15
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Nombre: Alondra Saucedo Carreón. Docente: Ana María Frausto de la Torre Asignatura: Bases Psicológicas del aprendizaje Licenciatura: Preescolar Trabajo final: ensayo bases psicológicas del aprendizaje. Fecha de entrega: 29 de junio 2015 Lugar: Zacatecas

Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Nombre: Alondra Saucedo Carreón.

Docente: Ana María Frausto de la Torre

Asignatura: Bases Psicológicas del aprendizaje

Licenciatura: Preescolar

Trabajo final: ensayo bases psicológicas del aprendizaje.

Fecha de entrega: 29 de junio 2015

Lugar: Zacatecas

Page 2: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

Ensayo bases psicológicas del aprendizaje

Introducción:

“El aprendizaje es experiencia, todo

Lo demás es información” Albert Einstein.

Como futuras docentes en preescolar nuestro objetivo es generar un

aprendizaje significativo al niño proporcionar interés, curiosidad,

conflicto para aprender un nuevo conocimiento, o conectarlo con lo que

ya saben los niños.

Durante el curso de bases psicológicas del aprendizaje el propósito es

promover en el docente en formación el desarrollo y construcción de

una diversidad de saberes conceptuales, procedimentales y

actitudinales cuya movilización se oriente a intervenir en situaciones

vinculadas con necesidades y problemáticas de los educandos de

preescolar, relacionados con la promoción de los procesos de

aprendizaje significativo y estratégico en el contexto escolar.

Dúrate mi primera intervención fue evidente que como educadora tuve

que diseñar situaciones de aprendizaje partiendo de lo observado:

estas eran las características del grupo, las habilidades con las que

contaba el niño, mis limitaciones entre otros factores.

En este ensayo veremos que el papel del docente es esencial en el

aprendizaje del niño, pues es el actor principal que influye en el aula; el

docente debe de actualizarse e informarse, conocer con las teorías con

las que cuenta y aplicarlas según la situación que se presente; ya que

no solo el alumno es el que aprende sino que la educadora va

aprendiendo junto con el niño pues la educadora requiere de diseñas

Page 3: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

nuevas estrategias para mejorar la forma de aprender de los alumnos y

reconocer que tipo de aprendizaje es con el que cuenta el niño.

El docente en formación debe de reconocer las competencias con las

que posee y saber cómo mejorar, saber a qué retos nos enfrentamos al

estar en aula, con que contamos como educadoras que es lo que nos

falta para mejorar al hacer las planeaciones al diseñas las situaciones

de aprendizaje.

Desarrollo:

Antes de empezar este ensayo es necesario saber ¿qué es el

aprendizaje? , el aprendizaje es la adquisición del conocimiento de algo

por medio del estudio, es el proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores

como resultado del estudio, la experiencia la instrucción, el

razonamiento y la observación. Pero el aprendizaje puede ser

significativo o no, muchas de las veces las educadoras no crea en el

niño un aprendizaje que lo pueda utilizar en su vida cotidiana es

necesario que cuando se realice una situación de aprendizaje esta

cause conflicto al niño, un desequilibrio en donde el alumno lo pueda

solucionar. Otro de los conceptos es el aprendizaje es el proceso

mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una

información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

Durante el curso pude observar teorías que explicar desde distintos

enfoques como aprende el niño; en la teoría conductista por el autor en

donde define al aprendizaje como el cambio de comportamiento en

donde se evalúa al niño por medio de las conductas que tiene en el

salón, un ejemplo de esto es que la educadora ponga una consigna al

niño, el niño la realiza y por ello la maestra le da un pequeño obsequio

Page 4: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

y si no realiza el trabajo el niño por consecuencia recibe un castigo

para algunos maestros esta teoría resulta útil pero debemos de

observar que esto puede causar a la larga para los estudiantes “

aburrimiento” o causar manipulación pues los niños ya saben cómo

trabaja la maestra y ya sabrán la estrategia que la educadora empleara.

Otra de las teorías es la constructivista en donde el docente no mide la

inteligencia sino que él sabe las capacidades de cada alumno; cada

estudiante acomoda, asimila, y realiza un equilibrio de lo aprendido

pero no todos de los maestros la utilizan como tal y en cuestiones

didácticas los docentes no generan un verdadero conocimiento.

Para otros maestros generar el conocimiento, propone un aprendizaje

significativo y vivencial y lo define como el proceso que modifica la

percepción que los individuos tienen de la realidad. Para otros maestros

aplican la teoría sociocultural El aprendizaje se da en interacción con

los otros. Adecuando el lenguaje a la cultura es en eta teoría en donde

es importante la cultura que trae el niño y se toma en cuenta el

contexto en el cual viven.

Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo

que existen distintos estilos de aprendizaje, estos se refieren al hecho

de que cuando queremos aprender algo utilizamos un conjunto de

métodos o estrategias, que construyen nuestro propio estilo de

aprendizaje, es normal que no todos tengamos el mismo estilo pues

cada persona tiene sus necesidades al momento de aprender, en el

jardín de niños fue muy evidente que no todos los niños tienen la misma

velocidad al momento de realizar un trabajo o aprender un nuevo

conocimiento para algunos niños les resulta más fácil aprender y lo

hacen a un menor tiempo en cambio para otros su nivel para aprender

es más lento.

