia.html , tomado 24/01/04.

CAPÍTULO III

Hipótesis de la investigación

1. En vista a las preguntas formuladas anteriormente que expresan los problemasde la investigación; ahora pasaremos a responder y formular las posibles respuestas, planteando las variables, que son:

H1: Las causas del aborto se pueden determinar básicamente por las dificultades económicas, sociales, psicológicas, clínicas y jurídicas.

H2: Las consecuencias del aborto son de orden psicológico, social, clínico y jurídico.

H3: El punto de vista jurídico del aborto es el estipulado en el Código Penal donde se tipifica una postura realista y católica.

H4: El pequeño organismo se convierte en ser humano a partir de la anidación del mismo en el útero según la argumentación jurídica y desde la perspectiva religiosa en el momento de la fecundación.

2. Hipótesis de la investigación.3. Variables de la investigación.

Page 70: Qué Es El Aborto

Las variables de la investigación se dan en las hipótesisformuladas, estas son: independientes y dependientes, entre las cuales se presenta:

H1 : Las causas del aborto se pueden determinar básicamente por las dificultades económicas, sociales, psicológicas, clínicas y jurídicas.

H2 : Las consecuencias del aborto son de orden psicológico, social, clínico y jurídico.

H3: El punto de vista jurídico del aborto está estipulado en el Código Penal donde se tipifica una postura realista y católica.

H4: El pequeño organismo se convierte en ser humano a partir de la anidación del mismo en el útero según la argumentación jurídica y desde la perspectiva religiosa en el momento de la fecundación.

CAPÍTULO IV

Metodología de la investigación

1. El tipo de investigación del presente trabajo es descriptivo – explicativa.

2. Tipo de investigación.

El diseño de investigación a emplearse en el presente trabajo es el no experimental.

3. Diseño de la investigación.

En una población de mujeres de 884,397 de 15 – 49 años de edad, de Lima metropolitana, se tomó como muestraa 23,692 mujeres, que es el equivalente al 5% del total. Según fuente del MIMSA del año 1998. Del cual el presente trabajo de investigación hace suyo en todas sus partes.

4. Población y muestra.5. Instrumentos de colecta de datos.

El trabajo de investigación hace suyo los instrumentos utilizados por el MIMSA en el año 1998 para recolectar datos, los que fueron: encuestasde opinión a profesionales y no profesionales del aborto, entrevistasa profesionales y no profesionales sobre los métodos para inducir abortos, entrevistas a mujeres expuestas al riesgo de embarazo insuficientemente protegidas, pesquisas a mujeres y profesionales acerca del riesgo de complicaciones, rastreamiento de los lugares posibles donde se practica el aborto, y pesquisas sobre las razones por los que las mujeres recurren al aborto.

Inicio

Page 71: Qué Es El Aborto

LA PENALIZACION DEL ABORTO EUGENESICO

LA PENALIZACION DEL ABORTO EUGENESICO

1. LA EUGENESIA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

Desde remotos tiempos la especie humana ha afrontado problemas de subsistencia y desarrollo. La historia está precisamente para ser el relato de esa tragedia precisada en el existir a través del tiempo y de las eras. Un elemento de esa problemática viene a ser el aspecto de la raza. Dentro de lo racial a su vez ha interesado a la humanidad que sus hijos nazcan física y psíquicamente sanos, con las diferenciaciones no sustanciales propias de cada región o espacio geográfico.

Antiguamente, a los niños que nacían con diversas malformaciones físicas o psíquicas se les aniquilaba como medida profiláctica, para mantener el cuerpo social puro y exento de cualquier error o distorsión. Se daban casos en que los arrojaban al mar desde enormes acantilados o peñascos. Cuanto más rápido se ejecutaba la medida era mejor para la comunidad.

Con el advenimiento del cristianismo y del budismo el mundo experimenta un profundo cambio a nivel de los sentimientos de la humanidad, pues la compasión se extendió hacia la generalidad de la misma y con validez respecto al reino animal. Pero las religiones del amor poco pesaron frente a fríos cálculos de intereses grupales o partidarios, como aconteció con los que defendía y propugnaba el partido nacional socialista alemán. Los nazis actualizaron para el siglo XX viejos apotegmas del cuerpo social elevado a la categoría de espíritu y alma general del pueblo. El denominado sano sentimiento del pueblo alemán no descubrió nada nuevo, por más aterrador que haya sido. Sólo se limitó a actualizar viejas costumbres de sangre y horror de la humanidad recién en formación, aunque en algunos casos se potenciaron ciertos sectores de la eugenesia, pues el superhombre era el ario alemán del siglo pasado,

Page 72: Qué Es El Aborto

que tenía que cobrarse la revancha de una derrota vergonzosa plasmada en la firma del Tratado de Versalles.

