3
Luis Pereda 2.- ¿QUÉ ES RESOLVER UN PROBLEMA? La resolución de un problema es un proceso (viaje) que requiere recorrer diferentes etapas: aceptar el desafío. clarificar la situación y el objetivo. buscar-recordar conocimientos útiles o actuaciones anteriores afines. idear posibles planes de ataque. planificarlos, ejecutarlos reflexivamente. evaluar los resultados parciales y la solución. Ahora bien, lo importante y formativo en todo el proceso es el propio viaje... viaje que no tiene siempre un destino seguro. Resumiendo: Resolver un problema es idear y construir un puente razonable entre lo que sabemos y lo que pretendemos hallar, y comprobar que el puente funciona y no se hunde. Lo importante es buscar el puente, construirlo paso a paso, darse cuenta de que funciona. Cuando se ha hallado una solución a un problema tenemos que estar convencidos de que está bien. Lo único que puede quedar en el aire y que tenemos también que preguntarnos es si se podría haber construido otro puente mejor o diferente. 3.- ¿QUIÉN RESUELVE BIEN UN PROBLEMA? El que tiene deseos de afrontarlo y acepta el desafío con entusiasmo (quiere), está en posesión del equipamiento conceptual y técnico necesario (sabe cosas relacionadas con el problema o sabe dónde buscarlas), domina una serie de estrategias heurísticas (no se bloquea y sabe cambiar de punto de 1

Que es resolver un problema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Luis Pereda

Citation preview

Luis Pereda

2.- ¿QUÉ ES RESOLVER UN PROBLEMA?

La resolución de un problema es un proceso (viaje) que requiere recorrer diferentes etapas:

aceptar el desafío. clarif icar la situación y el objetivo. buscar-recordar conocimientos úti les o actuaciones anteriores

afines. idear posibles planes de ataque. planif icarlos, ejecutarlos reflexivamente. evaluar los resultados parciales y la solución.

Ahora bien, lo importante y formativo en todo el proceso es el propio viaje... viaje que no tiene siempre un destino seguro.

Resumiendo:Resolver un problema es idear y construir un puente razonable entre lo que sabemos y lo que pretendemos hallar, y comprobar que el puente funciona y no se hunde.Lo importante es buscar el puente, construirlo paso a paso, darse cuenta de que funciona.Cuando se ha hallado una solución a un problema tenemos que estar convencidos de que está bien. Lo único que puede quedar en el aire y que tenemos también que preguntarnos es si se podría haber construido otro puente mejor o diferente.

3.- ¿QUIÉN RESUELVE BIEN UN PROBLEMA?

El que t iene deseos de afrontarlo y acepta el desafío con entusiasmo (quiere), está en posesión del equipamiento conceptual y técnico necesario (sabe cosas relacionadas con el problema o sabe dónde buscarlas), domina una serie de estrategias heurísticas (no se bloquea y sabe cambiar de punto de vista), ha resuelto problemas afines con anterioridad y ha ref lexionado sobre el proceso seguido (tiene experiencia)...

Y por fin, es paciente y perseverante .A pesar de todo, el éxito no es seguro, pero sí lo es la tensión y

el placer de la búsqueda y la revisión estratégica de conocimientos.

4.- ¿QUÉ SE APRENDE RESOLVIENDO PROBLEMAS?

1

Luis Pereda

Se aprende fundamentalmente a entender el funcionamiento de nuestro propio razonamiento , a revisar estratégicamente nuestros conocimientos , a dominar nuestros estados de ánimo y a aumentar la confianza en nosotros mismos , nuestra autoestima.

Hacer matemáticas es pensar, tomar conciencia de nuestro propio razonamiento y saberlo comunicar ; por lo tanto, resolver problemas es la tarea matemática por excelencia.

La resolución de problemas en matemáticas es contenido fundamental y método privilegiado para aprender y/o para tomar conciencia de la potencialidad de lo aprendido.

Aprender para resolver problemas. Aprender resolviendo problemas. Aprender sobre cómo resolver problemas.

5.- ¿SE PUEDE APRENDER A RESOLVER PROBLEMAS?

Los procesos implicados en la resolución de problemas pueden ser mejorados a través de la enseñanza, mediante el aprendizaje de estrategias generales (heuríst icos), pero estas estrategias deben ejercitarse sistemáticamente en el contexto de contenidos específ icos.El éxito en la resolución de un problema depende no sólo de las estrategias, sino sobre todo de los conocimientos específicos y de la ejercitación reflexiva previa del resolutor en problemas afines.Así lo demuestra la diferencia que existe entre expertos y novatos a la hora de resolver problemas de una determinada área. La mayor eficiencia de los primeros no se debe a su mayor capacidad cognit iva o heuríst ica..., sino al conocimiento útil experiencial (heurísticos de juicio) que poseen, aplicable al problema.

En resumen:Las reglas del buen pensar no aseguran éxito si no van acompañadas de un conocimiento contextual específico.Las habilidades en resolución de problemas no son transferibles ni aplicables a cualquier área o situación. Las habilidades en resolución de problemas son características de cada campo del conocimiento y son consecuencia de la ejercitación reflexiva (habilidades analíticas, creativas y prácticas) en dicho campo.

2