36
1 QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO: UN MARCO CONTEXTUAL COLABORADOR LUIS FERNANDO QUINTERO GARZA

que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

1

QUÉ ES LA EQUIDADDE GÉNERO:

UN MARCOCONTEXTUAL

COLABORADOR

LUIS FERNANDO QUINTERO GARZA

Page 2: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

2

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

Primera Edición 2013.

Primera Impresión Mayo del 2013.

Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.

Derechos Reservados © 2006.

ISBN: 978-607-475-285-4

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. NápolesDeleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos lo derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede re-producirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permi-so por escrito del titular de los derechos.

Portada: Imagen obtenida de la pagina de internet http://elcerebrohabla.com/2012/01/13/igualismo-equidad-de-genero/.

Hecho e Impreso en México/Printed in México.

Page 3: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

3

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley

Federal del Derecho de Autor y para todos los efectos

legales que corresponda, se hace constar que esta edición

es única e independiente de cualquier otra que pudiera

realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su

similitud en el formato, tipo y/o número de páginas,

características tipográficas y de diagramación, etc. que no

es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión

exclusivamente al número total de ejemplares señalados

en la página legal de esta obra literaria.

El Editor.

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento

a los requerimientos necesarios para comprobar de manera

apropiada la distribución y aprovechamiento de la presente obra, te

pedimos una vez terminada su lectura, unos momentos de su tiempo

para contestar una breve encuesta ubicada en la página de internet

de Movimiento Ciudadano (www.movimientociudadano.mx). Por

su atención gracias.

El Editor.

Page 4: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

4

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

Page 5: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

5

QUE ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:

UN MARCO CONTEXTUAL.

INTRODUCCIÓN

La equidad de género, entendida como el acceso de todaslas personas a la igualdad de oportunidades, se presenta como unindicador y un referente que permite evaluar el tipo de democracia y/o el nivel de democratización que se está desarrollando.

Si bien el proceso de transición democrática que ha sufridoMéxico, particularmente desde la alternancia en el poder del PartidoAcción Nacional (PAN) en los comicios del 2 de julio de 2000, ha idoacompañado de ciertos avances políticos y sociales que hanvislumbrado un camino hacia la construcción de una sociedaddemocrática, existen todavía ciertos resquicios como la falta derepresentación femenina en el proceso de toma de decisiones y lasituación desfavorable que viven muchas mujeres en el marco deuna cultura patriarcal, que muestran el atraso y la fragilidad de nuestrosistema democrático.

De aquí la importancia y relevancia, en promover laparticipación de las mujeres en el quehacer político de este país,siempre de una manera informada. Por lo que la elaboración delpresente documento, responde a la necesidad de otorgar a las lectorasde elementos mínimos contextuales, sobre el tema de equidad degénero.

1. Marco teórico conceptual

1.1. Los estudios de género

Para Rosa Entel los estudios de género se refieren al«segmento de la producción del conocimiento que se ha ocupado deeste ámbito de la experiencia humana: las significaciones atribuidasal hecho de ser varón o mujer en cada cultura y en cada sujeto».1 Obien como señala «podría aceptarse que son reflexiones sobre génerotodas aquellas que se han hecho a lo largo de la historia delpensamiento humano acerca de los sentimientos y las consecuencias

Page 6: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

6

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

sociales y subjetivas que tiene pertenecer a uno u otro sexo».2

Los estudios de género, los cuales incluyen desde laconcepción más general de la teoría de género y la perspectiva degénero hasta problemas más específicos como la situación política,económica y social de la mujer3, han sido abordados en su mayoríapor académicas provenientes del movimiento feminista y/oespecialistas en temas de derechos humanos, democracia ydesarrollo. Asimismo, diversas organizaciones internacionales hancontribuido amplia y sistemáticamente a la investigación y el análisisdel enfoque de género, destacando la Organización de las NacionesUnidas (ONU), en cuyo seno además de haberse suscrito documentosa favor de los derechos humanos, en general, y de los derechos dela mujer, en particular, como el Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos (1966), el Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (1966) y la Convención sobre la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979); tambiénse han convocado las Conferencias Mundiales sobre la Mujer (1975,1980, 1985, 1995).

En el caso particular de la promoción y defensa de losderechos de la mujer, se encuentran también a escala mundialorganismos como el Instituto Internacional de Investigaciones yCapacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW) y el Fondode Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

En América Latina, dos de las instituciones que más hancontribuido y difundido la aplicación de la perspectiva de género paralograr un desarrollo más integral en los países latinoamericanos hansido: la Organización de Estados Americanos (OEA) y la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Así, a partir de los instrumentos internacionales y de losestudios derivados de estas organizaciones se ha creado un cuerpode conceptos, propuestas, ideas y argumentos que han llegado aformar un marco teórico y conceptual sobre el tema de género.

En México, la institución que ha trabajado este tema y que,mediante sus programas e investigaciones, ha alimentado el desarrollode los estudios de género es el Instituto Nacional de las Mujeres(INMUJERES). Por su parte, en el ámbito académico han destacadola Universidad Nacional Autónoma de México a través su Programa

Page 7: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

7

Universitario de Estudios de Género (PUEG) y el Colegio de Méxicocon su Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM).

1.2. Elementos teórico-conceptuales para el desarrollode la investigación

1.2.1. La teoría de género

Los estudios de género, ya sea desde la perspectivainstitucional o a partir de las diversas visiones académicas, tienencomo base y núcleo de su análisis el concepto de género. Esteconcepto, a grandes rasgos, se refiere al conjunto de valores,atributos, roles y representaciones que la sociedad asigna a hombresy mujeres.

En palabras de Marcela Lagarde –antropóloga feminista-,hablar de géneros es hablar de:

…grupos biosocioculturales, construidos históricamente apartir de la identificación de características sexuales que clasifican alos seres humanos corporalmente. Ya clasificados se les asigna demanera diferencial un conjunto de funciones, actividades, relacionessociales, formas de comportamiento y normas. Se trata de un complejode determinaciones y características económicas, sociales, jurídicas,políticas y psicológicas, es decir, culturales, que crean lo que encada época, sociedad y cultura son los contenidos específicos deser hombre y ser mujer.4

Otra definición de género bastante amplia y generalizada esla proporcionada por el INSTRAW, la cual versa de la siguiente manera:

Género se refiere a la gama de roles, relaciones,características de la personalidad, actitudes, comportamientos,valores, poder relativo e influencia, socialmente construidos, que lasociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada. Mientras elsexo biológico está determinado por características genéticas yanatómicas, el género es una identidad adquirida y aprendida quevaría ampliamente intra e interculturalmente. El género es relacionalya que no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, sino a las relaciones entre ambos.5

Con frecuencia la idea de género es erróneamenteinterpretada como sinónimo de feminidad, haciendo referencia

Page 8: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

8

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

únicamente a los asuntos de la mujer. No obstante, como se señalaen la definición anterior, el género incluye tanto al género femeninocomo del masculino. Justamente, lo valioso de emplear este conceptoen el estudio de la realidad social radica en la concepción de lasrelaciones entre hombres y mujeres, las relaciones entre los dos sexos.