La eugenesia suele ser definida en términos de un “buen engendramiento”. Al decir de Amado Ezaine Chávez, la eugenesia viene a ser la aplicación de las leyes biológicas con miras al advenimiento de mejores linajes humanos (1). La justificación esgrimida a través de la historia para el mantenimiento de la eugenesia es que la misma propendería al mejoramiento individual y social sobre la base de una herencia sana, para lo cual los moderados partidarios de aquélla hablan de una eugenesia de “acción positiva” que tiende a la prevención de males hereditarios mediante la educación, la instrucción, la profilaxia, entre otras medidas de evitación, a diferencia de una eugenesia de “acción negativa” que tiende al impedimento de la reproducción, del matrimonio, entre otras drásticas medidas, para evitar los males de la herencia. La esterilización de los llamados asociales, que el nazismo planificó y aplicó sin ningún escrúpulo moral, estaría dentro de este último tipo o forma de eugenesia.

Según la diccionariografía mundial, la palabra “eugenesia” deriva del griego (eu = bien, génesis = engendramiento), y refiere a la existencia de una ciencia que estudia la mejora de las especies vegetales y animales, mediante el control de la reproducción, que aplicada a la humanidad ha dado lugar a la teoría del matrimonio eugenésico, favorecida por Estados y movimientos racistas, aunque en la actualidad la eugenesia se aplicaría en la planificación familiar, en la prevención de anormalidades físicas y psíquicas (2).

El desarrollo de la humanidad, lejos de ser lineal y de progresión infinita, tiene un carácter complejo, en donde están presentes tanto las progresiones o avances como los retrocesos o pérdida de lo avanzado, en mayor o menor medida, de acuerdo a la dimensión de la pérdida. En ese sentido, se habla de redescubrimiento cuando se vuelve a descubrir lo perdido. Esto tiene aplicación al campo de la eugenesia y su asimilación en la ciencia jurídica penal como un tipo de aborto en concreto.

La piedad o compasión, que el budismo y el cristianismo elevan a la categoría de factor central, era impensable en tiempos de barbarie y del albor de la conciencia. Las tribus de la humanidad en formación no detentaban el sentimiento espiritual de conmiseración hacia los restantes seres vivientes del planeta. Pero tal sentimiento posteriormente se logró de la mano de ilustres representantes de la especie. En ese marco, la legalidad y aceptación de la eugenesia desaparece para dar cabida a la condena y franco rechazo de la misma, a la par de los sacrificios cruentos, que ceden ante las ofrendas incruentas hacia la divinidad.

Page 73: Qué Es El Aborto

1. DESCRIPCION TIPICA EN LA LEGISLACION PENAL PERUANA CODIFICADA.-

El denominado aborto eugenésico está previsto en el inciso 2 del artículo 120 del Código Penal peruano de 1991, actualmente en vigencia. El tipo penal consiste en lo siguiente:

“ El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses: .... Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico”.

2.1 Tipicidad.- El encuadramiento del hecho en la descripción hipotética de la ley penal se refiere a un aborto provocado en circunstancias de probabilidad respecto a la concepción de seres humanos con taras somáticas o mentales consideradas graves o mortales para el sentimiento colectivo de la sociedad. El traslado de los graves defectos o deficiencias ha de ser directo y permanecer en el tiempo; esto es, desde la concepción al nacimiento las taras de la prole se han de manifestar como evidentes. Si las graves taras sólo existen en la concepción y desaparecen o son suprimidas al nacer estamos frente a algo distinto a lo que se relata en la descripción del hecho típico, pues el mismo exige que los defectos o taras graves, tanto a nivel físico como psíquico, permanezcan en el nacimiento.

En ese sentido no resulta desechable el argumento consistente en criticar el basamento típico del aborto eugenésico, contemplado en el Código Penal peruano, a partir de una puesta en duda de la referida permanencia de las taras. Después de todo, los análisis médicos que culminan en el diagnóstico respectivo se llevan a cabo en el contexto de la concepción, que es una fase marcadamente distinta al nacimiento del ser en formación.

El carácter provisional de los conocimientos científicos autoriza a plantear una hipótesis de tal envergadura, además está el hecho de la posible utilización de las herramientas científicas en la atenuación o desaparición de las graves taras. El determinismo o fatalismo que se puede apreciar en la descripción del hecho típico es más que evidente.

2.2 Expresión de fundamentos.- A diferencia del Código Penal peruano derogado de 1924 (el denominado Código Maúrtua), en el texto penal sustantivo vigente de 1991 se incluye expresa e inequívocamente el aborto eugenésico. Después de la derrota del nazismo hitleriano, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, el referido aborto hace su aparición en la legislación penal peruana codificada, cuando en época contemporánea a las leyes raciales alemanas, que propugnaban y alentaba la eugenesia hasta el delirio del sueño de la sangre aria, quedaba claro que el derecho

Page 74: Qué Es El Aborto

penal peruano no tenía legislado el aborto eugenésico, mientras sí lo estaba el aborto necesario por el cual no era reprimible el aborto practicado por un médico con consentimiento de la mujer encinta, si no había otro medio de salvar la vida de la madre o de evitar en su salud un mal grave y permanente (3).

