22
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SOCIAL, DE DÓNDE VIENE? ¿Que entendemos por educación social?, tal vez educación social nos diga muchas cosas a la vez o también a la vez no nos diga nada, podemos entender por educación social muchas cosas; el hecho de que las escuelas y los maestros nos desenvolvemos en sociedad o que los alumnos y sus padres son parte de esta sociedad PERO LA EDUCACION SOCIAL VA MAS ALLA DE TODO ESTO. La educación social tiene su antecedente en las acciones de protección a la infancia en Europa, se estructura a partir de los movimientos de educación popular y educación que las clases obreras demandan ante el proceso de industrialización europeo de finales del siglo XIX. Serán varios fenómenos sociales los que ayuden a estructurar el concepto actual de la Pedagogía y la educación social. - Por una parte la necesidad de una educación popular, obrerista y compensatoria que permita reducir las tasas de analfabetismo de principios del siglo XX. Por otro lado la reducción de las horas de trabajo y el fracaso del modelo tradicional escolar, ponen en funcionamiento las prácticas de la educación en el tiempo libre que han dado origen a la educación o animación sociocultural. - Un tercer elemento a considerar es la necesidad de reconstrucción del tejido social, que se hace evidente en Europa tras la II guerra mundial y que se convierte en un

Que Es La Educación Social-juanjoserm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA EDUCACIÓN EN EL PRESENTE SIGLO DEBE ENTRAR HACIA UN AUTENTICO ENCUENTRO CON LA SOCIEDAD PARA ERRADICAR LAS OPRESIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

Citation preview

Page 1: Que Es La Educación Social-juanjoserm

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SOCIAL, DE DÓNDE VIENE?

¿Que entendemos por educación social?, tal vez educación social nos diga

muchas cosas a la vez o también a la vez no nos diga nada, podemos entender

por educación social muchas cosas; el hecho de que las escuelas y los maestros

nos desenvolvemos en sociedad o que los alumnos y sus padres son parte de

esta sociedad PERO LA EDUCACION SOCIAL VA MAS ALLA DE TODO ESTO.

La educación social tiene su antecedente en las acciones de protección a la

infancia en Europa, se estructura a partir de los movimientos de educación popular

y educación que las clases obreras demandan ante el proceso de industrialización

europeo de finales del siglo XIX.

Serán varios fenómenos sociales los que ayuden a estructurar el concepto actual

de la Pedagogía y la educación social.

- Por una parte la necesidad de una educación popular, obrerista y

compensatoria que permita reducir las tasas de analfabetismo de principios

del siglo XX.

Por otro lado la reducción de las horas de trabajo y el fracaso del modelo

tradicional escolar, ponen en funcionamiento las prácticas de la educación en el

tiempo libre que han dado origen a la educación o animación sociocultural.

- Un tercer elemento a considerar es la necesidad de reconstrucción del

tejido social, que se hace evidente en Europa tras la II guerra mundial y que

se convierte en un instrumento de lucha contra la dictadura así como de

organización de la democracia

Iniciaremos entonces un trabajo de revisión de diferentes definiciones existentes

apreciando, básicamente, la existencia de dos líneas hegemónicas de

conceptualización. Por un lado, encontramos definiciones que se construyen

acentuando la especialización del educador social según los ámbitos de trabajo o

las personas a las que se dirige: “educación de personas adultas, acción

socioeducativa, educación no formal.” Por otro lado, el criterio orientador remite a

los fines que se persiguen con la actuación social y educativa, como ejemplos:

Page 2: Que Es La Educación Social-juanjoserm

educación social como didáctica de lo social, socialización, adquisición de

competencias sociales, formación política del ciudadano... (Petrus, 1997).

Según Quintana (1994), La intervención socioeducativa se lleva a cabo para

ayudar al individuo a realice, de la mejor forma posible, el proceso de

socialización, o lo que es lo mismo, la adaptación a la vida social y sus normas,

hasta llegar a conseguir una alta capacidad de convivencia y de participación en la

vida comunitaria. En este caso la Educación Social completa a la educación

general del individuo, teniendo como objeto el logro de la madurez social del

individuo.