Ahora bien, ¿cuál es el planteamiento de fondo que hace delenfoque de género un enfoque democrático e innovador en el estudiode las relaciones humanas? A esta pregunta la feminista Marta Lamassostiene que la diferencia sexual entre hombres y mujeres haimplicado históricamente una desigualdad social. En este sentido,«lo que el concepto de género ayuda a comprender es que muchasde las cuestiones que pensamos que son atributos ‘naturales’ de loshombres o de las mujeres, en realidad son características construidassocialmente, que no tienen relación con la biología. [Así], a partir depoder distinguir entre el sexo biológico y lo construido socialmentees que se empezó a generalizar el uso de género para hacer referenciaa muchas situaciones de discriminación de las mujeres, que han sidojustificadas por la supuesta anatomía diferente, cuando en realidadtienen un origen social».6

A partir de esta concepción del género, se articula ladenominada perspectiva de género, la cual es definida por elINMUJERES como «la metodología y los mecanismos que permitenidentificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad yexclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en lasdiferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las accionesque deben emprenderse para actuar sobre los factores de género ycrear las condiciones de cambio que permitan avanzar en laconstrucción de la equidad de género».7

En esta misma lógica, el INSTRAW promueve el análisis degénero, el cual se concibe como:

…una forma sistemática de observar el impacto diferenciadode programas, proyectos, políticas y piezas legislativas sobre loshombres y las mujeres. Este proceso inicia con la recopilación dedatos desagregados según sexo y de información sensible al génerosobre la población involucrada. El análisis de género también puedeincluir el análisis de las múltiples formas en que los hombres y lasmujeres, como actores sociales, se involucran en el proceso detransformación de roles, relaciones y procesos socialmente

Page 9: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

9

establecidos, motivados por intereses individuales y colectivos.8

En el ámbito académico, el análisis de género también esconcebido como un nuevo enfoque que permite reinterpretar lasrelaciones sociales de una forma más democrática al incluir lasexperiencias, las necesidades y los intereses tanto de hombres comode mujeres. Así, en palabras de María Cecilia Alfaro el análisis degénero se refiere a:

… el proceso teórico-práctico que permite analizardiferencialmente los roles entre hombres y mujeres, así como lasresponsabilidades, el acceso, uso y control sobre los recursos, losproblemas o las necesidades, propiedades y oportunidades, con elpropósito de planificar el desarrollo con eficiencia y equidad parasuperar las discriminaciones imperantes, que limitan las posibilidadesde que la mujer exprese sus necesidades y preferencias.9

En suma, la utilización de una perspectiva de género, ya seaen el estudio de fenómenos sociales o en el diseño de políticaspúblicas a favor del bienestar de la sociedad, muestra los siguientespuntos:

1. Cómo las diferencias biológicas se convierten endesigualdades sociales.

2. Cómo estas desigualdades colocan a las mujeres endesventaja con respecto a los hombres.

3. Cómo [estas desigualdades] se construyen desde elnacimiento y no necesariamente son «naturales».

4. Cómo [estas desigualdades] se sostienen y reproducenpor medio de una serie de estructuras sociales y mecanismosculturales.10

1.2.2. El principio de equidad de género

La idea de género y su aplicación como una nueva categoríade análisis social -la teoría de género- tiene sus orígenes en elmovimiento feminista de mediados del siglo XX. Como corriente políticay filosófica, el feminismo ha buscado promover y defender losderechos de la mujer frente a una estructura tradicionalmente machistaque ha impedido históricamente el desarrollo de las mujeres enigualdad de condiciones que los hombres.

Page 10: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

10

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

De esta manera, desde sus orígenes, la teoría de género hatenido como valor fundamental la equidad entre mujeres y hombres,entendido éste como «el acceso de las personas a la igualdad deoportunidades y al desarrollo de [las capacidades básicas]; estosignifica que se deben eliminar las barreras que obstaculizan lasoportunidades económicas y políticas, así como el acceso a laeducación y los servicios básicos, de tal manera que las personas(hombres y mujeres de todas las edades, condiciones y posiciones)puedan disfrutar de dichas oportunidades y beneficiarse de ellas.Implica la participación de todas y todos en los procesos dedesarrollo…».11

Para el INMUJERES la equidad de género es un conceptoque se refiere al:

…principio conforme al cual hombres y mujeres acceden conjusticia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes y serviciosde la sociedad, incluyendo aquéllos socialmente valorados,oportunidades y recompensas, con la finalidad de lograr laparticipación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones entodos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural yfamiliar.12

Con base en todo lo anterior queda claro que el enfoque degénero se trata de una visión democrática que pretende eliminar todadiscriminación entre hombres y mujeres, así como garantizar laigualdad de oportunidades para todos. Asimismo, la aplicación deeste enfoque intenta construir sociedades más justas y solidariasque promuevan la participación e integración de todos sus miembros,eliminando aquellas percepciones culturales que tradicionalmente hansometido a las mujeres a situaciones de vulnerabilidad y desventaja.

En el ámbito de la administración pública, el principio deequidad de género ha sido utilizado como concepto central paradiseñar políticas públicas sensibles al género. Tal es el caso de lasdenominadas políticas de equidad, planteadas por el INMUJERES,las cuales son definidas como «la acción afirmativa que pone remedioa injusticias previas o sesgos excluyentes».13 Sus características sonlas siguientes:

·Identifican las diferencias de origen que existen entre hombresy mujeres, tanto en materia de oportunidades como en cuento a

Page 11: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

11

resultados, para ir hacia la búsqueda de formas, mecanismos y pautasinstitucionalizadas y compartidas por la población, que favorezcanun equilibrio más equitativo y armonioso entre los esfuerzos y losbeneficios del desarrollo de unos y otras.

· Son estrategias para corregir los desequilibrios que,en cuento a las relaciones y las oportunidades de desarrollo, se danentre las personas en razón de su pertenencia a uno u otro sexo, enlas familias, en los espacios educativos, en el mercado laboral y enlas organizaciones del ámbito económico y político.

·Procuran una situación de mayor justicia, igual calidad dederechos y condiciones de oportunidad para todas y todos.14

El valor que sustenta las políticas de equidad es la justicia.Para el INMUJERES, ello implica, por lo tanto:

-Reconocer que la diversidad se traduce en criteriosdistributivos inequitativos de los bienes sociales que se ofrecen a losindividuos, tales como: la educación; la seguridad; el bienestar; lascapacidades de generar ingresos y gozar de tiempo libre, tener unabuena calidad de vida, acceder a oportunidades profesionales; lasposibilidades de tomar decisiones propias y participar de lasdecisiones fundamentales de una familia, una comunidad política,etc.

-Evitar la acumulación, en cada esfera de bienes, de los sesgosdiscriminatorios que generan exclusión, derivados de las restriccionesprimarias que pesan sobre algunas personas en razón de susdiferencias raciales, étnicas, sexuales, de edad o derivadas de sucondición física.

-Aceptar que la igualdad de las personas en cada una de lasesferas de los bienes sociales, debe estar por encima de susdiferencias.

-Prescribir una intervención pública que fortalezca losderechos y las oportunidades de aquellas personas que sufrendesventajas diversas, para que puedan remover los obstáculos queimpiden su desarrollo.15

Cabe destacar que el éxito y el buen desempeño de este tipode políticas están estrechamente vinculados con la instauración de

Page 12: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

12

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

una ciudadanía integral, que garantice el acceso de todos losciudadanos a los bienes materiales y a las oportunidades en lasdiferentes esferas del desarrollo humano.

