5
¿Qué es la discriminación de género? Diferencia entre discriminación de género y por razón de sexo Tanto la discriminación por razón de sexo como la de género excluyen o limitan el acceso de las mujeres a sus derechos y a determinados ámbitos y espacios de actuación, obstaculizando su poder y su desarrollo personal como ciudadanas. La primera, excluye a las mujeres por el hecho de serlo. La segunda, se basa en los estereotipos culturales y sociales que prescriben roles y funciones diferenciados para las mujeres y los hombres. Han existido y existen muchas formas de discriminación de género a lo largo de la historia, como limitar el derecho al voto o a la educación, a ser propietarias de bienes y tierras o a aspectos cotidianos como practicar algún deporte. Quizás, la más frecuente en nuestros días es la discriminación laboral, que se manifiesta en diferencias salariales, diferente valoración económica del trabajo u obstáculos para acceder y ascender en una empresa u organización. Discriminación por razón de sexo La definición oficial de discriminación por razón de sexo quedó recogida en 1979 por Naciones Unidas como "toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. (Artículo 1. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Asamblea General de Naciones Unidas). La ley de 2007 para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres diferencia tres tipos de discriminación: Discriminación directa: Situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en una situación comparable (artículo 6). Por ejemplo, un despido por embarazo. . Discriminación indirecta: Es la más frecuente y la más difícil de probar. Se define como aquella "situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro". (artículo 6). Por ejemplo, los convenios y contratos salariales pueden establecer categorías profesionales a las que acceden mujeres y hombres, pero un análisis de las mismas puede probar que los hombres son los que acceden a los puestos mejor pagados o los que tienen una nómina más gruesa por las dietas, sobresueldos o condiciones especiales.

Qué Es La Discriminación de Género

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qué Es La Discriminación de Género

¿Qué es la discriminación de género?

Diferencia entre discriminación de género y por razón de sexo

Tanto la discriminación por razón de sexo como la de género excluyen o limitan el acceso de las mujeres a sus derechos y a determinados ámbitos y espacios de actuación, obstaculizando su poder y su desarrollo personal como ciudadanas. La primera, excluye a las mujeres por el hecho de serlo. La segunda, se basa en los estereotipos culturales y sociales que prescriben roles y funciones diferenciados para las mujeres y los hombres.

Han existido y existen muchas formas de discriminación de género a lo largo de la historia, como limitar el derecho al voto o a la educación, a ser propietarias de bienes y tierras o a aspectos cotidianos como practicar algún deporte. Quizás, la más frecuente en nuestros días es la discriminación laboral, que se manifiesta en diferencias salariales, diferente valoración económica del trabajo u obstáculos para acceder y ascender en una empresa u organización.

Discriminación por razón de sexo

La definición oficial de discriminación por razón de sexo quedó recogida en 1979 por Naciones Unidas como "toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. (Artículo 1. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Asamblea General de Naciones Unidas).

La ley de 2007 para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres diferencia tres tipos de discriminación:

Discriminación directa: Situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en una situación comparable (artículo 6). Por ejemplo, un despido por embarazo. .

Discriminación indirecta: Es la más frecuente y la más difícil de probar. Se define como aquella "situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro". (artículo 6). Por ejemplo, los convenios y contratos salariales pueden establecer categorías profesionales a las que acceden mujeres y hombres, pero un análisis de las mismas puede probar que los hombres son los que acceden a los puestos mejor pagados o los que tienen una nómina más gruesa por las dietas, sobresueldos o condiciones especiales.

Discriminación múltiple: Se habla de doble, triple o múltiple discriminación, cuando además de la desigualdad de género se cruzan otros tipos de discriminación, como la racial, por condición sexual, por edad, por discapacidad, por creencia... Un ejemplo es el de una mujer inmigrante, que puede sufrir doble o múltiple discriminación por los estereotipos hacia su colectivo y por el hecho de ser mujer.

Discriminación positiva

Por si todavía quedaban pocas dudas acerca de la falta de sensibilidad de la Real Academia Española hacia las mujeres, a la hora de definir el verbo 'discriminar' tras una primera acepción general: "Seleccionar excluyendo", su segunda acepción es "Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.". En ella, no aparece expresamente la discriminación por razón de sexo o género, a pesar de ser "la forma más generalizada de exclusión", según la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Sí, en cambio, forma parte de la definición de discriminación positiva, que sería "la protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social".

Page 2: Qué Es La Discriminación de Género

Estas acciones positivas son, en realidad, medidas para corregir "situaciones patentes de desigualdad patentes respecto al hombre, razonables y proporcionadas" en cada caso en concreto. Por ejemplo, la implantación de cuotas en los gobiernos para asegurar una representación equitativa de mujeres y hombres.

(Fuentes: 'Guía para la Formación en Igualdad de la Escuela de Administración Pública de Extremadura' y 'Género y Discriminación'. Documentos temáticos. INADI. Gobierno de Argentina).

Violencia de género o feminicidio

JAVIER Perfecto 04/09/2015

Esto ocurrió en enero de 1993 y a partir de esta fecha comenzaron a contarse los asesinatos de mujeres, pero es probable que antes hubiera otros. La primera muerta se llamaba Esperanza Gómez Saldaña y tenía trece años y ella casualmente encabeza la lista. Otras que no se mencionaron o que jamás nadie las encontró, enterradas en fosas comunes en el desierto o esparcidas sus cenizas en medio de la noche-" (Roberto Bolaño, 2666, página 444). Roberto Bolaño describe en su magistral novela y en más de trescientas páginas el drama y el horror de la violencia de género-feminicidio o feminicidio-violencia de género, porque tanto monta monta tanto... Precisamente es en México donde se incluyen primero en el código penal como consecuencia de los cientos de mujeres desaparecidas o asesinadas en la zona de Ciudad Juárez en la década de los noventa del pasado siglo.