Una definición de educación social es aquella cuya base conceptual se

sostiene sobre un doble eje:

La Educación Social como Derecho de la ciudadanía, Profesión de carácter

pedagógico por todo ello definimos la Educación Social como:

Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una

profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y

acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional

del educador social, posibilitando:

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes

sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades

de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas,

laborales, de ocio y participación social, como Fenómenos sociales que

progresivamente han dado lugar a una serie de prácticas educativas que

interactúan en los subsistemas de la educación no formal y la educación

asistemática (Trilla J.), dando lugar a prácticas e instituciones que forman un

propio sistema social al que Pierre Besnard denomina sistema animación y que

engloba las prácticas que otros autores definen como educación de adultos,

educación popular, animación sociocultural, gestión cultural, educación

especializada.

Page 3: Que Es La Educación Social-juanjoserm

Es a partir de los años 80 cuando estas prácticas empiezan a institucionalizarse

en Europa desde una óptica y metodología puramente educativa, creándose

progresivamente la necesidad primero de una formación y más tarde de la

estructuración de unos estudios reglados y un estatus profesional. En esta época

confluyen fundamentalmente dos corrientes de intervención: aquellas que

provenientes de una concepción más sociológica, la del desarrollo comunitario y la

asistencia individualizada se estructuran a través de las prácticas de la educación

especializada en marginación social del menor y el trabajo social y aquellas que

provenientes del asociacionismo juvenil y cultural se estructuran a través de las

prácticas de la animación y la gestión sociocultural

Si bien este modelo corresponde a España y otros países Europeos nuestras

características como países están pasando por circunstancias muy similares; En

los últimos cuarenta años en nuestro país se han dado un sinnúmero de

acontecimientos políticos y sociales que han traído consigo una serie de

problemáticas las cuales han traído como consecuencia desempleo, baja del nivel

adquisitivo corrupción desempleo falta de valores de cultura así como un

desconocimiento sobre nuestra historia y nuestras tradiciones y unas prácticas

muy raquíticas sobre estas mismas disciplinas lo cual ha creado desconfianza

hacia el sistema y la misma sociedad

EDUCACION SOCIOCULTURAL COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

TERRITORIAL PARA UNA REALIDAD EN TRANSFORMACIÓN.

Ricardo Catalá Gorgues

Inmersos como estamos, actualmente, en profundas transformaciones del mundo

en que vivimos, que afectan a todas sus vertientes: desde las estructuras políticas

y económicas, hasta las referidas a las dimensiones ecológica, social y cultural,

respectivamente, no deja de ser oportuno, e incluso necesario, poder abordar el

papel que cumple y debe cumplir la Educación Sociocultural (ESC) en el

contexto de nuestra sociedad, que aun estando convulsionada por dichas

transformaciones, mantiene vigente los resortes de la modernidad, pero que, a su

Page 4: Que Es La Educación Social-juanjoserm

vez, va desprendiéndose de ellos con la emergencia de nuevos referentes en los

planos de las ideas y de los valores.

El mundo contemporáneo se mueve, todavía, en los resortes de la Modernidad,

entendida como avance y progreso de la humanidad, y en el sentido más completo

de “emancipación”.

La idea de Modernidad, por tanto, tiene un carácter procesual, que ha ido

configurándose en el devenir del tiempo, al desencadenarse diversos factores que

la definen:

a) El surgimiento y desarrollo de los estados nacionales soberanos, desde una

concepción democrática (sistema político).

b) Los descubrimientos y avances de la ciencia y de la tecnología (sistema

científico-técnico).

c) La progresiva industrialización que impulsa el capitalismo (sistema

económico).

d) La expansión de ideas y corrientes de secularización (sistema social-cultural).

Todo ello, queda completado con una visión de “universalización” –o

mundialización-, que abre nuevas esferas de influencia, donde se establecen

flujos entre los diversos ámbitos que conforman la sociedad moderna, a partir de

procesos de expansión y con un sentido claro de progreso.