En este tenor para Virginia Guzmán la «igualdad de génerova mucho más allá de la igualdad de oportunidades y exige laparticipación de las mujeres en los procesos de transformación delas reglas básicas, jerarquías y prácticas de las instituciones públicas.[En este sentido, si] las mujeres no están en los espacios donde sedebate y se construyen las bases de una nueva gobernabilidad16, noes seguro que las instituciones públicas den cabida a sus diferentesnecesidades y valores, las incluyan en procesos de capacitación dedestrezas y habilidades, y se les reconozcan el mismo grado deagencia que a los demás actores en el terreno público».17

1.2.3. Género y democracia

La aplicación de la perspectiva de género para el análisis dela sociedad y la promoción y respeto del principio de equidad estánestrechamente vinculados con la idea de construir una democraciamás integral y progresista, a saber, una democracia que sefundamente en los siguientes preceptos:

Ø una idea del ser humano y de la construcción de laciudadanía;

Ø una forma de organización del poder que implica laexistencia y buen funcionamiento del Estado;

Ø una ciudadanía integral, esto es, el pleno reconocimientode la ciudadanía política, la ciudadanía civil y la ciudadanía social;

Ø [un] régimen electoral [como] un elemento fundamental,pero no se reduce a las elecciones.18

El concepto de democracia que abarca estos postulados yque, a partir de ellos, da cabida a la promoción de la equidad degénero con total coherencia y legitimidad para el buen funcionamientode las sociedades es la idea de democracia de ciudadanía del PNUD.Como puede observarse este tipo de democracia tiene comofundamento principal el de ciudadanía, una ciudadanía integralconformada por tres dimensiones a su vez: la ciudadanía política, laciudadanía civil y la ciudadanía social. Sobre estas tres dimensiones,

Page 13: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

13

el teórico T.H. Marshall, recuperado por el PNUD, sostiene losiguiente:

La ciudadanía política incluye el derecho a participar en elejercicio del poder político como miembro de un cuerpo investido deautoridad política o como elector de sus miembros.

La ciudadanía civil se compone de los derechos para la libertadindividual: libertad de la persona, de expresión, de pensamiento yreligión, derecho a la propiedad y a establecer contratos válidos yderechos a la justicia.

Finalmente, la ciudadanía social abarca todo el espectro,desde el derecho a la seguridad y a un mínimo de bienestar económicoal de compartir plenamente la herencia social y vivir la vida de un sercivilizado conforme los estándares predominantes en la sociedad.19

En este contexto, la idea de ciudadanía integral funge comogarantía del principio de equidad de género. Es decir, que a travésdel establecimiento y fortalecimiento de una ciudadanía de este tipoes posible asegurar los derechos humanos tanto de hombres y mujeresen igualdad de condiciones.

Lamentablemente, este ideal de ciudadanía no correspondecon la realidad que viven muchas mujeres. Para la feminista Anna M.Fernández Poncela: «La democracia y la ciudadanía han tenidosiempre género: el masculino. El ciudadano abstracto por antonomasiaes el hombre y la democracia se ha aprehendido durante muchotiempo en ese sentido. Es por ello preciso reconceptuar y pensar lademocracia como un sistema político de gobierno que dé cabidatambién a la mitad de la población: las mujeres, entre otros sectoreshasta la fecha subalternos al sistema».20

Históricamente, las mujeres han permanecido comociudadanas de segunda categoría, sin posibilidad de gozar y hacervaler sus derechos. Y si bien ha habido grandes avances en lamateria, como es el caso del proceso de ciudadanización de la mujera partir del reconocimiento de su derecho a voto, el reto sigue siendoaún muy grande. Al respecto Fernández Poncela señala que «lamedición de la evolución de la democracia de una sociedad pasa porla situación de las mujeres, la verdad es que la relación de mujer ypolítica; de mujer, ciudadanía y democracia es todavía difícil ycompleja».21

Page 14: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

14

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

Esta misma autora ofrece un breve recuento histórico de lasituación de la mujer respecto a su calidad de ciudadana y su procesoconstitutivo como sujeto político:

Se dice que la constitución de la mujer como sujeto políticocomienza en la Revolución francesa como consecuencia de las luchasburguesas que afirman la igualdad entre todos los seres humanos.Sin embargo, es un sujeto en construcción que todavía vive ladiscriminación política de forma directa a pesar de su voluntadexpresada en las luchas históricas del sufragismo o el movimientofeminista de nuestros días. La historia de la política ha sido una historiade exclusiones de la mujer en cuanto a la concepción de la ciudadaníamoderna. De hecho, la ciudadanía de la mujer, tan comúnmentetachada de «segunda categoría», es de tipo formal y se encuentradentro de un sistema de poder eminentemente androcéntrico ymasculinizante. Por otro lado, la supuesta igualdad formal encubreuna desigualdad manifiesta por el acceso diferencial a los recursos».22

Como puede observarse para el feminismo los conceptos dedemocracia, ciudadanía e igualdad, por ejemplo, se encuentran«masculinizados»23, es decir, que estos postulados han sidodiseñados por y para los hombres sin considerar a las mujeres comocoparticipantes de las estructuras político-sociales. En el casoconcreto de la participación política de las mujeres, el feminismo liberalsostiene que «la liberación de la mujer consiste en su libertad deescoger sus vidas, poder competir con el hombre, en igualdad decondiciones, en los aspectos políticos y profesionales. [Para estacorriente la] racionalidad es un concepto clave, entendido como lacapacidad de identificar o decidir fines y objetivos y la capacidad deorganizar los medios para lograrlos».24

Todas estas interpretaciones tienen un gran valor político, yaque finalmente continúan reconociendo que la batalla por el respetoy cumplimiento de los derechos de la mujer debe darse a través delos mecanismos institucionales. En todo caso, como lo mencionaFernández Poncela se trata de reivindicar la política y suscorporizaciones, a partir de un enfoque de género. Así, el Estadodebería concebirse y desarrollarse en la práctica como una «instituciónneutral, en el cual la mujer tiene el derecho a participar y competircon los hombres en igualdad de condiciones».25

En el caso de la ciudadanía de las mujeres en México, Dalia

Page 15: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

15

Barrera Bassols sostiene que ésta ha sido una ciudadanía «peculiar»por las siguientes razones:

No solamente debido a su «tardía» inclusión en el derecho alvoto (recuérdese que en nuestro país el derecho a votar y ser votadasfue reconocido a las mujeres en 1947 en el ámbito local, y hasta1953 en el estatal y el federal), lo cual significa que apenas tres ocuatro generaciones de mujeres han ejercido ese derecho, nosolamente porque su presencia en las esferas del poder político esaún muy marginal, sino porque los factores culturales que impregnanlas relaciones de género en los espacios «públicos» y «privados»,marcan las condiciones, las formas y los medios de acceso de lasmujeres a la vida política, su participación en los movimientos sociales,en las organizaciones y partidos, etcétera.26

En este mismo orden de ideas, Magdalena Sam Bautistareconoce que, a pesar de los avances en la apertura de espaciospúblicos para las mujeres, en los cuales la participación política formale informal femenina ha ido en aumento; «ello no se ha reflejado en elacceso equitativo a los puestos públicos donde, precisamente, setoman las decisiones»27. Por lo tanto, para esta autora es clara lafalta de igualdad y equidad en el quehacer político de nuestro país,donde las mujeres permanecen como actores secundarios. En estesentido, para Sam Bautista la superación de este déficit constituyeun gran reto para el proceso de democratización de México.