Page 5: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

“el estilo de aprendizaje es la manera en que un aprendiz comienza a

concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene”

( Dunn et Dunn, 1985)

Estas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores

por ejemplo la motivación que tenga el niño, el contexto en el cual se

desarrolla, su cultura entre otros.

Para unas personas resulta más fácil aprender de una manera visual,

esta se relaciona más con la efectividad con la información escrita,

notas, diagrama y dibujos, para ellos resulta más fácil aprender

observando y analizando la información, manipulando los símbolos. Son

personas que necesitan de tener apuntes para poder ordenar sus ideas

y relacionarlas.

Otra forma de aprender es de manera auditiva esto quiere decir se

relacionan más con el aprendizaje de una forma hablada, estas

personas tienden a escuchar una conferencia y luego toman apuntes de

lo que para ellos resulta más importante; dan más importancia a lo que

les dicen que a lo que ven escrito. A menudo repiten en voz alta los

textos escritos para recordarlos y comunicarlos; pueden desarrollar la

habilidad de ser oradores o conferencistas.

Para otras de las personas les resulta más fácil aprender de manera

kinestésica aprenden más efectivamente a través de tocar, del

movimiento y del espacio. Prefieren imitar y practicar, pueden parecer

lentos debido a que la información no se les presenta de manera

adecuada a sus métodos de aprendizaje.

Existen los rasgos cognitivos en donde el estudiante estructura los

contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información,

resuelven los problemas, seleccionan los medios de representación

Page 6: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

(visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos afectivos se vinculan con las

motivaciones, y expectativas que influyen en el aprendizaje.

Pero para saber e intervenir de una forma correcta en el aula es

necesario conocer mi estilo de aprendizaje, mis competencias, mis

habilidades, mis capacidades, mis limitaciones, entre otros factores.

Pues conociendo mi estilo de aprendizaje identificare de forma fácil el

estilo de aprendizaje que utilizan mis alumnos; es importante que las

educadoras tengan que conocer qué tipo de estrategias emplean los

alumnos para aprender. En ocasiones puede pasar que la maestra

aprenda de una forma auditiva y exija a sus alumnos aprender de la

misma manera en la que aprende ella, pero no resultaría de nada si el

grupo quiere observar lo que está aprendiendo, en vez de solo

escucharlo la maestra no estaría cumpliendo su función de planear de

manera flexible y tomando en cuenta las necesidades de los niños; el

niño solo le resultaría aburrido y no generaría ningún interés.

Es por ello que antes de intervenir en la acción educativa, es preciso

ver el escenario el contexto del niño y la forma en la que aprenden. Tal

como lo dice Juan Delval ( pág. 104 )“la escuela es una institución en

donde el alumno asiste para recibir la formación que precisan para

poder integrarse en la sociedad en la que viven” esto es cierto la

escuela es el plantel en donde el niño adquiere saberes, pero es

necesario saber cómo educadora ¿cómo es que aprende? Este es la

función de la educadora, saber y utilizar las teorías precisas

dependiendo de la situación y el estilo de aprendizaje de cada grupo.

En el jardín de niños a donde fui el aprendizaje el estilo de aprendizaje

era variado los niños eran más visuales no les gustaba tanto escuchar;

eran más prácticos al realizar una actividad; por ejemplo cuando la

maestra les contaba un cuento trataban de ver lo que estaba

representado en el dibujo querían saber qué imagen estaba

Page 7: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

representada. Pero no solo se conformaban con ver sino que ellos

necesitaban manipular el material para aprender para esto la maestra

titular les daba mucho material didáctico en donde el niño podía

manipular; cuando yo tuve mi primera intervención procure llevar

material didáctico en donde además que el niño pudiera visualizar

también pudiera manipular.

El campo formativo que estaba trabajando con ellos era los números,

por eso el material era más visual para que el niño pudiera aprender. A

este grupo de segundo “B” no les gustaba mucho mal momento de dar

una consigna y en ocasiones eran conductistas pues cuando trabaje

junto con ellos siempre querían mi aprobación; o la aprobación de sus

compañeros.

Para ser esta mi primera experiencia fue buena pero sé que aún me

falta más, reconocer verdaderamente el estilo de aprendizaje y saber

aplicar las teorías en el momento adecuado, daría un resultado positivo

en la intervención.

Para tener una verdadera práctica docente es necesario contar con

muchos de los factores como lo son crear un ambiente de aprendizaje,

una buena planificación didáctica, crear situaciones de aprendizaje

atendiendo la diversidad de los niños.

Tal como lo menciona el PEP 2011 en donde se considera “Se

denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la

comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con

esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media

la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales”

para generar un ambiente de aprendizaje es necesario tomar en cuenta

las teorías y saber que estrategias implementar a partir del contexto y

de los saberes previos de los alumnos.