Esta peculiaridad de nuestra legislación penal, que linda tranquilamente con la ironía, puede ser el reflejo de ideas raciales sobrevivientes al nazismo; esto es, remanentes directos o indirectos que resisten la desaparición total del sustento eugenésico. La “mejora de la raza”, combinada íntimamente con el “buen engendramiento”, de esa manera subsistirían hasta la actualidad. En los dominios del derecho, resulta obvio que el bien jurídico, a partir del cual se organiza la protección penal, contra el cual se atenta es nada menos que la vida humana. Sin embargo, es de aclarar que no hay punto de comparación con la doctrina nacional socialista alemana en lo concerniente a la esterilización de los llamados asociales compuestos básicamente por enfermos mentales y los que adolecían de enfermedades hereditarias, aunque en la realidad de los hechos tal esterilización fue aplicada extensamente por criterios partidarios de lucha por el poder estatal, sin olvido de su ideología totalitaria de represión, tal como podemos apreciar en lo que informa Francisco Muñoz Conde cuando señala que en todo caso de lo que no cabe la menor duda es de que la "esterilización forzosa de los asociales", bien dentro de los supuestos reconocidos en la Ley de 1933, bien más allá de ellos, fue una práctica corriente y constante en los momentos más duros del régimen nacionalsocialista. Si bien no existen cifras exactas, se puede pensar que una buena parte de las esterilizaciones forzosas llevadas a cabo en aquel periodo (500.000, según los cálculos más prudentes; 1000.000, según los más exagerados) fueron principalmente esterilizaciones de asociales, con o sin enfermedades hereditarias; es decir, de personas procedentes de los estratos sociales y económicos más marginales, delincuentes de poca monta, a veces con antecedentes penales por delitos contra la propiedad y la moral sexual, prostitutas, vagabundos, mendigos, etc., llegándose también a aplicar, aunque en menor extensión, a desafectos al régimen nacionalsocialista, analizándose en una extensa bibliografía de la época, sin ningún rubor y claramente, la esterilización de habituales, que debió ser práctica bastante habitual en las decisiones de los Tribunales de Salud Hereditaria, valorándose sus resultados, entre una también ingente bibliografía que informa de las esterilizaciones forzosas llevadas a cabo en general por razones puramente médicas o eugenésicas (4).

No se trata actualmente de esterilización de asociales, ni mucho menos de homicidio de grupos excluidos del bienestar, de adversarios al régimen de turno o de grupos culturales como los judíos. De lo que se trata es de la práctica de la eugenesia a nivel de los ámbitos primarios de formación del ser humano: el aborto para evitar el nacimiento de seres humanos con taras o defectos considerados graves de acuerdo a los valores imperantes en una determinada sociedad. En ese sentido, surge cierto sector de la doctrina para tratar de bosquejar un panorama diferente, puesto que se rechaza el nombre “eugenésico” (5). En nuestro derecho nacional, Raúl Peña Cabrera fue partidario de esto último, pero el recordado autor peruano se apoyó

Page 75: Qué Es El Aborto

sustancialmente en autores como José Luis Diez Ripollés y otros que sustentan que, con el aborto eugenésico, no se trataría de la práctica de la eugenesia, porque la misma resultaría completamente intolerable, teniendo en cuenta la vigencia de un Estado de Derecho, que se caracteriza por el respeto irrestricto de los derechos humanos. Tanto es el entusiasmo en los predios de ese sector doctrinario que se ha llegado a decir que no solamente no hay eugenesia alguna en el aborto en comentario, sino que estamos, más bien, ante un supuesto de no exigibilidad que daría lugar a la prevalencia de la dignidad de la persona humana, por encima de cualquier atentado contra la humanidad.

Pero lo cierto es que con el aborto eugenésico se atenta contra un determinado bien jurídico, como en este caso viene a ser la vida humana dependiente, propia de un ser en formación, durante el periodo de la concepción. La pretendida no exigibilidad de otra conducta tiene como fin erosionar basamentos de culpabilidad; esto es, la atribución del acto, el reproche del injusto al autor. Después de todo, sin culpabilidad no es posible ninguna forma de penalidad. Cuando no cabe la culpabilidad para un concreto y específico delito, ilustrado en su tipo penal correspondiente, más allá de tal o cual proceso judicial instaurado, nos movemos en el terreno de lo impune, a nivel de la propia estructura del tipo, de modo de cualquier procesamiento al respecto sería sobre un hecho no considerado delito, aunque sea un hecho típico como el regulado en el artículo 119 del Código Penal (aborto terapéutico), sin rasgo antijurídico alguno.

La supuesta no exigibilidad de un comportamiento distinto en el aborto eugenésico tiene como destino la exención de pena. Empero, en la realidad de los hechos sí existe la posibilidad de actuar de un modo diferente; esto es, hay exigibilidad de motivación. La gestante, en el caso del aborto bajo comentario, sí tiene la posibilidad de escoger comportarse de un modo conforme a ley y de una manera contraria a la misma, al poder comprender el carácter de sus actos, teniendo capacidad para conocer la antijuricidad de su comportamiento y siendo imputable, salvo casos particulares en donde procede la inimputabilidad. El propugnar, entonces, situaciones de no exigibilidad de otra conducta se puede explicar en planteamientos propios de un ser femenino, pues entre los autores que defienden tal tesis se encuentra Virginia Arango de Muñoz. En ese sentido, puede ser comprensible el lanzamiento de tal propuesta, que para no quedar mal ante los ojos de la comunidad hace la respectiva aclaración en cuanto que con la misma no se pretende soslayar, pasar por alto, el valor del bien jurídico consistente en la vida humana en formación, porque lo que se busca, al contrario, es el potenciar más la libertad de la gestante.