De ese modo, ha quedado constituida la sociedad moderna, con una serie de

pautas o características (Oltra, 1987), que la han distinguido y, a su vez,

distanciado de la sociedad considerada como “tradicional”. Entre dichas pautas,

cabe señalar, para nuestro interés, las siguientes:

La diversificación del sistema económico.

La estratificación social.

La irrupción de la industria cultural.

El fenómeno de la transición urbana.

La implantación progresiva del Estado de bienestar social.

Todas estas concurrencias, han desencadenado una serie de transformaciones y

cambios múltiples, muy rápidos, con grandes efectos de índole social y cultural. Es

Page 5: Que Es La Educación Social-juanjoserm

decir, un “estallido de las formas sociales tradicionales” (Besnard, 1990), que

suponen romper con formas y comportamientos más estáticos y perdurables, para

dar paso a una mayor complejidad y polimorfismo en cuanto a ideas, valores y

formas de relación social (“sociedad estallada”). Y que, a su vez, se

manifestarán en diversas formas superpuestas y sincréticas de expresión cultural

(“cultura mosaico”)

Y es, precisamente, en ese contexto de transformación donde irrumpe la ESC,

sobre todo, vinculada a nuevos modos de vida y de relación, acompañando los

procesos de avance e implantación de la sociedad urbana, semi-urbana y rural

desempeñando una función original de compensación, a fin de contrarrestar la

más que posible pérdida de referentes culturales, y sociales que conlleva el

tránsito a una cultura Y sociedad compleja.

Además, propiciando acciones que refuercen los valores de identidad,

participación y comunicación, núcleos generatrices del discurso de la ESC, que

sustentará, en definitiva, una orientación hacia el impulso y promoción de la

sociedad civil

La Educación Sociocultural, surgida en la plenitud de la Sociedad Moderna y

vinculada directamente con los procesos constitutivos de la vida urbana, ha

cumplido, fundamentalmente, un papel de “estructura intermedia de

participación en el desarrollo de la sociedad” (Besnard, 1990). lo cual nos

hace Inmersos como estamos, actualmente, en profundas transformaciones del

mundo en que vivimos, que afectan a todas sus vertientes: desde las estructuras

políticas y económicas, hasta las referidas a las dimensiones ecológica, social y

cultural, respectivamente, no deja de ser oportuno, e incluso necesario, poder

abordar el papel que cumple y debe cumplir la educación social en el contexto

de nuestra sociedad, que aun estando convulsionada por dichas

transformaciones, mantiene vigente los resortes de la modernidad, pero que, a su

vez, “va desprendiéndose de ellos con la emergencia de nuevos referentes

en los planos de las ideas y de los valores”. Es por todos estos factores que

hace falta en nuestro país una educación que salga de lo tradicional y se convierta

Page 6: Que Es La Educación Social-juanjoserm

en una verdadera educación la cual vea auténticamente por los intereses de la

población.

En el período actual cabría reforzar aún más dicho papel, a partir de aquellas

referencias que sustentan su esencia significadora, que se corresponden con la

tríada “Identidad, Comunicación, Participación”, y que representan los núcleos

generatrices de la misma:

1) La identidad cultural: ante la merma de referentes culturales que lleva consigo

la modernidad, es decir, el tránsito de un tipo de sociedad a otra, se trata de

armonizar la capacidad de adaptación a nuevas formas de vida, con la

revalorización de signos y formas de identificación cultural.

2) La comunicación social: ante la implantación de otros ritmos de vida y de

comportamientos sociales que pueden suponer riesgos de aislamiento y de

incomunicación, hay que posibilitar la interrelación de las personas en la

colectividad, emprendiendo iniciativas en ese sentido, con el soporte de los

medios de información y de comunicación.

3) La participación democrática: ante la creciente complejidad de los fenómenos

y estructuras de la vida democrática, que detrae la capacidad de involucrarse en la

toma de decisiones (democracia representativa), es conveniente impulsar

procesos de participación ciudadana, dando pleno protagonismo a la sociedad civil

(democracia participativa).

