7
¿QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN? Juan David Mora. Estudiante de física. Universidad Nacional de Colombia. 1 de junio de 2010 El propósito de este escrito es mostrar de manera clara los planteamientos expuestos acerca de que es la ciencia para el físico estadounidense Richard P. Feynman. Para ello, me basare primordialmente en una de sus conferencias. La cual dio en la decimo cuarta convención anual de la Asociación Nacional de Profesores de Ciencia de los Estados Unidos, en 1966. El interés por escribir acerca de lo pensado por esté mítico científico fue el encontrar en él, la simplicidad de ilustración que empleaba y como de manera magistral hace que lo incomprensible se capte fácilmente. El abordaje del tema por parte del profesor Feynman comienza debido a una invitación por parte del profesor De Rose. Quien le plantea como tema ¿Qué es la ciencia? Al cuestionarse, recuerda la fabula del ciempiés. “caminaba alegre un ciempiés cuando un sapito le pregunto: ¿Cuál pie tu pones primero y cual después? Preguntándose el ciempiés ¿Cómo hago yo al caminar? Se le trabaron sus pies ya un hueco vino a parar.” Con ello, Feynman quiere dar a entender que la construcción de la idea es algo complejo y de difícil

QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

¿QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN?Juan David Mora. Estudiante de física. Universidad Nacional de Colombia.1 de junio de 2010El propósito de este escrito es mostrar de manera clara los planteamientos expuestos acerca de que es la ciencia para el físico estadounidense Richard P. Feynman. Para ello, me basare primordialmente en una de sus conferencias. La cual dio en la decimo cuarta convención anual de la Asociación Nacional de Profesores de Ciencia de los Estados Unidos, en 1966. El in

Citation preview

Page 1: QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN

¿QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN?

Juan David Mora.Estudiante de física.Universidad Nacional de Colombia.

1 de junio de 2010

El propósito de este escrito es mostrar de manera clara los planteamientos expuestos acerca de que es la ciencia para el físico estadounidense Richard P. Feynman. Para ello, me basare primordialmente en una de sus conferencias. La cual dio en la decimo cuarta convención anual de la Asociación Nacional de Profesores de Ciencia de los Estados Unidos, en 1966. El interés por escribir acerca de lo pensado por esté mítico científico fue el encontrar en él, la simplicidad de ilustración que empleaba y como de manera magistral hace que lo incomprensible se capte fácilmente.

El abordaje del tema por parte del profesor Feynman comienza debido a una invitación por parte del profesor De Rose. Quien le plantea como tema ¿Qué es la ciencia? Al cuestionarse, recuerda la fabula del ciempiés.

“caminaba alegre un ciempiés cuando un sapito le pregunto: ¿Cuál pie tu pones primero y cual después?

Preguntándose el ciempiés ¿Cómo hago yo al caminar? Se le trabaron sus pies ya un hueco vino a parar.”

Con ello, Feynman quiere dar a entender que la construcción de la idea es algo complejo y de difícil abordaje. Que no puede tomarse ala ligera, como algo a priori,1 a demás, refiriéndose también un poco a las definiciones que se pueden encontrar en los libros de escuela. Es por esto que la conferencia se despliega a través de la narración de cómo el aprendió lo que es la ciencia durante su niñez y juventud.

1 Según Kant en su libro crítica de la razón pura, concibe la idea como: Conocimiento que no tiene origen empírico pues descansa en la naturaleza de la propia razón.

Page 2: QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN

El crédito de este aprendizaje se lo debe en gran mediada a su padre John Feynman, como su gran maestro; de quien aprendió las cosas fundamentales, elementales y de verdadera importancia que le sirvieron como eje en su vida como hombre de ciencia. Las cuales fueron:

Aprender a observar, a cuestionarse y el ser paciente y perseverante. Tal como se observa durante todas las anécdotas narradas.