Page 8: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

“ cundo el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a aprender, lo hace

siempre armando con un serie de conceptos, concepciones,

representaciones y conocimientos adquiridos en el trascurso de sus

experiencias previas que utiliza como instrumentos de lectura e

interpretación y que determinan en buena parte que informaciones

seleccionara, como las organizara y que tipo de relaciones establecerá

en ellas” “ la representación que posee una persona en un momento

determinado en su historia en una parcela de su realidad” ( Elena

Luchetti 1998)

Es importante que como educadoras antes de partir a trasmitir un

conocimiento partamos del conocimiento previo de lo que arma atreves

de su contexto y también una gran herramienta seria el diagnóstico

para poder elegir que teoría utilizar. Con el grupo.

Para poder llegar a ser una buena educadora es necesario tener ética y

saber trabajar con los niños por ejemplo al momento de poner a

trabajar al niño en alguna de las actividades planteadas, tomar en

cuenta el no ridiculizar al niño.

Tener la responsabilidad y el compromiso de no mesclar su vida social

con el trabajo en la escuela, el docente debe de mostrar valentía para el

dominio de sus emociones.

Pero además de estos factores también debe de ser competente y

desarrollar las competencial del perfil de egreso las cuales son las

siguientes:

Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos

pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del

contexto en el marco del plan y programas de educación básica.

Como ya se mencione se deberá tener la capacidad de diseñar

planeaciones flexibles por ejemplo tomar en cuenta el contexto en

Page 9: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

el que vive el niño, que sean planeaciones flexibles, la docente

debe de relacionarse con el contexto del niño, el lenguaje y la

cultura tal como lo menciona la teoría sociocultural pues es

importante que la educadora conozca de que cultura y que

contexto tiene en relación el niño; esto le permitirá tener un

conocimiento amplio para realizar planeaciones que permitan

generar en los niños un aprendizaje significativo.

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y

promover el desarrollo de competencias en los alumnos.

Es importante que las educadoras tengamos presentes el generar

ambientes de aprendizaje en donde el alumno además te tenga

confianza para poder resolver los problemas junto con los alumnos

“Enseñar no es trasferir conocimientos, sino crear las posibilidades

para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al

enseñar y quien enseña aprende a aprender” PAULO FREIRE. Es

preciso que la educadora no solo se dedique a trasmitir

conocimientos sino generar posibilidades para tener ambientes

adecuados para trabajar con los niños; ambientes adecuados, que en

los niños cree confianza, seguridad, y respeto al momento de

compartir o comunicar conocimientos.

Usa las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic) como

herramienta de enseñanza y aprendizaje teorías

Además de crear ambientes de aprendizaje es importante que la

educadora se actualice constantemente y que no esté alejada de lo que

esta sociedad demanda que ya son las tecnologías. Muchos de los

estudiantes están sumergidos en este mundo que son las redes sociales,

los videojuegos, entre otras cosa, los niños ya poseen amplios

conocimientos de lo que ellos desean con tan solo echar un vistazo a “

google”. Es por eso que la educadora debe de actualizarse y no dejar

Page 10: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

que la tecnología quite de lugar lo que es un docente frente a grupo.

Pues una computadora no podrá conocer las necesidades de su

estudiante ni ver cómo es que reacciona el pequeño a un nuevo

conocimiento. Por eso es importante la actualización de docentes.

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos

los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la

aceptación.

La educadora debe de regular el aprendizaje, actuar de manera ética

ante cualquier situación que se presente, promover el respeto y la

aceptación con los niños.

Como vemos estar frente a un aula de clases es muy difícil, pero no

imposible pues influyen muchos factores que pueden afectar o

beneficiar el aprendizaje del pequeño.

Como educadoras debemos fomentar un aprendizaje que ayude para la

vida del estudiante, que la educadora tenga la habilidad de diseñar

estrategias que ayuden de manera positiva al estudiante y que no solo

la educadora se “ case” por así decirlo con una teoría, pues quizás para

algunos estudiantes resulta que la maestra sea conductista pero para

otros tipos de grupos con distintas características no puede resultar ser

conductista; así que la educadora debe de ver la posibilidad que la

teoría que emplee debe de acoplarse a las necesidades.

CONCLUSIONES:

A la conclusión que llego con este ensayo es que el papel que juega el

docente frente al grupo es importante, en nivel preescolar la educadora

debe de percatarse de lo las necesidades que tiene el niño, analizar

Page 11: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende

cómo es que aprende, que estrategias debe de diseñar para ponerlas en

práctica en el salón.

Es un compromiso estar frente a grupo, la educadora debe de tener una

ética profesional, tener presentación, tener paciencia, responsabilidad

en el trabajo entre otros mucho factores. “dímelo y lo olvidare

muéstramelo y lo recordare involúcrame y aprenderé” esta pequeña

frase es muy cierta, el estudiante debe de involucrase para aprender

un nuevo conocimiento y que sea algo que de verdad lo ayude para la

vida.

Bibliografía:

Programa de estudios 2011,

guía de la educadora.

Juan Delval “Aprender en la vida

y en la Escuela” segunda

edición.

Plan de estudios de preescolar.

Page 12: Qué es el aprendizaje y cómo se aprende