En este sentido, considerando que la política es un espaciosocial donde se organiza el poder y, por ende, se decide la distribuciónde los bienes entre los miembros de la sociedad, la participación dela mujer en el sistema político institucional es necesaria eindispensable. En palabras de Anna M. Fernández Poncela:

La participación es básica para la democracia; la democraciaen sí implica participación, y la participación de las mujeres de formaefectiva en el poder y en la toma de decisiones es necesaria tambiénporque se puede hablar de democracia. Sin la participación de lasmujeres la democracia como régimen político no puede serdemocrática en el sentido estricto, y a la vez sólo en un sistema degobierno democrático las mujeres pueden participar de forma extensa,activa y real.28

Tal como se señaló en el apartado anterior, entre las políticas

Page 16: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

16

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

de género que se han diseñado y que, al tener como finalidad laeliminación progresiva de la discriminación de la mujer, son de sumarelevancia en la construcción de sociedades democráticas, seencuentran las denominadas acciones afirmativas. En términospolíticos, las acciones afirmativas se refieren a «una política públicaque se expresa mediante una norma legal, una decisión judicial ouna decisión oficial que procura mejorar las oportunidades para grupossegregados en la sociedad por su condición de desventaja frente alos grupos dominantes».29

En relación a la perspectiva de género, Araceli SebastiánRamos comenta sobre las acciones afirmativas lo siguiente:

La llamada acción positiva, o discriminación positiva, surgióde unas políticas de igualdad, con la finalidad de eliminar losobstáculos que se oponen a la igualdad de oportunidades para laspersonas pertenecientes a colectivos desfavorecidos (discapacitados,mujeres, minorías étnicas, etc.). Para ello, se proporciona untratamiento desigual que, favoreciendo a quienes parten de unasituación de desventaja, asegura una auténtica igualdad deoportunidades a todas las personas, bien sea ante el mundo laboralo, en general, ante la vida. En el caso de la discriminación por género,la acción positiva tiene un valor compensatorio de los efectosproducidos por la discriminación histórica de las mujeres; y contribuyea propiciar su participación en ámbitos de los que hasta ahora hasido excluida.30

Para el caso electoral, las acciones afirmativas se refieren alas cuotas electorales. Es decir, «la reserva que hace normalmentela ley electoral y excepcionalmente la Constitución para que ningúngénero pueda tener más de un determinado porcentaje derepresentantes en los órganos legislativos».31

Si bien la aplicación de la perspectiva de género al diseño deuna nueva forma de hacer política ha generado mecanismos parapromover la mayor participación de las mujeres en la esfera pública,todavía existen múltiples obstáculos para el establecimiento de unasociedad verdaderamente equitativa. Entre estos obstáculos seencuentran los siguientes, según los estudios realizados por elINMUJERES para el caso de México:

-La existencia de una cultura discriminatoria en el aparato

Page 17: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

17

público, los partidos políticos, los sindicatos y otras organizacionessociales, que impone resistencia al acceso y a la participación demujeres en los espacios de poder.

-La frecuente desvalorización de las capacidades yaportaciones en las mujeres en el ejercicio del poder político, en ladirección empresarial y en las diferentes organizaciones sociales.

-La ausencia de mecanismos permanentes de promoción dela participación de las mujeres y el desarrollo de una cultura cívicaque considere las realidades diferenciadas y específicas de hombresy mujeres.

-La mayor responsabilidad que asumen las mujeres en lacomunidad y en el ámbito privado, sobre todo en la familia, querestringe su participación en el ámbito público.32

1.2.4. Género y pobreza

Abordar el fenómeno de la pobreza desde la perspectiva degénero arroja un análisis más integral y dinámico en comparacióncon los análisis tradicionales. Para la CEPAL, este enfoque «se oponea una definición de la pobreza basada exclusivamente en el ingresoy subraya el hecho de que este fenómeno supone tanto aspectosmateriales como no materiales, simbólicos y culturales, y que en élinciden fundamentalmente las relaciones de poder, es decir, lasjerarquías sociales, que determinan un mayor o menor acceso de laspersonas, según su género, a los recursos materiales, sociales yculturales. En este sentido, el género de las personas puededeterminar el nivel de pobreza y el riesgo de padecerla».33

Los estudios de género relacionados con la pobreza handemostrado que este problema repercute de manera diferenciada enlos sectores femenino y masculino. De esta conclusión más laagudización del problema en general, ha surgido el concepto defeminización de la pobreza, el cual en su concepción más simple serefiere al crecimiento de los índices de pobreza femenina por encimade la masculina. No obstante, la feminización de la pobreza es unfenómeno más complejo que involucra diversos aspectos,particularmente, las situaciones de desigualdad que viven las mujeresen la sociedad.

Por lo tanto, la feminización de la pobreza no significa

Page 18: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

18

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

solamente que entre los pobres haya más mujeres que hombres,sino que se refiere a la severidad con que la pobreza afectadirectamente a algunas mujeres, y a las mayores privaciones, respectoa los hombres, a que ellas y sus hijos deben someterse en el esfuerzopor salir de la miseria.34

En este sentido, el fenómeno de la feminización de la pobrezadebe entenderse como la falta de oportunidades de desarrollo paralas mujeres para su sobrevivencia. Es decir, la falta de oportunidadespara estudiar, trabajar, recibir atención médica, participar en el procesode toma de decisiones, etc., lo cual se traduce en un severoestancamiento del progreso socioeconómico de las mujeres.

Para Pedro José Cabrera las condiciones de pobreza queenfrentan las mujeres están relacionadas con una situación dedesigualdad frente a los hombres, por lo tanto, la aplicación delenfoque de género es trascendental para analizar y atender dichoproblema. En sus palabras:

La situación de sometimiento de las mujeres a la cabeza defamilia, su dependencia respecto de la reproducción, así como suposición marginal en el mercado de trabajo, han empobrecidohistóricamente a las mujeres y aún hoy día siguen empobreciéndolas,al favorecer su exclusión económica y social. En este sentido, elanálisis de las relaciones de género, resulta sencillamenteimprescindible cuando se pretenden estudiar los fenómenos sociales,especialmente aquellos vinculados a la estructura de la desigualdad.35

En suma, los estudios de género enfocados a la pobreza handemostrado que la pobreza femenina está vinculada con la inequidaden la distribución de los recursos, así como con la desigualdad deoportunidades. Según lo planteado por Miriam Núñez en su estudiotitulado Charo: la feminización de la pobreza, la pobreza «se presentaen la medida en que se da una distribución desigual de la riqueza,porque no existe un reparto equitativo en los procesos productivos yporque hay una negación a la integración social. Pero este fenómenoes diferenciado para las mujeres, así encontramos distintas formasde opresión femenina, esto es, se les niega el acceso a los recursoseconómicos, como son el trabajo, la tierra, los créditos y el poderpolítico».36

Esta misma autora establece que, para estudiar el fenómeno

Page 19: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

19

de la feminización de la pobreza, deben considerarse lasdesigualdades de género que se manifiestan en diversos aspectos,tales como:

a) la división sexual del trabajo, que mantiene a las mujeresen el ámbito hogareño o las segrega a ocupaciones que trasladan elmodelo doméstico al espacio laboral;

b) la disponibilidad de menores oportunidades de educacióny empleo para ellas;

c) el acceso a trabajos inestables y mal remunerados;

d) la responsabilidad de la doble o triple jornada de trabajo;

e) la prevalencia de niveles inferiores de salud y bienestar;

f) la reducida participación de las mujeres en la toma dedecisiones en los ámbitos social y familiar; y

g) su limitada autonomía personal.37

Con base en lo anterior algunos indicadores para medir yevaluar la feminización de la pobreza son: el número de hogares conjefatura femenina, la participación femenina en el empleo y laproducción, el acceso de las mujeres a los recursos productivos, ladiferencia salarial entre salario masculino y salario femenino y elacceso diferencial al empleo.

De esta manera, queda claro que más que significar unaproporción creciente de las mujeres en condiciones de pobreza, lafeminización de la pobreza tiene que ver con la vulnerabilidad delsector femenino frente al masculino en la sociedad. Clara Jusidmanpropone dos tipos de factores a considerar que hacen que las mujeresefectivamente sean más indefensas a los riesgos de la pobreza, asaber, los factores estructurales y los factores coyunturales.