Para desgracia de las posiciones feministas, en el derecho como ciencia se reconoce una cierta jerarquía de bienes jurídicos, en donde la vida humana ocupa el lugar principal que corona a la pirámide. No hay punto de comparación entre el bien jurídico de la vida humana y el consistente en la libertad.

Page 76: Qué Es El Aborto

Hay razones de sobra para comprender la posición de muchas mujeres respecto a defender la legalización de toda clase de aborto, pero también hay razones para postular lo contrario; esto es, el deber y responsabilidad de la mujer para traer al mundo a seres humanos en formación, de la mejor manera posible. Un dato histórico que deberían tener muy en cuenta las posiciones feministas es el referido a la licitud del aborto eugenésico durante la época de apogeo del nazismo en Alemania, puesto que tal licitud se expresó en sus respectivas leyes y ordenanzas.

Por otro lado, somos conscientes que el aborto en comentario propicia el debate y la confrontación de ideas, suscitando emocionadas defensas, tanto en una como en otra posición. El feminismo, en su radicalidad, manifiesta los más enconados rechazos para traer al mundo a seres con graves defectos físicos o psíquicos, pues despliega sus argumentos alrededor de la libertad irrestricta de la mujer para decidir cuándo tener o no a un ser humano concebido; esto es, cuándo permitirle o no al concebido la posibilidad de nacer. Si en la posición feminista se propugna el derecho de la mujer a abortar fetos sanos, no hay mayor discusión respecto al aborto eugenésico.

El aborto eugenésico practicado por el nacional socialismo alemán distaba mucho de tener el apoyo de la ciencia médica tal como está actualmente desarrollada. En ese sentido, hubo autores como Eugenio Cuello Calón que afirmaban que las leyes de la herencia biológica no son debidamente conocidas, de modo que no resultaba razonable aconsejar la interrupción del embarazo para el logro de fines eugenésicos. Mas esta clase de argumentos en defensa de la no práctica del aborto eugenésico se arrimaba al ámbito de su viabilidad médica, no había una crítica central y profunda al aborto eugenésico en sí. En consecuencia, una vez evolucionada la ciencia médica se desbarataron tales argumentos en contra del referido aborto. Los progresos científicos dejaron sin fundamento a las objeciones sobre la viabilidad del aborto eugenésico, pues las predicciones alcanzaron un nivel nunca antes visto: algunas anomalías fetales, heredadas o adquiridas, ya se pueden identificar. Ya no se trata de preverse las anomalías a título de probabilidad, sino de exactitud, por lo que actualmente ya no cabe la posibilidad de que se provoque indebidamente el aborto de fetos sanos, en posibles casos de anormalidades fetales. En esa medida, hoy en día se detectan anomalías como el síndrome de Down, mediante la técnica de la amniocentesis y el cultivo de células; y la anencefalia, por los ultrasonidos. La detección se suele realizar en una fase del embarazo lo suficientemente temprana como para que se logre el aborto antes que el feto sea viable. Sobre la viabilidad del feto, si bien en doctrina y legislación comparada se estila acordar un plazo de tres meses antes que el feto sea viable, la ley penal peruana no adopta una debida precisión al respecto. Pero la preocupación por la viabilidad del feto en realidad se refiere básicamente al hecho que después de ese periodo de tiempo habría mayor riesgo para la vida de la gestante, aunque en el feto ya haya una incipiente actividad cerebral. Después de todo, desde el primer instante de la concepción se verifica la existencia de vida humana en formación.

Page 77: Qué Es El Aborto

Las argumentaciones esgrimidas por los que defienden la legalización de toda forma de aborto jurídicamente se apoyan en la libertad de la gestante como pretendido bien jurídico de supuesta mayor importancia práctica que el bien jurídico de la vida humana. Más allá de las declaraciones sobre el respeto a la vida, lo cierto es que las posiciones que avalan el aborto en pleno demuestran en los hechos precisamente lo contrario. Además, nuestra legislación penal forma parte del ordenamiento jurídico peruano, y en tal sentido el Código Penal ha de interpretarse con el previo acatamiento de los restantes cuerpos normativos como el Código Civil, que en su artículo 1 establece que la vida humana comienza con la concepción, así como que el concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. Asimismo, la Constitución Política del Estado señala en su artículo 2, inciso 1, que el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. La ley de leyes también protege al concebido. No sólo la legislación ordinaria.