De esta lectura de la realidad, y en una sociedad como la nuestra, donde se hace

cada vez más evidente ese predominio de un sentido pragmático y utilitarista, y en

el que se manifiesta, además, un individualismo creciente, han de emerger

nuevas coordenadas desde la ESC, que vayan orientando un rumbo que no se

atisba como el más idóneo. En la actualidad, el modelo de la Sociedad de

Bienestar y sus planteamientos que nos han vendido el estado y sus aliados han

ido decayendo y, por ende, el concepto de Modernidad también ha ido

retrayéndose, al ponerse en cuestión su valor de universalidad, con lo que se

proyecta una perspectiva de “crisis”, reflejada en el siguiente itinerario (Laszlo,

1985):

Page 7: Que Es La Educación Social-juanjoserm

Declinar de un modelo central real de modernidad, después de un período de

crecimiento y estabilidad con expansión una acumulación excesiva de problemas,

y cierta entropía del propio sistema que desemboca en períodos de turbulencia.

Podemos identificar, respecto de la Sociedad de Bienestar, un cuadro de crisis

que se manifiesta en cuatro vertientes (Santcovsky, 1995):

1. Crisis financiera: desajuste entre el gasto social y el volumen de ingresos, que

repercute, asimismo, en la escasez de recursos.

2. Crisis de modelo de intervención social y cultural: se dan prioridad a las

inversiones hacia el fomento de la ocupación y la atención a nuevas

marginalidades, en detrimento de la promoción social y cultural,

3. Crisis de legitimidad política: el modelo de gestión pública tiende a justificarse

desde el pragmatismo y la tecnocratización ya instaurada, perdiendo su valor

referencial de dinamización del tejido social,

4. Crisis de modelo de sociedad: definiéndose, entre otras situaciones, una

realidad social más corporativizada, basada en el juego de intereses y de tipo

especulativo, que desfigura el papel representativo que ha de cumplir la sociedad

civil en su globalidad, frente a sectores estamentarios.

Todo ello, conforma, por tanto, una situación estructural de crisis, en donde se

abre una encrucijada, definida como “período crucial”, en el que el propio sistema

está sometido a una serie de retos decisivos, ya sea para su regulación, ya sea

para su superación o, incluso, su liquidación.

En definitiva, la Sociedad Moderna está abocada a una crisis de tipo estructural,

que no deja de ser otra forma de denominar el “cambio social bajo todas sus

formas”

(Besnard, 1990), paradójicamente sentido, tanto como expresión de

transformación constante, como a una concepción regresiva de la propia sociedad.

Por lo que conviene, en dicha tesitura, formular nuevas propuestas y estrategias

de actuación.

Page 8: Que Es La Educación Social-juanjoserm

Lo cual nos hace pensar en un nuevo modelo educativo para nuestro país el cual

ES LA EDUCACION SOCIAL O SOCIOCULTURAL en México claro e deberá

ajustarse a nuestras necesidades entre otras:

Alto índice de pobreza extrema

Marginación a sectores vulnerables

Atención sociocultural en cuanto a espacios y actividades

Desempleo

Educación formal-tradicional mal enfocada o impartida por las

políticas del estado

En nuestro país la educación social no solo deberá ser una moda ni verse como

una política sexenal sino una necesidad imperante para resolver muchos de los

problemas existentes en México, ya que la EDUCACION SOCIAL nos ayudaría a

volvernos una sociedad más:

Sensible

Reflexiva

Comunitaria

Solidaria

Activa

Democrática.

Puesto que no todos los requerimientos educativos han sido atendidos

satisfactoriamente por la llamada educación formal. Existen infinidad de

aspectos que escapan a la educación escolarizada, ahí podríamos incluir las

necesidades educativas de las personas adultas o mayores, el complejo

problema educativo y social de los niños de la calle y otra serie de sectores o

grupos sociales en situaciones de conflicto, como la atención educativa a niños

con necesidades educativas especiales (N.E.E.), la atención y el respeto

intercultural que requieren indígenas, grupos sociales marginados y otro tipo de

sectores sociales en situaciones de riesgo. Todo lo antes dicho,  ha justificado

el surgimiento y desarrollo de la llamada educación social o Pedagogía Social.