Unos se relacionan con la forma en que las sociedadesconstruyen los roles de las mujeres y lo que ello significa en términosdel desarrollo de sus capacidades y su acceso a oportunidades yrecursos y los segundos, a las circunstancias del entorno económico,social, político y cultural que en períodos recientes hacen que ladesventaja inicial agudice la vulnerabilidad de las mujeres.38

Page 20: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

20

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

1.2.5. Género y violencia contra la mujer

La discriminación y exclusión que sufren las mujeres no sólose presenta en los ámbitos de la participación política –organizacionessociales, partidos políticos, órganos de representación popular uórganos de gobierno- peor aun, estas prácticas se desarrollan entodos los niveles de la sociedad. Ello, muestra que la sociedad seorganiza y funciona con esquemas machistas que ubican a las mujerescomo seres inferiores e incapaces de desarrollarse autónomamente.

La violencia contra la mujer es un fenómeno social que expresaesta concepción. En términos de inclusión social, se trata de un factorque inhabilita a las mujeres para gozar de una vida plena y paraparticipar en la sociedad en condiciones mínimas de bienestar. Elconsenso internacional, expresado en la Declaración sobre laEliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993, define en suartículo 1 la violencia contra mujer de la siguiente manera:

A efectos de la presente Declaración, por «violencia contra lamujer» se entiende todo acto de violencia basado en la pertenenciaal sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño osufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como lasamenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de lalibertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vidaprivada.39

Desde un enfoque de género, la violencia contra la mujer esconcebida como una expresión de las relaciones de desigualdad entrehombres y mujeres: relaciones asimétricas que perpetúan ladesvalorización de la mujer. Para autoras feministas lo «que diferenciaa este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción esque el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de sermujer».40

También entendida como violencia intrafamiliar, este fenómeno«ha merecido especial atención por las organizaciones de mujeres,como por investigadores (as), organismos de gobierno y agencias dedesarrollo, debido a las consecuencias que este tipo de violenciatrae consigo, afectando no sólo a las mujeres sino a todo el entornofamiliar».41

Los estudios sobre la violencia de género son relativamente

Page 21: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

21

nuevos, ya que se consideraba un asunto privado que no competía ala sociedad. No obstante, la complejidad de su naturaleza, así comolos efectos sociales colaterales que ella produce, han hecho de estefenómeno un problema público que requiere la intervención del Estadoy de la sociedad para solucionarlo.

En términos de equidad, la violencia contra la mujer esconcebida como un mecanismo social que perpetúa la subordinaciónde las mujeres, puesto que, debido a que el poder se considerapatrimonio genérico de los hombres, la hegemonía masculina se basaen el control social de lo femenino. Por lo tanto, las violaciones a losderechos humanos de las mujeres se relacionan directamente conlos valores culturales dominantes (patriarcales).42

Una de las mayores aportaciones teóricas de organismos einstituciones como la CEPAL, el INEGI o el propio INMUJERES, tieneque ver con la clasificación y tipificación de la violencia contra lamujer. Ello ha contribuido enormemente a la creación de leyes y normasque pretenden abordar y entender adecuadamente el tema. Así, segúnla Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en losHogares 2003 elaborada por el INEGI, existen cuatro tipos de violenciacontra la mujer, es decir, cuatro formas en que se manifiesta laagresión o la violencia hacia las mujeres:

o Violencia económica: Se refiere al chantaje que el hombrepuede ejercer sobre la mujer mediante el control del flujo de recursosmonetarios que ingresan al hogar o bien de la forma de que dichoingreso se gasta.

o Violencia emocional: Se refiere a las agresiones que noinciden directamente en el cuerpo de la mujer pero sí en su psique,se trata de insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones,omisiones, menosprecio y burlas, entre otras.

o Violencia física: Se trata de las agresiones dirigidas al cuerpode la mujer de parte del agresor, lo que se traduce en un daño o enun intento de daño, permanente o temporal. Las agresiones físicascomprenden empujones, jalones, golpes, agresión con armas yalgunas otras.

o Violencia sexual: Se entiende como toda forma decoerción que se ejerce sobre la mujer con el fin de tener relacionessexuales con ella, con o sin voluntad. Estas formas de coerción van

Page 22: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

22

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

desde exigir u obligar hasta el uso de la fuerza.43

1.3. Elementos conceptuales complementarios

Acción positiva

«La llamada acción positiva, o discriminación positiva, surgióde unas políticas de igualdad, con la finalidad de eliminar losobstáculos que se oponen a la igualdad de oportunidades para laspersonas pertenecientes a colectivos desfavorecidos (discapacitados,mujeres, minorías étnicas, etc.). Para ello, se proporciona untratamiento desigual que, favoreciendo a quienes parten de unasituación de desventaja, asegura una auténtica igualdad deoportunidades a todas las personas, bien sea ante el mundo laboralo, en general, ante la vida. En el caso de la discriminación por género,la acción positiva tiene un valor compensatorio de los efectosproducidos por la discriminación histórica de las mujeres; y contribuyea propiciar su participación en ámbitos de los que hasta ahora hasido excluida».44

Análisis de género

Se trata de un «proceso teórico-práctico que permite analizardiferencialmente los roles entre hombres y mujeres, así como lasresponsabilidades, el acceso, uso y control sobre los recursos, losproblemas o las necesidades, propiedades y oportunidades, con elpropósito de planificar el desarrollo con eficiencia y equidad parasuperar las discriminaciones imperantes, que limitan las posibilidadesde que la mujer exprese sus necesidades y preferencias». 45

Ciudadanía integral

Este tipo de ciudadanía «abarca un espacio sustancialmentemayor que el del mero régimen político y sus reglas institucionales.Hablar de ciudadanía integral es considerar que el ciudadano de hoydebe acceder armoniosamente a sus derechos cívicos, sociales,económicos y culturales, y que todos ellos conforman un conjuntoindivisible y articulado».46

Ciudadanización

Es la asignación al ciudadano a una participación muchomayor frente a la esfera política sin embargo no se desconoce lafunción del Estado en tanto capaz de localizar la participación y dar

Page 23: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

23

continuidad a ésta mediante la representación, como tampoco seobvia la capacidad estatal de descargar responsabilidades de decisiónpara los que se ocupan de los asuntos públicos sino más bien setrata de pensar la política sin reducirla al sistema político.47

Cultura patriarcal

Es aquella cultura que promueve una jerarquización entre losgéneros, otorgando un lugar privilegiado a los hombres y unosubordinado a las mujeres; también promueve una desigual divisiónsexual del trabajo.

Cultura política

Es el «conjunto de actitudes, creencias, cogniciones ysentimientos que ordenan y dan significado a un proceso político, yque proporcionan los supuestos y normas fundamentales quegobiernan el comportamiento del sistema político. Abarcan desde losniveles políticos hasta las reglas de actuación; son, hasta cierto punto,manifestación de las dimensiones psicológicas y subjetivas de lapolítica. Son las maneras de expresión de los individuos, de susrelaciones entre sí, con sus organizaciones o instituciones, que danforma al sistema político. Las creencias y los comportamientoscomponen los elementos centrales de la cultura política de un pueblo.Es, en definitiva, el imaginario colectivo en torno al poder, la autoridady el sentimiento, la obediencia y la rebelión; la percepción subjetivade una población respecto al poder».48

Derechos democráticos

Según la Comisión de Derechos Humanos de las NacionesUnidas, entre los derechos que distinguen a una agestión públicademocrática se encuentran los siguientes:

a. El derecho a la libertad de opinión y de expresión, depensamiento, de conciencia y de religión, de asociación y de reuniónpacíficas.

b. El derecho a la libertad de investigar y de recibir y difundirinformaciones e ideas por cualquier medio de expresión.

c. El imperio de la ley, incluida la protección jurídica de losderechos, intereses y seguridad personal de los ciudadanos y laequidad en la administración de la justicia, así como la independencia

Page 24: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

24

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

del Poder Judicial.

d. El derecho al sufragio universal e igual, así como aprocedimientos libres de votación y a elecciones periódicas libres.

e. El derecho a la participación política, incluida la igualdadde oportunidades de todos los ciudadanos para presentarse comocandidatos.

f. Instituciones de gobierno transparentes y responsables.

g. El derecho de los ciudadanos a elegir su sistema degobierno por medios constitucionales u otros medios democráticos.

h. El derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a lafunción pública en el propio país.49

Derechos humanos

Son exigencias elementales que puede plantear cualquier serhumano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porquese refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción esindispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar unavida digna. Son universales, prioritarios e innegociables.