En consecuencia, en el aborto los atentados se dan contra la concepción, cualquiera sea la etapa de desarrollo de la misma, por lo que en nuestra codificación penal sustantiva el único aborto impune viene a ser el aborto terapéutico. En ese orden de ideas, quienes buscan, por ejemplo, la despenalización del aborto eugenésico sustentan su posición en un cuadro similar que se verificaría en el aborto eugenésico, respecto al terapéutico; esto es, ambos abortos serían parecidos, por lo que a ambos les asistiría la total impunidad. Para fortalecer directa o indirectamente tal hipótesis, en doctrina se plantea una serie de tesis sobre la eugenesia que se aplica en el aborto bajo comentario. Autores como Gerardo Landrove Díaz indican que en realidad de lo que se trata es de una “eugenesia restrictiva”; es decir, de la eugenesia que ayuda a impedir la perturbación de los padres, puesto que éstos podrían sentirse culpables frente al nacimiento de un hijo con malfomaciones graves. En ese sentido, se estima que el aborto eugenésico no estaría destinado a mejorar la raza, porque lo que pretendería es tan sólo impedir el nacimiento de seres divorciados de la felicidad, dado que de nacer perturbarían, con toda seguridad, el núcleo familiar, que es pilar fundamental de la sociedad.

Ante los fundamentos de los partidarios de la eugenesia “restrictiva” se yerguen las experiencias de vida de la cual pueden atestiguar muchas familias, pues en el caso de los niños nacidos con síndrome de Down, muchos de ellos hicieron brotar en sus respectivos padres un amor sin límites y pletórico de compasión, no conocido antes por los mismos. Gracias a que algunas personas, desconociendo mayormente la legislación penal en materia de aborto, decidieron tener a niños detectados con síndrome de Down en el vientre materno, fueron posibles lecciones de vida consistentes en el aprendizaje moral y espiritual de los padres de niños que sufren la referida enfermedad, pues la crianza y formación de estos últimos tornó a los adultos en mejores seres humanos.

Es de reconocer que en el síndrome de Down existen diferentes grados o niveles de afectación, desde los casos más graves hasta los más atenuados, pero nadie puede

Page 78: Qué Es El Aborto

negar una mayor espiritualidad lograda por los padres precisamente después de haber nacido y crecido los niños que padecen tal enfermedad, considerada como una grave tara susceptible de ser incluida dentro del catálogo de enfermedades en que se sustenta el aborto eugenésico.

2.3 Tipo.- El delito de aborto eugenésico, previsto en el texto penal sustantivo peruano a través del artículo 120, inciso 2, tiene su correspondiente tipo penal legislado. De acuerdo con la concepción finalista del delito, se encuentra en el mismo tanto el tipo objetivo como el tipo subjetivo.

a) Tipo objetivo.- La descripción típica de la figura delictiva del aborto eugenésico distingue como sujeto activo del delito a la gestante. Hay autores como Raúl Peña Cabrera que consideran también al autor del aborto como sujeto activo del delito en mención, además de la embarazada. Punto de vista que no compartimos, toda vez que si se trata de un autor del aborto eugenésico, distinto de la gestante, estaríamos propiamente refiriéndonos a la figura del aborto consentido, contemplado en el artículo 115 del Código Penal (“ El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante ... ). Resulta obvio que el aborto bajo estudio constituye un tipo penal autónomo, tanto así como el aborto consentido e incluso el autoaborto (artículo 114 C.P) y el aborto sin consentimiento de la mujer (artículo 116 C.P).

El sujeto pasivo está constituido por el embrión o el feto, según sea el estadio de desarrollo del ser humano en formación durante la etapa de la concepción, en concordancia con la integridad del ordenamiento jurídico peruano.

La acción consiste en la evitación del nacimiento, mediante la interrupción del embarazo, de seres humanos concebidos, a los cuales por diagnóstico médico previo se ha llegado a detectar graves taras, físicas o psíquicas. No se puede hablar específicamente de móviles piadosos o de cualquier otra índole, pues la acción, de acuerdo a la estructura del tipo penal regulado, está desprovista de indicaciones adicionales, como sí ocurre, por ejemplo, en el homicidio piadoso (artículo 112 C.P). Cualquier adición que en doctrina pudiese hacerse respecto a los móviles internos, sea piedad o sencillamente repulsión y maldad hacia seres humanos en formación que sufren de graves defectos o enfermedades, está demás. Solamente hay sentido en la indagación sobre los móviles a nivel de la aplicación de la pena, concretamente en lo que se refiere a la individualización de la pena, pues el juzgador para determinar la pena dentro de los límites fijados por la ley considerará, por ejemplo, los móviles y fines, en cuanto parámetros de la responsabilidad y la gravedad del hecho punible cometido, siempre y cuando no sean específicamente constitutivas del delito o modificatorias de la responsabilidad. En esto el Código Penal peruano ilustra el panorama al respecto a través de su artículo 46.