Page 9: Que Es La Educación Social-juanjoserm

la encomienda central de la Educación Social es el atender satisfactoriamente a

ese conjunto de demandas y problemáticas emergentes que la educación escolar

convencional no ha querido o no sido capaz de atender satisfactoriamente, para

ello, se trata de formar a nuevos sujetos que se especialicen en dicho campo, a

partir de construir una metodología y diversas modalidades de atención acordes

con las problemáticas detectadas o con los requerimientos específicos de los

sujetos en situación de riesgo o de conflicto social.

En nuestra realidad concreta, (mexico) solo conocemos parcialmente el primer

aspecto, es decir el amplio conjunto de problemáticas y requerimientos de carácter

socio educativo, pero muy poco hemos avanzado en la formación de educadores

sociales y en la conformación de esa nueva metodología, PENSADA MAS HACIA

LA ACCIÓN Y LA PRAXIS, junto con el involucramiento de los propios sujetos

con los cuales se pretende intervenir.

La metodología fundamental de intervención está vinculada con la llamada

animación sociocultural, se trata de, junto con los sujetos y los grupos en conflicto

ir gestando alternativas para la mejora en educación, sin imponer modalidades o

plantear acciones rígidas que pudieran tener a cambio la resistencia o el rechazo

de los sujetos con os que se interviene.

LA EDUCACIÓN SOCIAL Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Y cuál es la relación de la educación social con el Medio Ambiente:

Primero tendríamos que definir entorno O MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales

existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material

y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras.

Hay que entender el medio ambiente como un conjunto de representaciones,

dimensiones interrelacionadas y complementarias, que educativamente debe

concebirse como un proyecto social y comunitario. En donde se desarrollen las

Page 10: Que Es La Educación Social-juanjoserm

actividades educativas; al tiempo que, con el compromiso que debe ser el eje que

guie las mismas, se debe fomentar la participación, el desarrollo comunitario, etc.

(Sauvé, 2006).

Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres

vivos. Abarca, además, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo,

aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la

cultura, de ahí la relación entre educación social y educación ambiental no

podemos esperar mejorar nuestro entorno si carecemos de los elementos básicos

de educación ambiental.

Es por eso que La Educación Ambiental (EA) como corriente de pensamiento y

acción, junto con La Educación Social (ES) tiene como meta la procuración de

cambios individuales y sociales que desemboquen en una mejora ambiental y

ayuden a construir un desarrollo sostenible.

. La Educación Ambiental ha llegado a ser considerada Educación Social por

convergencia de fines, herramientas e instrumentos, por sintonía con ella, que,

por otra parte, la educación social engloba ya de por sí un conglomerado de

ámbitos diverso, múltiple y rico. Y también como parte de una estrategia de

inclusión dentro de la Educación Social de que tratan de lo socioeducativo. Un

paradigma de partida para que la Educación Ambiental sea parte de la educación

social es que la crisis ambiental tiene una dimensión social y que son necesarios

profundos cambios sociales y económicos para alcanzar la sostenibilidad

(concepto que engloba tres aspectos, el ambiental, el social y el económico), o al

menos la mejora ambiental, siendo indispensable el uso de herramientas sociales

y educativas para la capacitación y determinación de las personas en la resolución

de los problemas socio ambientales.

La importancia que tiene el ambiente en la evolución y mantenimiento de la vida

en el planeta, fue reconocida mucho antes de que tomáramos plena conciencia de

los posibles efectos negativos que su deterioro traería a la humanidad. Desde

mediados del siglo XX el tema ambiental cobra dimensiones internacionales a

Page 11: Que Es La Educación Social-juanjoserm

partir del conocimiento y difusión de problemas asociados a la degradación del

ambiente.

Los impactos ambientales y sociales que dan lugar a dichos problemas, tienen

orígenes que dependen de muchos factores, entre los que podemos destacar: los

niveles insostenibles de consumo de recursos, las tecnologías insuficientes, las

prácticas administrativas inapropiadas, las políticas desiguales de desarrollo

económico, las leyes y regulaciones que ignoran la verdadera exposición de los

seres humanos e innumerables procesos políticos no participativos.