Desarrollo humano

«Es un concepto dinámico referido a las libertades y lascapacidades humanas, definido en un sentido extenso, que entrañala ampliación de lo que las personas pueden hacer y ser. Implica elprogreso y bienestar humanos vividos con libertades sustanciales,es decir, poder hacer las cosas que se valoran y se desean hacer,teniendo las opciones para hacerlo. Uno de los aspectos centralesdel concepto de desarrollo humano es el énfasis que pone en elobjetivo básico anclado en la gente: crear las condiciones propiciaspara que hombres y mujeres disfruten de una vida prolongada,saludable y creativa. Además del objetivo básico de ampliación deopciones de la gente está el de asegurar el uso cabal de lascapacidades alcanzadas; hacerlo requiere del empoderamiento de lagente, de manera que pueda participar y beneficiarse de los procesosde desarrollo».50

Page 25: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

25

Discriminación

Acción y/o actitud que «supone la valoración o devaluaciónde grupos de personas a partir de un rasgo común y supone un tratodiferente, consecuentemente, para el grupo discriminado».51

Empoderamiento (empowerment)

«Por empoderamiento no se entiende el dominio de la mujersobre el hombre o viceversa; es la auto-confianza, independencia yautonomía, así como también la capacidad de desarrollo sostenido».52

Exclusión social

Puede «entenderse como un concepto multidimensional depobreza que introduce aspectos de participación social y de realizaciónde derechos como seguridad (física, de sustento y de protecciónante contingencias, protección, identidad y plena ciudadanía) en suconceptualización. Es multidimensional, en cuanto se trata no sólode la falta de acceso a bienes y servicios para la satisfacción de lasnecesidades básicas (pobreza) sino, también, la exclusión de laseguridad de la justicia y de la ciudadanía. Es decir, más allá de loeconómico estamos hablando de lo social, lo político y lo cultural, dela interconexión entre estas dimensiones, y en definitiva, de la faltade participación en el intercambio social en general; es un procesodinámico asociado a la estructura económica y al cambio social (puedeser permanente e intermitente, pasando de la vulnerabilidad a ladependencia y marginación); procede del funcionamiento de lasinstituciones y de las políticas que actúan para incluir o excluir (no esuna elección individual); y es consecuencia de la actuación de unaserie de agentes sociales que excluyen: (Estado, empresas, militares,autoridades locales; organismos religiosos y elites locales).53

Género

Condición determinada social, sicológica y culturalmente,independientemente de la biología. «Las diferencias de género seaprenden a través de un proceso de socialización que es peculiar auna sociedad en particular o a un periodo histórico y varía con eltiempo y el espacio».54

Igualdad de oportunidades

Es la situación en la que las mujeres y los hombres tienen

Page 26: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

26

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

iguales oportunidades para realizarse intelectual, física yemocionalmente, pudiendo alcanzar las metas que establecen parasu vida desarrollando sus capacidades potenciales sin distinción degénero, clase, sexo, edad, religión y etnia.55

Inequidad

Desigualdad e inequidad hacen referencia a situaciones endonde se comparan grupos, pero son grupos que establecenrelaciones desiguales y que se apropian de manera desigual derecursos y satisfactores. Cuando se habla de inequidad, se hacereferencia a diferencias que se consideran injustas y evitables y denuevo se entra al campo de las valoraciones éticas y políticas. Cadasociedad y cada grupo social construyen históricamente su conceptode lo inaceptable, lo injusto y lo evitable.

Instrumento internacional

El concepto de instrumento internacional remite a una gamamuy variada de textos internacionales, que van desde la simplerecomendación hasta los tratados internacionales con carácterobligatorio, pasando por las resoluciones, declaraciones, decisiones,cartas y planes de acción. Su característica común reside en su origenintergubernamental, lo cual excluye, entre otros, los textosprovenientes de organizaciones no gubernamentales.

Participación política

La participación política puede definirse como toda actividadde los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de susgobernantes o a influir en la formación de la política estatal.Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales,de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personasintentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno quedebe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado endicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan auna comunidad o a sus miembros individuales1.

Patriarcado

Para Pedro José Cabrera el patriarcado puede definirse comoel «conjunto de prácticas, usos tradicionales, e instituciones quefavorecen y mantienen el dominio masculino y las relaciones de

Page 27: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

27

dependencia de las mujeres respecto de los varones».56

Realidad social

Comprensión personal de la realidad y contextualización delas experiencias, consecuentes de la interacción humana en losámbitos socio comunitario, psico-social y psicológico. La realidadsocial es de una extrema complejidad, lo que exige no tomar comomodelo para aproximarse a ella el de las ciencias físico-naturales,sino una posición de pluralismo cognitivo y metodológico.

Page 28: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

28

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

BIBLIOGRAFÍAAna Paula Valencia Mexia, Una percepción de género: la violencia

intrafamiliar en México frente a la perspectiva internacional, Tesis deLicenciatura, Facultad de Derecho, UNAM, México, 2001.

Anna M. Fernández Poncela (comp.), Participación política: Lasmujeres en México al final del milenio, El Colegio de México, México, 1995.

Araceli Sebastián Ramos, et. al, Educar y orientar para la igualdaden razón del género, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,2001.

Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violenciacontra la Mujer, 20 de diciembre de 1993.

Artículo 5 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, DiarioOficial, México, 12 de enero de 2001.

Celia Amorós, «Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales»,en Virginia Maquieira y Cristina Sánchez (comps.), Violencia y sociedadpatriarcal, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1992, citado en Nieves Rico, Violenciade género: un problema de derechos humanos, CEPAL, Serie Mujer yDesarrollo, núm. 16, julio de 1996.

CEPAL, Entender la pobreza desde la perspectiva de género, UnidadMujer y Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe,Santiago de Chile, 2004.

Clara Jusidman, «Mujeres y pobreza», en Problemas del DesarrolloRevista Latinoamericana de Economía, vol. 27, núm. 106, Instituto deInvestigaciones Económicas, UNAM, México, julio-septiembre 1996, p. 117.

Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, citadoen PNUD, La democracia en América Latina: Hacia una democracia deciudadanas y ciudadanos, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, Magna Terra Editores, Guatemala, 2004.

Cristina Torres- Parodi, Acciones afirmativas para lograr la equidadde salud para los grupos étnicos/raciales, Documento presentado en elTaller Regional para la Adopción e Implementación de Políticas de AcciónAfirmativa para Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, Política yGobernanza, Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2003.

Dalia Barrera Bassols, (comp.), Mujeres, ciudadanía y poder, ElColegio de México, México, 2000.

G. Rodgers, «What is special about a «social exclusion» approach?»,en G. Rodgers, Gore y C. Figueredo, J. B., Social Exclusion: Rhetoric,Realty, Responses, ILO, Ginebra, pp. 43-55, 1995. Citado en José MaríaTortosa, (coord.), Pobreza y perspectiva de género. Ed. Icaria, Barcelona,2001.

Page 29: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

29

Gloria Bander, «La igualdad de oportunidades para mujeres yvarones. Una meta educativa», Programa Nacional de Promoción de laMujer en el Área Educativa, UNICEF, Argentina, 1993, citado en MaríaCecilia Alfaro, Develando el género. Elementos conceptuales básicos paraentender la equidad, Unión Mundial para la Naturaleza, Fundación Ariaspara la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica, 1999.

http://www.uff.br/mestcii/palacios1.htm.

INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones enlos Hogares 2003, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,México, 2004.

INMUJERES, Las mujeres en la toma de decisiones. Participaciónfemenina en los poderes del Estado, Instituto Nacional de las Mujeres,México, 2002.

INMUJERES, Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidadesy No Discriminación contra las Mujeres (2000-2006), Instituto Nacional delas Mujeres, en http://cedoc.inmujeres.gob.mx.

http://www.iemtab.gob.mx/glosario/index.htm, 28 de junio de 2006.

INSTRAW, Glosario, Instituto Internacional de Investigaciones yCapacitación para la Promoción de la Mujer, en http://www.uninstraw.org/es/index.php?option=content&task=view&id=37&Itemid=76.

Jo Beall, «Género y Desarrollo: una introducción», en Ana LucíaMuñoz y Lucy Wartenberg (comps.), Planeación con perspectiva de género,Universidad Externado de Colombia, Colombia, 1995.

Jo Beall, «Implementación de la política con perspectiva degénero», en Ana Lucía Muñoz y Lucy Wartenberg (comps.), Planeacióncon perspectiva de género, Universidad Externado de Colombia, Colombia,1995.

Jo Beall, «La construcción social de género en el Tercer Mundo»,en Ana Lucía Muñoz y Lucy Wartenberg (comps.), Planeación conperspectiva de género, Universidad Externado de Colombia, Colombia,1995.

Jo Beall, «Necesidades prácticas y estratégicas de género: enfoquede las políticas dirigidas a la mujer», en Ana Lucía Muñoz y Lucy Wartenberg(comps.), Planeación con perspectiva de género, Universidad Externadode Colombia, Colombia, 1995.

Magdalena Sam Bautista, «Mujeres gobernantes: los casos deBanderilla, Coatepec y Gutiérrez Zamora, Veracruz», en Dalia BarreraBassols, (comp.), Mujeres, ciudadanía y poder, El Colegio de México,México, 2000.

Marcela Lagarde, «Identidad genérica y feminismo», Ponencia enel XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas,México, 1993, citado en María Cecilia Alfaro, Develando el género.

Page 30: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

30

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

Elementos conceptuales básicos para entender la equidad, Unión Mundialpara la Naturaleza, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano,Costa Rica, 1999.

María Cecilia Alfaro, Develando el género. Elementos conceptualesbásicos para entender la equidad, Unión Mundial para la Naturaleza,Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica, 1999.

Marta Lamas, «La perspectiva de género», en La Tarea, Revistade Educación y Cultura, México, en http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm.

Miguel Carbonell, «La reforma al Código Federal de Institucionesy Procedimientos Electorales en materia de cuotas electorales de género»,en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/8/cl/cl8.htm.

Miriam Núñez, Charo: la feminización de la pobreza, UniversidadAutónoma Chapingo, México, 2000.

Mónica Patricia Corona Godínez, et. al., Cultura institucional yequidad de género en la Administración Pública, INMUJERES, México,2002.

Nieves Rico, Violencia de género: un problema de derechoshumanos, CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, núm. 16, julio de 1996.

Pedro José Cabrera Cabrera, «Pobreza y exclusión desde laperspectiva de género», en García-Mina Freire, Ana y Carrasco Galán,María José (eds.), Género y desigualdad: la feminización de la pobreza,Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2004.

PNUD, Ideas y aportes. La democracia en América Latina. Haciauna democracia de ciudadanas y ciudadanos, Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, Panamericana Formas e Impresos, S.A.,Colombia, 2004.

PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2006, versiónelectrónica disponible en http://saul.nueve.com.mx/genero/index.html.

PNUD, La democracia en América Latina: Hacia una democraciade ciudadanas y ciudadanos, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, Magna Terra Editores, Guatemala, 2004.

Rosa Entel, Mujeres en situación de violencia familiar, EspacioEditorial, Buenos Aires, 2002.

Virginia Guzmán, Gobernabilidad democrática y género, unaarticulación posible, Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL, núm. 48, Santiagode Chile, octubre de 2003.

Viviene Taylor, Gobernabilidad y mercado. Perspectivas feministassobre el poder y el Estado, DAWN, Uruguay, 2001.

Page 31: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

31

NOTAS AL PIE DE PÁGINA

1 Rosa Entel, Mujeres en situación de violencia familiar, EspacioEditorial, Buenos Aires, 2002, p. 51.

2 Íbidem.

3 Si bien los estudios de género se basan en el análisis de lasrelaciones entre ambos géneros –femenino y masculino-, la mayoría de losestudios se centran en la situación de las mujeres, ya que este sector es elque ha sufrido desventajas a partir, justamente, de la concepción quehistóricamente se ha tenido de las relaciones entre hombres y mujeres.

4 Marcela Lagarde, «Identidad genérica y feminismo«, Ponenciaen el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas,México, 1993, citado en María Cecilia Alfaro, Develando el género.Elementos conceptuales básicos para entender la equidad, Unión Mundialpara la Naturaleza, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano,Costa Rica, 1999, p. 32.

5 INSTRAW, Glosario,Instituto Internacional de Investigaciones yCapacitación para la Promoción de la Mujer en http://www.uninstraw.org/es/index.php?option=content&task=view&id=37&Itemid=76, 29 de mayo de2006.

6 Marta Lamas, «La perspectiva de género», en La Tarea, Revistade Educación y Cultura, México, en http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm, 24 de mayo de 2006.

7 Artículo 5 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, DiarioOficial, México, 12 de enero de 2001.

8 INSTRAW, Glosario, Instituto Internacional de Investigaciones yCapacitación para la Promoción de la Mujer, en http://www.uninstraw.org/es/index.php?option=content&task=view&id=37&Itemid=76, 29 de mayo de2006.

9 María Cecilia Alfaro, Develando el género. Elementos conceptualesbásicos para entender la equidad, Unión Mundial para la Naturaleza,Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica, 1999, p.27.

10 Mónica Patricia Corona Godínez, et. al., Cultura institucional yequidad de género en la Administración Pública, INMUJERES, México,2002, p. 10.

11 María Cecilia Alfaro, op. cit., pp. 31 y 32.

12 Artículo 5 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, DiarioOficial, México, 12 de enero de 2001.

Page 32: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

32

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

13 INMUJERES, Programa Nacional para la Igualdad deOportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (2000-2006), InstitutoNacional de las Mujeres, en http://cedoc.inmujeres.gob.mx, 25 de mayo de2006.

14 Íbidem.

15 Íbidem.

16 Por gobernabilidad se entiende la estabilidad de las institucionesdemocráticas a pesar de la incertidumbre de los resultados del juego político,es decir, de las negociaciones y los acuerdos entre los actores políticos; ya las capacidades de las instituciones políticas y sociales para agregar yarticular intereses, así como para regular y resolver los conflictos que sesusciten entre ellos.

17 Virginia Guzmán, Gobernabilidad democrática y género, unaarticulación posible, Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL, núm. 48, Santiagode Chile, octubre de 2003, p. 15.

18 PNUD, La democracia en América Latina: Hacia una democraciade ciudadanas y ciudadanos, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, Magna Terra Editores, Guatemala, 2004, p. 24.

19 En PNUD, Ideas y aportes. La democracia en América Latina.Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo, Panamericana Formas e Impresos,S.A., Colombia, 2004, p. 31.

20 Anna M. Fernández Poncela, «Participación social y política delas mujeres en México: un estado de la cuestión», en Anna M. FernándezPoncela (comp.), Participación política: las mujeres en México al final delMilenio, El Colegio de México, México, 1995, p. 26.

21 Íbidem., p. 71.

22 Íbidem., p. 63.

23 Viviene Taylor, Gobernabilidad y mercado. Perspectivas feministassobre el poder y el Estado, DAWN, Uruguay, 2001, p. 57.

24 Jo Beall, «La construcción social de género en el Tercer Mundo»,en Ana Lucía Muñoz y Lucy Wartenberg (comps.), Planeación conperspectiva de género, Universidad Externado de Colombia, Colombia, 1995,p. 61.

25 Jo Beall, «Implementación de la política con perspectiva degénero», en Ana Lucía Muñoz y Lucy Wartenberg (comps.), Planeacióncon perspectiva de género, Universidad Externado de Colombia, Colombia,1995, p. 103.

Page 33: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

33

26 Dalia Barrera Bassols, (comp.), Mujeres, ciudadanía y poder, ElColegio de México, México, 2000, p. 12.

27 Magdalena Sam Bautista, «Mujeres gobernantes: los casos deBanderilla, Coatepec y Gutiérrez Zamora, Veracruz», en Dalia BarreraBassols, (comp.), Mujeres, ciudadanía y poder, El Colegio de México,México, 2000, p. 161.

28 Anna M. Fernández Poncela, op. cit., p. 25.

29 Cristina Torres- Parodi, Acciones afirmativas para lograr laequidad de salud para los grupos étnicos/raciales, Documento presentadoen el Taller Regional para la Adopción e Implementación de Políticas deAcción Afirmativa para Afrodescendientes de América Latina y el Caribe,Política y Gobernanza, Organización Panamericana de la Salud, Washington,2003, p. 2.

30 Araceli Sebastián Ramos, et. al., Educar y orientar para la igualdaden razón del género, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,2001, p. 52.

31 Miguel Carbonell, «La reforma al Código Federal de Institucionesy Procedimientos Electorales en materia de cuotas electorales de género»,en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/8/cl/cl8.htm, 6 demarzo de 2006.

32 INMUJERES, Las mujeres en la toma de decisiones. Participaciónfemenina en los poderes del Estado, Instituto Nacional de las Mujeres, México,2002, pp. 10 y 11.

33 CEPAL, Entender la pobreza desde la perspectiva de género,Unidad Mujer y Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y elCaribe, Santiago de Chile, 2004, p. 15.

34 En Instituto Estatal de las Mujeres, Tabasco, en http://www.iemtab.gob.mx/glosario/index.htm, 28 de junio de 2006.

35 Pedro José Cabrera Cabrera, «Pobreza y exclusión desde laperspectiva de género», en García-Mina Freire, Ana y Carrasco Galán,María José (eds.), Género y desigualdad: la feminización de la pobreza,Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2004, p. 11.

36 Miriam Núñez, Charo: la feminización de la pobreza, UniversidadAutónoma Chapingo, México, 2000, p. 29.

37 Íbidem., pp. 30 y 31.

38 Clara Jusidman, «Mujeres y pobreza», en Problemas delDesarrollo Revista Latinoamericana de Economía, vol. 27, núm. 106, Institutode Investigaciones Económicas, UNAM, México, julio-septiembre 1996, p.117.

Page 34: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

34

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

39 Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violenciacontra la Mujer, 20 de diciembre de 1993.

40 Ver Nieves Rico, Violencia de género: un problema de derechoshumanos, CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, núm. 16, julio de 1996, 50pp.

41 Ana Paula Valencia Mexia, Una percepción de género: la violenciaintrafamiliar en México frente a la perspectiva internacional, Tesis deLicenciatura, Facultad de Derecho, UNAM, México, 2001, p. 56.

42 Ver Celia Amorós, «Violencia contra las mujeres y pactospatriarcales», en Virginia Maquieira y Cristina Sánchez (comps.), Violenciay sociedad patriarcal, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1992, citado en NievesRico, Violencia de género: un problema de derechos humanos, CEPAL,Serie Mujer y Desarrollo, núm. 16, julio de 1996, p. 7.

43 INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relacionesen los Hogares 2003, Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática, México, 2004, 326pp.

44 Araceli Sebastián Ramos, et. al, Educar y orientar para la igualdaden razón del género, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,2001, p. 52.

45 María Cecilia Alfaro, Develando el género. Elementos conceptualesbásicos para entender la equidad, Unión Mundial para la Naturaleza,Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica, 1999, p.27.

46 En PNUD, La democracia en América Latina: Hacia unademocracia de ciudadanas y ciudadanos, Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, Magna Terra Editores, Guatemala, 2004, p. 24.

47 En http://www.uff.br/mestcii/palacios1.htm.

48 Anna M. Fernández Poncela (comp.), Participación política: Lasmujeres en México al final del milenio, El Colegio de México, México, 1995,p. 65.

49 Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas,citado en PNUD, La democracia en América Latina: Hacia una democraciade ciudadanas y ciudadanos, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, Magna Terra Editores, Guatemala, 2004, p. 44.

50 En PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano y Género enMéxico, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, 2006,versión electrónica disponible en http://saul.nueve.com.mx/genero/index.html,26 de junio de 2006.

51 Araceli Sebastián Ramos, et. al, Educar y orientar para la igualdaden razón del género, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid,

Page 35: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

35

2001, p. 51.

52 Jo Beall, «Necesidades prácticas y estratégicas de género:enfoque de las políticas dirigidas a la mujer», en Ana Lucía Muñoz y LucyWartenberg (comps.), Planeación con perspectiva de género, UniversidadExternado de Colombia, Colombia, 1995, p. 97.

53 G. Rodgers, «What is special about a «social exclusion»approach?», en G. Rodgers, Gore y C. Figueredo, J. B., Social Exclusion:Rhetoric, Realty, Responses, ILO, Ginebra, pp. 43-55, 1995. Citado enJosé María Tortosa, (coord.), Pobreza y perspectiva de género. Ed. Icaria,Barcelona, 2001, p. 71.

54 Jo Beall, «Género y Desarrollo: una introducción», en Ana LucíaMuñoz y Lucy Wartenberg (comps.), Planeación con perspectiva de género,Universidad Externado de Colombia, Colombia, 1995, p. 45.

55 Gloria Bander, «La igualdad de oportunidades para mujeres yvarones. Una meta educativa», Programa Nacional de Promoción de laMujer en el Área Educativa, UNICEF, Argentina, 1993, citado en MaríaCecilia Alfaro, Develando el género. Elementos conceptuales básicos paraentender la equidad, Unión Mundial para la Naturaleza, Fundación Ariaspara la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica, 1999, p. 33.

56 Pedro José Cabrera Cabrera, «Pobreza y exclusión desde laperspectiva de género», en García-Mina Freire, Ana y Carrasco Galán,María José (eds.), Género y desigualdad: la feminización de la pobreza,Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2004, p. 12.

Page 36: que es la equidad de genero - Seguimos en Movimiento · realizarse en el presente o en el futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características

36

QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO:UN MARCO CONTEXTUAL

1ª Edición Mayo de 2013.

1ª Impresión Mayo del 2013.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

El folleto denominado “QUÉ ES LA EQUIDAD DE GÉNERO: UN MARCOCONTEXTUAL” es una publicación de “Movimiento Ciudadano”,esta obra se terminó de imprimir en la Ciudad de México, el día27 de Mayo del 2013.

Esta impresión consta de 4,000 ejemplares mas sobrantes yfueron impresos por: Junin Grupo Publicitario, S.A. de C.V., enCalle Esperanza, Número 39-4, Colonia Azcapotzalco Centro,Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal, C.P. 02000. La ediciónestuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de la ComisiónOperativa Nacional de Movimiento Ciudadano, Partido PolíticoNacional.

MOVIMIENTO CIUDADANO

Divulgación y Difusión