Page 79: Qué Es El Aborto

A nivel de la gradación de la pena el juez no podrá valorar de la misma manera unos móviles consistentes en una piedad relacionada con el evitar el sufrimiento de personas nacidas con graves taras y unos relativos a una repulsa, desprecio o asco inclusive hacia seres humanos desafortunados al ser concebidos con anomalías fetales, pues son situaciones distintas. La primera se caracterizaría por una meridiana compasión reducida a la supresión del posible sufrimiento de los nacidos con graves taras mediante la eliminación física y extintiva de los mismos, y la segunda tiene como rasgo fundamental su aproximación a la más seca y nefasta maldad. La primera situación merece menor sanción penal, y la segunda, una mayor sanción por obvios sentimientos de humanidad que deben inspirar a la justicia penal en pleno.

b) Tipo subjetivo.- Está compuesto, por deducción de los componentes del tipo penal básico, por el dolo, tanto en su elemento cognoscitivo (el conocer), como volitivo (el querer), pues el sujeto agente en el delito de aborto eugenésico conoce como quiere el resultado a desencadenarse vía la correspondiente acción.

2.4 Bien jurídico.-

a) Bien jurídico protegido.- Existe cierta discusión en doctrina respecto al bien jurídico protegido en el delito de aborto eugenésico, pero las diferencias en realidad son más de forma que de contenido, cuando se afirma que se trataría de la vida humana dependiente o la vida del feto o embrión. Autores como Luis A. Bramont Arias asignan en los delitos de aborto en su conjunto como bien jurídico protegido, contra el cual se atenta con los hechos punibles, a la vida humana dependiente (6). Sin embargo, el término se presta a diversas interpretaciones, tan distintas como que se pueden aplicar para los concebidos como para los nacidos. Esa situación no se presentaría con la utilización del término “embrión” o “feto”. Mas hay que apreciar bien el contexto, y éste se refiere a los delitos de aborto, que están directamente relacionados con la interrupción provocada del embarazo mediante la muerte del feto o ser humano en formación durante la época de la concepción; esto es, en el seno de la gestante.

En los delitos de aborto ciertamente se atenta contra vida humana dependiente; esto es, contra el embrión o feto que viene a ser el concebido, el mismo que todavía no tiene la calidad de persona. Según el texto civil sustantivo, en su artículo 1 se consagra el hecho que la vida humana principia con la concepción, pero también se señala expresamente que la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento, aunque constitucionalmente el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece (artículo 2, inc. 1 Constitución Política del Perú). Y uno de esos derechos que le asiste al concebido es precisamente el derecho a la vida, a la existencia llana y concreta.

Page 80: Qué Es El Aborto

Se puede sostener que, puntualmente respecto al delito de aborto eugenésico, el bien jurídico protegido está compuesto por la vida humana del concebido que adolece de graves taras, físicas o psíquicas. Contra este bien jurídico se atenta con la realización del tipo penal previsto para el aborto en mención. Las especificidades del aborto eugenésico se asientan sobre la base de lo que es el aborto en sí, lo cual nos exime de mayores comentarios.

b) Conflicto entre bienes jurídicos.- Tratándose de un tema espinoso, como es el aborto (más aún el eugenésico), las posiciones que defienden la legalización, por un lado, y la represión penal, por el otro, se sustentan sustancialmente en el bien jurídico a proteger, a toda costa, por la justicia penal, en respeto y aplicación del ordenamiento normativo. En ese sentido, los que propugnan la incriminación lo hacen desde el ángulo del bien jurídico de la vida humana, como cúspide de la pirámide de bienes jurídicos, pues es innegablemente el más importante entre todos.

Por el contrario, los que defienden la impunidad y la legalización del aborto lo hacen desde la perspectiva del bien jurídico “libertad”. Esta óptica incluye desde luego al aborto eugenésico, en el cual se da el añadido de que, para tales defensores, con el aborto en mención de lo que se trata es de una intensificación del bien jurídico de la libertad. La “intensificación” así anularía al evento consistente en la interrupción deliberada del embarazo, en el marco de una eugenesia para evitar el nacimiento de seres humanos gravemente defectuosos. Autores como Raúl Peña Cabrera afirman que sería absurdo plantear que el derecho considera sin valor o con menos valor sujetos con determinadas diferencias físicas o psíquicas (7). No obstante, el apelar al absurdo puede servir a los propósitos de justificar actos de aborto eugenésico, lo cierto es que, frente a las ya citadas experiencias de vida de los padres de niños con síndrome de Down, el bien jurídico de la vida humana resulta siendo enorme en su importancia primordial, dadora y sustentadora de todos los demás.