En este campo seguramente estamos mejor que hace años pero actualmente la rapidez de comunicación nos abruma aunque creo que no lo suficiente. No hay conciencia social suficiente contra el feminicidio, término aprobado por la Real Academia de la Lengua Española recientemente. Sólo serían asesinatos por violencia doméstica si hubiese tantas víctimas masculinas como femeninas. Casi todas son mujeres y en ocasiones niñas y niños para hacer más daño a las madres. Los hombres que aparecen muertos son generalmente por suicidio. Son mujeres asesinadas en razón de su sexo desde un concepto patriarcal y machista que domina en nuestra sociedad desde hace muchos siglos.

El horror del feminicidio que sufrimos en España queda bien claro cuando consultamos las estadísticas en España que señalan que en lo que llevamos de año al menos treinta y cuatro mujeres han sido asesinadas y es previsible que la cifra se engorde hasta que acabe el año. Desde 2003 a 2014 han sido asesinadas al menos setecientas sesenta y seis según los datos oficiales.

Desde la revisión de la actual Ley de Violencia de Género o la Ley de Enjuiciamiento Civil, para ajustarlas a la realidad y hacerlas más eficaces se hace muy importante la opinión de los jueces que son los que mejor detectan los problemas existentes.

Las múltiples propuestas de solución son en general válidas pero a un medio-largo plazo. Hacen falta leyes justas pero el punto crucial es aumentar la conciencia social de rechazo a este tipo de terrorismo machista repudiando cualquier justificación comprensiva del asesinato de la mujer. Es muy importante educar a los niños y niñas en la igualdad de géneros tanto en la escuela como en la familia trabajando la autoestima de las personas.

La profesora María del Mar Esquembre dice que la violencia de género se inscribe en un modelo de familia en el que el poder del padre sobre la mujer y sus hijos implica también el ejercicio legítimo por parte de éste de la coacción necesaria para mantener el orden familiar. Se hace necesario en una futura reforma de la Constitución Española el fundamental derecho al reconocimiento de una vida libre de violencia de género, con lo que lograríamos reconocer la verdadera dimensión pública del problema.

Muchas mujeres ocultan durante años los abusos y coacciones de su pareja por miedo a las "consecuencias" y son incapaces de denunciar los hechos ante los poderes jurídicos y ante la sociedad. Los médicos de familia a veces somos los primeros que descubrimos los hechos y los que animamos a la mujer a que no oculte el problema y nuestro Código Deontológico nos obliga a denunciar ante la autoridad competente. En los centros de salud la

Page 3: Qué Es La Discriminación de Género

coordinación del médico de familia, el pediatra, la enfermera y la trabajadora social forman un excelente equipo para ayudar a la mujer.

Son necesarios más recursos públicos en la protección a las mujeres maltratadas y amenazadas, incluidas medidas para favorecer su independencia económica con mejoras para la inserción en el mercado laboral. Más policía especializada, recursos psicológicos y sociales, y por supuesto participación en las manifestaciones que se realizan cuando se producen crímenes machistas. En Madrid se está preparando una gran manifestación el próximo siete de noviembre en la que sin lugar a dudas participarán todos los partidos políticos ante la inminencia de las elecciones generales. En un estado democrático como es España debemos pedir a todas las fuerzas políticas un compromiso veraz y real de pacto contra el feminicidio que se ha convertido en una gran plaga en nuestra sociedad, y vuelvo al principio, probablemente ahora estemos mejor que hace unos años, pero esto no nos puede consolar.

17 de agosto de 2015. Armilla (Granada), Otilia Márquez de 68 años asesinada a hachazos en cuello y pecho por su marido de 72 años que ha sido detenido.

Agosto, Utrecht (Bélgica), Sandra García de 45 años y vecina de Sabadell (Barcelona), que fue a recoger a sus dos hijas que estaban con su ex-pareja. Desaparecida desde el 31 de julio, apareció el 16 de agosto muerta y enterrada en una zona boscosa a escasos metros del apartamento de su exmarido.

(Sin confirmar). 8 de agosto, Bilbao. Mujer de 34 años con dos hijos, muere atropellada y abandonada en la cuneta. Estaba en trámite de separación. Su exmarido al ser citado por la Ertzaintza se arroja al tren.

...Y seguirán muriendo.

Médico de familia y máster en Bioética.

El Amor Romántico. Reflexiones feministas.

A. Un puñado de Reflexiones:

“Hasta ahora el contenido fundamental de la vida de la mayoría de las heroínas se reducía a los sentimientos de amor. Si una mujer no amaba, la vida se le aparecía tan vacía como su corazón”. Alejandra Kollontai

“El matrimonio legal tiene en su base dos principios que lo envenenan y que afectan de igual modo a varones y mujeres: su indisolubilidad y la idea de propiedad con respecto al cónyuge, capaz de estrangular la relación más apasionada”. Alejandra Kollontai

“En la escala del amor, la mujer está unos peldaños por encima del hombre. El día en que el amor domine sobre la violencia, la mujer será la reina del mundo”.Flora Tristán

«El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal».Simone de Beauvoir