En le texto se desarrollan cuatro ideas. En la primera parte de la narración cuenta como descubrió lo que para él son las matemáticas y como logro afianzar esa idea, asevera que las matemáticas son la búsqueda de configuraciones, porque a través de ellas se puede establecer disposiciones y conexiones entre diferentes afirmaciones que rigen las enormes reglas que describen la naturaleza; ya que muestra que las aparentes complejidades de la naturaleza están estrechamente vinculadas entre si.

Para el, las matemáticas son una manera profunda de expresar la naturaleza pero que no hace parte de la ciencia dado que la validez de sus predicciones no surgen de la experimentación sino de la lógica. Otra idea que puede extraerse es entendiéndolas como el lenguaje de la naturaleza. Es por eso que si se quiere conocer la naturaleza es necesario conocer el lenguaje en el que nos habla.

En un segundo bloque, se destaca el establecimiento de la diferencia entre lo que sabemos de las cosas y los nombres que se le dan a estas, es un punto importante debido a que los nombres que se le asignan a los fenómeno y a los objetos no proporciona la suficiente información para conocer en detalle aquello a lo cual nos referimos, con esto lo que quiere aclarar es que no vasta con conocer como se llama determinado asunto o cosa. Y creemos que con el solo poseer esta información se sabe sobre el asunto tratado, es una invitación a no dejarnos llevar por las apariencias que nos puede brindar el conocer palabras.

Algo importante a destacar de esta parte y que en cierto sentido es una interpretación que Feynman no quería que se le diera a lo dicho por él y que a mi modo de ver, es una idea implícita que se puede extraer de la forma en como desarrolla su narración de las anécdotas es en cuanto a lo educativo. Ya que propicia el terreno para la discusión acerca de la enseñanza de las ciencias. Cuando se refiere a la importancia de saber distinguir el momento en que se esta enseñando herramientas para la ciencia como lo son las palabras o mas bien las terminologías que esta utiliza; y cuando se esta enseñando verdaderamente ciencia. El cual es un problema

Page 3: QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN

que aqueja a la educación científica. Llegado a este punto Feynman extiende su idea destacando que las palabras y las definiciones deben aprenderse para poder hablar todos en los mismos términos, ya que la naturaleza es invariante. Y lo que se debe hacer es crear un consenso acerca de las palabras para poder referirnos a lo mismo.

Otro planteamiento que me ha gustado de este segundo bloque es la idea en términos pedagógicos de la creación de inquietudes como forma de motivación para la búsqueda de conocimiento, a titulo personal considero que en la enseñanza debe estar presente el juego y la experimentación como forma de ayuda en el proceso cognoscitivo. En lo que respecta a lo pretendido hasta ahora por Feynman en un sentido estricto, es ir diferenciando lo que no es ciencia.

Después de mostrar esto comienza a construir el concepto. Para tal fin, parte haciendo una descripción de cómo surgió la evolución de la inteligencia, afirmando que a través del juego como instrumento de aprendizaje se puedo asimilar las cosas positivas que salían de estas experiencias. Esta evolución prosiguió después de un desarrollo gradual en todo su conjunto de una especie, al lograr asimilar más rápidamente lo que conocía, no solo de si mismo, sino el asumir la capacidad de abstracción de lo objetivo de las experiencias de los demás, posibilitando la acumulación de saberes, aunque no siempre fuese de cosas útiles y provechosas.

En esta parte me parece importante e interesante hacer un paréntesis sobre lo venidero en la conferencia dado que me parece de gran importancia hablar un poco sobre la escuela de Mileto, y de sus filósofos debido a que de ellos surge una manera de estudiar al mundo. En la cual no recurrieron a poderes divinos y místicos para la explicación de los acontecimientos, sino trataron de encontrar en ella las causas, introduciendo un método basado en observaciones y comparaciones hasta llegar a la generalización. Esto es sin duda alguna un planteamiento de un método científico.