Otro de los aspectos que se ha tenido muy en cuenta en dichos impactos

ambientales y sociales, ha sido el relacionado a la explotación de los recursos

naturales o conservación de los existentes, que ha pasado, desde hace más de

medio siglo a la fecha, de una discusión casi teórica a un serio enfrentamiento de

puntos de vista sobre el estilo de vida de las actuales y futuras generaciones. La

progresiva urbanización provocada por el aumento acelerado de la población y las

modificaciones en las políticas relativas al campo se han traducido en cambios

drásticos en el ambiente.

Posiblemente, y de acuerdo con lo anteriormente expuesto, coincidimos con

Madariaga y Corelo (2003), cuando consideran que el origen principal de la

problemática ambiental, lo encontremos en la conducta humana. La falta de

información, conciencia y capacidad se constituyen en las principales causales de

la inadecuada respuesta social.

Justo es señalar que la crisis del medio ambiente no es un problema moderno, lo

nuevo pueden ser sus dimensiones. A esto cabe añadir también que la tecnología

ha propiciado una mayor degradación acelerada del medio ambiente y sus

recursos naturales, sobre todo cuando no es usada adecuadamente, ya que la

capacidad de respuesta orientada a su restauración se desarrolla más

lentamente. Por ello, cuando utilicemos el concepto de Desarrollo Sostenible,

debemos referirnos no sólo al ámbito natural, sino también al ámbito social;

relación que debería tener como meta una coexistencia armónica, que tienda a

garantizar un adecuado nivel de vida humana, que pretenda evitar el deterioro de

Page 12: Que Es La Educación Social-juanjoserm

los ecosistemas y obtener el mayor equilibrio posible de los mismos (Madariaga y

Corelo, 2003).

Por todo ello, es necesario comenzar a pensar en desarrollar intervenciones en,

sobre y para el medio ambiente que contemplen como metas, no sólo el bienestar

de las generaciones actuales, sino que el prevea la sana subsistencia de las

futuras.

Por lo tanto, el modelo de desarrollo socioeducativo que se requiere es un modelo

de desarrollo sostenible cuyas herramientas sea una educación centrada en el

medio ambiente. Estas funciones pueden y deben desarrollarse tanto a través de

la Educación Social como de la Educación Ambiental.

El reto de las dos será, por tanto, el de promover una nueva relación de la

sociedad humana con la naturaleza, a _n de procurar a las generaciones actuales

y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que

pueda garantizar la conservación del soporte físico - biológico sobre el que se

sustenta. El desafío es ante todo, conseguir una educación para la acción social,

educativa y ambiental

Han de facilitar, desde una aproximación global e interdisciplinar, la comprensión

de las complejas interacciones entre las sociedades y los ecosistemas que les

posibilitan.

Todo esto a través de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos,

territoriales, económicos, sociales y culturales, es decir, del análisis crítico de los

problemas socio-ambientales y su relación con los modelos de gestión y las

acciones humanas.

El mismo Libro Blanco de la Educación (1995), se hace eco de estos cambios

haciendo una amplia exposición de los mismos, de entre los cuales queremos

hacer especial hincapié, por la temática que aquí nos trae, al referido al

crecimiento y desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, sin olvidarnos

de que este precepto está estrechamente relacionado con otros campos como

son: la atención a la diversidad y exclusión; la internalización, la globalización

económica y socio-económica y la necesidad de respuesta “local” y atención a los

servicios a la ciudadanía.

Page 13: Que Es La Educación Social-juanjoserm

Todo ello se traduce en un nuevo tipo de sociedad, la sociedad del conocimiento.

En ella aparecen dos perfiles educativos claves: el aprendizaje dinámico y el de

aprendizaje para toda la vida vinculados de manera transversal a la incorporación

y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a la

participación crítica y responsable para reaccionar ante las transformaciones y los

desajustes que la nueva situación produce (Libro Blanco de la Educación, 1995).