La libertad no puede ser defendida para cometer injusticias, mire por donde se le mire al sujeto que clama por una irrestricta esfera de acción. Al fin de cuentas la vida humana no es derecho disponible si nos ceñimos a los parámetros legales y a los preceptos constitucionales informados del más elevado espíritu de humanidad entre los miembros de la sociedad. Conscientes del periodo de evolución civilizatoria en el que nos encontramos el no involucionar es más que una regla a respetar. La privación de vida intrauterina no le hace nada bien a la libertad, aunque sí al libertinaje propio de todo exceso carente de sabiduría. Sin criticar los basamentos del aborto terapéutico, en el caso del eugenésico el libertinaje encuentra un supuesto punto de apoyo en el hecho de las graves taras físicas o psíquicas, pues son situaciones diferentes la concepción de seres humanos sanos y la concepción de seres en formación con graves defectos en lo físico o en lo psíquico. Como el legislador único imaginario no ha especificado, en numerus clausus, las graves afecciones físicas o psíquicas, corresponde a la jurisprudencia el ir concretizando y cerrando el ámbito de

Page 81: Qué Es El Aborto

enfermedades susceptibles de ser incluidas en casos de aborto eugenésico. Por lo pronto, el síndrome de Down y la anencefalia son consideradas como graves taras. Estos defectos, malformaciones o anomalías fetales no deben ser confundidas con enfermedades graves infecciosas como el síndrome de inmunodeficiencia adquirido (sida) ni con nada por el estilo, pues sustentar lo contrario sería admitir, por ejemplo, el aborto de fetos de gestantes seropositivas, portadoras del virus vih, porque aquéllos pueden ser infectados por éstas. En el aborto eugenésico no se trata de supuestos de enfermedades graves infecciosas, por lo que el riesgo de una calamidad pública o privada, en términos de salubridad, está completamente descartada.

Por último, como el tipo penal peruano del aborto eugenésico se refiere a la probabilidad de que el ser en formación conlleve al nacer graves taras físicas o psíquicas, pensamos en forma parecida a Luis Alberto Bramont – Arias Torres y María del Carmen García Cantizano cuando indican: “... Tampoco ha señalado [el legislador] si esta afección [grave física o psíquica] ha de ser perenne, porque plantearía duda la aplicación de este precepto a aquellos casos en los que tales malformaciones sean curables “ (8). Como se dijo al comentar sobre la tipicidad en el delito de aborto en mención, si las graves taras solamente existen en la concepción y desaparecen o son suprimidas al nacer estamos frente a algo distinto a lo que se relata en la descripción del hecho típico previsto en el artículo 120, inciso 2, del Código Penal, porque el mismo exige que los defectos o taras graves, en lo físico o en lo psíquico, permanezcan con el nacimiento. Por tanto, el hecho que las taras graves puedan ser curables pone en jaque a la estructura misma del tipo. Con los conocimientos interdisciplinarios actualmente en fase de expansión es del todo legítimo plantear tal posibilidad, como en efecto lo hacen los precitados autores. El avance de la ciencia médica es también un signo de los tiempos. Pero restringiéndonos a lo jurídico, somos de la idea que una modificación en la descripción típica del delito de aborto eugenésico es necesaria, al compás de las progresiones científicas; esto es, el plano de la probabilidad habría de ser reemplazado por el de la seguridad. Dicho en otras palabras, tiene que ser seguro que el ser en formación va a conllevar al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, las cuales, por la implicación misma de las circunstancias, han de ser incurables. Por otro lado, con el diagnóstico médico va a ser posible elaborar un pronóstico “con cierto grado de seguridad” sobre la afección grave que padece el concebido. En consecuencia, se torna imprescindible, por lo que se encuentra acertadamente incluido dentro de la descripción típica del delito bajo comentario.

2.5 Penalidad.- Como parte integrante del delito de aborto eugenésico previsto en el artículo 120, inciso 2, del Código Penal, el delito en mención es reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses, los cuales se traducen, en la práctica de los hechos, ya sea en impunidad por prescripción o en suspensión de la ejecución de la pena; esto es, en condena condicional que no permite que el sentenciado pase ni siquiera un día en las cárceles. Al margen de las discusiones en torno a si la penalidad es o no un elemento del delito, lo irrisorio de la pena hace que apreciemos en el aborto eugenésico, regulado en la codificación penal peruana, una excepción que no se da en

Page 82: Qué Es El Aborto

los restantes tipos de aborto incluidos en el Capitulo II del Titulo I del Libro Segundo del Código Penal (el aborto considerado dentro de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud): una penalidad igual o menor de tres (3) meses.

No se trata de años, como en efecto sucede con los demás tipos de aborto. La represión penal es mucho menos rigurosa en el delito de aborto eugenésico. Tal condescendencia está estrechamente ligada a las graves taras físicas o psíquicas. El derecho legislado, en materia penal sustantiva, muestra de ese modo lo que entiende como una menor alarma social que linda casi con la inexistencia. A pesar de lo afirmado por autores y tratadistas, el Código Penal peruano ha reflejado lo que supuestamente es el sentir de la sociedad o de la comunidad: la práctica impunidad o condena suspendida para los sujetos activos en el delito de aborto eugenésico. Sin embargo, las experiencias vividas por los padres de niños con síndrome de Down contradicen una casi inexistente alarma social. Los casos de una mayor espiritualidad despertados en los padres de los niños que padecen el referido cuadro médico plantean la exigencia de una especificidad aún más lograda a nivel del tipo penal; esto es, la creación de tipos penales autónomos.