Feynman afirma que tan solo con la llegada de la capacidad de dudar de la veracidad de lo que se no ha transmitido y el tratar de determinar nuevamente la situación por medio de nuestra propia experimentación, en vez de aceptar las experiencias del pasado, esto es ciencia. Con esto lo que el quería decir es que sin la implementación del método científico por parte de galileo no se hubiera podido avanzar en el estudio de la naturaleza.

Si nos adentramos un poco mas en lo aquí planteado podemos inferir mas cosas, de las características y cualidades que se

Page 4: QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN

presentan en la síntesis que Feynman logra hacer. La primera de ellas es que la ciencia es un método para describir cosas nuevas el cual esta basado en la observación dado que es el criterio de mayor peso para probar la veracidad de una idea. Este es el principio y el fin de la ciencia: examinar si existe alguna incongruencia ala regla o teoría que se a planteado.

Otra visión que surge como consecuencia de lo planteado en la idea de Feynman es tomar a la ciencia como cuerpo de conocimientos de la naturaleza que surge de las cosas nuevas que pueden afloran de la duda. Debido a esa insaciable sensación de gozo que encuentra al descubrir algo nuevo, que a modo personal creo que es la razón de por que existe la ciencia.

También se puede pensar ala ciencia como el aglutinamiento de esfuerzos, persistencias, descubrimientos y saberes que en forma colectiva ha desarrollado la humanidad.

Per creo que ala mejor definición a que se puede legar es: Ciencia como conjunto de conceptos e ideas racionales, exactas y verificables de la construcción de mundo.

En cuanto a cualidades de la ciencia Feynman cree que el valor del pensamiento racional y la libertad de pensamiento son resultado de poner en duda la veracidad de lo que se nos a enseñado. Pero para mi estas dos están mas ligadas ala forma en como se nos a educado. Es por eso que el escepticismo es fundamental en la vida de las personas en cualquier ámbito sea político, religioso, científico, etc. El derecho a dudar, a no creer en lo que para otros es verdadero, es comenzar el desarrollo del pensamiento crítico, por eso, el escepticismo debe ser una premisa fundamental en la vida de todas las personas.

Ya para finalizar este maravilloso científico nos habla sobre el enlazamiento temporal del conocimiento. El cual si se es interpretado en una forma filosófica y psíquica del tiempo como escenario en el que la mente despliega su toma de conciencia de la realidad, cada generación debe hacer la transmisión de conocimientos y descubrimientos que ha logrado a partir de su experiencia, buscando equilibrio en la transmisión de la sabiduría acumulada y la sabiduría que reconoce. Es aquí donde entra en juego el discernimiento del individuo mezclado con el escepticismo que este tenga. Con esto lo que Feynman quiere es invitarnos a tener criterio para aceptar y rechazar el pasado. Ya que de no haber ese enlazamiento temporal solo cabria la captación

Page 5: QUÉ ES LA CIENCIA PARA RICHARD FEYNMAN

instantánea de la totalidad del mundo lo cual esta fuera de la razón humana.

Aquí en esta parte no es entender el tiempo como objeto ya que la idea intuitiva que poseemos es la de magnitud con la cual medimos duraciones de acontecimientos. Si no de considerarlo como estructura de representación, como experiencia y vivencia subjetiva en la que planteamos y organizamos todo tipo de realidades. Dicho de otro modo una creación del pensamiento necesaria para la estructura de su sistema de representaciones.

Ya expuestas todas las ideas, solo me faltan elogios a este estupendo científico que ante todo es un maestro, ya que logra con su singularidad y majestuosidad hace del texto algo fundamental debido a su sencillez. y que por ningún motivo puede dejarse de leer por parte de los estudiantes de ciencias.

REFERENCIAS

Pérez, José Ángel. El pensamiento científico, maestros en línea junio de 2006 pág. 4-5.

Portillo, Aurelio. Enajenación de la experiencia del tiempo, dialnet 2004.

Feynman, Richard. El carácter de las leyes físicas, México, Editorial Universitaria, 1972.