Es este mismo Libro, el expone acciones, planes, programas y proyectos, que

desde una visión educativa estarían relacionados y unidos a acciones a favor

continuas a favor del medio ambiente, en donde la implicación del profesional de

la educación y de los participantes es absolutamente fundamental y en los que se

sigue dejando constancia de la importancia de actuar en dicho medio. Estos

programas son:

Programas, acciones, proyectos e iniciativas vinculadas a la vida diaria.

Programas, acciones, proyectos e iniciativas vinculadas a la mejora de la calidad

de vida

Programas, acciones, proyectos e iniciativas culturales y de ocio.

Programas, acciones, proyectos e iniciativas vinculadas al medio ambiente.

Es también en esta línea, y de acuerdo con la exposición que realiza el documento

de ASEDES (2007), cuando podemos hablar de una Educación Social como

derecho de la ciudadanía, que se concreta en el reconocimiento de una profesión

de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones

mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del

educador social, posibilitando:

La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales,

entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de

la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas,

laborales, de ocio y participación social.

Por todo ello y, como también se expone en el documento, cabría destacar que

hay competencias a llevar a cabo por el educador social que pueden estar ligadas

a la temática de la Educación Ambiental como son: saber reconocer los bienes

Page 14: Que Es La Educación Social-juanjoserm

culturales de valor social; dominar metodologías educativas y de formación;

capacitar para particularizar las formas de transmisión cultural a la de los sujetos

de la educación; capacidad para la difusión y la gestión participativa de la cultura;

entre otras. La educación debe traspasar los ámbitos de la educación reglada,

formal, escolar, llegando al marco del desarrollo socioeducativo de personas y

colectivos en el contexto de la educación no reglada, no formal. Es aquí en donde

aparece tanto el concepto de Educación Social como el de Educación Ambiental

para posteriormente, desde la vertiente académica y profesional dar respuesta a

las demandas sociales y de ciudadanía y, por supuesto a los desajustes que

vienen a provocar esas transformaciones

En este campo y bajo estos criterios es en donde ponemos en valor la relación o

vinculación entre dos realidades que transcurren, en ocasiones paralelas a lo largo

del tiempo y que terminan compartiendo criterios, finalidades, compromisos, etc.

Tal y como describen Meira y Caride (2007), ambas se desarrollan de forma

definitiva en el periodo del estado de bienestar, con el fin de dar respuesta a los

compromisos que plantean las nuevos desajustes sociales propios de las

transformaciones del momento. En un caso, como consecuencia de los

desequilibrios emanados, como consecuencia de los excesos industriales y los

problemas que plantea el modelo socioeconómico.

En el otro, alarmada por las disfunciones sociales que provoca; siendo aquí, como

hemos visto anteriormente, en donde la Educación Social termina haciéndose eco

y tratando de dar respuesta. Compartiendo ambas la crisis global y la necesaria

seguridad ante la calidad de vida y la incertidumbre que, en cualquier caso, la

sociedad actual conlleva (Meira y Caride, 2007).

Bajo este criterio es evidente que el aspecto interdisciplinar en donde la educación

se convierte en una acción e intervención en el medio. Sin olvidar que este medio

es una realidad cultural, construida socialmente. Aquí la educación social, desde la

perspectiva se convierte en una educación “sobre, en, por y para” el medio

ambiente.

La Educación Social y la Educación Ambiental aparecen por lo tanto, como

intervención socioeducativa y ambiental, como praxis, con finalidades idénticas a

Page 15: Que Es La Educación Social-juanjoserm

niveles teóricos, objetivos, metodología y en muchas ocasiones contenidos

compartidos.

Lejos de mantener líneas separadoras, aparecen interacciones e

interdisciplinaridad que va a enriquecer y favorecer la comprensión de la crisis

ambiental, de carácter social, que es el origen de los desequilibrios ambientales

que faciliten la toma de decisiones superadoras de los mismos (Caride y Meira,

2001).

En nuestro país la educación ambiental (EA) se hace cada vez más importante e

imperante y no solo a través de contenidos transversales sino a través de una

educación “especializada” ya que nuestros niños(as) y jóvenes poco o nada saben

acerca de las repercusiones que traerá consigo en lo social y lo individual el buen

o mal trato de nuestro medio ambiente.