La autonomía de un tipo penal para un aborto dirigido contra concebidos que padecen síndrome de Down estaría sustentada en el hecho que, por ejemplo, los casos de anencefalia son diametralmente distintos. Los concebidos que carecen de masa encefálica, al contrario de los que sufren del mal llamado “mongolismo”, no tienen ninguna posibilidad en el mundo exterior, tras el nacimiento. A supuestos de hecho distintos les corresponde consecuencias jurídicas distintas. No se deben tratar ambos casos de la misma manera o modo porque el hacerlo sería un acto de injusticia. Por lo pronto, lo irrisorio de la penalidad encontraría fundamento singular en los casos de anencefalia, no así en los de los concebidos que padecen de síndrome de Down. La prácticamente inexistente alarma social se reduce a los supuestos de anencefalia.

Lo irrisorio de la penalidad, en el delito de aborto eugenésico, mientras tanto es una invitación a la aplicación de los mecanismos de prescripción de la acción penal, en una realidad de administración de justicia saturada de sobrecarga procesal y plagada de corrupción, en mayor o menor medida. Y es que, como bien anota Luis A. Bramont – Arias Torres, para el delito en mención la prescripción de la acción penal le alcanza a los cuatro meses y medio (9), en estricta aplicación del último párrafo del artículo 83 del Código Penal peruano. A la injusticia de un tratamiento igualitario para casos de síndrome de Down, por un lado, y anencefalia, por el otro, se suma la injusticia de una pronta prescripción.

3. CITAS

Page 83: Qué Es El Aborto

(1) EZAINE CHAVEZ, Amado. 1996. Diccionario de Derecho Penal. Ediciones Jurídicas Lambayecanas. 8ª.e. Chiclayo – Perú. p 229.

(2) DICCIONARIO ENCICLOPEDICO SANTILLANA. 2000. Empresa Editora El Comercio S.A. Tomo 5. Lima – Perú. p 1026.

(3) El artículo 163 del Código Penal de 1924 reguló el aborto necesario, identificado como terapéutico a raíz de la vigencia del nuevo Código Penal de 1991. Es de destacar el hecho que el Código Maúrtua si bien no tipificó como delito el aborto eugenésico, en cambio sí lo hizo con el aborto propio (art. 159), el aborto consentido (art. 160), el aborto sin consentimiento de la mujer (art. 161), el aborto cometido por profesionales de la salud (art. 162), y el aborto preterintencional (art. 164).

(4) MUÑOZ CONDE, Francisco. 2002. La esterilización de los asociales en el nacionalsocialismo: ¿un paso para la “solución final de la cuestión social”? Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-05.html)

(5) PEÑA CABRERA, Raúl. 1992. Tratado de Derecho Penal. Parte Especial I. Ediciones Jurídicas. 1ª.e. Lima – Perú. p 229.

(6) BRAMONT ARIAS, Luis A. y BRAMONT–ARIAS TORRES, Luis A. 1995. Código Penal Anotado. Editorial San Marcos. 1ª.e. Lima – Perú. pp 324 – 328.

PEÑA CABRERA, Raúl. Op cit. p 231.

BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto y GARCIA CANTIZANO, María del Carmen. 1997. Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Editorial San Marcos. 3ª.e. aumentada y actualizada. Lima – Perú. p 97.

BRAMONT-ARIAS TORRES, Luis Alberto y GARCIA CANTIZANO, María del Carmen. Op cit. p 84.

Iván Guevara Vásquez

DNI 18069920

Page 84: Qué Es El Aborto

[email protected]

Profesor de derecho y metodología de la investigación científica en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo – Perú, 34 años.

(Trabajo realizado en Abril del 2004)

Inicio

L os m ejores r esultados p ara E L A BORTO E N E L C

ODIGO P ENAL D EL P ERU

E l d enominado a borto e ugenésico e stá p revisto e n e

l i nciso 2 d el a rtículo 1 20 d el C ódigo P enal p

eruano d e 1 991, a ctualmente e n v igencia. I r a l t exto »

Clases De Aborto - Presentation Transcript

Page 85: Qué Es El Aborto

1. CLASES DE ABORTO2. CLASES DE ABORTO

Espontáneo: Se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien por causas diversas que motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece.

3. Provocado: Se realiza cuando hay interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina

4. 1. Por envenenamiento salino:Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al feto. Se introduce una larga aguja a través el abdomen de la madre hasta bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución, que le produce la muerte.

5. 2. Por succión:Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora cacera) despedaza el cuerpo del feto.

6. 3. Por dilatación y curetaje:En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla, filosa en la punta, con la cual se van realizando cortes, con el fin de facilitar la extracción del embrión por el cuello de la matriz.

7. 4. Por nacimiento parcial.La persona que realiza el aborto introduce unas pinzas y extrae parcialmente el cuerpo del feto, como si éste fuera nacer.

8. 5. Por operación cesárea: Consiste en extraer al hijo a través de una incisión en el abdomen de su madre hasta el útero para extraer por ella el hijo y a la placenta.

9. 6. Mediante Prostaglandinas:Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el feto a veces sale vivo.

10. 7. Pastilla RU-486: Se trata de una píldora abortiva, Actúa causando la muerte del embrión, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona.